Expo

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS Tema de Exposición Estructura del Texto

description

expo

Transcript of Expo

Page 1: Expo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Tema de ExposiciónEstructura del Texto

Page 2: Expo

ELTEXTO

Page 3: Expo

EL TEXTOEl texto es una unidad comunicativa compleja emitida intencionadamente por un hablante en una situación concreta. Puede ser oral o escrito y ha de tener un significado pleno, es decir, un sentido autónomo desde el punto de vista lingüístico.

Page 4: Expo

CONDICIONESEl texto debe ser una unidad de comunicación.

Los enunciados deben estar relacionados en función de unas normas.

Debe ser coherente.

Page 5: Expo

PROPIEDADES DEL TEXTOPara comunicar eficazmente, los textos

deben cumplir estas tres propiedades:

        Adecuación: adaptar e\ estilo a la situación y a la intención comunicativa.

        Coherencia presentar la información de manera comprensible y ordenada.

        Cohesión relacionar con colección los enunciados del texto.

Page 6: Expo

TEXTO

COHERENCIA

COHESIÓN

Global►Existencia de un tema claro y preciso

Local

►Conformidad con las normas

universales del saber humano

►Observación de las leyes ele-

mentales de la lógica.

►Adecuación al marco del dis-

curso.

Lineal

►Existencia de una estructura

►Adecuada selección de la in-

formación

►Correcta ordenación de las ideas

Repetición

Identidad

referencial

Progresión temática

Conexiones extraoracionales

►Fónica

►Sintáctica

►Semántica

►Anáfora

►Catáfora

►Palabras comodín

►Adición

►Oposición

►Causalidad

►Localización espacial

►Ordenación del discurso

►Reformulación

►Lineal

Elipsis Deixis

►Nominal

►Verbal

►Oracional

►Personal

►Espacial

►Temporal

El texto y el párrafo- Recursos de cohesión y coherencia

Page 7: Expo
Page 8: Expo

TemaEs aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.

PresuposicionesSe trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya “acertado” en sus presuposiciones.

Page 9: Expo

ImplicacionesSe trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.

Conocimiento del mundoLa coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de “Los pájaros visitan al psiquiatra” contradice nuestro conocimiento de la realidad.

Page 10: Expo
Page 11: Expo

ReferenciaEs el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:Referencia situacional.- Algunos elementos

del texto remiten a otro elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: por ejemplo: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).

Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).

Page 12: Expo

Deixis  Se trata de un mecanismo lingüístico que señala

quién (deixis personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico ‘allí’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:

Deixis personal: pronombres personales y posesivos.

Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.

Deixis temporal: adverbios de tiempo.

Page 13: Expo

SustituciónReemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Por ejemplo: Pedro dibujó lo mismo.

ElipsisOmisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse. Por ejemplo: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja.

Page 14: Expo

IsotopíaConsiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o su significado. Puede ser de tres tipos:Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc.).Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.

Page 15: Expo

ConectoresSon palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas.

Adición (y, también, además).Restricción (pero, sin embargo).Objeción (aunque).Temporalidad (entonces, luego).Causa (así, así pues, por eso).Consecuencia (por tanto, por consiguiente, luego).Alternativa (por otro lado, más bien).Orden (primeramente, finalmente).Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)

Page 16: Expo
Page 17: Expo

• LA INTRODUCCIÓNHemos reconocido ya que las formas de manifestación oral o escrita que tomará el texto están ligadas al tipo de género discursivo en la que el texto se inscribe y particularmente a la situación de enunciación específica que se pretende crear en el texto. En la situación de enunciación se definen las imágenes de Enunciador y Enunciatario con base en el posible oyente o lector. Tres aspectos se han identificado en composición de una introducción, sobre todo cuando se trata de textos largos o conferencias

Page 18: Expo

InteresarEs un buen recurso para suscitar la motivación del oyente/lector. Este acto de interesar puede hacerse por medio de un procedimiento de espera, como cuando se habla de un elemento que el lector no conoce: se le designa por una imagen o por medio del uso de pronombres antes de denominarlo explícitamente. Se establece una relación catafórica de manera que el lector esté en espera de la denominación del elemento. De esta manera se busca intrigar al lector y se le despierta el deseo de continuar leyendo. Es en definitiva un pequeño suspenso. Valorar es también una forma de llamar la atención del lector hacia el tema. Para ello se enfatiza en la dimensión del tema, su importancia y su actualidad.

Page 19: Expo

Anunciar el temaLa introducción debe anunciar el tema. Esto esa la vez cuestión de honestidad hacia el lector (éste puede renunciar a leer o escuchar si el tema no le interesa). Es también cuestión de claridad; pero, cuidado, ¡anunciar no es desarrollar! El anuncio de un tema debe hacerse de una manera concisa.

Page 20: Expo

Bosquejar el plan:Consiste en anunciar el plan que se va a seguir, y esto es indispensable en toda exposición oral, en todo discurso razonado un poco largo: ensayo, conferencia, grandes informes. El oyente que escucha una exposición no tiene el texto a la vista, no se puede dirigir a él para seguir la exposición. Por ello es aconsejable anunciar claramente las diferentes partes que se van a tratar y aún anunciarlas de nuevo en el transcurso de la exposición. El lector de un texto amplio tiene necesidad delas mismas estrategias, ellas acentúan la claridad del texto y facilitan la lectura.

Page 21: Expo

EL DESARROLLOElaborar una composición, significa haber pasado por diferentes momentos del proceso intelectualPor ello para elaborar una composición es necesario realizar un proceso intelectual que exige una mayor conciencia y una búsqueda intencional en la producción discursiva. El Desarrollo consiste en dar cuerpo composicional a toda esta planificación basada en el género discursivo, la situación de enunciación específica (propósito, intención), la macroestructura y la superestructura del texto.

Page 22: Expo

LA CONCLUSIONConcluir es tan importante como introducir el tema, puesto que es la última palabra del texto. La conclusión es capaz de magnificar un desarrollo, de darle una luz de grandeza. De la misma manera puede, si es afortunada, corregir un punto débil o atenuar su recuerdo. Esto significa entonces que una conclusión desafortunada puede tener el efecto contrario: debilitar el alcance que ha logrado el desarrollo de un tema.

Page 23: Expo

SintetizarConsiste en recordar rápidamente los puntos esenciales que se han tratado. El detalle, el ejemplo, la anécdota casi siempre quedan excluidos. Se trata solamente de recoger en una o dos oraciones lo que se dijo para llegar a designar claramente los puntos de convergencia de las diferentes partes del discurso. La idea o el hecho al cual estas partes lleguen estar claramente definido.

Page 24: Expo

AbrirConsiste en ampliar el problema, en interrogar el futuro, para buscar soluciones o eventualidades susceptibles de hace revaluaciones del tema del cual se habla... O, sobrepasar el cuadro estricto de esto último para interrogar otras posibilidades, otros temas. Todo tema es siempre perfectible. Eso es lo que nos hace avanzar.

Page 25: Expo

Sintetizar y Abrir

Esta forma de redactar consiste en combinarlos dos primeros procedimientos y en consecuencia, adición de sus cualidades asociando rigor e imaginación. Síntesis y prospectiva; esta forma de conclusión es, de todas, la más susceptible de lograr la adhesión.

Page 26: Expo

CARACTERÍSTICAS Comunicativo Comunicativo

Interactivo

Posee una estructura

Cumple una función

Interactivo

Posee una estructura

Cumple una función

Page 27: Expo

Funciones de un texto

FUNFUNCIÓN EMOTIVAFUNCIÓN APELATIVAFUNCIÓN REFERENCIALFUNCIÓN METALINGUÍSTICAFUNCIÓN FÁTICAFUNCIÓN CREATIVA O

POÉTICAFUNCION CONNOTATIVO

Page 28: Expo

Elementos del texto

I.EnunciadosII.PalabraIII.El PárrafoIV.El Párrafo

Page 29: Expo

POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO

TEXTO INFORMATIVOTEXTO PERSUASIVOSTEXTOS PRESCRIPTIVOSTEXTOS LITERARIOS

Page 30: Expo

POR SU MODALIDAD

DescripciónExposiciónNarraciónArgumentación

• 

Page 31: Expo

Descripción

descripción objetiva• el autor adopta una actitud

imparcial frente al objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión posible

descripción subjetiva• el autor refleja lo que le sugiere

personalmente el objeto que describe

Page 32: Expo

Exposición• Funciones dela exposición• es informativo• porque presenta datos o información sobre

hechos, fechas, personajes, teorías…• es explicativo• porque la información que brinda incorpora

especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta.

• es directivo• porque funciona como guía de la lectura,

presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes)

Page 33: Expo

Narración

• Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico.

Page 34: Expo

ESTRUCTURA DE LA NARRACION

• Estructura externa  es la forma en que aparece dividida la

narración. La unidad formal más común y tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse en partes: parte I, parte II, etc.

• Estructura interna  es la manera de distribuir los sucesos en una

narración. En este sentido los relatos suelen presentar tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

Page 35: Expo

Argumentación

Un texto argumentativo es aquel que intenta convencer, modificar , en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resistir las razones en contra(contraargumentos).

Page 36: Expo

Diversos modos de presentar una argumentación

• Determinación de proposiciones verosímiles

• Aseguramiento de las de la legitimidad de la argumentación

• Confrontación de los diversos sentidos en que las preposiciones dadas se pueden presentar, para validarlas, por la estabilidad que muestren o invalidarlas, por la ambigüedad o contradicción que revelen

• Respaldo de la argumentación en fundamentos y pruebas y no en especulaciones o divagaciones.

Page 37: Expo

POR SU TEMA

PeriodísticospublicitariosCientífico-técnico

Page 38: Expo

Periodísticos

• Clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general.

• Los elementos que aparecen en el texto periodísticos son:

a)Emisorb)Receptoresc)Canald)Mensajee)Códigof)Intención del discurso

Page 39: Expo

Publicitarios

• Se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir en el comportamiento del hombre, incitándolo a consumir determinados productos.

Page 40: Expo

LA FINALIDAD DEL TEXTO PUBLICITARIO

• La finalidad básica del mensaje publicitario es la persuasión

• Por un lado se nos informa del objeto que se pretende vender, se muestran sus cualidades y se invita a un acto de compra posterior (denotación).

Page 41: Expo

Científico-técnico

• Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación

Page 42: Expo

Cualidades del textocientífico-técnico

•Claridad•Precisión •Verificabilidad•Universalidad•Objetividad

Page 43: Expo