EXPLOTACIÓN INFANTIL

4
EXPLOTACIÓN INFANTIL

description

Trabajo

Transcript of EXPLOTACIÓN INFANTIL

Page 1: EXPLOTACIÓN INFANTIL

EXPLOTACIÓN INFANTIL

Page 2: EXPLOTACIÓN INFANTIL

Concepto de dialecto

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua. Es interesante establecer y conocer además que, de manera habitual, se tienen una serie de criterios para diferenciar a un dialecto. En este sentido, hay que destacar que entre los mismos se encuentra el hecho de que no cuenta con una tradición escrita, no tiene demasiadas diferencias gramaticales con respecta a la lengua dominante, quienes hablan dicho dialecto no tienen una nación propia y además que sus hablantes suelen ser pocos.Todo ello sin olvidar que de manera frecuente se utiliza el término dialecto con un marcado sentido peyorativo pues se considera que aquel es “inferior” a la lengua oficial y que viene a demostrar básicamente la menor importancia social o cultural de quienes lo hablan de manera habitual.En el caso de España nos encontramos con el hecho de que existen dos grupos claramente diferenciados de dialectos. Así, por un lado, están los septentrionales, que son los que se hablan en la mitad norte del país, y por otro lado están los meridionales, que son los que se utilizan en la mitad sur de la nación.Ejemplos del primer caso son el asturleonés, el castellano riojano o el castellano churro, que es el que se hace presente en la zona de la Comunidad Valenciana.En el segundo caso, el de los dialectos meridionales, nos encontramos con ejemplos de gran importancia como sería el caso del dialecto madrileño, caracterizado por el yeísmo, el laísmo, el leísmo o el loísmo. Asimismo, otro de los dialectos más importantes es el andaluz, que cuenta con una gran variedad en materia de léxico de origen mozárabe, romaní o árabe.En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”).Los especialistas hablan de dialecto de prestigio para referirse al dialecto elegido por las personas más prestigiosas o que pertenecen a las clases sociales más altas en una comunidad de hablantes donde co-existen varios dialectos.Por lo general se tienen en cuenta tres criterios para considerar si dos sistemas lingüísticos son dialectos o lenguas independientes: los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje previo, deben formar parte de un territorio políticamente unificado y deben poseer un sistema de escritura común.

un sociolecto es un tipo de dialecto: una estructura de la lingüística que deriva de otra

y que suele estar acotada a un determinado grupo, pero que carece de las características

diferenciales necesarias para separarla de otras estructuras del mismo origen.Puede definirse a un dialecto, por lo tanto, como una variedad lingüística que se caracteriza por sus rasgos compartidos por una comunidad. En otras palabras, un dialecto es una forma particular de una lengua.

Page 3: EXPLOTACIÓN INFANTIL

Con todo esto en claro, podemos avanzar con la definición de sociolecto. Se trata de un dialecto social: una variedad de la lengua que emplea una cierta clase o un grupo social. Los grupos sociales, al desarrollar sus discursos, apelan a un sociolecto cuyos integrantes comparten y que le permiten comunicarse entre sí y, en ocasiones, con los demás.

Dado que el sociolecto es compartido por un grupo de la sociedad, el resto de los integrantes de la comunidad pueden no comprender algunos términos y expresiones que emplean los hablantes. Existen casos en los que ciertas palabras de un sociolecto terminaron convirtiéndose en vocablos de uso extendido e incorporados a la lengua natural.

Tomemos un ejemplo de sociolecto. Un adolescente argentino de clase baja podría decirle a otro: “Mirá las llantas de ese guachín: seguro que cuestan un huevo”. Un joven de otra clase social, en cambio, pronunciará la misma idea de la siguiente forma: “Mirá las zapatillas de ese chico: seguro que cuestan mucha plata”. Términos como “llantas” y “guachín” y la expresión de “cuesta un huevo”, por lo tanto, pueden asociarse a un sociolecto determinado ya que son empleados por un grupo social.

El argot (la palabra es un galicismo empleado por «jerga») es el lenguaje específico

utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su

categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una

traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría

de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del

grupo social.

Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se

asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son

objeto de estudio por los especialistas.