Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

52
CURSO PSICOPROFILÁCTICO* PARTO SIN DOLOR Lic. En Enfermería Francisco Antonio González Guzmán

description

bueno

Transcript of Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

Page 1: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

CURSO PSICOPROFILÁCTICO*

PARTO SIN DOLOR

Lic. En EnfermeríaFrancisco Antonio González Guzmán

Page 2: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

2

Objetivos

GENERAL:

Establecer lineamientos adecuados, sobre el curso de parto psicoprofilactico , a fin de que sea un servicio oportuno y de alta calidad a la población embarazada.

ESPECIFICO:

Brindar a las adolecentes las herramientas necesarias para un adecuado entrenamiento a nivel físico y mental, que le permitan tanto a ella como a sus familiares vivir el parto como una experiencia placentera y sin dolor.

Page 3: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

3 Parto sin dolor*

Page 4: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

4

¿Qué es ?

Se trata de una preparación física y psicológica para el parto, su propósito es reducir la tensión y el dolor mediante técnicas que contribuyan a disminuir o eliminar el estrés y temor de la mujer.

Además de brindarle información sobre todo el proceso gestacional para la eliminación de dudas o temores en la mujer.

Page 5: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

5

Parto psicoprofilactico

Primer momento Segundo

momento

Se inicia en la semana 28 y termina cuando alcanza la semana 36: consiste en la practica de ejercicios preparatorios para el parto; ejercicios de calentamiento y estiramiento, ejercicios de flexibilización de los músculos pélvicos y los ejercicios de respiración que incluyen técnica s para el control emocional.

Cuando a alcanzado la semana 36, se les imparte una clase especial en donde exclusivamente se aborda el tema del

trabajo del parto (las respiraciones, fases

del parto, las contracciones,

respiración, etc.).

Page 6: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

6Tabla de disociación:

El propósito de esta tabla es tener una aproximación de las contracciones

uterinas durante la primera etapa del parto.

La embarazada debe mantener todo los músculos en estado de des contracción

mientras que otro grupo especifico esta contraído

Contraer el brazo izquierdo

Mantener así durante medio minuto, mientras respira a nivel a manteniendo la des contracción de todos los demás músculos.

Contraer el brazo y la pierna derecha

Repetir lo mismo de arriba

Contraer el brazo izquierdo y la pierna derecha

Repetir lo mismo de arriba

Contraer el brazo derecho y la pierna izquierda

Repetir lo mismo de arriba

Page 7: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

7

Elementos prácticos del método psicoprofilactico.

La relajación y la respiración son mecanismos de preparación que la gestante puede adoptar

para hacerle frente a los momentos de ansiedad y

tensión en el trabajo de parto y parto

relajación

ejercicio

respiración

Page 8: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

8

Relajación: la relajación y la respiración son mecanismos de

preparación que la gestante puede adoptar para hacerle frente a los

momentos de ansiedad y tensión en el trabajo de parto y parto

Respiración: mejora la oxigenación materno-fetal. Mejorando la

ventilación pulmonar. Una buena técnica de respiración ayuda durante

el trabajo de parto a disminuir la ansiedad y la tensión.

Ejercicio:• Aumentan la elasticidad y flexión de

músculos y ligamentos necesarios para el trabajo de parto

• Mejora el riesgo sanguíneo y previene edemas en miembros inferiores.

• Permite un parto mas fácil.

Page 9: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

9 RESPIRACION

Mejora la oxigenación

materno-fetal.

Mejorando la ventilación

pulmonar.

Una buena técnica de

respiración ayuda

durante el trabajo de

parto a disminuir la

ansiedad y la tensión.

Page 10: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

10 EJERCICIOS

Aumentan la

elasticidad y flexión

de músculos y

ligamentos

necesarios para el

trabajo de parto y el

parto.

Mejora el riego

sanguíneo y previene

edemas en miembros

inferiores.

PERMITE UN

PARTO MAS FACIL

Page 11: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

11 Beneficios

Page 12: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

12

Mejoría en la postura y apariencia

Alivio de dolores de espalda

Músculos mas fortalecidos para preparación para el trabajo de parto y soporte en las articulaciones flácida.

Mejoría en la circulación

Reducción de la tensión en los músculos: promueve el relajamiento .

Mejoría del estado psicológico de la madre.

Beneficios

Page 13: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

13

Madre Garantiza un vínculo estrecho con su bebé, favorece el

binomio madre - hijo y facilita el proceso de la lactancia, ya que la experiencia de su participación activa la dispone a un estado emocional óptimo, lo que favorece positivamente la nueva relación.

El producto Se ve beneficiado principalmente en la oxigenación

que recibe en la primera respiración, ya que las contracciones del trabajo de parto lo estimulan de tal forma que puede respirar mejor en el momento del nacimiento y estar más activo los primeros días de vida. Reduciendo riesgos posteriores al evento obstétrico.

Page 14: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

14

Técnicas de ejercicio

Page 15: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

15

Ejercicios de Respiración

A través de ellos se les enseña a las adolecentes los diferentes tipos de respiración indispensables para el parto y se les insta a practicarlos de manera constante, ya que aras que las etapas de dilatación y expulsión sean mas llevaderas.

Page 16: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

16

Beneficios

Ayudar a una correcta oxigenación del bebé en las contracciones durante el Parto.

Contribuir al control emocional y relajación tanto en al momento del Parto como durante todo el embarazo.

Desarrollar la capacidad de enfocar la atención en la respiración, exhalando e inhalando tranquila y profundamente a lo largo de cada contracción, pudiendo revertir el proceso y disminuir el dolor y el estrés

Page 17: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

17

Tipos de respiración

Respiración Abdominal o respiración profunda:

Consiste en tomar aire por la nariz y ver cómo se llenan los pulmones, al tiempo que se hincha poco a poco el abdomen. A continuación, se suelta progresivamente el aire por la boca mientras se contraen los músculos del diafragma. Este tipo de respiración se debe realizar cuando comienzan las contracciones más fuertes.

Respiración Jadeante:

Se trata de respirar con rapidez y de forma entrecortada, para que la parte superior del tórax suba y baje, sucesivamente. Este tipo de respiración es muy útil durante la dilatación, impidiendo que durante las contracciones el fondo del útero y el diafragma entren en contacto; también sirve para controlar el deseo de pujar cuando todavía no es el momento.

Page 18: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

18 Respiración Torácica:

Consiste en realizar dos o tres respiraciones profundas y cortas desde el tórax. Antes de expulsar el aire, se contraen los músculos abdominales y relaja la parte baja de la pelvis. Cuando ya no se pueda mantener por más tiempo la respiración, soltar el aire relajando el abdomen. Este ejercicio se puede realizar sentada o acostada y se utiliza durante el periodo de expulsión del feto. Es lo que se conoce como pujos, ya que la madre siente una gran necesidad de empujar, entre contracción y contracción. Durante el último mes de embarazo, es mejor realizar este ejercicio de respiración con precaución para evitar que se adelante el parto.

Page 19: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

19

Tipos de ejercicios

Elevación de la pelvis Posición de sastre

Rotación de la columna Flexión alternada

Encogimiento De lado a lado

Recostada o en la posición de parto común

Circunferencias

Elevación de las piernas Flexión de tronco

Balanceo de la pelvis Acercamiento

Ejercicios resistidos Ante versión y retroversión de la pelvis

Cuclillas

Page 20: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

20

Elevación de la pelvis

Posición: Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas

Levantar la pelvis (caderas) todo lo posible, separándola del suelo, de forma que el peso del cuerpo se apoye en los pies en el los hombros. Volver a la posición inicial.

Finalidad: Mayor flexibilidad para la columna y la pelvis. Fortalecer músculos de la pelvis y piernas.

Page 21: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

21

Page 22: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

22

Rotación de la Columna

Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas

Caderas: Relajarse. Girar y levantar la cadera de un lado al otro, lo más posible. Mantener la rotación. Regresar a la posición original. Realizar con la cadera del otro lado.

Hombros: Relajarse. Sin mover las piernas, girar el busto levantando el hombro de un lado. Mientras, que el otro hombro permanece apoyado en el suelo.

Finalidad: Elasticidad en la torsión de las articulaciones de la columna con la pelvis. Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna vertebral y activar algunos músculos del pecho y vientre.

Page 23: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

23

Page 24: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

24

Encogimiento

Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.

Encoger las piernas sobre el tronco. Sujetar las rodillas con las manos, y doblar lo más posible la columna y el cuello. De forma que la cabeza quede entre las rodillas. Volver a la posición inicial

Finalidad: Mayor elasticidad a las articulaciones útiles para el parto.

Page 25: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

25

Page 26: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

26

Recostada en la Posición de Parto Común

Posición: Acostada, con las piernas dobladas cobre el tronco, sujetadas por las manos. Cabeza apoyada sobre dos almohadas. También, sentada en una silla, con los pies apoyados. Manteniendo los muslos doblados y tocando el vientre.

Relajarse. Respirar. Tomar una inspiración completa y rápida. Mantener la respiración. Sin dejar escapar el aire, realizar el esfuerzo de evacuar el intestino (acción de pujar). Descansar expulsando el aire. Realizar respiraciones normales y repetir.

Finalidad: Fortalecer los músculos que intervienen en los esfuerzos para expulsar el niño, en el parto. Facilita y abrevia el parto.

Page 27: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

27

Page 28: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

28

Elevación de las piernas

Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.

Ejercicio 1: Elevar una pierna, doblarla sobre el vientre, extenderla hasta ponerla totalmente recta. Bajarla poco a poco hasta el suelo en la posición inicial. Realizar el ejercicio con la pierna contraria. Luego, realizar el movimiento sin tocar el suelo.

Ejercicio 2: Elevar las dos piernas, juntas y rectas, hasta ponerlas verticales. Bajarlas lentamente. Respirar profundamente al bajar las piernas.

Finalidad: Fortalecer eficazmente la pared muscular del vientre. Se desarrolla para constituir una faja protectora y evitar desgarros. Se ejercitan los músculos y las articulaciones de la pelvis.

Page 29: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

29

Page 30: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

30 Balanceo de la Pelvis

Posición: Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas, los pies apoyados en el piso

Disminuir el espacio entre la columna de la zona lumbar y el suelo, doblando la columna vertebral de manera que ésta, toque el suelo. Luego doble la columna en sentido contrario, aumentando todo lo posible el espacio entre la Columba y el suelo

Finalidad: De esta manera se balancea la pelvis. Permite obtener mayor elasticidad, necesaria para un parto fácil.

Page 31: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

31

Page 32: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

32 Ejercicios Resistidos

Posición:

Posición 1: Tendida en el suelo, boca arriba. Piernas dobladas y pies apoyados en el suelo, separados.

Posición 2: Sentada en una silla, piernas un poco separadas, con los pies en el suelo, las manos sujetando las rodillas. Juntas y alejar las rodillas, oponiendo una resistencia a los movimientos. En la posición 1 se necesita que otra persona aplique la resistencia, sí no, puede realizarse la resistencia, colocando una almohada entre las piernas y tratar de juntar las rodillas.

Finalidad: Fortalecer los músculos de los muslos y de la pelvis. Aumenta la elasticidad de las articulaciones de la pelvis.

Page 33: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

33

Page 34: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

34 Cuclillas

Posición: En cuclillas. Los pies han de estar completamente planos sobre el suelo, no en puntillas. Lo más juntos posibles.

Consiste en permanecer en la posición..

Finalidad: Uno de los ejercicios mas importante para el método del parto natural. Aumenta la elasticidad de la pelvis y la flexibilidad de la columna vertebral

Page 35: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

35

Page 36: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

36 Posición de Sastre

Posición: Sentada en el suelo, piernas abiertas y pies unidos por las plantas.

En esta posición apoyar los codos sobre las rodillas y con ellos, llevarlas poco a poco hacia abajo, hasta tocar el suelo. Al mismo tiempo, con las manos sujetando los tobillos, acercarlos progresivamente al cuerpo lo más posible. Al fatigarse volver a la posición inicial.

Finalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones que intervienen en el parto. Dilatar el fondo del

vientre. Favorece el relajamiento.

Page 37: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

37

Page 38: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

38 Flexión alternada

Posición: De pie, con las piernas separadas y los brazos extendidos en cruz sobre el tronco. Sentada con el tronco erguido.

Con el cuerpo erguido, se toma una inspiración profunda. Se procede a girar el tronco, luego a doblarlos, sin cambiar la actitud de los brazos, la mano derecha llega a tocar el pie izquierdo. Cuando se dobla el tronco se expulsa el aire.

Finalidad: Acostumbrar la respiración. Hacer más flexible la columna vertebral.

Page 39: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

39

Page 40: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

40

Ejercicios “a gatas”

Posición: A gatas en el suelo, o se apoyada en cuatro puntos (rodillas y manos).

Ejercicio1: Imitación del gateo de los niños.

Ejercicio2: Encoger el vientre mientras se espira el aire contenido. Se vuelve a la posición inicias al realizar la inspiración. No debe moverse la espalda.

Ejercicio3: Hundir la espalda todo lo posible, aumentando la curvatura de los lomos. (La pelvis baja por delante). Luego, arquear la espalda cuanto se pueda, con un arco anterior al anterior (la pelvis sube por delante).

Frecuencia:

Ejercicio1: De 2 a 3 minutos diarios.

Ejercicio2: Repetir 5 veces.

Ejercicio3: Repetir 5 veces.

Finalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna y de la pelvis.

Page 41: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

41

Page 42: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

42

De lado

Posición: Tendida de lado en un sitio plano.

Elevar todo lo posible la pierna de arriba. Mantenerla unos momentos extendida y volverla a bajar, lentamente.

Frecuencia: 5 repeticiones.

Finalidad: Activar los músculos de los costados del vientre. Hacer más flexibles y elásticas las articulaciones de la pelvis.

Page 43: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

43

Page 44: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

44

Circunferencias

Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas

Elevar una pierna y describir con ella una circunferencia en el aire. Al fatigarse, bajar la pierna y hacer lo mismo con la pierna contraria. Se sugiere comenzar a realizar el ejercicio con la pierna lo más vertical que se pueda, e irla bajando conforme se adquiera mayor fuerza.

Frecuencia: Consideraciones personales. Al fatigarse.

Finalidad: fortalecer la musculatura del vientre. Evitar la caída del vientre y las hernias de los partos difíciles.

Page 45: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

45

Page 46: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

46

Flexión de tronco

Posición: De pie, con los brazos abiertos en cruz.

Tomar aire con una inspiración profunda. Doblar el tronco suavemente, dejando caer los brazos, al mismo tiempo se afloja la musculatura. Regresar a la posición inicial. Tomando aire profundamente.

Frecuencia: 2 sesiones de 5 repeticiones.

Finalidad: Ejercicio de respiración profunda y completa.

Page 47: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

47

Page 48: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

48

Acercamiento

Posición: De rodillas en el suelo, sentada sobre los talones, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo y el tronco lo mas derecho posible.

A partir de la posición inicial, tomar una inspiración profunda. Doblar el tronco hacia delante, inclinando la cabeza, aflojando todo el cuerpo y sacando el aire al mismo tiempo. Descansar un momento durante la posición y luego enderezar el tronco a la vez que re inspira profundamente. Recordar mantener la pelvis apoyada de los talones en todo momento del ejercicio.

Frecuencia: 5 repeticiones

Finalidad: Aumentar la elasticidad de la columna vertebral.

Page 49: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

49

Page 50: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

50 Anteversión y retroversión

de la pelvis

Posición: De pie, con los pies juntos y el cuerpo erguido.

Se coloca una mano sobre el bajo vientre y la otra sobre las nalgas. Con la mano de delante, se empuja la pelvis hacia arriba, mientras que lo con la mano de detrás la empuja hacia abajo. Luego, volver a la posición de comienzo.

Frecuencia: 10 veces.

Finalidad: Aumenta la elasticidad de la pelvis y frótale los músculos del vientre y de los lomos

Page 51: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

51

Page 52: Exposicionoficialcursopsicoprofilactico 131010231321 Phpapp02 (1)

52 Recordemos…

« La verdadera educación empieza antes del nacimiento y comienza por educación de los padres que deben prepararse interiormente con mucha antelación para una mejor compresión del amor así poder atraer un espíritu excepcional, a su familia.»

Maestro Omraam, Mikhael Aivanhon