exposicion_de_memoria

download exposicion_de_memoria

of 49

Transcript of exposicion_de_memoria

Memoria

Gmez Reyna Yarla De la Rosa Ruiz Gabriel

ConceptoEs una funcin neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la informacin previamente almacenada (Portellano, 2005)

La memoria es un proceso que resulta relativo en cambios permanentes de la conducta. No es observable pero si es inferido. (Kolb, 1990)

ConceptoDesde la neuropsicologa se ha demostrado que la memoria es una funcin supramodal no unitaria dependiente del funcionamiento integrado de diferentes circuitos localizados en distintas estructuras del SNC.

AntecedentesWilliam James (1890) estableci tres modalidades de memoria: primaria, secundaria

y terciaria

Betcherev (1899)sugiri que las amnesias eran consecuencia de lesiones en el lbulo temporal mediante un paciente que haba sufrido lesiones del uncus, hipocampo y corteza medial temporal

Karl Lashley (1950) Formul su teora del Engrama en la que afirmaba que la huella de un recuerdo se localiza en una zona del cerebro cuya extirpacin hace que desaparezca el engrama y por tanto el recuerdo. Concluy sus estudios afirmando que no existe un centro neuroanatmico preciso para los recuerdos, sino que la memoria es una funcin holstica.

AntecedentesDonald Hebb (1949) A partir de su teoria de los circuitos reverberantes, plantea que la memoria est constituida por redes de neuronas que se estableceran en funcin de la actividad que realicen. La memoria a corto plazo depende de circuitos no reverberantes mientras que la memoria a largo plazo es la consolidacin de dichos circuitos permitiendo transformar la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo

Scoville y Milner (1953) Constataron la importancia de los circuitos hipocmpicos como centro de adquisicin de nuevas memorias (especialmente de tipo explcito) A partir del caso de un paciente que present amnesia antergrada severa tras sufrir la extirpacin bilateral de los lbulos temporales mediales

AntecedentesTulving introdujo el concepto de memoria semntica y episdica Squire y Cohen introdujeron el concepto de memoria declarativa y no declarativa

A partir de la experimentacin animal y de los estudios de neuroimagen funcional se ha confirmado que la memoria es una funcin cognitiva que comprende muchas submodalidades distribuidas en distintas reas del cerebro.

Estructuras Implicadas en la Memoria

Lbulo temporalEspecialmente en sus caras internas, tienen una gran importancia en los procesos de archivo del material mnmico.

El circuito de Papez es un importante circuito integrador situado en la cara medial de cada lbulo temporal que est formado por una red en la que participan estructuras dienceflicas, limbicas y corticales: hipocampo, circunvolucin parahipocmpica, frnix, cuerpos mamilares, fascculo mamilotalmico, amgdala, ncleos anteriores del tlamo, circunvolucin cingular y circunvolucin dentada.

HipocampoEs un centro asociativo integrador supramodal y es el responsable del archivo y consolidacin de los recuerdos explcitos.

Recibe informacin de todas las regiones del cerebro por lo que puede integrar todos los elementos en una sola experiencia

El rea derecha del hipocampo se especializa en la codificacin de memoria no verbal mientras que la izquierda codifica el material no verbal

AmgdalaSe encarga de la valoracin del significado emocional de las experiencias

Las lesiones amigdalinas impiden el aprendizaje condicionado de respuestas autonmicas de contenido emocional (por ejemplo, no responder con miedo a algn estmulo que es conocido como doloroso)

Corteza rinalEst situada en la cara internal del lbulo temporal y est formada por la corteza entorrinal y la corteza perirrinal.

Interviene en la formacin de recuerdos explcitos a largo plazo, facilitando los procesos de reconocimiento.

Lbulo FrontalLas reas prefrontales son responsables de la memoria de trabajo, contextual, temporal, prospectiva y de la metamemoria

El lbulo frontal izquierdo es ms importante en la recuperacin de recuerdos semnticos mientras que el derecho participa en la memoria episdica

Lesiones en el lbulo frontal no afectan la retencin pero producen incapacidad para manejar los recuerdos de manera eficiente.

Lbulo parietalParticipa en la memoria a corto plazo. El hemisferio izquierdo es responsable de la memoria verbal a corto plazo y el derecho en la memoria no verbal a corto plazo (disociacin hemisfrica)

Contiene los centros de memoria espacial (corteza parietal posterior) y somestsica (corteza somestsica asociativa)

Lesiones del lbulo parietal pueden producir deficiencias en la memoria inmediata aunque se encuentre preservada la memora a largo plazo

DiencfaloLos tractos mamilotalmicos, cuerpos mamilares o ncleos dorsolaterales del tlamo junto con otras estructuras situadas en la zona interna del lbulo temporal forman parte del circuito de Papez

Ambas reas (temporales y dienceflicas) participan en la regulacin de la codificacin y consolidacin de la informacin

Son las estructuras responsables de la secuenciacin temporal de los recuerdos.

Ganglios BasalesSon los responsables del almacenamiento de recuerdos de las relaciones sistemticas entre estmulos y respuestas Tienen un papel muy importante en el aprendizaje de hbitos motores y en el recuerdo de tareas adquiridas por medio de multiples ensayos Intervienen en la memoria no declarativa y en la procedimental

Lesiones en esta rea no afectan la memoria explcita pero si se ven alteradas las capacidades de aprendizaje motor.

CerebeloEs el responsable del aprendizaje motor

Es el almacn de recuerdos de las habilidades sensoriomotoras adquiridas

Modalidades de Memoria

Se establecen dos grandes modalidades de memoria, en funcin del tiempo transcurrido para su almacenamiento: Memoria a corto plazo: retencin inicial de informacin, desde fracciones de segundo hasta varios minutos. Algunos autores hablan de 30 min. (Hebb- reverberacin: cambios fisiolgicos).

Memoria a largo plazo: retener informacin durante un periodo largo de tiempo o de manera permanente, adems de evocar sta informacin posteriormente. codificar, almacenar y recuperar informacin-

Agenda visoespacial

Fotografa instantnea

Huella sensorial

Lazo articulatorio o bucle fonolgico

Ejecutivo central

Receptores sensoriales SENSORIAL MEMORIA A CORTO PLAZO A CORTO PLAZO

Coordina varias tareas de forma simultanea

DE TRABAJO

PRIMARIAWilliam James: estmulos que se acaban de presentar a la conciencia

Archivo sensorial de informacin

Localizacin anatmica MCPModalidad de Memoria Localizacin en el Sistema Nervioso

SENSORIALA CORTO PLAZO OPERATIVA (de trabajo)

Receptores sensoriales perifricos (vista, odo, tacto, olfato, gusto).rea supramarginal y giro angular del lbulo parietal. rea prefrontal (reas dorsolaterales y cinguladas), en colaboracin con rea de Broca y Wernicke y las reas parietooccipitales de asociacin.

M secundaria y terciaria

M antergrada y retrograda

M retrospectiva y prospectiva

MEMORIA A LARGO PLAZO Tulving (1972) 1. Memoria semntica 2. Memoria episdica 3. Memoria autobiogrfica

M DECLARATIVA Y NO DECLARATIVA

a. b. c.

Memoria de procedimiento Efecto priming (preparacin) Aprendizaje por condicionamiento

Localizacin anatmica MLPModalidad de Memoria Localizacin en el Sistema Nervioso

DECLARATIVANO DECLARATIVA (Implcita) PROSPECTIVA RETRGRADA ANTERGRADA

Estructuras temporales mediales. Conexiones del lbulo temporal.Ganglios basales Cerebelo rea frontal Caras externas del lbulo temporal . Hipocampo y circuito de papez. Amgdala Neocrtex

Localizacin anatmica MLPModalidad de Memoria Localizacin en el Sistema Nervioso

PRIMINGSEMANTICA EPISDICA

Lbulo frontal. Corteza asociativa.Lbulo frontal izquierdo. Lbulo frontal derecho. Lbulo temporal. Hipocampo Corteza entorrinal.

TEMPORAL

Lbulo frontal. Diencfalo.

Alteraciones de la Memoria (Amnesias)

GeneralidadesLas amnesias son alteraciones neurocognitivas que se caracterizan por el deterioro en la capacidad de aprender nueva informacin o por la incapacidad para recordar informacin previamente aprendida Causan deterioro significativo en el funcionamiento diario de las personas y no slo se producen en el transcurso de un cuadro confusional o delirante ni en una demencia Son los indicadores ms sensibles de dao cerebral Las principales estructuras neuroanatmicas relacionadas son el diencfalo y las estructuras mediales del lbulo temporal

GeneralidadesGeneralmente se manifiestan de la siguiente forma:

- Preservacin de la memoria reciente (memoria inmediata est preservada)

- La memoria remota est afectada, siendo las experiencias del pasado mas lejano las que estn menos afectadas

- Suele existir mayor dficit de memoria episdica que de la semntica

GeneralidadesExisten diferentes clasificaciones en funcin de su etiologa, grado de reversibilidad, tipo de material afectado o periodo cronolgico afectado Cronolgicamente se dividen en anterograda y retrograda La amnesia anterograda impide el aprendizaje de nuevas informaciones tras la aparicin del trastorno que dio lugar a la amnesia. El paciente parece olvidar al mismo ritmo que suceden los acontecimientos La amnesia retrograda remite desde los recuerdos mas antiguos hasta los mas recientes. En caso de agravarse, se extiende y se amplia progresivamente en intervalos del pasado ms antiguos. Generalmente se pierden los recuerdos inversamente al momento de su adquisicin (ley de Ribot)

ClasificacinLas amnesias se clasifican etiolgicamente en orgnicas y psicgenas

Las orgnicas son causadas por lesin del SNC, generalmente por factores traumticos, vasculares y txicos

Las psicgenas son causadas por episodios no orgnicos como experiencias traumticas, trastornos psiquitricos, etc

Amnesia HipocmpicaLas lesiones bilaterales del hipocampo y la amgdala producen una amnesia anterograda grave, acompaada de una amnesia retrgrada, que puede afectar la informacin adquirida de uno a tres aos de que aparecieran. Se puede producir como consecuencia de TCE, lesiones vasculares, intervenciones neuroquirrgicas, parada cardiaca, intoxicaciones oxicarbonadas o encefalitis.

Amnesia HipocmpicaAmnesia retrgrada de aproximadamente 2-3 aos Amnesia antergrada severa para todas las modalidades y todos los tipos de material Ausencia de confabulacin Memoria inmediata, inteligencia general y atencin permanecen conservadas

Amnesia DienceflicaSu paradigma es la amnesia de Korsakoff el cual, es un sndrome amnsico que se caracteriza por defectos en el almacenamiento de hechos recientes adems de estar asociado con apata, depresin de la actividad psquica y cierta agitacin Puede llegar a ser considerada como la fase final de la encefalopata de Wernicke El trastorno est originado por lesin en diversas estructuras del diencfalo como cuerpos mamilares, fascculos mamilotalmicos, trgono, telencfalo basal, circunvolucin cingulada, y ncleo dorsomediano del tlamo.

Amnesia DienceflicaAmnesia antergrada grave Confabulacin

Amnesia retrgrada variableDesorientacin y confusin Memoria inmediata conservada Cambios comportamentales Defectos cognoscitivos amplios y atencionales

Amnesia FrontalNo es frecuente un sndrome amnsico puro en caso de lesiones frontales ya que tambien estn presentes defectos atencionales que impiden una capacidad de almacenamiento adecuada y se ven afectadas las funciones ejecutivas En ocasiones no es considerada como una verdadera amnesia sino que es referida a alteraciones comportamentales ms amplias y a defectos en la planeacin, programacin, y regulacin de la actividad mental que son caractersticos del sndrome prefrontal

Amnesia FrontalProblemas de memoria a corto plazo causados indirectamente por los trastornos de atencin y concentracin Alteracin en la memoria de trabajo, con dificultad para realizar varias tareas de forma simultanea Trastornos de metamemoria caracterizados por la tendencia a sobrevalorar las posibilidades para memorizar Dificultad para el aprendizaje de tareas que requieren estrategias secuenciales de la informacin Presencia de Confabulacin, amnesia del contexto, trastornos de memoria episdica y trastornos de memoria prospectiva

Amnesia Global TransitoriaEs un cuadro amnsico de presentacin aguda y se prolonga por espacio de varias horas (entre 1 y 24) persistiendo posteriormente amnesia lacunar

Durante el episodio se conserva la identidad personal y se manifiesta perplejidad, sentimientos de extraeza y ansiedad ante el defecto amnsico Es caracterstico del sndrome la repeticin de una misma pregunta en varias ocasiones

Amnesia Global TransitoriaEl episodio se puede prolongar durante minutos, horas y posiblemente dias y la amnesia retrgrada se puede extender a meses e incluso aos pero se va reduciendo conforme disminuye la amnesia antergrada Se desconoce la etiologa del trastorno pero se han presentado varias hiptesis en las que afirman que se produce una disfuncin transitoria del hipocampo durante el episodio amnsico

Amnesia Global TransitoraNo se produce prdida de conciencia Amnesia retrgrada que incluye varias horas antes del inicio del episodio Amnesia antergrada grave que oscila entre varias horas y das, con predominio de la amnesia verbal sobre la no verbal Funciones cognitivas como la atencin, el lenguaje o la identidad personal, permanecen bien preservadas

Amnesia PostraumticaEs uno de los problemas ms frecuentes causado por dao cerebral traumtico como consecuencia de accidentes de transito, golpes y cadas que producen un traumatismo cerebral. Es consecuencia directa o indirecta del traumatismo ya sea por el efecto del impacto traumtico sobre el crneo y la masa enceflica o como consecuencia del contragolpe

Amnesia PostraumticaLa prdida de conocimiento se debe a las lesiones axonales y vasculares producidas por los movimientos de cizallamiento y torsin al que es sometido el cerebro durante el traumatismo afectando los centros de la formacin reticular del tronco cerebral y del tlamo Inmediatamente despues de salir del estado de coma, se produce un cuadro de confusin mental acompaado de amnesia antergrada y retrgrada variables

Amnesia PostraumticaDurante el cuadro confusional no se logra retener informacin alguna, presentando amnesia antergrada Posteriormente se observa amnesia antergrada severa y retrgrada con patron temporal A medio plazo persistir una laguna amnsica que no slo afecta el periodo de coma sino a los acontecimientos previos a la prdida del conocimiento

Amnesia PsicgenaDesencadenada por factores de tipo emocional, en las que no suele existir evidencia orgnica que justifique el problema.

a. Amnesia Disociativa b. Amnesia Selectiva

c. Amnesia por Ansiedad

HipermnesiaTrastorno cuantitativo de la memoria que se caracteriza por un exagerado incremento de la capacidad para retener material o evocar recuerdos.

a. Hipermnesia global b. Hipermnesia selectiva

ParamnesiasSon distorsiones patolgicas de la memoria caracterizadas por que el sujeto confunde simples representaciones con recuerdos autnticos.

Paramnesia del recuerdo. Distorsin de acontecimientos del pasado.a. b. c. Confabulacin. Mezcla de recuerdos falsos y verdaderos. Falsos recuerdos delirantes. Algunos cuadros esquizofrnicos. Pseudologa fantstica. Se trata de relatos supuestamente le han acontecido al sujeto. megalomaniacos y narcisistas. imaginarios que Incluye aspectos

Paramnesia del Reconocimiento. Se caracteriza por la existencia de alteraciones en el reconocimiento, distorsionando la vivencia de los hechos.

a. Falso reconocimiento. Identificacin errnea de una persona.

b. Paramnesias de reduplicacin. Creencia de que el sujeto se encuentra en dos lugares al mismo tiempo.c. Dj vu y dj vcu. Consisten en la sensacin de que las experiencias y sensaciones que se estn viviendo en el presente, ya se han vivido en el pasado.

d. Jamais vu. El paciente sabe que ha experimentado antes el suceso, pero no le resulta familiar. Recuerdo sin reconocimiento.

e. Ecmesias. Perdida de memoria de sucesos recientes por lo que hechos pretritos se viven como presentes.f. Sindrome de Ganser. Amnesia psicgena, con sntomas como pararrespuestas, trastornos de conciencia, ansiedad.

ReferenciasArdila, A. y Roselli, M. (2007) Neuropsicologa clnica. Mxico: El manual moderno Kolb, B. y Wishaw, I. (1990) Fundamentals of human neuropsychology. United States of America: Freeman Portellano, J. (2005) Introduccin a la neuropsicologa. Madrid: McGraw Hill