ExpoGestion

download ExpoGestion

of 5

description

ExpoGestion

Transcript of ExpoGestion

INTRODUCCIN.En el siguiente trabajo se expone la definicin y el proceso de una buena estrategia financiera, en pro del crecimiento continuo de la empresa y poder ser competitiva en el entorno que se encuentra. Poder proyectar lo que se espera alcanzar y evitar cualquier tipo de error o minimizar su impacto. Lo principal es plantear unos objetivos claros y alcanzables con el fin de obtener un plan de negocio, una gua puntual para la organizacin diaria. La identificacin de las necesidades principales y los aspectos ms trascendentales es fundamental en la planificacin financiera, todo esto, con el fin de identificar a tiempo estas necesidades y no tener que realizar ms adelante correcciones ms costosas que afecten de manera ms directa la organizacin y la obtencin de resultados. Con esto se evidencia que la planificacin financiera establece las pautas necesarias y el crecimiento de una empresa.OBJETIVO GENERALEstablecer la incidencia de la planificacin financiera sobre el logro de los objetivos de una organizacin. OBJETIVOS ESPECFICOSDefinir la planeacin financiera y sus caractersticas.Demostrar la relacin del director en la planificacin financiera, sus beneficios y ventajas.Exponer el proceso de planeacin financiera y la relacin con el presupuesto.

1. DEFINICIN PLANEACIN ESTRATGICA Y SUS CARCTERISTICASLa planificacin financiera es una tcnica que rene un conjunto de mtodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronsticos y metas econmicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.Tambin se puede decir que la planificacin financiera es un procedimiento en tres fases para decidir qu acciones se deben realizar en lo futuro para lograr los objetivos trazados: planear lo que se quiere hacer, llevar a cabo lo planeado y verificar la eficiencia de cmo se hizo. La planificacin financiera a travs de un presupuesto dar a la empresa una coordinacin general de funcionamiento.Para el autor la planificacin financiera es un proceso de estimar la demanda de recursos (compras, activos, mano de obra, ventas, etc.) teniendo como base las distintas alternativas posibles para alcanzar las metas, auxilindose de herramientas y tcnicas financieras y matemticas.La planificacin financiera es un aspecto que reviste gran importancia para el funcionamiento y, por ende, la supervivencia de la empresa.Son tres los elementos clave en el proceso de planificacin financiera:1. La planificacin del efectivo consiste en la elaboracin de presupuestos de caja. Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades la empresa est expuesta al fracaso.2. La planificacin de utilidades, se obtiene por medio de los estados financieros pro forma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital social. 3. Los presupuestos de caja y los estados pro forma son tiles no slo para la planificacin financiera interna; sino que forman parte de la informacin que exigen los prestamistas tanto presentes como futuros.El objetivo de la planificacin financiera es minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, decidir anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta aplicacin, buscando su mejor rendimiento y su mxima seguridad financiera. El sistema presupuestario es la herramienta ms importante con lo que cuenta la administracin moderna para realizar sus objetivos.Etapas que componen el proceso de la planificacin:1. Formulacin de objetivos y subobjetivos.2. Estudio del escenario, tanto interno como externo, de la empresa en el horizonte del plan.3. Estudio de las alternativas.4. Evaluacin de dichas alternativas, ante los objetivos propuestos.5. Eleccin de la alternativa ms idnea.6. Formulacin de planes.7. Formulacin de presupuestos2. ROL DEL DIRECTOR EN LA PLANEACIN FINANCIERA, BENEFICIOS Y VENTAJAS El gerente, debe tener como funcin indispensable la elaboracin de planes estratgicos, para que de esta manera se pueda proporcionar a la organizacin, una informacin adecuada y til para evaluar en forma conveniente las posibilidades de obtener utilidades en el futuro y que la empresa adquiera el mayor valor posible y de esa manera se fortalezca.Planificar es controlar el futuro, no slo pensar en l. Weick, (1969). El principal hecho relevante de esta corta definicin, es la posicin insoslayable de que la organizacin en el futuro se comportar en concordancia con las acciones emprendidas. Se puede modificar a conveniencia el porvenir de la empresa.Del mismo modo, cuando definen el significado de la planificacin, muchos autores tambin asocian su concepto con una preparacin hacia el porvenir, en este sentido Ackoff, (1970) define la planificacin como un proceso que se dirige hacia la produccin de uno o ms estados deseados, situados en el futuro, que no es probable que ocurran si no hacemos algo al respecto.Por otro lado Sawyer, (1983) seala que planificar es disponer de la accin con anticipacin, se caracteriza el elemento previsivo.Otros autores, Mintzberg (ob.cit) y Waters, (1985), conciben la planificacin como el proceso de relacionar las metas de una organizacin, determinar las polticas y programas necesarios para alcanzar objetivos especficos en camino hacia esas metas y establecer los mtodos necesarios para asegurar que las polticas y los programas sean ejecutados, o sea, es un proceso formulado de planeacin a largo plazo que se utiliza para definir y alcanzar metas organizacionales.En la anterior premisa se resalta la estrecha vinculacin e interdependencia entre los objetivos y los mtodos y definicin de acciones.Ahora bien, siguiendo con este anlisis, Steiner, (ob.cit) indica que la planificacin es el proceso de determinar cules son principales objetivos de una organizacin y los criterios que presidirn la adquisicin, uso y disposicin de recursos en cuanto a la consecucin de los referidos objetivos. Indica igualmente, que estos objetivos, en el proceso de la planificacin, incluyen las misiones o propsitos, determinados con anterioridad. Este autor incorpora el elemento recursos, componente que ser atendido en este trabajo y su aplicacin al caso en estudio.Expuestas los anteriores conceptos y tomando los elementos aportados en ellas, se define para efectos de este artculo especial como planificacin financiera, el proceso metdico que relaciona la misin y visin de una empresa, disea polticas financieras y acciones, dispone de los recursos pertinentes para emplearlos en el camino hacia el logro del mejor futuro de manera racional y, controlada, as como, de la consecucin de los altos objetivos de la organizacin.3. CLASIFICACIN DE LOS PLANES FINANCIEROS.Los planes financieros se pueden clasificar en dos tipos, los planes a largo o planes a corto, el plan financiero a largo plazo tambien se conoce plan de financiamiento e inversin y el plan financiero a corto plazo como flujo de efectivo, toda organizacin debe contar con este tipo de planes para asegurar una viabilidad econmica de su actividad.3.1 PLAN DE LARGO PLAZO. FINANCIAMIENTO E INVERSION. el plan a largo plazo se presenta de manera cuantitativa cuyo objetivo es el de cuantificar todos los recursos necesarios financieramente que la empresa u organizacin usara permanentemente para el desarrollo de sus actividades, en un horizonte; reuniendo las elecciones fundamentales materializadas por la empresa para la toma de desiciones a largo plazo que comprometen la existencia de la misma al modificar su dimensin y orientacin. Para el desarrollo de la planeacin financiera a largo plazo debe tenerse en cuenta que el enterno de la empresa es dinmica y esta sujeto a cambios o modificaciones, y la toma de desciones compromete la subsistencia de la organizacin.3.2 PLAN DE EFECTIVOEl plan de efectivo o plan de tesorera permite que el presupuesto o flujo de caja funcione de manera adecuada, cumpliendo con el objetivo de asegurar la entrada de los fondos en la cantidad suficiente a su debido tiempo para poder hacer frente a las obligaciones de pago, con el fin de evitar una crisis de liquidez en la empresa, que son causados por los problemas del flujo de efectivo de la empresa.La situacin mensual del presupuesto anual nos da ya un sincronismo aceptable para el planeamiento y resolucin previos de las necesidades financieras de la empresa. Sin embargo, el tesorero o cajero necesita de una previsin an ms minuciosa para poner en marcha, en el momento adecuado, los recursos precisos e incluso en el caso de oscilaciones fuertes, promover decisiones de tipo general que eviten cualquier dificultad. La base de la planeacin de caja son las fechas de vencimiento de cobros y pagos, que se conocen previamente por los presupuestos de ingresos y egresos. A partir de los compromisos diarios de pago y de ingresos, se deduce el estado financiero diario, y con l se prevn los ingresos y gastos futuros con sus vencimientos correspondientes, y se determina la obtencin de los faltantes e inversin de los excedentes.Entre los problemas que seala Hartley sobre el cash ilow de la empresa se encuentran: los que se originan en la naturaleza de las operaciones de la empresa, como la estacionalidad; algunas empresas de venta al por menor tienen la caracterstica de gozar de una posicin favorable de cash flow, ya que cobran el producto a la venta al contado en el mostrador antes de tener que pagar las mercancas vendidas; otros minoristas se encuentran con el problema de un gran nmero de clientes a cobrar; otros por ltimo, tienen que soportar un alto nivel de existencias, agravado por el carcter estacional de las ventas; determinados sectores tienen importantes cantidades de dinero inmovilizado durante un largo periodo, que necesitan para la preparacin del producto, como es el caso de las constructoras de viviendas.

3.3 PLANES FINANCIEROS DE EMERGENCIA. Los planes de emergencia, se hacen para hacer frente a la situacin de emergencia o sucesos im previstos que se presenta en las empresas, y deben prepararse con suficiente anticipacin, para responder de forma adecuada a los apuros financieros y as lograr una respuesta ms adecuada y con ello reducir el retraso en las propuestas de solucin de los diferentes problemas que se puedan presentar.