Exposicion Calentamiento Global

22
DEL CASTILLO PARDO KARINA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1

description

Tema relacionado con el calentamiento global

Transcript of Exposicion Calentamiento Global

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 1

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 2

    Un problema que cada da est afectando ms a la humanidad, interviniendo gradualmente en sus condiciones de vida, afectando de una forma progresiva y en ascenso los factores que intervienen en el desarrollo y el equilibrio de los seres que rodean al ser humano incluyndole a l como principal afectado y causante de que esta situacin, que amenaza con la vida en el planeta de una manera radical y sin vuelta atrs. Esto debido a que gases y sustancias producidas por el hombre que no han sido erradicadas siguen interviniendo en los cambios atmosfricos que presenta el planeta desde tiempos pasados y que actualmente estn causando graves consecuencias para la estabilidad y desarrollo de las diferentes formas de vida. La presencia de diferentes cambios en el clima y condiciones climticas que se conocen actualmente y que actan de forma gradual y definida ha presentado grandes variaciones originando desastres ambientales que atacan directamente la vida del ser humano y sus condiciones de vida.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 3

    Pg.

    EL CALENTAMIENTO GLOBAL

    1.- DEFINICIN... 4

    2.-CAUSAS... 4

    2.1 CAUSAS NATURALES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.... 4

    2.2 CAUSAS ARTIFICIALES: LA INFLUENCIA DEL HOMBRE... 5

    3.-CONSECUENCIAS. 6

    3.1 CAMBIA EL PATRN DEL CLIMA. 6

    3.2 EFECTOS A LA SALUD... 7

    3.3 CALENTAMIENTO DEL AGUA.. 8

    3.4 TRASTORNO DEL ECOSISTEMA10

    4.- MEDIDAS DE MITIGACION Y PREVENTIVAS.. 12

    5.-CAMBIOS DE TEMPERATURA 15

    6.-EFECTO INVERNADERO.. 16

    7.-CONCLUSIONES. 18

    8- BIBLIOGRAFA APA.. 19

    9.- ANEXOS... 19

    9.1 CIENTFICOS ENCUENTRAN LA SOLUCIN PARA SALVAR AL PLANETA...19

    9.2 LISTA DE PASES QUE CONTAMINAN MS EN EL MUNDO 2014.20

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 4

    1.- DEFINICIN:

    El calentamiento global es el incremento continuo de la

    temperatura promedio global: especficamente la temperatura

    de la atmsfera y de los mares. Pero ojo, eso no quiere decir

    que todos los lugares se harn ms calurosos.

    El incremento de la temperatura global causa cambios en

    los patrones de clima; por eso algunos lugares pueden

    experimentar sequas mientras otros se inundan, los lugares

    fros se vuelven ms clidos y, en algunos casos, los lugares

    calurosos se hacen ms frescos. Por eso tambin se utiliza el

    trmino "cambio climtico" para hablar del calentamiento

    global; ambos trminos refieren al mismo fenmeno.

    2.-CAUSAS:

    2.1 CAUSAS NATURALES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

    Cuando hablamos de causas

    naturales nos estamos refiriendo a

    aquellos procesos de la

    naturaleza que conllevan un

    aumento de las temperaturas

    terrestres.

    Entre ellas se encuentra la liberacin

    de gas metano en la tundra rtica y en

    los humedales. Ello provoca el

    llamado efecto invernadero, proceso

    en el cual la absorcin y emisin de

    rayos infrarrojos por dicho gas

    calienta el planeta.

    Tambin el vapor de agua es una fuente importante de aumento de la temperatura, pero

    tambin de la formacin de las nubes y las precipitaciones. Es un proceso de

    retroalimentacin natural que funciona como un equilibrio.

    El dixido de carbono se libera a travs de la respiracin y los eventos volcnicos, gas

    tambin considerado de efecto invernadero, pero sus cantidades son suficientes para que

    se mantenga una temperatura estable en el planeta.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 5

    Otra causa natural son los ciclos climticos que atraviesa la

    Tierra regularmente. Estos a su vez han estado determinados por

    las fluctuaciones solares.

    Si la energa del Sol es la fuente que impulsa nuestro clima, es natural que su radiacin

    tenga un papel en los cambios de temperatura de la Tierra.

    2.2 CAUSAS ARTIFICIALES: LA INFLUENCIA DEL HOMBRE

    La mayora de los cientficos coinciden

    en sealar que la principal causa de la

    aceleracin del calentamiento global

    reside en la actividad humana.

    El progreso del hombre ha expandido

    el efecto invernadero, lo que

    ha forzado el clima provocando un

    desbalance.

    Muchos gases que se han emitido a la atmsfera bloquean las vas de escape y se

    quedan permanentemente, sin tener ninguna relacin con los procesos qumicos y fsicos

    de la naturaleza.

    El hombre con la deforestacin, la explotacin de los suelos y la quema de combustibles

    fsiles libera grandes cantidades de dixido de carbono, lo que aumenta

    considerablemente su concentracin en la atmsfera.

    El metano, cuyo origen natural tiene una cantidad limitada, tiene propiedades de efecto

    de invernadero an mayores que el CO2.

    Este gas de hidrocarburos se libera tambin cuando se descomponen los desechos en

    los vertederos, en la agricultura, especialmente en los cultivos de arroz, as como en la

    digestin del ganado y toda la actividad con el estircol.

    Las prcticas de cultivo y el empleo de fertilizantes en ellas han emitido al ambiente una

    gran cantidad de xido nitroso, otro gas de efecto invernadero.

    Pero fundamentalmente, la fabricacin de los clorofluorcarbonos (CFC), compuestos

    sintticos que contribuyen a la destruccin de la capa de ozono y al aumento del efecto

    invernadero, ha sido una fuente significativamente destructiva del equilibrio climtico del

    planeta.

    El calentamiento global es algo que nos afecta a todos por igual tanto directa como

    indirectamente. Poner nuestro pequeo grano de arena para contribuir a solucionar o no

    agravar este fenmeno se ver reflejado en el mundo del maana.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 6

    3.-CONSECUENCIAS:

    Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarn un mundo ms caluroso, aire ms

    contaminado y agua ms sucia, inundaciones y sequas ms intensas y ms fuegos

    arrasadores

    Los datos cientficos ms recientes confirman que el clima de la Tierra est cambiando

    rpidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado

    Fahrenheit en el transcurso del ltimo siglo, y es probable que aumenten an ms rpido

    en las prximas dcadas. Cul es la causa? Una capa cada vez ms gruesa de

    contaminacin por dixido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las

    plantas generadoras de energa y los automviles, que atrapa el calor en la atmsfera. El

    Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en ingls), un

    grupo de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay ms del

    90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los ltimos 50

    aos haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor

    causadas por los seres humanos.

    Los cientficos dicen que la Tierra podra calentarse 7.2 grados Fahrenheit ms durante

    el Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fsiles, como

    el carbn y el petrleo. Este aumento en la temperatura promedio tendr efectos

    trascendentales. Los niveles del mar aumentarn, inundando las reas costeras. Las

    ondas de calor sern ms frecuentes y ms intensas. Las sequas y los incendios

    forestales ocurrirn ms a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades

    expandirn su zona de distribucin. Y se empujar a especies a la extincin. Como se

    muestra en esta pgina, ya han comenzado muchos de esos cambios.

    3.1 CAMBIA EL PATRN DEL CLIMA

    Consecuencia: temperaturas ms clidas

    Las temperaturas promedio aumentarn al igual que la frecuencia de las olas de calor.

    Seales actuales de advertencia

    La mayor parte de Estados Unidos ya es ms clida, en algunas reas hasta 4

    grados Fahrenheit. De hecho, todos los estados experimentaron temperaturas

    promedio "superiores a lo normal" o "muy superiores a lo normal" en el 2006.

    La Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica (NOAA por sus siglas en ingls)

    declar al 2006 como el segundo ao ms clido registrado en los Estados Unidos,

    con una temperatura anual promedio de 55 grados Fahrenheit, 0.1 grado menos que

    el rcord en 1998.

    Los aos de 1998 a 2006 estn entre los 25 aos ms clidos registrados en los

    Estados Unidos, un suceso sin precedentes, segn la NOAA.

    Consecuencias: sequas y fuegos arrasadores

    Las temperaturas ms clidas tambin podran aumentar la probabilidad de sequas. El

    aumento en la evaporacin durante el verano y el otoo podran exacerbar las

    condiciones de sequa y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 7

    Seales actuales de advertencia

    El aumento en la evaporacin de las aguas como resultado del calentamiento global

    podra aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.

    La sequa nacional de 1999 a 2002 fue una de las tres sequas ms extensas de los

    ltimos 40 aos.

    El calentamiento puede haber llevado al aumento en la frecuencia de las sequas

    que se ha experimentado en el oeste los ltimos 30 aos.

    La temporada de incendios forestales en el 2006 fij nuevos rcords tanto en el

    nmero de incendios reportados como en la cantidad de acres quemados. Se

    reportaron casi 100,000 incendios y se quemaron casi 10 millones de acres, 125%

    ms que el promedio en 10 aos.

    Si el calentamiento sigue agravando las temporadas de incendios forestales, el costo

    podra ser muy alto. Los gastos de las tareas de extincin han totalizado

    consistentemente ms de $1,000 millones al ao.

    Consecuencia: tormentas ms intensas

    Las temperaturas ms clidas aumentan la energa del sistema climtico y a veces

    producen lluvias ms intensas en algunas reas.

    Seales actuales de advertencia

    La precipitacin anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del

    Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas reas.

    El IPCC reporta que la frecuencia de las lluvias intensas ha aumentado durante los

    ltimos 50 aos, y es muy probable que el calentamiento global inducido por los

    seres humanos haya contribuido a esta tendencia.

    Segn estadsticas de la NOAA, la regin del noreste tuvo su verano ms hmedo

    registrado en el 2006, superando el rcord anterior por ms de 1 pulgada.

    3.2 EFECTOS A LA SALUD

    Consecuencia: olas de calor mortales y la propagacin de enfermedades

    Olas de calor ms frecuentes e intensas podran dar como resultado ms muertes por las

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 8

    altas temperaturas. Esas condiciones tambin podran agravar

    los problemas locales de la calidad del aire, que ya afligen a ms de 80

    millones de estadounidenses. Se espera que el calentamiento global tambin

    aumente el potencial del alcance geogrfico y la virulencia de las enfermedades

    tropicales.

    Seales actuales de advertencia

    Olas de calor ms frecuentes e intensas podran producir ms muertes por las altas

    temperaturas. Foto: Gary Braasch, Chicago, Julio de 1995. Vea en el sitio web de

    Imgenes del Calentamiento Global (en ingls) ms fotos de Gary Braasch que ilustran

    las consecuencias de los cambios en el clima.

    Se calcula que en el 2003, las olas de calor extremo cobraron 35,000 vidas en

    Europa. Tan solo en Francia, 15,000 personas murieron por los aumentos en las

    temperaturas, que alcanzaron los 104 grados Fahrenheit y se mantuvieron extremas

    por dos semanas.

    Gran parte de Amrica del Norte experiment una severa ola de calor en julio del

    2006, que contribuy a la muerte de por lo menos 225 personas.

    Los estudios han descubierto que un aumento en el nivel del dixido de carbono

    estimula el crecimiento de la maleza, cuyo polen provoca alergias y agrava el asma.

    Mosquitos portadores de enfermedades se estn propagando a medida que los

    cambios en el clima les permiten sobrevivir en reas que antes les eran inhspitas.

    Los mosquitos que pueden portar virus de fiebre del dengue antes estaban limitados

    a alturas de 1,000 metros, pero recientemente han aparecido a 2,200 metros en las

    Montaas Andinas de Colombia. Se ha detectado malaria en reas ms altas de

    Indonesia.

    3.3 CALENTAMIENTO DEL AGUA

    Consecuencia: huracanes ms peligrosos y poderosos

    Aguas ms calientes en los ocanos aade ms energa a las tormentas tropicales,

    haciendo estas ms destructivas e intensas.

    Seales actuales de advertencia

    En los ltimos 35 aos el nmero de tormentas categora 4 y 5 se ha incrementado

    junto con la temperatura del ocano.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 9

    La temporada de huracanes del 2005 fue la ms activa

    registrada en el Atlntico, con un rcord de 27 tormentas nombradas, de

    las cuales 15 se convirtieron en huracanes. Siete de los huracanes arreciaron hasta

    convertirse en grandes tormentas, cinco se convirtieron en huracanes categora 4 y

    un rcord de cuatro alcanzaron una fuerza de categora 5.

    El huracn Katrina en agosto del 2005 fue el ms costoso y uno de los ms mortales

    en la historia de los Estados Unidos.

    Consecuencia: derretimiento de glaciares, deshielo temprano

    El aumento en las temperaturas globales acelerar el derretimiento de los glaciares y

    capas de hielo y causarn deshielos tempranos en ros y lagos.

    Seales actuales de advertencia

    Al ritmo de repliegue actual, todos los glaciares del Parque Nacional Glacier habrn

    desaparecido para el ao de 2070.

    Entre enero y marzo del 2002, despus de existir por milenios, se desintegro la

    seccin septentrional de la plataforma de hielo Larsen B en la Antrtida, una seccin

    ms grande que el estado de Rhode Island, desintegrndose a una velocidad que

    asombr a los cientficos. Desde 1995 el rea de la plataforma de hielo se ha

    disminuido un 40%.

    Segn la NASA, la capa de hielo polar se est derritiendo a un alarmante ritmo de

    9% por dcada. El grosor del hielo rtico ha disminuido un 40% desde la dcada de

    1960.

    El hielo marino del rtico disminuy a niveles rcord en septiembre del 2007, con

    casi medio milln de millas cuadradas menos que el rcord anterior en septiembre

    del 2005, segn el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo. Durante las ltimas

    tres dcadas, han desaparecido ms de un milln de millas cuadradas de hielo

    marino perenne, un rea del tamao de Noruega, Dinamarca y Suecia juntos.

    Mltiples modelos del clima indican que el hielo marino se replegar cada vez ms

    a medida que la Tierra se caliente. Los cientficos del Centro para la Investigacin

    Atmosfrica de los Estados Unidos predicen que si contina el ritmo actual del

    calentamiento global, el rtico podra perder todo el hielo para el verano del 2040.

    La fotografa de satlite que aparece a la izquierda muestra la plataforma de hielo Larsen

    B el 31 de enero de 2002. El hielo se ve blanco slido. Avanzando hacia la derecha, en

    fotos tomadas el 17 y el 23 de febrero, el hielo empieza a desintegrarse. Observe que en

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 10

    las fotos que aparecen en el extremo derecho, tomadas el 5 y el

    7 de marzo, hay agua (azul) donde antes haba hielo y que una porcin de la

    plataforma est flotando. Fotos: Administracin Nacional Aeronutica y Espacial

    Consecuencia: aumenta el nivel del mar

    Se espera que los ndices actuales de elevacin del nivel del mar aumenten como

    resultado de la expansin trmica de los ocanos y el derretimiento de la mayora de las

    montaas glaciares y el derretimiento parcial de los casquetes de hielo en el oeste del

    Antrtico y Groenlandia. Las consecuencias incluyen la prdida de pantanos e islas

    barrera en las costas, y un mayor riesgo de inundaciones en las comunidades costeras.

    Las reas bajas, como la regin costera del Golfo de Mxico y los estuarios como la Baha

    Chesapeake son particularmente vulnerables.

    Seales actuales de advertencia

    El nivel mundial del mar ya ha aumentado de cuatro a ocho pulgadas en el siglo

    pasado, situacin que parece estarse acelerando. El IPCC predice que los niveles

    del mar podran aumentar de 10 a 23 pulgadas para el 2100, pero en aos recientes

    los niveles del mar han estado aumentando ms que lo pronosticado por el IPCC.

    En la dcada de 1990, la masa de hielo de Groenlandia se mantuvo estable, pero la

    capa de hielo ha disminuido en aos recientes. Este derretimiento actualmente

    contribuye aproximadamente una centsima de pulgada al ao al aumento del nivel

    del mar.

    Groenlandia tiene el 10% de la masa total de hielo mundial; si se derrite, los niveles

    del mar podran aumentar hasta 21 pies.

    3.4 TRASTORNO DEL ECOSISTEMA

    Consecuencia: cambia el ecosistema y mueren especies

    Se espera que el aumento en las temperaturas globales trastorne ecosistemas y produzca

    la prdida de diversidad de especies, a medida que mueran las especies que no puedan

    adaptarse. La primera evaluacin exhaustiva del riesgo de extincin por el calentamiento

    global descubri que ms de un milln de especies podran estar destinadas a la extincin

    para el ao 2050 si no se reduce la contaminacin causante del calentamiento global.

    Algunos ecosistemas, incluso las praderas alpinas en las Montaas Rocosas, as como

    los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos

    climas locales ms clidos o la elevacin del nivel del mar en la costa.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 11

    Seales actuales de advertencia

    Las temperaturas ms clidas pueden causar que desaparezcan algunos ecosistemas,

    incluyendo praderas alpinas en las Montaas Rocosas.

    Un estudio reciente de casi 2,000 especies de plantas y animales descubri un

    movimiento hacia los polos a un ritmo promedio de 3.8 millas por dcada. Asimismo,

    el estudio descubri que especies del rea alpina se movan verticalmente a un ritmo

    de 20 pies por dcada en la segunda mitad del Siglo XX.

    El informe ms reciente del IPCC descubri que aproximadamente del 20 al 30% de

    las especies de plantas y animales evaluadas hasta el momento probablemente

    corran ms riesgo de extincin si la temperatura promedio mundial aumenta ms de

    2.7 a 4.5 grados Fahrenheit.

    Algunos osos polares se estn ahogando porque tienen que nadar distancias ms

    largas para llegar a los trozos de hielo flotante. La Investigacin Geolgica de

    EE.UU. ha pronosticado que dos tercios de las subpoblaciones de osos polares en

    el mundo se extinguirn para mediados del siglo por el derretimiento del casquete

    polar rtico.

    En las Montaas Olmpicas de Washington, el bosque subalpino ha invadido

    praderas alpinas a mayores elevaciones. En Bermudas y otros lugares, se estn

    perdiendo manglares.

    En reas de California, las especies marinas de la costa se estn moviendo hacia el

    norte, probablemente en respuesta a temperaturas ms clidas en el ocano y el

    aire.

    Durante los ltimos 25 aos, algunas poblaciones de pinginos han disminuido 33%

    en partes de la Antrtida debido a reducciones en el hbitat de invierno en el hielo

    marino.

    El ocano seguir hacindose ms cido por las emisiones de dixido de carbono.

    Debido a esta acidificacin, las especies con duros caparazones de carbonato de

    calcio son vulnerables, como los arrecifes de coral, que son fundamentales para los

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 12

    ecosistemas de los ocanos. Los cientficos predicen que un

    aumento de 3.6 grados Fahrenheit en la temperatura exterminara el 97%

    de los arrecifes de coral en el mundo.

    4.- MEDIDAS DE MITIGACION Y PREVENTIVAS:

    1. La mitigacin del calentamiento global implica tomar

    acciones encaminadas a reducir el alcance del

    calentamiento global. El consenso cientfico sobre el

    calentamiento global, junto con el temor de las transiciones

    del clima est dando lugar a un mayor esfuerzo para

    desarrollar nuevas tecnologas y las ciencias, para abordar

    el problema del calentamiento global. En el ncleo de la

    mayora de las propuestas es la reduccin de las emisiones

    de gases de efecto invernadero mediante la reduccin de

    uso de la energa y el cambio a fuentes de energa ms

    limpias. En respuesta a los desafos de controlar el

    calentamiento global requiere de cambios fundamentales en la produccin de energa, el

    transporte, la industria de las polticas gubernamentales, y las estrategias de desarrollo

    en todo el mundo. Estos cambios llevan su tiempo. El reto de hoy es la gestin de los

    impactos que no se pueden evitar tomando las medidas necesarias para evitar impactos

    graves en el futuro. Algunos de la medida mitigante se anexa a continuacin.

    a. Los bosques proporcionan muchos beneficios sociales, econmicos y ambientales.

    Adems de los productos de madera y papel, los bosques proporcionan hbitat para la

    fauna, las oportunidades recreativas, prevenir la erosin del suelo y las inundaciones,

    ayudan a proporcionar un aire limpio y el agua y contienen una gran biodiversidad. Los

    bosques son tambin una defensa importante contra el cambio climtico global. A travs

    del proceso de la fotosntesis, los bosques producen el oxgeno que sustenta la vida y

    consumen enormes cantidades de dixido de carbono, que ayudan a la mayor cantidad

    en la mitigacin del calentamiento global.

    b. Energa hidroelctrica a travs de las presas est considerada como una fuente

    relativamente limpia de energa, ya que emite menos gases de efecto invernadero que

    las centrales trmicas. Gases de efecto invernadero contribuyen al calentamiento global

    y el cambio climtico, y para muchos ecologistas, la acumulacin de gases de efecto

    invernadero en la atmsfera es el problema ambiental ms importante.

    c. El estudio cientfico de la fsica, qumica, y los aspectos biolgicos de los ocanos del

    mundo se llama oceanografa. El mayor conocimiento de las variaciones climticas

    pueden ser realizados de describir la forma en la productividad biolgica en el mar es

    controlada. Una gran cantidad de dixido de carbono podra ser removido de la atmsfera,

    si una cantidad significativa de dixido de carbono podra ser absorbido por pequeas

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 13

    plantas flotantes marinas en los vastos ocanos. Los ocanos

    reciben la luz del sol considerable y tienen una abundancia de los compuestos

    de nitrgeno y fsforo que por lo general apoyan el crecimiento de dichas plantas, en las

    aguas verdosas del ocano costero. En un experimento, mat-agua que contienen hierro

    disuelto se bombe a un rea pequea que resulta en el crecimiento de pequeas plantas

    marinas.

    d. Una manera de mantener las emisiones de dixido de carbono llegue a la atmsfera

    es preservar y cultivar ms rboles. Los rboles, especialmente los jvenes y de rpido

    crecimiento, absorben una gran cantidad de dixido de carbono de la atmsfera.

    Disminuir la tasa de deforestacin y plantar nuevos rboles pueden ayudar a neutralizar

    la expansin de los gases de efecto invernadero. En la mayora de los casos, el proceso

    de captura de carbono implicara transportar el gas en forma de comprimido para

    ubicaciones adecuadas para el almacenamiento subterrneo. Las aguas profundas del

    ocano tambin podra absorber una gran cantidad de dixido de carbono, a pesar de los

    efectos ambientales pueden ser perjudiciales para la vida marina. Los efectos de

    factibilidad y ambientales de estas opciones se encuentran en estudio por los equipos

    internacionales.

    e. El consumo total de combustibles fsiles en todo el mundo est aumentando en varios

    puntos porcentuales al ao. Las nuevas tecnologas de los recursos energticos pueden

    ayudar a compensar estos efectos. Las reducciones significativas en emisiones de

    dixido de carbono slo pueden lograrse por conmutacin lejos de fuentes de energa

    fsil-combustible.

    i. Las centrales nucleares no liberan dixido de carbono en absoluto, pero la energa

    nuclear es objeto de controversia por razones de seguridad, la seguridad y los altos costos

    de eliminacin de residuos nucleares.

    ii. Energa Solar, Energa Elica y las pilas de hidrgeno pueden ser medios alternativos

    de energa no emiten gases de efecto invernadero. Estas fuentes de energa puede ser

    prctico y poco contaminantes alternativas a las alternativas incluyen los combustibles

    fsiles fuels.Other a base de plantas, tales como el biodisel (a partir de aceites vegetales

    usados y nuevos) y etanol (un aditivo de la gasolina a base de plantas). El uso de estos

    combustibles puede ayudar a reducir las emisiones totales de dixido de carbono de los

    automviles. El vehculo elctrico hbrido (HEV), que utiliza un motor elctrico y de

    gasolina o un motor diesel, emite menos dixido de carbono de los automviles

    convencionales.

    f. La planificacin urbana tambin tiene un efecto sobre el uso de la energa. El uso

    ineficiente de las prcticas de la tierra han aumentado los costos de infraestructura, as

    como la cantidad de energa necesaria para los servicios de transporte, la comunidad, y

    los edificios. Una planificacin eficiente servir para reducir el consumo de energa y las

    emisiones de gases de efecto invernadero. La planificacin y la concentracin de la

    vivienda, a poca distancia de centros urbanos y de transporte reducirn las emisiones de

    gases de efecto invernadero.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 14

    g. Las emisiones de la vivienda son los edificios que utilizan substantial. Nuevo

    diseo pasivo edificio solar puede ser ms eficiente mediante el uso de aislamiento,

    electrodomsticos de alta eficiencia (sobre todo los calentadores de agua caliente y los

    hornos), doble o triple acristalamiento con gas ventanas, persianas exteriores de las

    ventanas, y la orientacin del edificio y sitio. Las fuentes renovables de calor como la

    energa geotrmica y energa solar pasiva reducir la cantidad de gases de efecto

    invernadero emitidos. Esto ahorra energa, ya que enfra edificios y reduce el efecto isla

    de calor urbano reduciendo as el uso del aire acondicionado.

    h. Desarrollo de nuevas tecnologas, como los coches de hidrgeno, pueden reducir el

    consumo de petrleo y las emisiones de dixido de carbono. Un cambio de transporte

    areo y por ferrocarril elctrico reducira significativamente las emisiones. El mayor uso

    de los biocombustibles tambin reducir las emisiones. Para los vehculos elctricos, la

    reduccin de las emisiones de carbono mejorar an ms.

    i. La explosin demogrfica es un factor fundamental que ha llevado al calentamiento

    global. Las medidas propuestas incluyen la mejora del acceso a la planificacin familiar y

    salud reproductiva y la informacin, la sensibilizacin del pblico acerca de las

    consecuencias del crecimiento continuo de la poblacin, y mejorar el acceso de las

    mujeres a oportunidades de educacin y econmico.

    j. No es un requisito para poner en marcha una campaa meditica a nivel nacional a

    travs de medios impresos y electrnicos para la toma de conciencia de las masas acerca

    de los peligros del calentamiento global y la importancia de los rboles que crecen.

    k. Reglamentacin de la creacin y funcionamiento de industrias ya existentes. Hay una

    necesidad imperiosa de que el sector industrial verse obligados por los organismos

    competentes, a seguir las reglas con la letra y el espritu en materia de polticas favorables

    al medio ambiente.

    2. Hay una necesidad para asegurar nuestro futuro frente a los riesgos de los cambios

    ambientales que enfrenta el mundo actual. Los esfuerzos de mitigacin para la reduccin

    del calentamiento global podran ayudar en la toma de nacin prspera, adems de un

    ambiente sano para nuestras prximas generaciones. La pregunta ms bsica en cuanto

    a quin sera el primer paso ya est fuera de discusin, debido a escenario claro de las

    consecuencias. As que la poltica pro-activa en cada nivel es obligatorio y debe ser

    nuestra obligacin moral hacia el futuro mejor y prspero.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 15

    5.-CAMBIOS DE TEMPERATURA:

    La evidencia del calentamiento del sistema

    climtico se manifiesta en aumentos observados

    en la temperatura en la tierra y en el ocano, el

    derretimiento generalizado de la nieve y el hielo, y

    el aumento del nivel del mar. (Ver anexo D)

    La temperatura promedio mundial en el aire cerca

    de la superficie de la Tierra aument en 0,74

    0,18 C durante el perodo 1906-2005. La

    temperatura se increment de forma importante a

    partir de 1950, as la tasa de calentamiento en los

    50 ltimos aos fue casi el doble que en el perodo conjunto de 100 aos (0,13 0,03 C

    por dcada, frente a 0,07 C 0,02 C por dcada). El efecto isla de calor de las ciudades

    es poco significativo representando solo el 0.002 C del calentamiento por dcada.14 Las

    mediciones por satlite confirman el calentamiento pues establecen que las temperaturas

    de la zona inferior de la atmsfera se han incrementado entre 0,13 y 0,22 C por dcada

    desde 1979.15

    Los aos 1998, 2005 y 2010 fueron los ms calurosos desde que existen registros de

    temperaturas. Las estimaciones de 2011 de la NASA y del National Climatic Data

    Center muestran que 2005 y 2010 fueron los aos ms calurosos desde que las

    mediciones instrumentales fiables estn disponibles a partir de finales del siglo XIX,

    superando a 1998 por unas centsimas de grado.16 17 18 Sin embargo las estimaciones

    de 2011 de la Climatic Research Unit (CRU) muestran el 2005 como el segundo ao ms

    caliente, por detrs de 1998 con 2003 y 2010 empatado en el ao ms caliente en tercer

    lugar.19 La "Declaracin sobre el estado del clima mundial en 2010" de

    la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) dice que las temperaturas medias de estos

    tres aos son prcticamente idnticas.20 Las temperaturas de 1998 inusualmente clidas

    fueron tambin consecuencia del fenmeno climtico El Nio en ese ao.21

    Los cambios de temperatura no son homogneos en todo el planeta. Desde 1979, las

    temperaturas sobre la superficie de la tierra ha aumentado aproximadamente el doble de

    rpido que las temperaturas sobre la superficie del ocano (0,25 C por dcada y 0,13 C

    por dcada respectivamente).22 Las temperaturas del ocano aumentan ms lentamente

    que las temperaturas de la tierra debido a la capacidad trmica ms efectiva de los

    ocanos y porque el mar pierde ms calor por evaporacin.23Por otro lado el hemisferio

    norte se calienta ms rpido que el hemisferio sur, ya que tiene ms tierra y mayores

    extensiones de nieve, y el hielo marino estacional es objeto de retroalimentacin hielo-

    albedo.24

    Del periodo anterior a los registros instrumentales (1850), las temperaturas mundiales se

    estiman por mtodos paleoclimticos basados en mediciones de anillos arbreos, en

    istopos del hielo o en anlisis qumicos del crecimiento de los corales. Segn estos

    mtodos probablemente la temperatura media del hemisferio norte en la segunda mitad

    del siglo XX fue la ms clida en los ltimos 1300 aos.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 16

    6.-EFECTO INVERNADERO:

    Se denomina efecto invernadero al fenmeno por el cual determinados gases, que son

    componentes de la atmsfera terrestre, retienen parte de la energa que la superficie

    planetaria emite por haber sido calentada por la radiacin. Afecta a todos los cuerpos

    planetarios rocosos dotados de atmsfera. Este fenmeno evita que la energa recibida

    constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un

    efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que

    presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.

    El efecto invernadero se est viendo acentuado en la Tierra por la emisin de ciertos

    gases, como el dixido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.

    No obstante lo que se seala aqu, el aire forma en la troposfera una mezcla de gases

    bastante homognea a una temperatura y presin determinadas, hasta el punto de que

    su comportamiento es el equivalente al que tendra si estuviera compuesto por un solo

    gas.

    Efecto invernadero de varios gases de la atmsfera

    Es el proceso por el que el aire retiene gran parte de la radiacin infrarroja emitida por la

    Tierra, lo cual da origen a toda la compleja serie de fenmenos atmosfricos estudiados

    por la meteorologa en detalle y a corto plazo, as como por la climatologa a grandes

    rasgos y a largo plazo.

    Aunque la atmsfera seca est compuesta prcticamente

    por nitrgeno (78,1%), oxgeno (20,9%) yargn (0,93%), son gases muy minoritarios en

    su composicin como el dixido de carbono (0,035%: 350 ppm), el ozono y otros los que

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 17

    desarrollan esta actividad radiactiva. Adems, la atmsfera

    contiene vapor de agua (1%: 10.000 ppm) que tambin es un gas

    radiactivamente activo, siendo con diferencia el gas natural invernadero ms importante.

    El dixido de carbono ocupa el segundo lugar en importancia.

    La denominada curva Keeling muestra el continuo crecimiento de CO2 en la atmsfera

    desde 1958. Recoge las mediciones de Keeling en el observatorio del volcn Mauna Loa.

    Estas mediciones fueron la primera evidencia significativa del rpido aumento de CO2 en

    la atmsfera y atrajo la atencin mundial sobre el impacto de las emisiones de los gases

    invernadero.

    El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin CO2ni vapor de agua (sin

    el efecto invernadero) la temperatura media de la Tierra sera unos 33 C menos, del

    orden de 18 C bajo cero, lo que hara inviable la vida.

    Actualmente el CO2 presente en la atmsfera est creciendo de modo no natural por las

    actividades humanas, principalmente por la combustin de carbn, petrleo y gas natural

    que est liberando el carbono almacenado en estos combustibles fsiles. Por tanto es

    preciso diferenciar entre el efecto invernadero natural del originado por las actividades de

    los hombres (o antropognico).

    La poblacin se ha multiplicado y la tecnologa ha alcanzado una enorme y

    sofisticada produccin de forma que se est presionando muchas partes del medio

    ambiente terrestre siendo la Atmsfera la zona ms vulnerable de todas por su delgadez.

    Dado el reducido espesor atmosfrico la alteracin de algunos componentes moleculares

    bsicos que tambin se encuentran en pequea proporcin supone un cambio

    significativo. En concreto, la variacin de la concentracin de CO2, el ms importante de

    los gases invernadero de la atmsfera.

    Los gases invernadero permanecen activos en la atmsfera mucho tiempo, por eso se

    les denomina de larga permanencia. Eso significa que los gases que se emiten hoy

    permanecern durante muchas generaciones produciendo el efecto invernadero. As del

    CO2 emitido a la atmsfera: sobre el 50% tardar 30 aos en desaparecer, un 30%

    permanecer varios siglos y el 20% restante durar varios millares de aos.

    La concentracin de CO2 atmosfrico se ha incrementado desde la poca preindustrial

    (ao 1.750) desde un valor de 280 ppm a 379 ppm en 2005. Se estima que 2/3 de las

    emisiones procedan de la quema de combustibles fsiles (petrleo, gas y carbn)

    mientras un 1/3 procede del cambio en la utilizacin del suelo (Incluida la deforestacin).

    Del total emitido solo el 45% permanece en la atmsfera, sobre el 30% es absorbido por

    los ocanos y el restante 25% pasa a la biosfera terrestre. Por tanto no solo la atmsfera

    est aumentando su concentracin de CO2, tambin est ocurriendo en los ocanos y en

    la biosfera.13

    Gases de efecto invernadero

    Incrementos en la atmsfera de los cinco gases responsables del 97% del efecto

    invernadero antropognico en el periodo 1976-2003.

    Forzamiento radiactivo entre 1750 y 2005 segn estimaciones del IPCC.

    Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del

    efecto descrito, son:

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 18

    Vapor de agua (H2O)

    Dixido de carbono (CO2)

    Metano (CH4)

    xido de nitrgeno (N2O)

    Ozono (O3)

    Clorofluorocarbonos (CFC)

    Si bien todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existan en la atmsfera

    antes de la aparicin del hombre, desde la Revolucin industrial y debido principalmente

    al uso intensivo de los combustibles fsiles en las actividades industriales y el transporte,

    se han producido sensibles incrementos en las cantidades de xido de nitrgeno y dixido

    de carbono emitidas a la atmsfera, con el agravante de que otras actividades humanas,

    como la deforestacin, han limitado la capacidad regenerativa de la atmsfera para

    eliminar el dixido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.

    7.-CONCLUSIONES

    El calentamiento global es un problema muy grande que debemos tratar de parar todo

    juntos, aunque es cierto que unos contaminan ms que otros, eso no nos deja como no

    culpables; todos debemos aportar con un granito de arena y salvar nuestro planeta que

    tanto dao le hacemos todos los das.

    Las generaciones actuales se enfrentan a la oportunidad ms extraordinaria de grandeza

    que ningunas otras en la historia de la humanidad hayan tenido jams. Ya que si no

    cambiamos nuestro rumbo y simplemente nos detenemos a dejar que el tiempo transcurra

    seremos ms abominados que ninguna otra generacin que haya existido. Porque las

    futuras generaciones sabrn que nosotros ramos conscientes de la peligrosa explosin

    demogrfica de nuestra especie, de la prdida de la biodiversidad, del calentamiento

    global, de la contaminacin de los mares, el aire y la tierra, del adelgazamiento de la capa

    de ozono.

    Por ltimo cabe resaltar que la gente podr tomar conciencia de este problema tan grave,

    en la medida en que lo conozca, por eso es importante llevar a cabo campaas

    de informacin y de cmo pueden ayudar a evitar o erradicar ciertas obras que alimentan

    al calentamiento global,

    as cada persona desde su

    casa tiene el poder de

    hacer algo por mnimo que

    sea.

    No busques otro planeta

    mejor cuida el tuyo!

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 19

    8- BIBLIOGRAFA APA:

    Lelyen, R. (2011). Qu causa el calentamiento global?. Marzo 20, 2015, de

    batanga Sitio web: http://curiosidades.batanga.com/2011/09/28/que-causa-el-

    calentamiento-global

    Guruk. (2012). Medidas de mitigacin del calentamiento global. Marzo 21, 2015,

    de thebestglobalwarming Sitio web:

    http://thebestglobalwarming.blogspot.com/2012/02/medidas-de-mitigacion-del-

    calentamiento.html

    Santos, A. (2006). El calentamiento global y sus consecuencias que afectan a los

    seres humanos. Marzo 22, 2015, de monografias.com Sitio web:

    http://www.monografias.com/trabajos36/calentamiento-global/calentamiento-

    global2.shtml

    La Onda Verde. (2008). Consecuencias del calentamiento global. Marzo 22, 2015,

    de laondaverde Sitio web:

    http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/fcons.asp

    Valencia, P, May, A , Lpez, A & Carvallo E . (2013). El calentamiento global.

    Marzo 22, 2015, de monografias.com Sitio web:

    http://www.monografias.com/trabajos98/calentamiento-global-

    deterioro/calentamiento-global-deterioro2.shtml

    Carranza, D. (2014). Lista de pases que contaminan ms en el mundo 2014.

    Marzo 23, 2015, de starmedia Sitio web: http://noticias.starmedia.com/ciencia-

    salud/lista-paises-que-contaminan-mas-en-mundo-2014.html

    Navarro, A. (2012). Calentamiento Global. Marzo 23,2015, de monografias.com/

    Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-calentamiento-

    global/sobre-calentamiento-global.shtml#conclusioa

    Editor. (2015). Cientficos encuentran la solucin para salvar al planeta. Marzo 24,

    2015, de informe21 Sitio web: http://informe21.com/calentamiento-

    global/cientificos-encuentran-la-solucion-para-salvar-al-planeta

    9.- ANEXOS

    9.1 CIENTFICOS ENCUENTRAN LA SOLUCIN PARA SALVAR AL PLANETA

    Han determinado cul es la mejor manera de absorber el dixido de carbono de la

    atmosfera y revertir el calentamiento global. Los expertos han estudiado todos los

    mtodos, partiendo de la detencin de las emisiones producidas por las fbricas y las

    centrales elctricas, hasta la extraccin del carbono del aire y adicin de cal a los

    ocanos.

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 20

    Cientficos de la Universidad de Oxford,

    despus de un ao de investigaciones y

    experimentos, han determinado cul es la

    mejor manera de absorber el dixido de

    carbono de la atmosfera y revertir el

    calentamiento global.

    Los expertos han estudiado todos los

    mtodos, partiendo de la detencin de las

    emisiones producidas por las fbricas y las

    centrales elctricas, hasta la extraccin del carbono del aire y adicin de cal a los

    ocanos. Ninguno de estos mtodos result ser tan eficaz, como el de plantar ms

    bosques, informa Bloomberg.

    En el trascurso de las investigaciones se ha demostrado que la reforestacin no es solola

    manera ms barata y eficiente para luchar contra el calentamiento global, sino la ms

    beneficiosa. Sin embargo, existe otro mtodo igual de eficaz: la incineracin de restos de

    madera con el fin de convertirla en carbn vegetal y aadirlo al suelo.

    Segn el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico, la mayora de los rganos

    directivos a travs de todo el mundo deben prestar ms atencin a estas tecnologas, en

    vez de tratar de detener las emisiones. Argumentan que dichos mtodos requieren menos

    gastos para su realizacin y, segn los clculos, para el ao 2050 podran purificar el

    planeta de un total de CO2 equivalente a las cantidades producidas cada 2,5 aos.

    9.2 LISTA DE PASES QUE CONTAMINAN MS EN EL MUNDO 2014

    Un estudio revela que menos de 10 pases en el mundo provocan ms del60% de la

    contaminacin total en el planeta. Conoce la lista a detalle.

    Seis pases generan el 60% de las emisiones de dixido de carbono de todo el

    mundo. China y Estados Unidos producen dos quintas partes. El futuro del planeta

    depender de lo que hagan estas naciones para reducir la produccin de los gases

    considerados responsables del calentamiento mundial:

    1. CHINA

    Emite casi el doble de los gases de efecto invernadero que Estados Unidos, al que

    desplaz del primer lugar en la tabla de pases que ms dixido de carbono emiten en el

    2006. Y estimados del gobierno estadounidense indican que duplicar sus emisiones para

    el 2040. Produce el 30% de las emisiones globales. Depende en gran medida de los

    combustibles fsiles para la electricidad y la produccin de acero y hasta hace poco se

    mostraba renuente a fijar lmites a sus emisiones, que siguen creciendo, aunque a un

    ritmo ms lento.

    Esto cambi cuando Beijing anunci el mes pasado un acuerdo con Washington que

    reducir el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero hacia el 2030. Una

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 21

    semana despus, el gabinete chino dijo que fijar un tope para el

    consumo de carbn, que no representar ms del 62% de la mezcla

    energtica para el 2020.

    Por ms que el acuerdo tenga gran importancia poltica, se cree que no tendr gran

    impacto en el termostato global.

    Emisiones de CO2 del 2013: 11.000 millones de toneladas.

    Poblacin en el 2013: 1.360.000.000 de personas.

    2.- ESTADOS UNIDOS

    Nunca firm acuerdos que lo comprometiesen a reducir los gases de efecto invernadero.

    Pero ha reducido la contaminacin con carbono ms que ninguna otra nacin. Est

    encaminado a cumplir la promesa del presidente Barack Obama de reducir las

    emisiones un 17% respecto al nivel del 2005 para el 2020. Las emisiones, sin embargo,

    han subido a medida que el pas sale de una recesin. Obama se ha apoyado

    mayormente en leyes ya existentes, no en el Congreso, para avanzar en este terreno. Ha

    reducido el consumo de gasolina y propuesto una reduccin en la contaminacin derivada

    del carbono. En su acuerdo con China, la Casa Blanca se comprometi a aumentar al

    doble el ritmo de la reduccin de emisiones, rebajando la contaminacin con carbono

    entre un 26% y un 28% de los niveles del 2005 hacia el 2025. Es previsible que los

    republicanos se opongan a estos planes cuando asuman el control del Congreso en

    enero.

    Emisiones de CO2 del 2013: 5.800 millones de toneladas.

    Poblacin en el 2013: 316.000.000 de personas.

    3.- INDIA

    El acuerdo entre Estados Unidos y China presionar seguramente a la India, cuyo

    gobierno podra anunciar nuevas metas durante una visita de Obama en enero. La India

    planea duplicar su produccin de carbn para alimentar las plantas elctricas, que todava

    sufren apagones. Es un desafo grande: contener las emisiones de gases de efecto

    invernadero mientras crecen su poblacin y su economa. En el 2010 India se

    comprometi voluntariamente a reducir entre un 20% y un 25% sus emisiones de

    carbono en relacin con su produccin econmica hacia el 2020, tomando como

    referencia los niveles del 2005. Ha instalado plantas solares y se espera que quintuplique

    su produccin elctrica hasta llegar a 100 gigavatios en el 2030. Bajo las polticas

    actuales, sus emisiones de dixido de carbono se habrn duplicado para entonces, de

    acuerdo con la Agencia Internacional de Energa.

    Emisiones de CO2 del 2013: 2.600 millones de toneladas.

    Poblacin en el 2013: 1.200.000.000 de personas.

    4.- RUSIA

    Nunca estuvo obligada a cumplir los objetivos del Protocolo de Kyoto de 1997 porque

    sus emisiones cayeron notablemente tras el derrumbe de la Unin Sovitica. Importante

  • DEL CASTILLO PARDO KARINA

    EDUCACIN AMBIENTAL 22

    productor de petrleo y gas, Rusia se fij en el 2013 el objetivo

    de reducir para el 2020 sus emisiones en un 25% respecto a los niveles del

    1990. Las emisiones de dixido de carbono de Rusia son hoy unos 35% ms bajas que

    las de 1990. Para cumplir su objetivo, Rusia se propuso aumentar un 40% su eficiencia

    energtica para el 2020 y ampliar un 4,5% su energa renovable. En el 2006, no obstante,

    Rusia dijo que consumira ms carbn y usara ms energa nuclear para poder exportar

    ms petrleo y gas natural.

    Emisiones de CO2 del 2013: 2.000 millones de toneladas.

    Poblacin en el 2013: 143.500.000 personas.

    5.- JAPON

    El cierre de sus plantas nucleares tras el desastre nuclear de Fukushima en el 2011

    gener un cambio drstico en los planes para contener la contaminacin del carbono. En

    noviembre las autoridades japonesas dijeron que para el 2020 reducirn en un 3,8% sus

    gases con efecto invernadero en relacin con los niveles del 2005. Al consumir ms

    combustibles fsiles, las emisiones aumentarn un 3% respecto a los niveles de 1990,

    usados como punto de referencia cuando asumi en el 2009 el compromiso de reducir

    sus emisiones un 25%. A partir del 2012 Japn comenz a cobrar un impuesto al carbono

    emitido por los combustibles fsiles. El dinero recaudado es usado para proyectos de

    energa renovable y de ahorro de energa

    Emisiones de CO2 del 2013: 1.400 millones de toneladas.

    Poblacin en el 2013: 127.000.000 de personas.

    6.- ALEMANIA

    Ha cumplido con creces el compromiso de reducir un 21% sus emisiones de gases con

    efecto invernadero asumido en 1997. Las emisiones son unos 25% ms bajas que las

    de 1990. Para cumplir con los objetivos de la Unin Europea para el 2020, deber reducir

    en un 40% los gases con efecto invernadero. El mircoles aument los subsidios para las

    fuentes de energa eficientes. En aos recientes Alemania ha registrado incrementos en

    sus emisiones como consecuencia de una mayor demanda de electricidad y de un

    creciente uso de carbn a partir del desastre de Fukushima, que hizo que decidiese

    suspender en forma escalonada su uso de energa nuclear. El uso de carbn merm este

    ao y las energas renovables ganan terreno, al punto de que ya representan una cuarta

    parte de la produccin elctrica del pas. Alemania espera que para el 2050 el 80% de su

    electricidad sea generada por fuentes renovables y aspira asimismo a contar con un

    milln de automviles elctricos en la calle para el 2020.

    Emisiones de CO2 del 2013: 11.000 millones de toneladas.

    Poblacin en el 2013: 80.600.000 personas.