Exposición trabajo de campo

20
Acceso al trabajo de campo Entrevista etnográfica Cuestionario Claudia Velasco Yitney Osma

Transcript of Exposición trabajo de campo

Page 1: Exposición trabajo de campo

Acceso al trabajo de

campo

Entrevista etnográfica

Cuestionario Claudia VelascoYitney Osma

Page 2: Exposición trabajo de campo

Fases investigación cualitativa

Fase preparatoria• Etapa reflexiva• Etapa de

diseño

El trabajo de campo• Acceso al

campo• Recogida de

datos

Fase analítica

Fase informativa

Rodríguez, G; Gil, J; García, E.

Page 3: Exposición trabajo de campo

Acceso al trabajo de campo

Proceso por el cual él

investigador va accediendo a la

información fundamental

para su estudio.

¿Permiso? ¿Posibilidad para acceder a la información?

Page 4: Exposición trabajo de campo

“Para ingresar a una cultura extraña es mejor fundir el hielo que romperlo”

Peter Woods

Page 5: Exposición trabajo de campo

En el acceso es necesario tener en cuenta:

◦ Mentalidad abierta y flexible ◦ Conocer creencias, valores y

costumbres de la comunidad.◦ Observar y escuchar.◦ Mantener una interacción

constante.◦ Tener en cuenta señales

propias y de otros.◦ Respuestas veraces y

oportunas.◦ Buscar seguridad y confianza.◦ Brindar garantía de anonimato.◦ Evitar grabaciones o notas en

un primer momento.◦ Mantener espíritu humano.

Page 6: Exposición trabajo de campo

Entrevista Etnográfica

Page 7: Exposición trabajo de campo

Los principales aspectos giran en torno a la confianza, la curiosidad y la naturalidad.

Es un apoyo a la observación.Ayuda a obtener visiones de situaciones que

no se pueden observar. Es una forma de validar datos.

Gira en torno a la conversación, el diálogo y la discusión.

Se puede dar en cualquier momento, lugar o sostenerse durante un largo periodo de tiempo.

No se realiza bajo formalismos, es decir, bajo la espontaneidad y el ambiente normal de acontecimientos.

Page 8: Exposición trabajo de campo

Los espacios y los tiempo son propuestos por el entrevistador.

En un primer momento se recomienda no tomar apuntes ni hacer grabaciones, pero puede hacerse si el entrevistado no pone objeciones .

Elaborar preguntas generadoras de la conversación, es decir, que no tienen formato establecido.

Page 9: Exposición trabajo de campo

Características del entrevistador etnográfico

Page 10: Exposición trabajo de campo

Escuchar, comprender, promover confianza, prestar atención.

Debe permitir que el entrevistado hable libremente, respetar opiniones y no realizar ninguna descripción subjetiva o emocional del entrevistado.

Si no se esta seguro, plantear preguntas de contraste.

Tener espíritu de curiosidad. Debe dar el curso hacia lo que le interesa

abarcar. Explicar el propósito de la entrevista.

Page 11: Exposición trabajo de campo

Cuando se está tomando apuntes en la entrevista es necesario registrar datos aclaratorios como aptitudes del entrevistado (cambios de ánimo, gestos…)

En la transcripción se debe tener bien separado quienes son los que emiten el discurso.

Colocar en comillas si se van a tomar el discurso textual

Page 12: Exposición trabajo de campo

Cuestionarios

Page 13: Exposición trabajo de campo

CuestionariosEs instrumento básico para recoger

información. Se utiliza principalmente en estudios

cuantitativos porque se construye para contrastar puntos de vista, su análisis se apoya en el uso de la estadística.

Es utilizado en la investigación social y consta de una serie de preguntas que arrojan información sobre ciertos hechos sociales.

Permite validar informes verbales.

Page 14: Exposición trabajo de campo

Se define como una forma de encuesta caracterizada por la ausencia del encuestador.

Técnica que se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado.

Aborda los problemas desde una óptica exploratoria, no en profundidad.

Esta indicado cuando se pretende recoger información de un grupo numeroso.

Page 15: Exposición trabajo de campo

Ventajas del cuestionario, según Hopkins 1989

Fácil de realizar.Fácil de valorar.Compara directamente grupos e

individuos.La retroalimentación sobre

actitudes, adecuación de recursos, adecuación del profesor, ayuda, preparación para la siguiente sesión y datos cuantificables.

Page 16: Exposición trabajo de campo

Desventajas del cuestionario Hopkins, 1989

El análisis requiere bastante tiempo.Se necesita gran preparación para

conseguir preguntas claves y relevantes.Es difícil conseguir preguntas que

exploren en profundidad.La eficacia depende mucho de la

capacidad lectora.Los sujetos pueden tener reparo en

contestar sinceramente.Los encuestados intentarán dar

respuestas correctas.

Page 17: Exposición trabajo de campo

Planificación del cuestionario • Definir objetivos.• Decidir la información

que se desea obtener.• Revisión de

información sobre el tema.

• Evaluar recursos.• Elección de la

muestra.• Estructura de las

preguntas.

• Diseño del cuestionario.

• Elección del método de recogida de datos.

• Aplicación piloto.• Rectificar el

cuestionario y la muestra.

• Aplicación.

Page 18: Exposición trabajo de campo

Aspectos importantes a tener en cuentaLas preguntas son de carácter general.Es preferible no preguntar sobre lo que se puede

obtener por otros medios.La finalidad es tener una visión amplia del campo

de estudio.Es necesario hacer una pre-prueba para ubicar

posibles ambigüedades.La elección de las preguntas debe hacerse

teniendo en cuenta el modo de codificación o tabulación.

La motivación del entrevistado es una cuestión muy importante en la preparación del trabajo.

Se debe tener en cuenta la extensión y orden del cuestionario.

Page 19: Exposición trabajo de campo

Bibliografía WOODS PETER. La escuela por dentro, la etnografía en la

investigación educativa. HOPKINS, (1989). Ventajas del cuestionario. J.P. GOETZ. Etnografía y diseño cualitativo en investigación

cualitativo en investigación educativa. ARCE MARTHA y otros. La entrevista y el cuestionario. FORERO CLARA. El maestro como investigador de su propia

práctica pedagógica a partir del modelo etnográfico y de investigación acción participación.

RODRÍGUEZ, G; GIL, J; GARCÍA, E. Metodología de la investigación cualitativa.

Page 20: Exposición trabajo de campo

GRACIAS!!!