Explique Los Mecanismos Que Inducen a La Personalización Del Poder Político en La Democracia de...

5
 1. Exp liq ue los mecanismos que indu cen a la perso naliza ció n del pod er político en la democracia de audiencia según Manin. 2. De scri ba la pr inci pa l tran sf ormaci ón de l pa pe l de lo s me di os de comuni cac n en tér mi nos de li be rtad de opi ni ón de ntro de la democracia de audiencia. . Explique en qué sentido la democracia de audiencia es men os democr!tica que la democracia de partidos según Manin. "a indi#idualidad de los candidatos parece ser uno de los factores esenciales de estas #ar iac ion es$ las per sonas par ecen #ot ar de mod o di sti nto de una elección a otra dependiendo de la persona en particular que compita por su #oto. "os #otantes tienden cada #ez m!s a #otar a la persona en #ez de al partido o al programa %&' generando la impresión de que estamos ante una crisis de la representació n. %Manin 1(()* 1+,' "os analistas lle#an tiempo obser#ando que en los países democr!ticos -a una tendencia a la personalización del poder. En los países en los que el /efe del e/ecuti#o se elige directamente* las presidenciales tienden a con#ertirse en la elección m!s importante da forma al con/unto de la #ida política. En las naciones en las que el /efe del e/ecuti#o es también líder de la maoría en el parlamento* las ca mpa0as legi slati#as las elecciones se centran en la persona del líder. "os partidos siguen desempe0ando un papel fundamental. %Manin 1(()* 1+,' En op os ici ón al pa rl amenta ri smo* el /e fe del gob ierno* m! s que el parla mentario* es considerado el repr esentante  par excellence. in embargo* como en el parlamentarismo* el #ínculo entre el representante así denido sus electores tiene un car!cter esencialmente personal. %Manin 1(()* 1+,' "a situación actual parece obedecer a dos causas. 3rimera* los canales de la comunicación polí tica afectan a la naturaleza de la rela ción represe ntati#a$ mediante la radio la tele#isión* los candidatos pueden* de nue#o* #ol#erse a comunicar directamente con sus circunscripciones sin la mediación de la red del partido %&' la tele#isión otorga especial realce fuerza a la indi#idualidad de los candidatos. %&' los candidatos exitosos no son los notables locales* sino lo que calicaríamos de 4persona/es medi!ticos5. "o que se percibe -o no es una des#iación de los principios del gobierno representati#o* sino un cambio en los tipos de élites seleccionadas. 6o obstante* una nue#a élite de expertos en comunicación -a reemplazado al acti#ista político al burócrata del partido. "a democracia de audiencias es el gobierno de los expertos en medios. %Manin 1(()* 1+,' egunda* el creciente papel de las personalidades a costa de los programas es una respuesta a las nue#as condiciones en las que los cargos electos e/ercen su poder. Durante los últimos siglos* -a aumentado sustancialmente el !mbito de acti#idad gubernamental. El gobierno a no regula simplemente el marco

description

.......

Transcript of Explique Los Mecanismos Que Inducen a La Personalización Del Poder Político en La Democracia de...

1. Explique los mecanismos que inducen a la personalizacin del poder poltico en la democracia de audiencia segn Manin.2. Describa la principal transformacin del papel de los medios de comunicacin en trminos de libertad de opinin dentro de la democracia de audiencia.3. Explique en qu sentido la democracia de audiencia es menos democrtica que la democracia de partidos segn Manin.La individualidad de los candidatos parece ser uno de los factores esenciales de estas variaciones: las personas parecen votar de modo distinto de una eleccin a otra dependiendo de la persona en particular que compita por su voto. Los votantes tienden cada vez ms a votar a la persona en vez de al partido o al programa () generando la impresin de que estamos ante una crisis de la representacin. Los analistas llevan tiempo observando que en los pases democrticos hay una tendencia a la personalizacin del poder. En los pases en los que el jefe del ejecutivo se elige directamente, las presidenciales tienden a convertirse en la eleccin ms importante y da forma al conjunto de la vida poltica. En las naciones en las que el jefe del ejecutivo es tambin lder de la mayora en el parlamento, las campaas legislativas y las elecciones se centran en la persona del lder. Los partidos siguen desempeando un papel fundamental. En oposicin al parlamentarismo, el jefe del gobierno, ms que el parlamentario, es considerado el representante par excellence. Sin embargo, como en el parlamentarismo, el vnculo entre el representante as definido y sus electores tiene un carcter esencialmente personal. La situacin actual parece obedecer a dos causas. Primera, los canales de la comunicacin poltica afectan a la naturaleza de la relacin representativa: mediante la radio y la televisin, los candidatos pueden, de nuevo, volverse a comunicar directamente con sus circunscripciones sin la mediacin de la red del partido () la televisin otorga especial realce y fuerza a la individualidad de los candidatos. () los candidatos exitosos no son los notables locales, sino lo que calificaramos de personajes mediticos. Lo que se percibe hoy no es una desviacin de los principios del gobierno representativo, sino un cambio en los tipos de lites seleccionadas. No obstante, una nueva lite de expertos en comunicacin ha reemplazado al activista poltico y al burcrata del partido. La democracia de audiencias es el gobierno de los expertos en medios. Segunda, el creciente papel de las personalidades a costa de los programas es una respuesta a las nuevas condiciones en las que los cargos electos ejercen su poder. Durante los ltimos siglos, ha aumentado sustancialmente el mbito de actividad gubernamental. El gobierno ya no regula simplemente el marco general de la existencia social; ahora, interviene en toda una serie de reas. A los candidatos les resulta ms difcil efectuar promesas detalladas: los programas que as lo intentaran se convertiran en torpes e incomprensibles. El entorno al que ha de enfrentarse cada gobierno es el resultado de las decisiones tomadas por un creciente nmero de agentes. Esto significa, a su vez, que los problemas que han de afrontar los polticos una vez en el cargo se vuelven cada vez ms impredecibles. Cuando se presentan a un cargo, los polticos saben que tendrn que enfrentarse a lo imprevisto; as que no estn inclinados a atarse las manos comprometindose con programas detallados. La naturaleza y el entorno de la actividad gubernamental moderna exigen, por lo tanto, poderes discrecionales, cuya estructura formal puede ser comparada a la antigua nocin del poder de prerrogativa. Locke defini la prerrogativa como el poder de tomar decisiones en ausencia de leyes preexistentes. Por analoga, se puede afirmar que los gobiernos contemporneos precisan poderes discrecionales respecto de los programas polticos, ya que aumenta la dificultad de prever todos los acontecimientos a los que el gobierno ha de dar respuesta. Los votantes saben igualmente que el gobierno ha de tratar acontecimientos impredecibles. Desde su punto de vista, entonces, la confianza personal que inspiran los candidatos es un criterio ms adecuado para la seleccin que la evaluacin de planes de accin futuros. La confianza, tan importante en los orgenes del gobierno representativo, vuelve a asumir un papel central. En consecuencia, los votantes contemporneos han de conceder a sus representantes una cierta discrecionalidad respecto de los programas polticos. En realidad, ste siempre ha sido el caso desde que se tomara la decisin de prohibir los mandatos imperativos. Sin embargo, poder discrecional no significa poder irresponsable. Los votantes contemporneos siguen conservando el poder decisivo que siempre tuvieron en los gobiernos representativos. Es probable que haya pasado la poca de votar los programas de los candidatos, pero puede estar comenzando la era de votar el historial de los gobernantes.

1512. En la democracia de audiencia, los canales de la comunicacin pblica (peridicos, televisin, etc.) son en su mayor parte polticamente neutrales, es decir, no partidistas. Esto no significa por supuesto que estos canales de informacin ofrezcan un reflejo no distorsionado de la realidad. Introducen sus propias distorsiones y prejuicios. Pueden tener incluso sus propias preferencias polticas, pero no estn vinculados estructuralmente con los partidos que compiten por los votos.El auge de los medios populares no partidistas tiene una importante consecuencia: sean cuales sean sus preferencias polticas, todo individuo recibe la misma informacin sobre un determinado asunto que cualquier otro. Por supuesto, las personas siguen formndose opiniones divergentes sobre cuestiones polticas, pero su percepcin de la propia cuestin tiende a ser independiente de las inclinaciones partidistas individuales. Esto no significa que los temas y los hechos sean percibidos de modo objetivo, sin distorsin por parte del medio de comunicacin, sino sencillamente que son percibidos de un modo relativamente uniforme a lo largo del espectro de las preferencias polticas.154Parece, entonces, que la percepcin actual de los asuntos y temas pblicos ()es menos homognea o menos dependiente de las preferencias partidistas de lo que era el caso en la democracia de partidos.La opinin pblica se divide entonces sobre el asunto en cuestin. Pero la resultante divisin de la opinin pblica no reproduce ni coincide necesariamente con las fracturas electorales: el pblico puede estar dividido a lo largo de algunas lneas en las elecciones y a lo largo de otras en asuntos concretos.Vuelve as un rasgo desaparecido con la democracia de partidos: la expresin electoral y no electoral del pueblo sobre las cuestiones del da puede no coincidir la consecuencia del carcter no partidista de nuevas instituciones que desempean un papel crucial en las expresiones de la opinin pblica: las instituciones de los sondeos de opinin.Hay que subrayar cmo los estudios de opinin operan segn la estructura formal que caracteriza a esta nueva forma de gobierno representativo: escenario y audiencia, iniciativa y reaccin. Quienes redactan los cuestionarios de los sondeos no conocen por adelantado qu preguntas van a obtener las respuestas ms significativas van a sacar a la luz las divisiones ms importantes de la poblacin. Por lo tanto, toman la iniciativa de un modo relativamente autnomo los sondeos de opinin no son ciertamente expresiones espontneas de la voluntad popular. Ms bien son artificios, pero a las instituciones de sondeos les interesa proporcionar a sus clientes resultados que tengan algn valor predictivo y que saquen a la luz lneas divisorias significativas. Al igual que los polticos, proceden mediante prueba y error.El factor ms importante, sin embargo, es que la mayor parte de las organizaciones demoscpicas, como ocurre con los medios, son independientes de los partidos polticos. Esto no significa que no introduzcan distorsiones, ni que no tengan preferencias polticas, slo que no estn conectadas estructuralmente a las organizaciones que compiten por los votos. Y operan segn principios comerciales los estudios de opinin contribuyen a disociar las expresiones electorales y no electorales de la voluntad popular. Quienes ahora invitan a la expresin de opiniones son personas con formacin en ciencias sociales y empleados en empresas comerciales.3. Durante las ltimas dcadas, los estudios electorales han resaltado la importancia de la inestabilidad electoral. Aumenta el nmero de votantes flotantes que no depositan su voto sobre la base de una estable identificacin partidista. Un creciente segmento del electorado tiende a votar segn los problemas planteados en cada eleccin. En realidad, siempre existi un electorado inestable, pero ste se compona predominantemente de ciudadanos poco interesados en poltica y de escasa formacin educativa. Lo nuevo del votante flotante de hoy en da es que est bien informado, interesado en poltica y bastante bien instruido. El nuevo fenmeno se debe en gran parte a la neutralizacin de los medios de informacin y de opinin: los votantes interesados en poltica y que buscan informacin estn expuestos a opiniones encontradas, mientras que en la democracia de partidos los ciudadanos ms activos e interesados vean reforzadas sus opiniones por sus fuentes de informacin. La existencia de un electorado informado e interesado, que puede inclinarse hacia un lado u otro, crea un incentivo para que los polticos presenten las propuestas polticas directamente al pblico. El consentimiento de una mayora en torno a medidas polticas puede construirse dentro del mismo electorado. La discusin de temas concretos ya no se limita al parlamento (como en el parlamentarismo) o a comits consultivos entre los partidos (como en la democracia de partidos); tienen lugar dentro del mismo pblico. 156Lo que hoy se interpreta como una crisis de la representacin poltica aparece bajo una nueva luz si recordamos que el gobierno representativo fue concebido en oposicin explcita al gobierno del pueblo y que sus instituciones centrales han permanecido sin variacin.Los polticos y los profesionales de los medios de comunicacin constituyen una lite dotada de caractersticas valoradas positivamente, que les distingue del resto de la poblacin.Pero tampoco los notables y burcratas que dominaron, respectivamente, en el parlamentarismo y la democracia de partidos deban su preeminencia exclusivamente a la opcin deliberada de sus conciudadanos. 156 157Los gobiernos representativos siguen siendo lo que fueron desde su fundacin, un gobierno de lites distinguidas del grueso de la ciudadana por su posicin social, modo de vida y educacin. A lo que estamos asistiendo hoy no es ms que al auge de una nueva lite y el declive de otra.La impresin de malestar en la representacin se debe sobre todo a la percepcin de que, con el auge de esta nueva lite, la historia est dando un giro inesperado.Cuando los activistas y los burcratas ocuparon el lugar de los notables, la historia pareca reducir la brecha entre lites gobernantes y ciudadanos corrientes. Ciertamente los anlisis de Michels mostraron que los partidos de masas estaban dominados por lites diferentes de la base, pero era razonable pensar que la distancia entre burcratas de partidos y ciudadanos corrientes era menor que la que separaba a los notables del resto de la poblacin. Los partidos de masas lograron crear una identificacin entre stos y aqullos. El hecho es que los trabajadores se reconocan a s mismos en los dirigentes de los partidos socialdemcratas y los vean como a s mismos. La sustitucin de los notables por funcionarios de partido signific, en efecto, un paso hacia la identidad (real o imaginada) entre lites gobernantes y los gobernados.Es imposible tener ahora esa impresin. El desfase social y cultural entre la lite y la masa del pueblo es algo difcil de precisar, pero no hay razones para pensar que las actuales lites polticas y mediticas estn ms cerca del pueblo de lo que estuvieron los burcratas de partidos. Tampoco hay signos de que las lites estn en situacin de inspirar sentimientos de identificacin entre los votantes. Ms que la sustitucin de una lite por otra, lo que ha provocado la sensacin de crisis es la persistencia, posiblemente incluso la agravacin, de la brecha entre gobernados y la lite gobernante. Los actuales acontecimientos desmienten la idea de que la representacin estaba destinada a avanzar cada vez ms hacia una identidad entre gobernantes y gobernados.De modo similar, cuando el pueblo votaba por un partido con un programa, gozaba de una mayor capacidad para establecer la poltica futura que cuando elega a un notable que inspiraba personalmente su confianza. La llegada de la democracia de partidos facilit al pueblo el voto prospectivo. Los cambios habidos en nuestra poca frustran, aqu tambin, las expectativas de que las oportunidades de votacin con orientacin futura seguiran creciendo. 157