Exposicion Oral 1 Sesion

download Exposicion Oral 1 Sesion

of 6

Transcript of Exposicion Oral 1 Sesion

  • 7/21/2019 Exposicion Oral 1 Sesion

    1/6

    PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

    TTULO DE LA SESIN

    Dialogamos sobre la exposii!" oral # los prop!si$os %e la &"i%a%

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    CO'PETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Compre"%e $ex$os

    orales

    Escucha activamente diversostextos orales.

    Toma apuntes mientras escucha de acuerdo consu propsito y el tipo de texto oral.

    Recupera y organizainformacin de diversos textosorales.

    Expresa el contenido de un texto oral integrandoinformacin relevante y complementaria.

    Infiere el significado de lostextos orales.

    Deduce el tema, idea central y la intencin delemisor en los textos que escucha.

    Se expresa oralme"$e

    Expresa con claridad susideas.

    rdena sus ideas en torno a un tema espec!fico yespecializado a partir de sus sa"eres previos yfuentes de informacin, evitando contradicciones.

    #tiliza voca"ulario variado y pertinente.

    #tiliza estrat$gicamentevariados recursos expresivos.

    %ar!a la entonacin, volumen y ritmo para enfatizarel significado de su texto.

    Interact&a cola"orativamentemanteniendo el hilo tem'tico.

    (articipa en interacciones, dando y solicitandoinformacin pertinente o haciendo en formaoportuna.

    SECUENCIA DID(CTICA

    INICIO ) *+ minutos

    (Explicitar lo que se trabajar en la sesin y generar conflicto cognitivo e inters)

    (RE-ET/0I DE 1/ -E2#D/ #ID/D DE1 3RE/ DE 04#I0/0I5

    El docente da la "ienvenida a los estudiantes. -e afirman los acuerdos de convivencia para el propsito de lasesin.

    1uego, el docente, propicia el di'logo y solicita a los estudiantes que recuerden situaciones en la que les tocoexponer y pregunta6 78u$ pasos seguiste para preparar tus exposiciones9 78u$ dificultades has tenido9 70mo las superaste9

    UNIDAD )N*'ERO DE SESIN+,+-

  • 7/21/2019 Exposicion Oral 1 Sesion

    2/6

    1os estudiantes responden a las preguntas. -e registra en la pizarra y se relaciona con su experienciaprevia)educacin primaria o primer grado de secundaria.

    -e presenta el audio La lengua de la gente )+:6*:.Enlace6http:radialistas!netarticlela"lengua"de"la"gente

    1os estudiantes escuchan y al t$rmino se plantean las siguientes preguntas6

    78u$ tema se desarrolla en el audio La lengua de la gente9 70u'l es el propsito comunicativo9 78u$ tipo de texto se ha utilizado9 7(or qu$9 78u$ recursos de apoyo se presentan9 7En alguna secuencia del audio identificas expresiones de discriminacin9

    1os estudiantes emiten sus respuestas y se anota en otro espacio de la pizarra para el di'logo posterior. El docente, invita a los estudiantes a anticipar so"re qu$ tratar' la sesin y los aprendiza;es que se espera

    lograr. (resenta la sesin6 #ialoga$os sobre la exposicin oral y los propsitos de la unidad. -e explicaque la unidad se denomina PRODUCI'OS TE.TOS E.POSITI/OS SO0RE LA DISCRI'INACINLIN12STICA3 destacando la reflexin so"re la situacin significativa6 1a lengua espa+ minutos

    7A$i5i%a%es %e %i5erso $ipo 8&e lle5e" a %esarrollar los %esempe9os espera%os: %ebe espei;iar lo 8&e%ebe"

  • 7/21/2019 Exposicion Oral 1 Sesion

    3/6

    revistas, peridicos, p'ginas Ae".

    Tam"i$n se resalta la necesidad de contar con un (lan de escritura para la organizacin de las ideas enfuncin al tema y su" temas a a"ordar, considerando la estructura6 introduccin, desarrollo y conclusin.

    -e "rinda las pautas para la ela"oracin del material de apoyo audiovisual y el guion de exposicin oral. 1os estudiantes registran en su cuaderno el cuadro ?.

    El docente propone la formacin de grupos de tra"a;o de cuatro estudiantes y solicita su disposicin paraescuchar el audio de la actividad inicial por segunda vez.

    -e presenta el audio La lengua de la gente por partes y los estudiantes aplican la t$cnica de toma de apuntespara identificar la estructura de la exposicin y las ideas que se desarrollan en cada parte, como sigue6

    Introduccin6 ++ a +?6B+Desarrollo6 +?6B? a +C6C?0onclusin6 +C6C* a +:6*B

    -e entrega el texto impreso %La lengua de la gente& )ver anexo como material de apoyo. 1os estudiantescompletan el cuadro de an'lisis.

    0uadro *

    Estructura 7En qu$ consiste9 70mo se presenta en elaudio9

    78u$ recursos de apoyose utiliza9

    Introduccin

    Desarrollo

    0onclusin

    #n estudiante de cada grupo presenta, por turno, el an'lisis de una parte de la exposicin )introduccin,desarrollo o conclusin.

    /l t$rmino de cada parte, el docente, enfatiza en los aspectos tericos relacionados con la estructura de laexposicin oral y el material de apoyo utilizado.

    4ediante la t$cnica de la exposicin di'logo se realiza el contraste con las respuestas presentadas por losestudiantes en la segunda actividad y lo que sustenten a partir de la toma de notas.

    Registran en su cuaderno de tra"a;o el cuadro de an'lisis *.

    Si bie" la exposii!" oral

  • 7/21/2019 Exposicion Oral 1 Sesion

    4/6

    -e cierra la sesin con las preguntas de 4ET/02I0I 78u$ aprendimos hoy9 ) competencia ,capacidades e indicadores 70mo lo aprendimos9 7(ara qu$ nos sirve9 78u$ podemos me;orar la prxima vez que hagamos una actividad similar9

    TAREA A TRA0AJAR EN CASA

    "servan un video so"re La exposicin oral.Enlace6 https6GGAAA.youtu"e.comGAatch9vHyfC(CJKL y afirman los pasos a seguir para una exposicinoral.

    Inician la recopilacin de informacin so"re el tema seleccionado a nivel de grupo.

    'ATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Texto escolar de 0omunicacin *. Textos seleccionados. (0, equipo multimedia, parlantes. Tar;etas de colores. (lumones gruesos, plumones para pizarra acr!lica. 0inta masLing tape. 0uaderno de tra"a;o, lapiceros. Enlaces de videos en Moutu"e. 1i"ros, peridicos y revistas de consulta impresos o en versin digital.

    ANE.OS@

    A"exo +@ Texto del audioLa lengua de la gente

    A"exo )@ La exposii!" oral6 E"lae@

  • 7/21/2019 Exposicion Oral 1 Sesion

    5/6

    10#TR6 0ele"ran los alimentos conseguidos en la selva y es el momento de repartir entre sus familiares

    del ayllu y hasta con otros grupos lo que han producido en sus huertas.

    /0I//6 -i no compartimos, si no tenemos generosidad en nuestros corazones, se viene el m&tsui, la

    po"reza. M nos faltar' todo para comer. uestras tierras y r!os se secar'n. 1as AaAas morir'n.

    E@E0T -ID y canciones en RuLullacta Q ichAa 0ulture10#TR6 8uechuas en (er& y ichAas en Ecuador, esta nacionalidad amaznica se origin con la mezcla

    de varios pue"los de"ido a migraciones forzosas durante la conquista espa.

    E-(/16 / estos indios no hay qui$n los entienda. (ero la lengua de los serranos servir' para que

    tra"a;enS y para evangelizarlos.

    10#TR/ M 10#TR

    M es as! como muchas generaciones de qui;os, canelos, urarinas, shimiages, ara"elas, muratos, achuales,

    z'paros, tucanos, shuaras, achuares y secoyas acordaron ha"lar el runa shimi, la lengua de la gente, sin

    olvidar sus propios idiomas.

    10#TR/6 El runa shimi, una lengua que les fue impuesta.

    10#TR6 /l mismo tiempo, fueron sometidos al catolicismo y se convirtieron en los primeros ind!genas

    amaznicos incorporados a la Ucivilizacin occidentalV.0TR16 0anto sham'nico quichua

    4#OER *6 Mo soy de uevo Rocafuerte y mi madre tam"i$n. /h, uno de mis t!os ha venido del (er&. /ll'

    tam"i$n hay LichAas, quechuas se hacen llamar, pero todos somos familia. uestro yachag dice que nuestro

    pue"lo es grande.

    10#TR6 1os LichAas y quechuas son el pue"lo m's numeroso de la /mazon!a.

    10#TR/6 0erca de W+ mil ha"itantes en Ecuador, u"icados en las provincias de -ucum"!os, apo y

    (astaza, hasta el alto /mazonas.

    10#TR6 M en el (er&, mil ha"itantes, divididos en tres pue"los6 8uechua 1amista, 8uechua del apo y

    8uechua del (astaza.

    E@E0T -ID- DE -E1%/

    10#TR/6 Desde siempre la econom!a del pue"lo LichAa se "asa"a en la caza, la pesca y el cultivo de la

    yuca, el pl'tano, ma!z, papa china, chonta y man!.

    10#TR6 (ero desde hace pocos a

  • 7/21/2019 Exposicion Oral 1 Sesion

    6/6

    10#TR/6 /ctualmente, se dedican al comercio, y al ecoturismo. Esta &ltima actividad representa una

    esperanza para su desarrollo. Tienen la "elleza de la selva para mostrar y el arte ancestral de las mu;eres.

    4#OER ?6 / los turistas les gusta la cer'mica con figura de ;aguar, de sapo, de la anaconda.

    4#OER *6 Mo he aprendido de mi a"uela y de mi madre. Mo pinto a la tortuga de agua, que es la silla del

    poder de Tsumi, el gran sham'n.0TR1 0/T 4#OER I0PJ/

    10#TR6 1os pue"los LichAa de Ecuador y quechua de (er& defienden su cultura y su territorio.

    10#TR/6 En Ecuador, est'n organizados en comunas, centros y federaciones. M a nivel nacional forman

    parte de la 0onfederacin de acionalidades Ind!genas del Ecuador, 0/IE.

    10#TR6 En (er&, integran la /sociacin Inter$tnica de Desarrollo de la -elva (eruana, /IDE-E(.

    10#TR/6 /m"as son parte de la 0oordinadora de rganizaciones Ind!genas de la 0uenca /maznica,

    0I0/.

    0TR1 4X-I0/ /1E2RE

    /N#E1/6 -omos una gran familia, un muntum que vivir' siempre. #n samai que se transmite a trav$s de los

    tiempos. -omos los quichua runa, la gente quichua. #na gran cultura amaznica.

    0TR1 canto mu;er.