Expo.relamedpac

33
Relación Medico−Pacie nte Psicología 4to. Semestre Rocío Rodríguez Navarrete Profesor: Miguel Ángel Rangel

Transcript of Expo.relamedpac

Page 1: Expo.relamedpac

Relación Medico−Paciente

Psicología4to. Semestre

Rocío Rodríguez NavarreteProfesor: Miguel Ángel

Rangel

Page 2: Expo.relamedpac

SE CONOZCA ASI MISMO

EL PODER TERAPEUTICO DE

LA PERSONALIDAD

METODO PARA TRATAR A PACIENTES ESPECIALES

EMPATIA, TRANSFERENCIA Y

CONTRATRANSFERENCIA

EL MANEJO DE LA

SEXUALIDAD

EL ROL EN LA FAMILIA DEL

ENFERMO

ANTE EL SUFRIMIENTO Y LA MUERTE

LA IMPORTANCIA DEL MEDICO FRENTE AL PACIENTE

Page 3: Expo.relamedpac

Así m

ism

o Su personalidad, reacción ante sus emociones

Expresiones faciales y corporales, consciente de si

mismo

Forma de relacionarse con los demás.

IMPORTANCIA DE QUE EL MEDICO SE CONOZCA ASI MISMO

Page 4: Expo.relamedpac

Si se desconoce a si mismo

• Desconoce el tipo de autoridad que maneja.

• Trata de imponer en su forma irracional.• Relaciones interpersonales no

satisfechas.

Page 5: Expo.relamedpac

-Consciente de sus cualidades y defectos , la forma de conducirse a los demás.

OBLIGACION DEL MEDICO

«Formación Humanista»

Ser prudente con lo que dice:

Actitudes que propicien

sentimientos positivos en el paciente

Corregir lo negativo

• No denotar su alarma asombro.

• No escandalizarse con relatos del paciente.

• Ni calificar negativamente las confidencias q se le hagan. Ni juicio moral.

Page 6: Expo.relamedpac

Durante la entrevista Sentimientos + y −

+ Dependerá diagnostico

tratamiento

Paciente en confianza se sentirá « Digno y con respeto» Ha llegado con la persona adecuada Además de entender su ENFERMEDAD entiende su PADECIMIENTO.

Page 7: Expo.relamedpac

IMPORTANCIA

Técnica de la entrevista

Objetivo

Obtención de información relevante en tiempo razonable. • Elaboración de diagnostico y tratamiento

terapéutico.• Sin abrumarlo y permitir que se exprese

libremente sus síntomas ligados a sus preocupaciones.

Examen integral:• Exploración física• Características

semiológicas del síntoma

• Investigar la vida del síntoma.

Page 8: Expo.relamedpac

EL PODER TERAPEUTICO DE LA PERSONALIDAD

Personalidad del medico como factor terapéutico

1ro. Acto

Inicio de una relación respetuosa

Saludar de mano !!!

Page 9: Expo.relamedpac

Entender las quejas, los sentimientos subyacentes, las metas expectativas del paciente.

2do. Acto

Secreto « Interesarse por El »

Confianza del paciente y esperanza.

Page 10: Expo.relamedpac

«Enfermedades Iatrogénicas»Son causadas por el error cometido por el medico actitudes o las palabras.

Psicoiatrogénicas

• Palabras dichas por el medico sin antes reflexionarlas.

• Miradas que denotan angustias.

• Excesivo interés de un síntoma expresivas como « Muy raro»

Causar daño psicológico al enfermo.

Daña al paciente genera Angustia innecesaria.Incrementar sus temores, incertidumbre de un futuro.

Page 11: Expo.relamedpac

EMPATIA, TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

EMPATIA. Capacidad del medico para ponerse en la situación del paciente.

TRANSFERENCIA: Reacciones emocionales que tiene el paciente hacia el medico y que no corresponden a la realidad.

Medico capacidad comprensión: Percepción del significado personal subjetiva del paciente.

PERSISTENCIAExperiencia pasada del paciente y otras figuras de autoridad a lo largo de su vida.

Palabras y actos Medico mayor autoridad y dependencia del paciente.

Actitud Medico: FriaSeveras Reservadas

TRANSFERENCIANegativa paciente

CálidaAmableComprehensiva

TRANSFERENCIAFavorable

Page 12: Expo.relamedpac

CONTRATRANSFERENCIASentimientos negativos • Paciente poco colaborador• Cuestiona el tratamiento

Medico lo puede vivir como sujeto indeseable o maloOReacciones excesivamente idealizadoras o positivas incluso eróticas.

Detener y reflexionarSentimientos que los pacientes provocan, identificarlos y resolverlosCapacidad de analizar sus reacciones tratar desapasionadamente…. Éxito en el tratamiento.

Page 13: Expo.relamedpac

METODO PARA TRATAR A PACIENTES ESPECIALES

PACIENTE• Desconfiados• Cuestionan la

capacidad del medico

• Subestiman su profesión.

• Creen q el medico solo quiere dinero

• Contacto visual son hostiles

MEDICO• Centrarlos en la

realidad.• 1.¿Por que

actúan así?

• 2.Su emoción y lo que expresan.

• 3. Causas de su molestar.Situación emocional difícil

InseguroSin numero de médicos

AlteradoAngustia

Contradicen indicaciones medicas

Actitud!!!Trato humano

Adecuada valoración de síntomas subjetivos

Ayudar

Page 14: Expo.relamedpac

SINTOMA. Descripción del malestar del paciente.SIGNO. Indicador de enfermedad especifico que se obtiene de la exploración.

MEDICO

HUMANISTA

Toma en cuenta factores Biopsicosociales

Forma integralSignosSíntomas

• Observar y escuchar: Como se siente y como vive su enfermedad.

• Sociedad• Creencias

Como influyen en su padecimiento

Cultura latina: Centrado en la familiaEuropa del norte: Decisiones autónomas

Conservar una mente abierta en la comunicación.Basada en el respeto, cultura y creencia.

Page 15: Expo.relamedpac

EL MANEJO DE LA SEXUALIDAD

Contacto sexual Medico-Paciente

No ético: Aunque el

paciente inicie o este consciente

Relación desigual

Paciente mas vulnerable por

dependencia de transferencia

confianza

PsicoiatrogeniaMedico consecuencias • Legales• Deterioro prestigio• Suspensión definitiva de

ejercer su profesión

Page 16: Expo.relamedpac

EL ROL EN LA FAMILIA DEL ENFERMO

Crisis familiar por dependencia. GRAVEDAD El tiempo de

acoplamiento.

Principalmente: Madre o Padre

(Rol de proveedores y organizadores)

1 miembro familia:

Enfermedad grave, o deceso.

La Familia ve al medico: • Experto en problemas de la

vida.• Solución • Consejo

Page 17: Expo.relamedpac

HUMANISMO DEL MEDICO

HU

MAN

ISM

O D

EL M

EDIC

O

Respeto al paciente y familia

Ser confidenteParticipación desinteresada y

profesional

Contar con el conocimiento del proceso de la enfermedad

Obligación:Educar a la familiaEstablecer nuevos roles de trabajo, comunicación.Debe entender y ofrecer ayuda en momentos de crisis.

Page 18: Expo.relamedpac

ANTE EL SUFRIMIENTO Y LA MUERTE

Decisión que mas controversia causa.

• Cuando se obtiene el diagnostico…

ENFERMEDAD GRAVE MAL DIAGNOSTICO

Medico debe ser cauto: Forma de

explicar enfermedad

Términos sencillos y claros

Enfatizar la esperanza

No angustiar al paciente

«Si padecen Cáncer» Decirlo con mucho tacto. 85% muere 5

años siguientes15% continua.

Desea saber de su enfermedad?

Visitas regulares: Sostenerles la mirada, hablar de lo que les angustia, actitud positiva.

Page 19: Expo.relamedpac

Comportamiento de la Familia• Ante la muerte evita hablar

con el enfermo para no angustiarlo

Enfermo también para no afectarlosSilencio

¿Cuál es su propia actitud ante la muerte?

Conocer sus reacciones ante la muerte.Aprender y aceptar sus propios miedos

Negativo: Evitar el pacientePositivo: Apoyar al paciente y la familia, acompañarlos hasta últimos momentos.

Page 20: Expo.relamedpac

EL DUELO¿Qué ES?

Reacciones que se producen en una persona cuando sabe que va a

morir. Descrito en 5 fases:Descrito por Elisabeth Kὒbler-Rous

1. Choque y negación2. Ira3. Negociación4. Depresión5. Aceptación

Page 21: Expo.relamedpac

1. Choque y negación• Conmoción• Recorrido en busca

otras opiniones.• Medicina alternativa.

2. Ira• Cólera• Rabia• Frustración• ¿Por qué yo?• Dirigida hacia

Familia, amigos, Dios, Destino.

• Miedo sentimiento de soledad.

3. Negociación• Promesas, rezos , mandas.• Mejor que muera yo y no ellos.• Su enfermedad menos dolorosa

4. Depresión• Pensamientos negativos• Aislamiento• Abandono• Retraso psicomotor• Trastornos alimenticios y sueño

5. Aceptación• Experiencia universal• Vida después de la muerte• Reencarnación

Page 22: Expo.relamedpac

DUELO NORMAL Y PATOLOGICO DE FAMILIARES

• Respuesta a la perdida• Estado de Choque• Aturdida• Desconcierto• Dolor • Llanto• Alteración del sueño• Perdida de peso• Disminución concentración• Sueños con el fallecido• Despertar con sensación desagradable.

Duelo patológico:Excesivamente largo e intensoRetrasar su apariciónNo presentarseIdeas suicidas y síntomas psicóticosAtesorar pertenencias, adoptar rasgos del fallecido.

Page 23: Expo.relamedpac

Cuatro fases del Duelo normal familiar

1.Intensa desesperación,

aturdimiento y quejas, negación cólera

2. Etapa intensaAñoranza y búsqueda

3.Aparece la realidad de la perdida

Desesperación por ser rebasado por los

hechos

4.Disminuyen los aspectos mas dolorosos

Reorganiza y se vuelve a incorporarse a la vida.

Recuerdo con alegría y tristezaSe internaliza su imagen

Page 24: Expo.relamedpac

TIPOS DE DUELO

Anticipado

RetardadoInhibido o reprimido.

CrónicoNo disminuye con el

tiempo

EmergenteAparece por fechas o

circunstancias

PatológicoProlongado e intenso

NegadoAusencia de

expresión en el mom. perdida

ExtraordinarioOcasionado por

situaciones criticas.

Saludable o positivoReincorporación

Page 25: Expo.relamedpac

VARIABLES QUE AFECTAN A LA PÉRDIDA

«En el contexto amplio en el que se produce va a determinar en medida que el

proceso de duelo sea adecuado o no»

Aspectos:• Circunstancias de la muerte y rituales en torno a ella • Relación previa con la persona fallecida • Edad, sexo, personalidad y situación vital de la persona que sufrió la pérdida • Características de la familia (tamaño, estructura, pautas de comunicación, etc) • Aspectos psicosociales del quién sufre la pérdida: apoyo y estrés social. Si tiene niños/as a su cargo, situación económica, posibilidad de reorganizar su vida. Sistema de creencias en torno a la muerte, actitud de parientes y amigos, etc.

El tipo de pérdida

Page 26: Expo.relamedpac

DUELO FAMILIAR

Bowlby (1976), afirma que, “ la pérdida de un miembro es la mayor crisis a la que tiene que hacer frente un sistema, ya que amenaza su existencia, y como sabemos, el principal objetivo de un sistema abierto es desarrollar mecanismos de adaptación que le permitan continuar existiendo en cualquier circunstancia”.

«La muerte de un miembro de la familia supone la muerte de la familia misma»

Page 27: Expo.relamedpac

12 meses y 3 añosFigura MaternaRespuesta inicial es de protesta y de imperioso esfuerzo por recuperar a la madre perdida. • Llora a gritos • Sacude la cuna, se arroja de un lado a .• se mantiene alerta a cualquier señal visual.

A esta edad, la muerte equivale a la separación en un sentido concreto, desde la percepción de que falta algo o alguien. Así la separación es vivida como un abandono y representa una amenaza a la seguridad.

La reacción de un niño frente a la pérdida, es decir, el duelo, dependerá del

momento evolutivo y también de circunstancias externas y en

especial de la situación y actitud de los adultos que rodean al niño.

Page 28: Expo.relamedpac

EL DUELO EN LOS NIÑOS/AS “ Poder llorar la muerte de un ser querido adecuadamente y afrontar la pérdida antes de que se produzca, en el momento en que ocurre y sobre todo después, hace que el niño/a no pueda sentirse culpable, deprimido, enojado o asustado. Cuando ayudamos a nuestros hijos a curarse del dolor que produce la herida emocional más profunda de todas –la muerte de un ser querido -, los estamos dotando de unas capacidades y una comprensión importantes, que le servirán para el resto de sus vidas”. William C. Kroen (1996).

Page 29: Expo.relamedpac

• Llorar en exceso durante periodos prolongados • Rabietas frecuentes y prolongadas • Apatía e insensibilidad • Un periodo prolongado durante el cual el niño pierde interés por los amigos y por las actividades que solían gustarle. • Frecuentes pesadillas y problemas de sueño. • Pérdida de apetito y de peso. • Miedo de quedarse solo. • Comportamiento infantil (hacerse pis, hablar como un bebé, pedir comida a menudo…).

• Frecuentes dolores de cabeza solos o acompañados de otras dolencias físicas. • Imitación excesiva de la persona fallecida, expresiones repetidas del deseo de reencontrarse con el fallecido. • Cambios importantes en el rendimiento escolar o negativo de ir a la escuela.

Signos de alerta

Page 30: Expo.relamedpac

Un nivel alto de autoestima o confianza nos ayudará a no tener pensamientos autodestructivos ni de acontecimientos catastróficos.

De la forma de afrontar los problemasMuchas personas son capaces de evaluar la situación y buscar

apoyo emocional.

De la confianza y autoestima

De la personalidad.

Hay personas que sienten las cosas, tanto las alegrías como las tristezas de forma muy intensa,

Grado o importancia de la relaciónDel apoyo social Una persona que cuenta con amigos o familiares que le quieren y

le entienden,

Page 31: Expo.relamedpac

Bibliografía:• Psicología Medica, GUIA CALIDAD EN EDUCACION

MEDICA, Rebeka Jones Guerrero, Facultad de medicina UNAM._Editores Sistemas inter. Edición 2009.

http://psicologamadrid.blogspot.com/2010/01/tipos-de-duelo.html

Page 32: Expo.relamedpac

MIS DERECHOS TRAS LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

1. Tengo derecho a tener mis sentimientos por la muerte de un ser querido Puedo enfadarme, sentirme triste o solo/a. Puedo tener miedo. Puedo sentirme insensible a lo que me rodea, o a veces, pudo no sentir nada en absoluto. Nadie sentirá exactamente lo mismo que yo.

2. Tengo derecho a hablar de mi dolor siempre que tenga ganas Cuando necesite hablar, encontraré a alguien que me escuche y me quiera. Cuando no quiera hablar, no pasa nada; también estará bien.

3. Tengo derecho a expresar los sentimientos a mi manera Cuando los niños sufren, les gustan jugar para sentirse mejor durante un rato. Puedo jugar y reírme. También puedo enfadarme y portarme mal. Esto no quiere decir que sea malo/a, sino que tengo sentimientos que me asustan y que necesito que me ayuden.

4. Tengo derecho a que los demás me ayuden a sobrellevar el dolor Especialmente los adultos que me quieren. Básicamente necesito que presten atención a lo que siento y lo que digo, y que me quieran pase lo que pase

Page 33: Expo.relamedpac

8. Tengo derecho a preguntarme por qué ha muerto la persona querida Sin embargo, si no encuentro una respuesta, no pasa nada. Las preguntas sobre la vida y la muerte son las más difíciles de contestar. 9. Tengo derecho a recordar a la persona que ha muerto y hablar de ella En unas ocasiones, los recuerdos serán alegres y en otras tristes. Sea como sea, los recuerdos me ayudan a mantener vivo mi amor por la persona que ha muerto. 10. Tengo derecho a seguir adelante y, con el tiempo sentirme bien 21Viviré una vida feliz, pero la vida y la muerte de la persona que ha m

5. Tengo derecho a disgustarme con los problemas normales y cotidianos A veces puedo estar de mal humor y puedo tener problemas en las relaciones.

6. Tengo derecho a sufrir oleadas de dolor

Las oleadas de dolor son sentimientos de tristeza repentinos e inesperados que a veces me invaden, incluso mucho tiempo después de la muerte de una persona. Estos sentimientos pueden ser muy fuertes e incluso pueden dar miedo. Cuando me siento así a lo mejor tengo miedo de estar solo/a.

7. Tengo derecho a utilizar mi fe en Dios para encontrarme mejor Puede que rezar me haga sentir mejor y, de algún modo, más cerca de la persona que ha muerto