Expo Labo Original...

download Expo Labo Original...

of 12

description

fdhjgfdhgfdhjdjfhfggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

Transcript of Expo Labo Original...

PERFORACIN1. INTRODUCCION2. OBJETIVO 2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS3. PLAN Y PROGRAMA DE PERFORACIN4. METODOS DE PERFORACION5. PERFORACION VERTICAL5.1. OBJETIVOS5.2. PLAN Y PROGRAMA DE PERFORACION VERTICAL5.3. CAUSAS DEL LA DESVIACION DEL POZO5.3.1. CARACTERISTICAS DE LA SARTA DE PERFORACION5.3.2. EL ANGULO O BUZAMIENTO DE FORMACION5.3.3. CARACTERISTICAS DE LA ESTRATIFICACION6. PERFORACIN DIRECCIONAL.6.1. DEFINICION 6.2. OBJETIVO DE LA PERFORACIN DIRECCIONAL6.3. TIPOS DE POZOS DIRECCIONALES.6.3.1. TIPO I6.3.2. TIPO II6.3.3. TIPO III6.4. APLICACIN DE LOS POZOS DIRECCIONALES. 6.4.1. Controlar o matar un Reventn de un pozo: 6.4.2. Pozos costa fuera6.4.3. Pozos Exploratorios 6.4.4. Perforacin en fallas geolgicas 6.4.5. Localidades inaccesibles

6.4.6. Perforacin a travs de Domos Salinos6.4.7. Discordancias6.4.8. Desviacin lateral y enderezamiento6.4.9. Pozos Horizontales y Multilaterales6.4.10. Construccin de oleoductos y/o gasoductos7. VENTAJAS DE LOS POZOS DIRECCIONALES8. PROBLEMAS POTENCIALES DURANTE LA PERFORACIN DEPOZOS DIRECCIONALES9. BIBLIOGRAFIA

PERFORACIN1. INTRODUCCIONLa prctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el subsuelo y se procede a la produccin de los mismos. Para ello, es necesaria la perforacin de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con dimetros variables entre 32 y 7 pulgadas.La ubicacin natural de los yacimientos petroleros, es por su origen, generalmente con alto nivel de incertidumbre. En una etapa inicial la perforacin se ideo de tal manera, que una vez ubicada la formacin productora, se busca situarse en un punto de la superficie terrestre en lnea perpendicular al plano horizontal definido por el yacimiento, posteriormente se estableca la comunicacin entre este y la superficie por medio de la perforacin de un pozo, a este tipo de perforacin se le conoce comnmente como perforacin vertical.Las etapas aseguir durante el diseo de pozos petroleros estn bien identificadas y son las siguientes: Recopilacin de la informacin disponible. Prediccin de presin de formacin y fractura. Determinacin de la profundidad de asentamiento de las tuberas de revestimiento. Seleccin de la geometra y trayectoria del pozo. Programa de fluidos de perforacin del pozo. Programa de barrenas. Diseo de tuberas de revestimiento y programa de cementacin. Diseo de las sartas de perforacin. Programa hidrulico. Seleccin del equipo de perforacin. Tiempos estimados de perforacin. Costos de la perforacin.2. OBJETIVO Construir un pozo til, que corresponde con un conducto desde el yacimiento hasta la superficieque permita su explotacin racional ya sea de gas o petrleo en forma segura y al menor costo posible2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOSLa utilizacin de las tcnicas es definir un pozo multilateral o vertical como aquel que a partir de una misma boca de pozo se accede con dos o ms ramas, a uno o varios horizontes productivos. Hasta la fecha no se ha encontrado una manera de clasificar al tipo de pozo. As podemos tener: Vertical y horizontal al mismo reservorio. Vertical y horizontal a distintos reservorios. Dos o ms dirigidos al mismo o distinto horizonte productivo. Horizontal con dos o ms ramas. Vertical y varios horizontales a distintos reservorios.

3. PLAN Y PROGRAMA DE PERFORACINAntes de iniciarla perforacin de un pozo, ya sea exploratorio o de desarrollo, es necesario elaborar un plan y un programa, el primero nos indicara las acciones que deben tomarse en cuenta para realizar el proyecto; mientras que el segundo nos ayudara a realizarlo en tiempo y forma. Por esta razn es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Ubicacin geogrfica. Seleccin del equipo de perforacin. Seleccin adecuada de las barrenas. Diseo de la sarta de perforacin. Programa de lodos a utilizarse. Equipo de corte y recuperacin dencleos. Estimacin de costos.4. METODOS DE PERFORACION

5. PERFORACION VERTICALEn las operaciones modernas de perforacin, un pozo vertical ser aquel en el que se ha hecho todo por perforar verticalmente, son: Fciles de perforar No son costosos Utilizan tecnologa estndar No es alternativa para proteger el medio ambiente5.1. OBJETIVOEs el intento de perforar el pozo, en lo posible verticalmente hasta alcanzar la profundidad objetivo teniendo aceptable mnimo de desviacin.5.2. PLAN Y PROGRAMA DE PERFORACION VERTICALEn realidad el pozo no es vertical porque se presenta desviaciones debido ala tendencia del trepano a crear una espiral a medida que el pozo es ms profundo.Un pozo vertical debera de cumplir las tres condiciones: Permanecer de un cilindro imaginario que se construya desde la boca de pozo hasta lo formacin objetivo. El curso del pozo perforado no deber cambiar de direcciones rpidamente ( menos de 1 de grados por 100 pies con una desviacin mxima de 5 grados) Estar libre de cambios bruscos de desviacin y de direccin5.3. CAUSAS DEL LA DESVIACION DEL POZOLas mayores causas para la desviacin de un pozo radican en la naturaleza de la estratificacin de las formaciones sub-superficiales que estn siendo penetradas por el trepano y que la sarta de perforacin tiene la tendencia a doblarse. En adicin a estos efectos, existen dos aspectos de la estratificacin de las formaciones que influye sobre el trepano. El ngulo de formacin con relacin a la horizontal Las caractersticas de la formacin.Todos estos factores contribuyen a la desviacin del pozo:5.3.1. CARACTERISTICAS DE LA SARTA DE PERFORACIONEn la perforacin rotativa el peso es aplicado sobre el trepano para mejorar la penetracin. Esto causa la tendencia de perforacin a doblarse en el fondo de pozo esta tendencia se incrementa a medida que se incrementa el peso en formaciones duras5.3.2. EL ANGULO O BUZAMIENTO DE FORMACION.-Si la formacin sub-superficial tiene un ngulo de cierta inclinacin el trepano tendera a perforar transversalmente provocando la desviacin del pozo.5.3.3. CARACTERISTICAS DE LA ESTRATIFICACIONSi las formaciones sub-superficiales que estn siendo penetradas tiene alternativamente capas duras y blandas, el trepano se desviara.6. PERFORACIN DIRECCIONAL.La perforacin direccional tuvo sus inicios en la dcada de los aos veinte del siglo pasado, ya que en 1930 se perforo el primer pozo direccional controlado en Huntington Beach, California. En sus principios, esta tecnologa surgi como una operacin de remedio, la cual se ha seguido desarrollando, de tal manera que ahora se considera una herramienta de gran utilidad para la optimizacin de yacimientos.Otra parte del sistema que hace posible la perforacin horizontal es un sensor de un dispositivo llamado MWD o LWD. MWD es sinnimo de medida durante la perforacin y LWD es sinnimo de registro durante la perforacin. Una serie de mediciones se toman con la MWD - LWD, que mide tanto la direccin y el ngulo. 6.1. DEFINICION La perforacin direccional se definido como una ciencia de desviar el curso del pozo a lo largo de un planeado recorrido hacia un objetivo sub-superficial que esta a una determinada distancia y direccin de la vertical6.2. OBJETIVO DE LA PERFORACIN DIRECCIONALEs el alcance de una ubicacin subterrnea preestablecida a travs de una trayectoria planificada. Se puede entender como un proceso tridimensional, es decir, la barrenano solo penetraverticalmente sino que se desva intencionalmente o no hacia los planos X-Y, donde el plano X se define como el plano de direccin y Y como el de inclinacin.Luego entonces, los ngulos asociados con los desplazamientos en los planos X y Y son llamadosngulos de direccin y de inclinacin respectivamente.

Figura-2 (planos X-Y)6.3. TIPOS DE POZOS DIRECCIONALES.

6.3.1. TIPO IEs el procedimiento de perforacin direccional ms utilizado. La desviacin deseada se realiza desde la parte superficial del pozo y se la mantiene hasta llegar a la profundidad objetivo. La presencia de la caera superficial prevendr la formacin de asientos de llave. Se minimiza el desgaste de esta caera utilizando protectores de goma en las barras de sondeo. Este tipo se aplica mas en pozos de moderada profundidad y que tenga previstoproducir en una solo zona y que el pozo no requiere una caera intermedia.6.3.2. TIPO IISe lo llama tambin tipo S este tipo normalmente se lo aplica en pozos profundos los que requieran una caera intermedia. Permite un espaciamientoms uniforme en zonas con varios niveles productores. La parte direccional del pozo es perforada desde un poco profundidad, donde generalmente las formaciones son ms blandas y su rgimen de penetracin ser grande y las frecuentes carreras sern menos costosas. Aqu se baja y cementa la caera intermedia posteriormente se perfora el pozo hasta la profundidad objetivo.6.3.3. TIPO IIIEste tipo generalmente se aplica en campos donde se tiene varios niveles productores, donde se perfora un pozo para cada nivel productor. Tambin se aplica en pozos exploratorios que resultaron secos y que es preciso desviar el pozo hacia el nivel productor. Otras aplicaciones surgen cuando se encuentran fallas geolgicas o cuando se encuentran domos salinos o cualquier otra situacin que requiera reposicionar la seccin final del pozo.

FIGURA 2 (tipos de pozos direccionales)6.4. APLICACIN DE LOS POZOS DIRECCIONALES. 6.4.1. Controlar o matar un Reventn de un pozo: Es una de las aplicaciones de ms riesgosas; en esta aplicacin se perfora un pozo direccional el cual tiene el objetivo de mermar la presin de formacin, mediante la inyeccin de fluidos de perforacin con alta densidad.6.4.2. Pozos costa fuera: Una de las aplicaciones ms comunes de la perforacin direccional en la actualidad, es en pozos costa afuera, ya que elige una sola plataforma de produccin cuesta millones de dlares y elegir una para cada pozo no sera econmico; pero usando la perforacin direccional se pueden perforar varios pozos desde una sola plataforma desvindolos despus, de modo que lleguen a la cima del yacimiento, se debe de respetar el espaciamiento requerido entre pozos. 6.4.3. Pozos Exploratorios: Tambin se usa la perforacin direccional controlada en la perforacin de pozos exploratorios, para localizar el contacto agua-aceite, y la localizacin exacta de planos de fallas.6.4.4. Perforacin en fallas geolgicas: Esta aplicacin se utiliza para el control de fallas, en este caso el pozo es desviado a travs de la falla o en paralelo con ella, por lo que se elimina el riesgo de perforar pozos verticales a travs de planos de fallas muy inclinados.6.4.5. Localidades inaccesibles: Esta es una de las razones por las que ms se utiliza este mtodo, cuando se tiene la necesidad de situar el equipo de perforacin a cierta distancia horizontal del yacimiento, como ocurre cuando los intervalos productores se encuentran debajo de ros, montaas, ciudades, selvas, etc. Tambin se utiliza este mtodo cuando los pozos en el mar se encuentran relativamente cerca de la lnea de costa, y la perforacin en tierra resulta ser de mayores beneficios que perforar en mar. 6.4.6. Perforacin a travs de Domos Salinos: Este mtodo es utilizado para alcanzar los intervalos productores que frecuentemente estn situados bajo el tope protuberante de un diapiro de sal; el pozo se perfora primeramente cortando lo que est arriba de la estructura salina y posteriormente se desva para que penetre bajo la protuberancia. 6.4.7. Discordancias: Estos son casos especiales debido a que pueden ocurrir mltiples cuerpos arenosos prximos que pueden ser perforadas con un simple pozo, en algunos casos las areniscas se encuentran separadas por una discordancia o por una falla; se requiere en estos casos un gran nmero de pozos verticales para producir cada horizonte arenoso, sin embargo, con un pozo direccional se pueden penetrar varios cuerpos arenosos lo cual significa una gran reduccin en los costos de produccin. 6.4.8. Desviacin lateral y enderezamiento: Se utiliza primordialmente para apartarse de una obstruccin (como puede ser un pez, casquete de gas, etc), desviando el pozo y librando la zona problemtica; tambin se aplica como una accin correctiva cuando el pozo se ha torcido gravemente.6.4.9. Pozos Horizontales y Multilaterales: Estas dos aplicaciones se pueden explicar de la siguiente forma: Cuando el pozo direccional alcanza un ngulo de 90 este se vuelve un pozo horizontal, desde esta posicin o en una posicin indicada se pueden hacer ventanas para perforar varios pozos direccionales (pozos multilaterales); desde una sola plataforma petrolera disminuye los costos operativos al maximizar la utilizacin de una sola instalacin en vez de una por cada pozo a perforar.6.4.10. Construccin de oleoductos y/o gasoductos: En el campo de la comercializacin y distribucin de los hidrocarburos, la perforacin direccional se utiliza para construir huecos para la instalacin de ductos sin afectar el medio ambiente. 7. VENTAJAS DE LOS POZOS DIRECCIONALESa. Mayor rea de contacto con la zona de inters, es decir, que se desplaza dentro del yacimiento, por consiguiente hay una mayor productividad del pozo.b. Altos gastos de produccin, se podran decir que de 3 a 6 veces ms que la tasa de un pozo vertical en la misma rea.c. Incremento de recuperacin por acceso a ms petrleo y/o gas.d. Baja el gasto de produccin por unidad de longitud de la seccin horizontal.e. Puede reemplazar hasta cuatro pozos verticales dentro de un mismo yacimiento, dependiendo del espaciamiento.f. Mejora la eficiencia de barrido en proyectos de recuperacin mejorada.8. PROBLEMAS POTENCIALES DURANTE LA PERFORACIN DEPOZOS DIRECCIONALESa. Mltiples viajes, entrando y sacando tubera.b. Prevencin/remediacin de pegaduras de tubera por problema de presin diferencial.c. Torque excesivo.d. Limpieza del agujero y asentamiento de recortes de perforacin en el fondo del pozo.e. Control del peso de la barrena para obtener y mantener control direccional.f. Problema de cementacin de la tubera de revestimiento o liner.OBJETIVOS DEL GRUPO:El grupo ll de exposicin de la materia de laboratorio de anlisis, tiene como objetivo aprender y conocer el tema de perforacin ya que esto ser fundamental para nosotros los estudiantes que ejerceremos la carrera. Tomando en cuenta que las perforaciones de pozos y la carrera de ing. en gas y petrleo, estn directamente ligados con los recursos hidrocarburiferos del pas, siendo as que el grupo tratara en un futuro de ser partcipe de la historia hidrocarburifera poniendo todo su conocimientos logrados en los estudios universitarios y trabajando para el progreso.9. BIBLIOGRAFIA- Caceres A. Problemas practicos de fluidos. Editorial Ciencias, Lima, 2000.- Ing. Oyardo Ortiz Abel. Facultad de Ingenieria de Gas y Ptroleo, 2009. - Mavlitov. Tecnologia de Perforacin de pozos profundos. Editorial MIR. Moscu, 1997.- Sarkisov, Saroyan. Resistencia de las paredes en pozos Petroleros. Editorial NTR, Nedra, 1987.