Expo coccidiosis

14
COCCIDIOSIS. Presentado por: JOSE LUISBARBOSA SANGUINO. 710177 RICHARD CASTILLO TORRES. 710199 Tecnólogos en Producción Agropecuaria Estudiantes de Zootecnia

Transcript of Expo coccidiosis

Page 1: Expo coccidiosis

COCCIDIOSIS.Presentado por:

JOSE LUISBARBOSA SANGUINO. 710177

RICHARD CASTILLO TORRES. 710199

Tecnólogos en Producción Agropecuaria

Estudiantes de Zootecnia

Page 2: Expo coccidiosis

COCCIDIOSIS.Enfermedad Parasitaria→ Parásitos del Tracto

Digestivo de los aní. (pueden ser de varios géneros).

AVES: Genero Eimeria (E. Tenella, E. Acervulina, etc.)

A los parásitos se les conoce como COCCIDIOS, aunque esta denominación abarca los genero Eimeria como de otros géneros.

Page 3: Expo coccidiosis

COCCIDIOSIS AVIARPadecimiento causado por protozoarios de la

familia: apicomplexa, género: Eimeria.

Produce→ diversos grados de Enteritis, afectando Negativamente la Pdn. Y desarrollo de la aves.

Grandes perdidas $, por el retraso en el creci., pobre conver. ali., mala pigmentación, alta morbilidad y mortalidad de las aves.

Sinonimia: Enfermedad de la

coccidia. Síndrome de la Eimeria.

Page 4: Expo coccidiosis

FRECUENCIA.“ Especificidad de especie ”→ la coccidiosis de

las palomas, cerdos, gallinas etc., solo afectan a esa especie animal.

INCIDENCIA Y DISTRIBUCIO.Hay coccidias en casi todo el mundo, en cualquier

lugar donde se críen aves. Las infecciones por coccidias son auto limitantes y dependen en gran parte de la cantidad de ooquistes ingeridos y del estado inmune del ave.

Page 5: Expo coccidiosis

ETIOLOGIA.Los protozoarios del género

Eimeria específicos de las gallinas son, en orden de patogenicidad:

1) E. tenella

2) E. necatrix

3) E. maxima

4) E. brunetti

5) E. acervulina

6) E. mivati

7) E. hagani

8) E. mitis

9) E. praecox

Las características útiles para la identificación de las SPP son:

1) localización de las lesiones; 2) aspecto de las lesiones

macroscópicas;

3) tamaño del oocisto, forma y color;

4) tamaño de los esquizontes y merozoítos;

5) ubicación de los parásitos en los tejidos.

Page 6: Expo coccidiosis

PERIODO DE INCUBACION.Estos Parásitos Están protegidos por

una pared y pueden resistir a diversos factores climatológicos, como el frío, el calor, la humedad, etc. Los coccidios pueden soportar T° bajo cero sin inconvenientes y permanecer así en las explotaciones durante las épocas frías del año. Sin embargo, las probabilidades de que los ooquistes resistan T° superiores a los 35 ºC son mucho menores. Por esto los coccidios comienzan parasitar a los 25 ºC y un elevado grado de humedad.

ESPECIE CICLO DE VIDA

E. acervulina 5 DIAS

E. maxima 7

E. tenella 7

E. brunetti 6

E. necatrix 7

E. mitis 5

E. praecox 4

Page 7: Expo coccidiosis

TRANSMISIONse transmite por contacto directo o indirecto con los

excrementos de otras aves infectadas. Cuando un ave ingiere coccidia, el organismo invade la mucosa intestinal, causando daños en los tejidos según se va reproduciendo. Una semana después de la infección, la coccidia produce descendientes inmaduros, llamados Oocitos. Los oocitos expulsados por los excrementos, no pueden infectar otras a ves a no ser que pasen un proceso de maduración (esporulación) en el material de cama.

Page 8: Expo coccidiosis

SINTOMAS.La coccidiosis cecal

puede producir excrementos con sangre, y anemia, que muchas veces es seguida de la muerte. La coccidiosis intestinal no es aguda y es de naturaleza más crónica. Produce menos mortalidad que la forma cecal.

• Diarrea amarillenta.• La cresta se torna

morada y escamosa.• Aumenta el consumo de

agua.• Disminuye la postura. • Depresión • Perdida de peso• Plumas erizadas• Diarrea, sangre en heces

Page 9: Expo coccidiosis

LESIONES.Las lesiones mas importantes se presentan en el intestino

grueso donde la mayoría de las criptas estan destruidas. El ciego y el colon contienen material hemorrágico semifluido o, incluso, sangre con coágulo fibrinoso. La pared intestinal aparece engrosada congestionada y edematosa con petequias o hemorragias difusas. La mucosa está destrozada y se desprende, apareciendo zonas desnudas, con infiltración de linfocitos y leucocitos, lo que se puede extender a la submucosa. Microscópicamente se observan los diversos estados del parásito, células descamadas de la mucosa y a veces necrosis de la mucosa del intestino delgado y de las

glándulas de liebercun.

Page 10: Expo coccidiosis
Page 11: Expo coccidiosis

DIAGNOSTICO.

La única forma de hacer un diagnóstico es mediante el examen al microscopio de los tejidos de la pared intestinal y del contenido de los intestinos.

Diferencial . -Enteritis ulcerativas, Enteritis hemorrágicas, intoxicaciones alimenticias y otras enteritis de diferente etiología.

Page 12: Expo coccidiosis

CONTROL.Es muy difícil, si no imposible, prevenir la Coccidiosis

simplemente con la higiene (BIOSEGURIDAD). Es mejor prevenirla, añadiendo una droga ( Coccidiostático ) al alimento, para controlar el desarrollo de la Coccidia en el tracto digestivo.

También se puede realizar con las vacunas registradas en el mercado. Para hacer una vacunación correcta hay que tener en cuenta la edad de las aves que reciben la vacuna, la cantidad de antígeno a suministrar y la forma de aplicación para obtener una inmunidad uniforme por vacunarse todos los pollos con una dosis similar.

Page 13: Expo coccidiosis

TRATAMIENTO.coccidiostatos (tratamiento preventivo) y

coccidicidas (tratamiento curativo), ) Medidas de orden inmunológico, vacunaciones (tratamiento premunitario)

Page 14: Expo coccidiosis

GRACIAS…