Extra de Imagen

40
Examen extraordinario TEORÍA DE LA IMAGEN ANÁLISIS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA Ma. Elena Torres García 16/01/2014

Transcript of Extra de Imagen

Page 1: Extra de Imagen

TEORÍA DE LA IMAGEN

ANÁLISIS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

Ma. Elena Torres García16/01/2014

Page 2: Extra de Imagen

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “Serie espejismos: autorretrato con reflejos, 1995-1997”.

AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1995-1997PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 90. Enero 2014 13:07 hrs.

GÉNERO AutorretratoGÉNERO 2GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

B/N/ COLOR Blanco y NegroFORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentarios El objetivo parece ser retratarse así mismo con todo

lo que le rodea, lo cotidiano.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES

Nace en el centro de la capital mexicana el 4 de febrero de 1902.

COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

“La palabra arte es muy resbaladiza. Realmente no tiene importancia en relación con el trabajo de alguien. Yo trabajo por placer, por el placer del trabajo, y todo lo demás es asunto de los críticos.” Manuel Álvarez Bravo

Foto 1

Page 3: Extra de Imagen

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo fotográfico

Autorretrato de Manuel Álvarez Bravo, captura de los elementos de su entorno, fotografía de la mirada de quién captura la imagen.

Elementos Morfológicos

PUNTO En este imagen, la cámara es el punto más grande, el elemento más importante de la fotografía, el artista, Manuel Álvarez señalándose a sí mismo como fotógrafo, quién captura l momento y los elementos que lo componen.

LÍNEA Destacan algunas líneas, verticales, curvas y en menor cantidad horizontales, es el reflejo lo que delimitan Las líneas son un elemento importante pues determinan el reflejo de lo que hay alrededor del artista.

PLANO/ESPACIO A mi parecer son confusos, pero logro distinguir 3 planos, el primero de ellos el reflejo, quien distorsiona e impide distinguir con claridad los planos, el segundo el artista, Manuel Álvarez, y en seguida lo que está detrás y puede verse en el reflejo también.

ESCALA Escala plano 75%, el personaje ocupa 3 cuartos de la imagen, de la parte inferir hacia arriba, y con él, el reflejo y en el centro la cámara.

FORMA Presencia de formas regulares e irregulares en la imagen, la cámara como elemento rectangular, la cabeza como un círculo, el cuerpo de forma irregular así como el reflejo que acompaña a la imagen.

TEXTURA Se percibe una textura suave, ya que el reflejo da la percepción de una burbuja de agua.

NITIDEZ DE LA IMAGEN

El segundo planos, que es el que distingo como el personaje, es nítido, sin embargo, el primer plano lo hace perderse entre el reflejo.

ILUMINACIÓN Luz natural, y parte primordial en la fotografía, con ella se logró el efecto de reflexión y espejismo captados. Utilizaron algún elemento para dar sombra, y que con ello se consiguiera uno de los reflejos más oscuros.

CONTRASTE Hay un contraste notable entre el personaje y lo que lo rodea.

TONALIDAD B/N/COLOR

Tonalidad blanco y negro. Toda la imagen lo es, pero la luz hace que percibamos tonalidades grises y blancas.

Page 4: Extra de Imagen

Reflexión General

La técnica utilizada en esta fotografía resalta la belleza de en ella.3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

PERSPECTIVA En la imagen existe cierta simetría debido a la posición del personaje, pero en cuanto observas lo elemento en conjunto, el reflejo hace ver más cargado el lado izquierdo. La profundidad se acentúa gracias a los reflejos.

RITMO Hay ritmo en la parte inferior de la imagen en donde se repiten algunos reflejos.

TENSIÓN Existe tensión en la parte media de la fotografía, en donde convergen todos los elementos, personaje, reflejos, cámara, y los elementos del entorno que logran verse a través del reflejo.

PROPORCIÓN La proporción está aparentemente bien distribuida, aunque en la parte superior de la imagen sólo destaca una tonalidad de blanco y negro despejada, remarcando una carga en la parte media e inferior en la foto.

DISTRIBUCIÓN DE PESOS La distribución de pesos se hace notar con la parte superior de la imagen ya que contiene sólo un color como elemento, y la parte medie e inferior de la imagen se encuentra cargada de elementos.

LEY DE TERCIOS Al aplicar la ley de tercios en la imagen se logra ver que la carga e realidad esta en el tercio superior de la imagen y en el tercio medio, es decir, al aplicar la ley de tercios se puede observar que la imagen está debidamente proporcionada.

ESTATICIDAD/DINAMICIDAD

El reflejo captado en la imagen la hace denotar dinámica, acompañando a un cuerpo estático que juntos hacen una proporción adecuada de dinamicidad de la imagen.

ORDEN ICÓNICO El orden icónico hace de la imagen lo simbólico, los elementos icónicos están ordenados adecuadamente para poder resaltar el discurso de ella.

RECORRIDO VISUAL La visualización de la imagen parte e la cámara y el rostro oculto en ella del personaje. Para posteriormente dirigir nuestra vista al reflejo que capturan estos elementos.

Page 5: Extra de Imagen

POSE El fotógrafo sabe muy bien donde colocarse para poder captar el reflejo de los que está observando a través de la cámara.

COMENTARIOS Una fotografía de muchos contrastes que logran captar la atención del observador y logra transmitir lo que el fotógrafo está mirando.

Espacio de la representación

CAMPO/ FUERA DE CAMPO

Utiliza una técnica de campo que logra captar lo que está fuera de él, la profundidad de lo que está observando y lo que puede verse a través de sus ojos.

ABIERTO/CERRADO Se trata de un espacio abierto en donde convergen diversos elementos.

INTERIOR/EXTERIOR La fotografía está e el exterior de algún lugar en el que se comparten elementos conocidos, como árboles y casas.

CONCRETO/ABSTRACTO

A pesar de captar elementos concretos, la imagen se vuelve abstracta debido al reflejo de lo que está capturando.

PROFUNDO/PLANO La fotografía captura la profundidad de lo que el personaje está viento, y con ello la profundidad de su vista.

PUESTA EN ESCENA La construcción de esta fotografía requiere de una gran técnica y experiencia para capturar lo que no esta observando el camarógrafo a través de un espejo que abre el panorama del fotógrafo.

COMENTARIOS Sin duda una fotografía digna de presentarse en exposiciones, por la técnica tan complicada.

Tiempo de la representación

INSTANTANEIDAD Por la técnica utilizada parece ser un instante captado, pero en realidad son elementos inmóviles y dispuestos a mostrarse en cualquier instante.

DURACIÓN Dato no disponibleATEMPORALIDAD Una imagen que capta la temporalidad, pero al

mismo tiempo es atemporal al no distinguirse más que la luz natural que puede relacionarse a la tarde o a una mañana soleada.

TIEMPO SIMBÓLICO TardeTIEMPO SUBJETIVO No definido, por lo tanto es subjetivo.

4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Page 6: Extra de Imagen

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO Los elementos son capturados de frente y desde un centro, por la tanto la fotografía es simétrica y logra destacar al fotógrafo, la cámara y el entorno.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

Aunque al personaje no se le logra ver el rostro la fotografía enota un desafío de la técnica que está utilizando.

CALIFICADORES Todos son elementos calificadores ya que finalmente logra tomar la fotografía incluyendo el reflejo de la ventana el fotógrafo y la cámara .

TRANSPARENCIA/SUTURA/ VEROSIMILITUD

Existe transparencia en a fotografía, odos está retratado tal cual es, excepto por las deformaciones del reflejo, la sutura de los elementos de la imagen está bien creada y la verosimilitud con lo real y el contraste del reflejo crean una foto del retrato entre lo que está en realidad y la vista de otra perspectiva.

MARCAS TEXTUALES Las líneas que expresan el reflejo, el personaje que observa desde la cámara y la cámara misma son las marcas textuales de la foto.

MIRADAS DE LOS PERSONAJES

Su mirada es la fotografía misma lo que el observa a través de la ventana y el reflejo que esta transmite.

ENUNCIACIÓN La fotografía nos deja ver la profundidad del observador frente a elementos cotidianos simples.

RELACIONES INTRTEXTUALES

El reflejo de sí mismo acompañado por su entorno.

Interpretación global del texto fotográfico

Sin duda una gran técnica, pero sobre todo una gran fotógrafo de lo simple, convirtiéndolo en asombroso.

Foto 2

Page 7: Extra de Imagen

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “A la calle, Oaxaca, 1995”AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1995PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 90. Enero 2014 13:07 hrs.

GÉNERO RetratoGÉNERO 2GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

B/N/ COLOR Blanco y NegroFORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentarios El maniquí con vestimenta de Oaxaca en los años 90,

lista para salir a las calles, para hacer las labores diarias, en las calles siempre andadas del hermoso Estado de Oaxaca.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES

Uno de los fundadores de la fotografía moderna, es considerado como el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX. Su obra se extiende de finales de la década de 1920 a la de los noventas.

COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

Manuel Álvarez está alerta a las “miradas familiares” de la realidad, de la que el fotógrafo es dialogante privilegiado.

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo fotográfico

Mostrar la esencia de la vida a través de un elemento sin vida.Elementos Morfológicos

PUNTO La fotografía no contiene un número grande de estos elementos, por lo que no es primordial.

LÍNEA En la foto podemos observar que los elementos que contiene están marcados por líneas, la mayoría horizontales y algunas curvas.

Page 8: Extra de Imagen

PLANO/ESPACIO Se logran definir 4 planos, en el primero se observa una reja, en segundo plano un poste de luz y un maniquí, en tercer plano una construcción que parece ser una casa y por último el cielo acompañado por la profundidad del mismo.

ESCALA La fotografía abarca todo el campo visible.FORMA La mayoría de las formas observables en la foto son

regulares y rectas, pero también hay formas irregulares y asimétricas.

TEXTURA Se logran distinguir algunas texturas como las nubes que parecen ser algodón, suave y esponjoso; el maniquí frío y liso, la parede de la construcción rasposa y los cables lisos.

NITIDEZ DE LA IMAGEN

La mayor parte de la foto logra verse nítda a pesar de ser un reflejo de un espejo.

ILUMINACIÓN La luz es natural, aunque parece que fue tomada bajo alguna sombra, pues este es el motivo de que los elementos se vea nítidos.

CONTRASTE Existe un contraste de color entre el blanco y el negro así como en los elementos.

TONALIDAD B/N/COLOR

Tonalidad blanco y negro.

3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

PERSPECTIVA En esta imagen o logra verse a simetría a pesar de tener mayor número de formas irregulares, pues los elementos que se encuentran son distintos y no pueden dividirse o no son céntricos como para poder dividirlos simétricamente.

RITMO Se encuentra en la reja del primer plano.TENSIÓN Existe tensión al haber muchos elementos

involucrados, pero sobre todo en la parte media del lado izquierdo, donde se ven los cables colgados.

PROPORCIÓN La proporción de la foto es adecuada, pues a pesar de que son diferentes elementos están acomodándose tal forma que logra haber una proporción de elementos

DISTRIBUCIÓN DE PESOS La distribución de pesos es adecuada, pues los elementos en ella están bien distribuidos.

LEY DE TERCIOS El lado derecho parece tener mayor proporción, pero no es así, todo el campo está lleno.

ESTATICIDAD/ Los elementos parecen estar estáticos, por lo

Page 9: Extra de Imagen

DINAMICIDAD tanto la fotografía no es dinámica.ORDEN ICÓNICO El orden de los íconos está bien distribuido, y

los elementos hacen ver a la foto proporcional.

RECORRIDO VISUAL En realidad la imagen se ve completa desde un inicio, auque con detenimiento el recorrido comienza de centro hacia las orllas.

POSE La pose del maniquí indica que está observando todos aquellos elementos que nosotros vemos en la foto, y que se encuentran en la calle.

Espacio de la representación

CAMPO/ FUERA DE CAMPO

Los elementos se encuentran fuera del campo ya que unos pertenecen al interior de lugar captado y los otros son del exterior.

ABIERTO/CERRADO La fotografía está tomada desde un lugar abierto, sin embargo, toma el reflejo de un elemento que se encuentra en un lugar cerrado.

INTERIOR/EXTERIOR Es en el exterior, pero con tintes del interior de un lugar que da la sombra para que los elementos sean nítidos.

CONCRETO/ABSTRACTO

Son elementos concretos.

PROFUNDO/PLANO La fotografía denota profundidad al captar los elementos del entorno a través del espejo.

Tiempo de la representación

INSTANTANEIDAD Aunque es capturada en u instante, los elementos están ya dados y puestos por el entorno.

DURACIÓN La duración es subjetiva, aunque parece ser que los elementos están siempre e el mismo lugar.

TIEMPO SIMBÓLICO El tiempo simbólico podría ser el amanecer.TIEMPO SUBJETIVO El tiempo es subjetivo ya que al estar en blanco

y negro, en realdad no puede distinguirse.4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO La fotografía está en un ángulo un poco inclinado y podemos ver una mayor profundidad en ella.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

El maniquí representa al personaje, y mira hacia un costado como con esperanza, como esperando salir a las calles.

CALIFICAORES Los elementos calificadores de la foto son el

Page 10: Extra de Imagen

maniquí, y la profundidad de los elementos captados desde el reflejo el cristal.

TRANSPARENCIA/SUTURA/ VEROSIMILITUD

La fotografía es muy transparente y en ella observamos todos los elementos que el fotógrafo logró captar.

MARCAS TEXTUALES Las marcas textuales son el maniquí, los cables, las rejas y la construcción del 3er plano.

MIRADAS DE LOS PERSONAJES

El personaje tienen una mirada esperanzada.

ENUNCIACIÓN En esta fotografía podemos ver enunciada cuando una mujer está lista para salir.

Interpretación global del texto fotográfico

Una fotografía linda y fresca, con bellos toques de México, como el vestido y la vista de los cablez de luz.

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “De la serie espejismos: diciembre 1996”.AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1996PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 90. Enero 2014 13:07 hrs.

GÉNERO retratoGÉNERO 2GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

Foto 3

Page 11: Extra de Imagen

B/N/ COLOR Blanco y NegroFORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentarios Fotografía en donde se refleja el paisaje de diciembre,

un árbol casi deshojado, es diciembre, el otoño termina para comenzar el frío invernal. Un rayo de sol logra verse entre las nubes del invierno.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES

Su abuelo, pintor, y su padre, maestro, eran aficionados a la fotografía. El descubrimiento temprano de las posibilidades de la cámara le hará explorar en autodidacta todos los procedimientos fotográficos, así como las técnicas de la gráfica.

COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

“Haz que tu genio esté tan disimulado en tu talento que uno se incline a atribuir a tu arte lo que proviene de tu naturaleza”. Manuel Álvarez Bravo

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo fotográfico

Mostrar la visión de quién captura la imagen, un árbol, o tal vez lo que existe más allá de él.

Elementos Morfológicos

PUNTO Las hojas de los árboles parecen ser puntos alargados por el viento.

LÍNEA En la foto podemos ver líneas rectas horizontales en la parte donde está el asiento dela auto, así como para delimitar las formas del automóvil.

PLANO/ESPACIO En primer plano está la estructura del auto, en segundo el reflejo del árbol y en tercer lugar el interior del automóvil.

ESCALA La fotografía abarca el 100% del campo.FORMA En ella hay formas regulares e irregulares, pero esto

no afecta en la armonía de la imagen.TEXTURA En la foto se pueden ver texturas lisas, texturas

suaves (en e asiento) y texturas rasposas (el tronco del árbol)

NITIDEZ DE LA IMAGEN

La imagen es nítida, menos en el parabrisas del auto.

ILUMINACIÓN La iluminación es natural, pues logra verse un rayo de sol, aunque a lo lejos se puede observar el cielo cubierto de nubes.

CONTRASTE Existe un contraste de colores.

Page 12: Extra de Imagen

TONALIDAD B/N/COLOR

La tonalidad es blanco y negro.

3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

PERSPECTIVA En la fotografía el árbol da sombra al autmovil, es decir, los elementos están bien representados.

RITMO Las ramas del árbol reflejadas en el parabrisas del auto, la repetición de las líneas horizontales en el asiendo del auto, denotan ritmo.

TENSIÓN El reflejo de las ramas denota tensión, así como la franja negra de la estructura del auto.

PROPORCIÓN La fotografía está bien proporcionada, ya que los elementos están claramente repartidos en el campo de la imagen.

DISTRIBUCIÓN DE PESOS La distribución esta cargada al lado derecho, sin embargo el reflejo la hacer ver más ligera.

LEY DE TERCIOS El tercio medio es el más cargado de la imagen, habiendo proporción en los extremos.

ESTATICIDAD/DINAMICIDAD

Las ramas denotan dinamismo, ya que parecen no estar estáticas, sino moviéndose por el viento.

ORDEN ICÓNICO El orden icónico es adecuado para poder destacar el reflejo del árbol en el auto, pero hace que se ponga más atención en el lado derecho de la imagen.

RECORRIDO VISUAL El recorrido visual es del centro y parte derecha hacia el costado izquierdo.

POSE El árbol parece estar inclinado, como si supiera que su labor es proporcionar sombra al automóvil.

Espacio de la representación

CAMPO/ FUERA DE CAMPO

Todo está dentro del campo visible de la fotografía, aunque claramente del lado izquierdo, hay algunas ramas que no logran verse completas, quedan fuera de campo.

ABIERTO/CERRADO Es un lugar abierto, en donde la luz natural es un elemento imporante.

INTERIOR/EXTERIOR Es tomada desde el exterior de un automóvil.CONCRETO/ABSTRACTO

Todos los elementos son concretos.

PROFUNDO/PLANO La fotografía denota profundidad en el reflejo del árbol, ya que logra captarse el cielo.

Page 13: Extra de Imagen

Tiempo de la representación

INSTANTANEIDAD Esta fotografía no es precisamente instantánea ya que es tomada con elementos dados por el entorno con previa observación.

DURACIÓN Dato no disponibleATEMPORALIDAD Dato no disponibleTIEMPO SIMBÓLICO El tiempo simbólico es el atardecerTIEMPO SUBJETIVO El tiempo subjetivo medio día.

4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO Los elementos de la fotografía se pueden observar claramente y puede entenderse lo que está pasando en ese instante.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

No hay personajes

TRANSPARENCIA/SUTURA/ VEROSIMILITUD

LA transparencia de la fotografía es una de sus virtudes, que al mismo tiempo transmite y engrandece los elementos que contiene.

MARCAS TEXTUALES Las marcas textuales son, el árbol, el asiento del automóvil y el parabrisas

MIRADAS DE LOS PERSONAJES

No hay personajes

ENUNCIACIÓN Enuncia la labor que tienen los árboles en México, y el contraste que existe en ello.

RELACIONES INTRTEXTUALES

Mientras un árbol da sombra a un automóvil, los automóviles contaminan y destruyen los árboles.

Interpretación global del texto fotográfico

Es una linda foto, que guarda el secreto de los árboles y los automóviles, unos inocentes e inmovibles y otros despiadados.

Page 14: Extra de Imagen

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “De la serie espejismos: autorretrato septiembre1996”.

AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1996PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 90. Enero 2014 13:07 hrs.

GÉNERO AutorretratoGÉNERO 2GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

B/N/ COLOR Blanco y NegroFORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentaros Gran técnica de Álvarez Bravo para autorretratarse y

captar su entorno, el paisaje mexicano y sus contrastes, un automóvil que simboliza lo moderno, y el campo, que simboliza la naturaleza.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES

En un inicio aborda el pictorialismo, explora luego las estéticas modernas y en 1930 se inicia en la fotografía documental.

COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

Manuel Álvarez Bravo fija el instante, pero al hacerlo consigue algo superior: fija también a la mirada que lo observa.

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Foto 4

Page 15: Extra de Imagen

Descripción del motivo fotográfico

La necesidad de mostrar la belleza de quien mira el paisaje, de quien captura la vida y la hace inmortal.

Elementos Morfológicos

PUNTO En la fotografía hay puntos no tan destacados.LÍNEA Las líneas predominan pero no son lo primordial.PLANO/ESPACIO Distingo 3 planos, la estructura del auto en su interior,

el espejo lateral del auto en donde está el autorretrato y en 3er plano el paisaje.

ESCALA El 100% del campo abarca la imagen, pero la profundidad del paisaje hace ver que es menos lo que ocupan los elementos de la foto.

FORMA Casi todas las formas son regulares.TEXTURA Logro captar la textura del paisaje, que se ve arenoso.NITIDEZ DE LA IMAGEN

La imagen es nítida.

ILUMINACIÓN La iluminación es naturalCONTRASTE El contraste es adecuado para el grado de luz que

hay.TONALIDAD B/N/COLOR

Tonalidades blancas y negras.

3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

PERSPECTIVA La composición de la fotografía es simple, y sin embargo contienen elementos que la hacen bella.

RITMO No existe ritmo en la foto.TENSIÓN No hay tensión, ya que los elementos están

puestos a un tamaño y distancia correctas.PROPORCIÓN La proporción de los elementos al principio me

parecía muy grande, pero al observarla nuevamente, parece ser la proporción correcta para resaltar el rostro y lo que ve.

DISTRIBUCIÓN DE PESOS La foto esta cargada del lado derecho lo que hace que se vea profundidad.

LEY DE TERCIOS El tercio medio e inferior están más cargados, pero no impiden que la foto este bien distribuida.

ESTATICIDAD/DINAMICIDAD

Es una foto estática.

ORDEN ICÓNICO E orden icónico de los elementos está ordenado que logra verse más grande (más cerca) a los más pequeño, en apariencia.

Page 16: Extra de Imagen

RECORRIDO VISUAL El recorrido visual se da en el orden icónico, primero los elementos de primer plano pasando a los elementos de 2do y 3er plano respectivamente.

POSE El personaje está inclinado de tal manera que se ve así mismo y lo que lo rodea.

Espacio de la representación

CAMPO/ FUERA DE CAMPO

La visión del campo está obstruida por el primer plano, sin embargo, se logra captar la profundidad de lo que el fotógrafo está observando.

ABIERTO/CERRADO E tomada de un lugar cerrado a uno abierto.INTERIOR/EXTERIOR En el interior de un auto.CONCRETO/ABSTRACTO

Los elementos son concretos.

PROFUNDO/PLANO Sí, hay profundidad, gracias a la vista del paisajeTiempo de la representación

INSTANTANEIDAD La fotografía es tomada con lo elementos ya dados.

TIEMPO SIMBÓLICO AtardecerTIEMPO SUBJETIVO

4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO

La proporción de la foto está bien, aunque la estructura del auto corta la vista del paisaje haciéndolo parecer sobre puesto.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

El personaje tiene una actitud de querer captar lo que observa.

MARCAS TEXTUALES

Las marcas textuales son el espejo lateral, el rostro del personaje, la cámara.

MIRADAS DE LOS PERSONAJES

No logra verse su mirada.

ENUNCIACIÓN Enuncia la belleza del paisaje que está percibiendo.RELACIONES INTRTEXTUALES

La belleza del paisaje natural puede ser inmortal en la mente del que la observa.

Page 17: Extra de Imagen

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “Octavio Paz, 1978”.AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1978PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 70. Enero 2014 13:07 hrs.

GÉNERO RetratoGÉNERO 2GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

B/N/ COLOR Blanco y NegroFORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentarios Retrato del novelista Octavio Paz, aquí Álvarez Bravo

logra capturar la esencia de Paz, un libro sostenido en sus manos, leyendo, disfrutando un gran paisaje.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES

De 1943 a 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, lo que lo lleva a producir algunos experimentos personales.

COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

En la mirada del espectador, la semilla del instante retratado germina en un prolongado fruto sin la pesadumbre de la temporalidad. El tiempo ha quedado abolido y la quietud de lo fotografiado perdura en la mirada ya fija. El ojo y el instante maduran unidos.

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Foto 5

Page 18: Extra de Imagen

Descripción del motivo fotográfico

Documentar la vida de una persona que quedará grabada en a historia.Elementos Morfológicos

PUNTOLÍNEA Parece estar cubierta de líneas curvas y verticales.PLANO/ESPACIO En primer plano está el personaje y en segundo plano

el paisaje donde se encuentra.ESCALA La foto abarca el 100% del espacio.FORMATEXTURA La textura que se percibe s de suavidad, por el pasto9

y al mismo tiempo de comodidad.NITIDEZ DE LA IMAGEN

La imagen es brillosa

ILUMINACIÓN La iluminación parece estar combinada de la luz solar y otros elementos que la hicieron más tenue.

CONTRASTETONALIDAD B/N/COLOR

Blanco y negro.

3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

PERSPECTIVA La perspectiva es de frente.RITMO El ritmo e la foto está dado por el paisaje detrás del

personaje.TENSIÓN No hay tensión n la foto.PROPORCIÓN El espacio está a proporción del personaje, que se

encuentra justo en el centro del campo.DISTRIBUCIÓN DE PESOS

El peso es proporcional debido a que está centrada.

ORDEN ICÓNICO El orden icónico hace que la foto sea proporcional y que el elemento a destacar sea el escritor.

RECORRIDO VISUAL El recorrido visual va del centro a las orillas del a foto.

POSE El escritor está sentado, encorvado, pero mirando al frente.

Espacio de la representación

CAMPO/ FUERA DE CAMPO

Todo está dentro del campo de la fotografía.

ABIERTO/CERRADO Está tomada en un lugar abierto.INTERIOR/EXTERIORCONCRETO/ABSTRACTO

Todos los elementos son concretos.

PROFUNDO/PLANO La profundidad es casi nula.

Page 19: Extra de Imagen

4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO

No se logra ver la esencia del escritor, su pose denota presunción. Es tomada de frente.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

Su expresión es de arrogancia y de enojo.

MARCAS TEXTUALES

Las marcas textuales son el libro, la forma en que lo sostiene, y las arugas de su frente.

MIRADAS DE LOS PERSONAJES

Su mirada es de enojo o molestia, como si no quisiera que le tomaran la foto.

ENUNCIACIÓN Esta foto enuncia que debe ser un escritor quien está siendo retratado, aislado para leer su texto.

RELACIONES INTRTEXTUALES

La expresión de su rostro y el paisaje parecen querer decir que le gusta estar aislado, lo cual es característica de los escritores.

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “Carlos Fuentes, 1980”.AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1980PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 80. Enero 2014 13:07 hrs.

GÉNERO RetratoGÉNERO 2

Foto 6

Page 20: Extra de Imagen

GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

B/N/ COLOR Blanco y NegroFORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentarios El autor Carlos Fuentes, retrato fiel de este pensador,

que nos dice todo con esa mano señalando el cerebro, su mirada fija, directa, sereno.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES

En vida, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas.

COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

Manuel Álvarez Bravo tenía una singular simpatía por esas rasgaduras que notaba en la tela del tiempo. Escenas en ralentí en las que sucede que no sucede nada, esguinces entre el instante y lo eterno, un tiempo congelado en contradictoria libertad

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo fotográfico

Reflejar la esencia de un hombre transparente, a través de su reflejo, su imagen misma.

Elementos Morfológicos

PUNTO Los puntos más visibles están en el rostro.LÍNEA Logran observarse líneas en los elementos que

acompañan al personaje.PLANO/ESPACIO En primer plano está el escritor, y en segundo plano

está la ventana detrás de él.ESCALA La escala va desde el inferior del campo fotográfico

hacia el lado superior, casi llegando a su límite.FORMA Las formas de la fotografía son en su mayoría

regulares.TEXTURA Las texturas van de lo suave de la tela de su traje, y

lo liso otros elementos.NITIDEZ DE LA IMAGEN

Una parte de la imagen es nítida.

ILUMINACIÓN La iluminación es solamente con la luz del sol.CONTRASTETONALIDAD B/N/COLOR

Las tonalidades son negras y blancas.

Page 21: Extra de Imagen

3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

PERSPECTIVA La vista es de frente, se logra ver un rayo de luz a la mitad de su rostro lo que hace ver misterioso e intrigante a nuestro personaje.

RITMO No hay ritmo en la foto.TENSIÓN La tensión es un elemento que se da por la

poca luz que hay, que da la sensación de querer alumbrar lo que se está observando.

PROPORCIÓN La foto está bien proporcionada, al resaltar el personaje y no haber elementos distractores.

DISTRIBUCIÓN DE PESOS La distribución del peso se encuentra en el centro.

ESTATICIDAD/DINAMICIDAD

Es una fotografía estática.

ORDEN ICÓNICO El orden icónico resalta al personaje, hasta hacer ver como único elemento en la foto.

RECORRIDO VISUAL El recorrido visual va del rostro hacia abajo para por último observar el fondo.

POSE La pose del personaje es sentado con la pierna dercha oblada recargándola sobre la pierna izquierda, con la mano izquierda llevándola a su rostro a la altura de la frente, y la otra sobre sus piernas.

Espacio de la representación

ABIERTO/CERRADO Es un lugar cerradoINTERIOR/EXTERIOR En el interior de una casaCONCRETO/ABSTRACTO

Todos los elementos son concretos.

PROFUNDO/PLANO La fotografía casi es plana.4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO

A mi parecer la fotografía es misteriosa y aisla al personaje en vez de exaltarlo. Esta fotografía es tomada de frente y centrada en el personaje.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

La actitud del personaje es positiva pero intrigante.

MARCAS TEXTUALES

Las marcas textuales son la manos que tienen cerca del rostro y la vestimenta.

MIRADAS DE LOS PERSONAJES

Su mirada es engañosa, pues si lo ves de un costado se vera un rostro enojado, pero si lo ves de frente hasta parece que sonrie.

ENUNCIACIÓN Enuncia a una persona intelectual y poco social.

Page 22: Extra de Imagen

RELACIONES INTRTEXTUALES

Los elementos de la foto hacen llegar a conclusiones como que a los escritores les gusta la soledad y el aislamiento, por la poca luz que hay y los pocos elementos que lo acompañan.

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “Rufino Tamayo, 1989”.AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1989PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 80. Enero 2014 13:07 hrs.

GÉNERO RetratoGÉNERO 2GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

B/N/ COLOR Blanco y NegroFORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentarios Retrato de Rufno Tamayo, pintor, muralista, la

sencillez de un hombre acompañado de su graneza.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS

Según numerosos críticos, la obra de este “poeta de la lente” expresa la esencia de México, pero la mirada

foto7

Page 23: Extra de Imagen

RELEVANTES humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal.

COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

Una mirada interior y anterior. “Veo la visión en mis ojos”, escribe Pellicer en su soneto sobre Manuel Álvarez Bravo.

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo fotográfico

Mostrar a un artista a través de sus obras es el mejor homenaje jamás hecho, porque al final es su esencia atrapada en la vista del público que mira su arte.

Elementos Morfológicos

PLANO/ESPACIO En primer plano aparece una pintura del autor, y en segundo plano él junto a otra de sus pinturas.

FORMA Formas regulares e irregularesNITIDEZ DE LA IMAGEN

La imagen es nítida.

3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

PERSPECTIVA La foto está tomada del costado derecho, pronunciando, sólo un poco más esa pintura.

DISTRIBUCIÓN DE PESOS El peso de la imagen se carga a la derecha, pero la pintura que sale incompleta, hace distraer la vista y proporciona un equilibrio.

LEY DE TERCIOS Están equilibrados los tercios del campo.ESTATICIDAD/DINAMICIDAD

Los elementos se encuentran estáticos.

ORDEN ICÓNICO El orden icónico resalta la pintura, pero al estar a un costado el autor, lo hacer más importante a él al estar en el centro.

RECORRIDO VISUAL El recorrido visual va de derecha a izquierda.POSE La pode del personaje es de pie, con la mirada

hacia otro lado de donde está la cámara, con una mano en la bolsa del pantalón

Espacio de la representación

ABIERTO/CERRADO Al parecer está en un lugar abierto.INTERIOR/EXTERIOR En el exterior de algún edificio de la ciudad.CONCRETO/ABSTRACTO

Los elementos son concretos.

PROFUNDO/PLANO La imagen es plana4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Page 24: Extra de Imagen

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO

La fotografía denota a un gran pintor lleno de humildad. Al estar al costado de su pintura y tomada desde el ángulo derecho hace ver ingenuo al autor.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

La actitud del personaje es humilde e inocente.

MARCAS TEXTUALES

Las marcas textuales son la manos en la bolsa de su pantalon y la mirada dirigida hacia otro sitio que no es la cámara.

MIRADAS DE LOS PERSONAJES

Su mirada es de inocencia, de humildad de serenidad y pasividad.

ENUNCIACIÓN Enuncian poca alegría, o una alegría no expresada en el cuerpo del autor.

RELACIONES INTRTEXTUALES

Podría ser que el autor es introvertido y no ha notado la importancia de su aporte al arte.

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “Tumba de Joseph Nicephore Niepce, 1984”.AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1984PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 80. Enero 2014 13:07 hrs.

GÉNERO RetratoGÉNERO 2GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

B/N/ COLOR Blanco y Negro

Foto 8

Page 25: Extra de Imagen

FORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentarios Retrato de la tumba donde descansa el primer suspiro

de la fotografía y al mismo tiempo su inmortalidad fotografiada captada por otro inmortal.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES

Cuando empezó a fotografiar en los años veinte y treinta, su capacidad innata fue reconocida por artistas que constituyen un auténtico “quién es quién” de la lente: Edward Weston, Tina Modotti, Paul Strand y Henri Cartier-Bresson.

COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

Villaurrutia lo declara entonces “poeta de la imagen”, pues, como el poeta, el fotógrafo nombra, evoca e invoca. Y sobre todo, detecta “las relaciones visibles e invisibles” entre las cosas captadas, “siempre en una intuición poética fulminante”.

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo fotográfico

Una tumba entierra el recuerdo de una persona, pero sus actos y enseñanzas así como su esencia pueden ser inmortalizados a través de la fotografía.

3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

PERSPECTIVA Una perspectiva desde un costado de la tumba.

TENSIÓN La tensión está dada por la tumba misma y el nicho que esta a un costado y lo que simboliza.

DISTRIBUCIÓN DE PESOS La foto está cargada al lado izquierdo, pero el escrito hace equilibrar la foto.

ESTATICIDAD/DINAMICIDAD

Es estática.

ORDEN ICÓNICO El orden de los objetos resalta la importancia del nicho.

RECORRIDO VISUAL El recorrido va del escrito hacia la tumba.

Espacio de la representación

ABIERTO/CERRADO Abierto.INTERIOR/EXTERIOR Tomada en el interior de un panteón

Page 26: Extra de Imagen

CONCRETO/ABSTRACTO

Son elementos concretos.

PROFUNDO/PLANO La fotografía es casi plana, solo la posición de los elementos denota poca profundidad.

4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO

La fotografía es tomada desde el costado derecho de la tumba, donde resalta el nicho con la escritura.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

No existen personajes en la foto, el único está implícito en lo gráfico.

MARCAS TEXTUALES

Las marcas textuales son las marcas gráficas de la foto, como el texto donde se enuncia al inventor.

MIRADAS DE LOS PERSONAJES

No hay

ENUNCIACIÓN Enuncia la importancia del científico en la fotografía.RELACIONES INTRTEXTUALES

La relación implícita en el texto y la tumba nos hacen ver que a pesar de que el cienífic está muerto será recordado por su aportación a la fotografía.

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “Diego Rivera, León Trotsky y André Bretón, 1930´s”.AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1930PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 30. Enero 2014 13:07 hrs.

Foto 9

Page 27: Extra de Imagen

GÉNERO RetratoGÉNERO 2GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

B/N/ COLOR Blanco y NegroFORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentarios Retratos, personas, amigos, grandes, inmortales…

para la historia.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES

La obra de Álvarez Bravo ha sido exhibida en más de 40 exposiciones, tanto individuales como colectivas, y se encuentra en las colecciones de los más importantes museos, como el George Eastman House, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y el Pasadena Art Museum.

COMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

“Uno dispara a lo que le gusta y desde el ángulo que le gusta; es muy importante lo que puede percibirse fuera del asunto principal; el corte nunca es arbitrario, sino exacto.”

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo fotográfico

Documentar la vida de tres grandes, no es una tarea sencilla. Retratar a 3 amigos que comparten el amor al arte hace más sencillo el trabajo del fotógrafo.

Elementos Morfológicos

PLANO/ESPACIO En primer plano se encuentran los tres artistas, Diego Rivera, León Trotsky y André Bretón.

FORMA Destacan las formas irregulares de los cuerpos.TEXTURA Texturas suaves de su vestimenta, y al mismo tiempo

su piel desgastada por los años.NITIDEZ DE LA IMAGEN

El grado de nitidez de la fotografía es medio.

ILUMINACIÓN La luz de la foto es luz natural ayudada con sombras que no reflejen el brillo de los rostros.

TONALIDAD B/N/COLOR

Tonalidades negras y blancas.

3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

Page 28: Extra de Imagen

PERSPECTIVA El campo de la fotografía parece ser luminoso, pero la nitidez lo hace obscurecer.

RITMO No hay ritmo en la fotografíaTENSIÓN La tensión no resalta, ya que lo más

significativo de la foto son las personas mismas.

DISTRIBUCIÓN DE PESOS La distribución de peso es la adecuada ya que el espacio entre cada cuerpo da equilibrio.

ESTATICIDAD/DINAMICIDAD

La foto es estática.

ORDEN ICÓNICO El orden de los elementos es correcto, pues ninguno de los personajes resalta más que el otro.

POSE La pose de los personajes es similar, se encuentran parados y haciendo algún gesto, uno mirando al piso con sus manos en las bolsas del pantalón, otro viendo hacia el lado derecho cruzando los brazos, y el tercero viendo a la cámara con los brazos cruzados.

Espacio de la representación

CAMPO/ FUERA DE CAMPO

Los tres se encuentran dentro del campo fotográfico.

ABIERTO/CERRADO Es un lugar abiertoINTERIOR/EXTERIOR Están en el exterior.CONCRETO/ABSTRACTO

Son elementos concretos.

PROFUNDO/PLANO No hay profundidad en la fotografía.PUESTA EN ESCENA La puesta en escena es de los tres artistas juntos.

Tiempo de la representación

INSTANTANEIDAD Esta parece ser una foto instantánea, en la que no se planearon las poses, sólo se tomaron.

DURACIÓN La duración es indefinida, pero momentánea, ya que no se quedaron estáticos.

4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO

Está tomada casi de frente, pero está un poco cargada al lado izquierdo.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

Los personajes parecen estar alegres y sonrientes, pero tranquilos.

CALIFICAORES Los rostros de los personajes y la pose que tienen.MARCAS TEXTUALES

Las marcas textuales son los rostros y posición de los cuerpos.

MIRADAS DE LOS Las miradas de los personajes son amigables.

Page 29: Extra de Imagen

PERSONAJESENUNCIACIÓN Enuncian alegríaRELACIONES INTRTEXTUALES

Los rostros denotan alegría tal vez por estar tres grandes artistas juntos.

1.- NIVEL CONTEXTUAL

Datos Generales

TITULO “Frida Kahlo en la azotea con vestido secando, 1930´s”.

AUTOR Manuel Álvarez BravoNACIONALIDAD MexicanaAÑO 1930PROCEDENCIA DE IMAGEN

Pagina oficial: www.asociacionmanuelalvarezbrabo.org Catálogo Años 30. Enero 2014 13:07 hrs.

GÉNERO RetratoGÉNERO 2GÉNERO 3MOVIMIENTO

Parámetros Técnicos

B/N/ COLOR Blanco y NegroFORMATO Información no disponibleCÁMARA Información no disponibleSOPORTE Información no disponibleOBJETIVO Información no disponibleComentarios Fotografía de Frida realizando actividades comunes,

mostrándose cómo era.Datos biográficos y técnicos

HECHOS BIOGRÁFICOS

Falleció el 19 de octubre de 2002, a los cien años.

Foto 10

Page 30: Extra de Imagen

RELEVANTESCOMENTARIOS SOBRE EL AUTOR

“Me parece que todo es retratable, depende de cómo se le vea. Todo lo que se retrata se retrata por placer.” Manuel Álvarez Bravo

2.-NIVEL MORFOLÓGICO

Descripción del motivo fotográfico

Capturar a una bella artista con una vida común y mostrar que nuestras acciones diarias nos hacen grandes.

Elementos Morfológicos

PUNTO La imagen está llena de ellos.LÍNEA Resaltan pocas líneas a la vista, pero en realidad es

una imagen compuesta de ellas.PLANO/ESPACIO En primer plano aparece Frida Kahlo, en segundo

plano el tubo y el vestido y en tercer plano el árbol.FORMA En ella hay formas regulares e irrgegulares.TEXTURA La textura que denota es de suavidad.NITIDEZ DE LA IMAGEN

La imagen no es muy nítida.

ILUMINACIÓN La iluminación es marcada.TONALIDAD B/N/COLOR

Las tonalidades se acentúan en el blanco.

3.-NIVEL COMPOSITIVO

Sistema sintáctico o compositivo

PERSPECTIVA El campo de la fotografía es luminoso debido a la luz del sol, la nitidez la oscurece, pero el brillo la cer esclarecer otra vez.

RITMO La fotografía no tienen ritmo.TENSIÓN La tensión se encuentra en la posición de los

elementos.DISTRIBUCIÓN DE PESOS La distribución de peso está inclinada al lado

izquierdo, que es donde está el personaje.ESTATICIDAD/DINAMICIDAD

Parece tener dinamicidad al estar el vestido en una posición en donde parece que el aire lo vuela.

ORDEN ICÓNICO El orden icónico hace denotar la importancia del personaje.

RECORRIDO VISUAL El recorrido visual es claramente de derecha a izquierda, acentuando la importancia de Frida.

POSE La pose de nuestro personaje es parada de costado, viendo un horizonte que no podemos observar los espectadores.

Espacio de la representación

Page 31: Extra de Imagen

CAMPO/ FUERA DE CAMPO

Todos los elementos se encuentran dentro del campo fotográfico.

ABIERTO/CERRADO Es un lugar abierto.INTERIOR/EXTERIOR En el exterior de una casa.CONCRETO/ABSTRACTO

Son elementos concretos, menos el viento.

PROFUNDO/PLANO Si hay profundidad, gracias a la dirección de la pose y la mirada de Frida, y a la posición del vestido que se seca.

Tiempo de la representación

INSTANTANEIDAD Parece ser un instante captado por la cámara sin ser planeado, sin embargo, la posición de nuestro personaje claramente nos dice que fue planeada

4.-NIVEL ENUNCIATIVO

Articulación del punto de vista

PUNTO DE VISTA FÍSICO

Está tomada de frente al vestido, captado los elementos necesarios paa determinar que Frida está tentando el vestido.

ACTITUD DE LOS PERSONAJES

Actitud pasiva, como si disfrutara el paisaje y el clima.

MARCAS TEXTUALESMIRADAS DE LOS PERSONAJES

La mirada de nuestro personaje es serena.

ENUNCIACIÓN Enuncia tranquilidad y pasividad.RELACIONES INTRTEXTUALES

Nos dice que Frida disfruta de hacer su vida cotidiana, como todos los demás.

Fuentes de Consulta

http://www.analisisfotografia.uji.es

Page 32: Extra de Imagen

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/ojos-en-los-ojos- manuel-alvarez-bravo

http://www.manuelalvarezbravo.org http://fomentoculturalbanamex.org/manuelalvarezbravo http://zonezero.com/magazine/articles/mraz/alvarezbsp.html http://www.galeriajuanmartin.com/obra-de/manuel-%C3%A1lvarez-

bravo/ http://centrodelaimagen.wordpress.com/tag/manuel-alvarez-bravo/