Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

30

description

Es un extracto del libro de la Biografia de Leño el mítico grupo madrileño de rock urbano.

Transcript of Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Page 1: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 1

Page 2: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 2

Page 3: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 3

Page 4: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 168

Page 5: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Si hiciste de pirata la PrimeraComunión, corre, corre

Capítulo V

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 169

Page 6: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 170

Page 7: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Leño vs. La Movida

Jesús ordovás (locutor radiofónico, entonces en onda Dos y Disco Express): A partir

de 1980 las cosas cambiaron mucho en Madrid. Aparecieron nuevos grupos, en lo que se vino

a llamar “La Nueva Ola Madrileña” y, lo mismo que había hecho anteriormente con los grupos

de Chapa y Movieplay (apoyarles desde la radio y la prensa en la que colaboraba), lo hice con

las nuevas bandas: Nacha Pop, Radio Futura, Mamá, Zombies, Aviador Dro, etc. Traían ideas

nuevas y a mí me gustaban tanto o más que las bandas que se decantaban por hacer un rock

muy elemental, que sonaba más a los años setenta que a lo que nos llegaba de Londres o Nueva

York. Era el Punk, La Nueva Ola y La Movida, lo que reflejaba mejor el signo de los tiempos.

armando de Castro (guitarrista de Barón Rojo): Lo que se llamó La Movida nos pro-

ducía desagrado, ciertos estilos de música, para mí livianos, con músicos del pop y recién

llegados, que contaban con un apoyo oficial fantástico, como si fueran la quinta esencia del

pop español de todos los tiempos. Nos fastidió un poco ese apoyo mediático y de estamentos

oficiales que estaban detrás de ellos. De repente, unos recién llegados, se encuentran con

ese apoyo y los grupos de rock duro, de rock serio, teníamos que estar navegando contra co-

rriente y contra todo. De pronto llegan cuatro niños bonitos y se llevan todos los parabienes

y salen en la tele, en la gran prensa musical. Encima se importa un término que no usaba

nadie, Movida, una palabra sudamericana. Aquello era un ensamblaje para ver cómo se hacía

dinero. La cosa era hacer trascendental lo frívolo, en esa trampa cayó toda la gente de Radio

3 que, de la noche a la mañana, pasó de ser roquera a ser movidera, fue una cosa tremenda.

luz Casal (cantante): Pertenecíamos a corrientes distintas. Cuando se habla de La Mo-

vida es como si solo hubiese habido un tipo de música y no es cierto. Leño era un grupo

muy importante. Eran tres personalidades muy diferentes que se complementaban. Deci-

dieron hacer algo juntos, le pusieron todas sus ganas y les salió bien. En su repertorio había

un número considerable de buenas canciones y eso es lo que diferencia a un grupo de otro.

Crearon clásicos que forman parte de la vida de mucha gente, ese poder no se puede medir

en dinero, es algo intangible, lograr que alguien tenga en su memoria una canción tuya.

Gran Wyoming (entonces cantante en paracelso): Para colmo llegó La Movida Ma-

drileña y la pequeña oportunidad que pudiésemos tener desapareció y se fue a tomar por

culo y llegó la era del pop. Leño lograron grabar y lo suyo estaba muy bien, era consecuente

171

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 171

Page 8: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

con lo que eran. Había dos mundos, el de la gente fina y el otro, que era el rock y que estaba

en manos de gente suburbial y macarra, hablando en plata. Yo desde hace años siempre

toco el “Maneras de vivir”, es un excelente cierre de actuación.

tony: Fuimos al Rock Ola a ver a Parálisis Permanente, nos gustaban mucho. Estaban

en Tablada, le afinábamos la guitarra a Eduardo que, con toda la honestidad, vino a decirnos:

“Afinadme, por favor, que yo no sé”. Había buen rollo, esa era la relación que había, de

local de ensayo. Por lo demás nosotros no íbamos a La Movida esa y sus bares, nosotros

parábamos en el Zappa.

ana Curra (entonces teclista de alaska y los pegamoides y parálisis permanente):No sabía que Eduardo fuese al local de Leño a que le afinaran la guitarra. Pero encaja to-

talmente con su personalidad. Eduardo era una persona con muchas ganas de aprender. Él

tocaba la batería en Pegamoides, pero había aprendido a tocar la guitarra en una breve con-

valecencia que le tuvo en cama unos días, le enseñó Cesar Scappa de Los Escaparates.

Eduardo era alguien con unas ganas tremendas de aprender. Y aprendía rápido. Tampoco

sabía que Leño vinieron a vernos en directo. Coincidí con ellos en el local, poco más.

Ramiro: También nos gustaban los Siniestro Total y Radio Futura, con los que me llegué

a presentar años después a un casting para ocupar el puesto de batería. Cuando me vieron,

me dijeron que ellos eran un grupo pop, les dije que sin problema, que me había aprendido

su disco. Les encantó ese rato que tocamos, pero ya tenían hablado algo con alguien y allí

se quedó el intento.

Julián Hernández (entonces baterista de Siniestro total, aun no era el cantante): Mi inte-

rés por Leño era relativo: nosotros éramos más de

Cucharada. Si no recuerdo mal fui a ver a Los Bó-

lidos que teloneaban a Leño en la Sala Carolina,

sólo vi a Leño esa vez, pero tampoco recuerdo

mucho. Otra posibilidad es que Los Bólidos no fue-

ran teloneros de Leño y yo esté mezclando dos con-

ciertos distintos en un mismo sitio. En cualquier

caso prefería a Los Bólidos. Siniestro Total no es

que fuéramos un grupo “moderno”, pero nos me-

tieron en el saco. Los medios se ocupaban más de

no-sotros que de la vieja guardia, y efectivamente

ellos llenaban estadios y nosotros no. La gira del

Rock & Ríos coincidió en el tiempo con el estallido

de los ochenta y ni de lejos soñábamos con seme-

jante pifostio. A Leño no podías citarlos si querías

ir de moderno. Antes fueron uno de los referentes

172

Leño en las calles de Madrid,probablemente 1982

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 172

Page 9: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

del “rock mesetario” que tuvo mucha influencia en Galicia y el resto de España… que tam-

bién detestaban los modernos. No es que no nos fijáramos en Leño, es que siempre hemos

tendido a ir a las fuentes originales, primero estaban Doctor Feelgood o el blues de Chicago,

eso acaba en Robert Johnson. Una de las cosas más absurdas de la ignominiosa Movida era

que odiaban todo lo que tuviera que ver con el rock, especialmente el de los setenta. Así

todo era demasiado “pop” para nosotros; por eso hicimos “Sweet home Alabama”: para tocar

los cojones en Rock-Ola. Otra gente con la que los modernos no conectaban eran los Krahe,

Alpuente, Wyoming & Reverendo y demás outsiders. Ellos se lo perdieron.

tony: Alaska me daba igual, aunque luego se junto con Berlanga y había cosillas, igual

que Radio Futura con Santiago Auserón.

Manolo Camacho (técnico de sonido de leño): Nosotros pensábamos “pero estos ni-

ñatos de dónde vienen y a dónde van”. ¡Había que oír a Alaska cantar en aquella época!

¡Las pintas que llevaban! Nos sentíamos un poco desplazados, sobre todo porque muchos

disc-jockeys de Radio España, Abitbol, Ordovás y estos, les hacían todo el caso. Aparecie-

ron Los Secretos, los Pistones, Alaska, Parálisis Permanente, Radio Futura, en la época del

pintor Herminio Molero o Gabinete Caligari, que les llamábamos nazis por sus pintas…

niños de papá con dinero que se traían ropas de Londres, nosotros no teníamos esa dispo-

sición de dinero, lo nuestro era cuero negro y los pelos largos y solo se nos oía en el Búho

de Paco Pérez y en el Mariskal Romero.

Rosendo: No nos mezclábamos. Por ejemplo, Secretos, al no ser del mismo palo, pues

no existía relación alguna, ni siquiera coincidíamos al tocar, eran otros circuitos. En la ofi-

cina grande, Olimac, estaban Miguel Ríos, Tequila, Radio Futura y Luz Casal. A los Ause-

rones los conocíamos de verles por ahí, creo que en Tablada. No tocamos nunca con ellos.

tony: La Movida tenía que ensayar en algún sitio y llegaron a Tablada y arrasaron, con

sus plumas y su rollo, muy bien por ellos, pero

que respetasen un poco lo que ya había. Te ha-

cían sentir viejo, y resulta que Radio Futura

eran de nuestra edad más o menos y el teclista

que llevaban en esa época, Herminio Molero,

era cinco años mayor que nosotros.

Javier Esteve (entonces guitarrista dearaxes II): En realidad es que Herminio era así,

y me imagino que seguirá siéndolo, un artista

ecléctico y variopinto. En su faceta de experi-

mentador con los sintetizadores y con el mundo

sonoro tuvo cabida en Araxes II. No parábamos

de buscar nuevos y originales caminos tanto en

la música como en otros campos. En mi opinión,

173

Leño posando, posiblementemediados de 1982

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 173

Page 10: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

su participación como cofundador de Radio Futura, funcionó hasta que la discográfica y el

grupo pensaron que lo de experimentar con un tipo que tocaba botones y hacía ruidos raros

sobraba en una época lamentable y tonta para la música española como fue La Movida Ma-

drileña, en la que Radio Futura y muy poquitos más fueron una buena excepción.

luís auserón (entonces bajista de Radio Futura): Toda la carrera de Herminio es

llamativa. Radio Futura nunca fuimos aceptados del todo por La Movida. Los grupos mo-

dernillos de la época decían que Kike Sierra y yo éramos heavys. Mejor así, yo no me iden-

tifico en absoluto con la dichosa Movida. Con Leño coincidimos en el local de ensayo, de

los grupos de su generación, Leño era el único que me interesaba. Los vi varias veces, com-

pré sus discos y recuerdo viajes en la furgo en los que poníamos “Maneras de vivir” a todo

volumen, todos berreando encima. Rosendo me parece un maestro. Respeto máximo.

tony: Nosotros con La Movida nada de nada, bueno, en un concierto, en Albacete, coin-

cidimos con Fabio McNamara y Paco Clavel, que tenían su dúo. La comisión de fiestas

llevó a los Leño y pidió algún grupo de La Movida, esa que tanto sonaba, y claro, metieron

a Leño con estos dos en un campo de fútbol en Albacete, uf, se llevaron las de Caín, claro

que se llevaron, era de cajón.

Ramiro: Eran de esos bolos raros que haces. También me acuerdo de haber tocado en

Santa Pola con Manzanita.

Rosendo: De pronto llegaron ellos y la prensa se volcaba, los medios solo estaban para

ellos y para nosotros jamás habían estado. Al Rastro había ido, y me acuerdo del primer

fanzine que cayó en mis manos. Imagino que estos iban más, lo tenían al lado de casa.

Cuando pasaba a tomar las cañitas había un bareto en una esquina, un rincón donde paraban

muchos músicos. Antes éramos cuatro los que hacíamos cosas en cada barrio y era muy

fácil encontrarnos en los mismos bares y en los mismos conciertos. Estábamos quemados

con todos estos grupos de La Nueva Ola Madrileña, no sabían tocar y eso nos envene-

naba… o sea, nosotros llevábamos diez años y no sabíamos ¿cómo iban a tener ellos ni

idea si acababan de empezar? Llegué a pensar que aquello era una campaña, sencillamente,

que el circuito así se abría para otra gente y que eso era una campaña publicitaria, ni más

ni menos. En Tablada ensayaban los Gabinete Caligari y Alaska y, los que estábamos allí

desde antes, les teníamos machacados. Personalmente siempre he sido muy prudente, pero

estos les vacilaban y les decían barbaridades. Pero ellos salían en los medios, eran el lado

cultureta, nosotros seguíamos en el barrio y ahí ni entraban ellos ni nosotros salíamos.

luís pastor (cantautor): Los ochenta relegan al cantautor y también al rock, al más

combativo y duro. Hablaban de La Movida y Malasaña se reducía a las señas de identidad

de unos grupos que encima no sabían tocar, por lo cual no le poníamos ni atención, no

queríamos saber nada de eso, se convirtió en moda, terminó siendo un espectáculo sin

contenido. Se pagaban millones, un dinero pagado por las administraciones. Para nosotros

estaba el Elígeme, no había otro garito en Madrid con más marcha. Fue la sede de los

174

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 174

Page 11: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

cantautores de aquellos años, aquella generación de Batanero, de Bergia, y la vieja guar-

dia… el Ruibal que empezaba a llegar a Madrid. Es cierto que de los ochenta también

han salido señas de identidad como el cine de Almodóvar o la música de Juan Perro y

otra serie de gente, pero había también mucha morralla.

Ramiro: Nosotros pensábamos: si ya se ha perdido este sentimiento en la música, ¡re-

gresaremos a los tiempos de Karina! Luego añadíamos: al menos hacedlo bien, tocad, apren-

ded. Bajo mi punto de vista Cucharada marcaron la apertura de La Movida. Tenían en su

espectáculo mucho teatro, mucha provocación escénica, performance. Todo a su manera,

cosa que luego, con mucho dinero, empezó a hacer la Orquesta Mondragón. Cucharada

hacía cosas transgresoras que luego se copiaron. Una vez sacaron a un tipo que se estaba

ahorcando, con su cuerda y su cara de condenado, el tipo recitaba y lograba que alguien

del público saliera en su auxilio. Entonces le daba las gracias y se paseaba entre el público

pidiendo una limosna. Nadie echaba dinero, la gente echaba chinas, un montón de porros,

llegaba al camerino con el gorro aquel lleno de costo.

José Carlos Molina (cantante y flautista de Ñu): Kaka de Lux tuvieron su circulillo

de gente, no digo que no, pero eran chavalillos y tocaban muy mal… el problema es que

pasaron los años y siguieron tocando igual de mal. Cuando tocaba con Rosendo en el 77

nosotros ya tocábamos, habíamos aprendido con versiones de Grand Funk Railroad, Alice

Cooper o John Mayall, teníamos una escuela muy aprendida, sabíamos hacer solos. Pero

esa gente eran peor que Los Brincos, que eran muy simples, estos no sabían nada, no ha-

cían solos, y decías, joder, nos han pasado por encima. ¿La Movida? ¿Qué puta Movida

si no hubo una mierda? Nada más hubo unos bares de mierda de la Gran Vía, en la zona

de detrás de la Telefónica. Cuatro calles con cuatro garitos de modernos, todos emporra-

dos. Nosotros éramos cerveceros.

luís Soler (entonces en Zafiro/Chapa Discos): La envidia es un mal nacional, con

esto te lo digo todo. Siempre ha habido envidias, aunque en el fondo no había otra que re-

conocerlo, los Leño eran otra cosa aparte, otro mundo diferente. Creo que quienes tenían

menos envidias eran Topo, eran de ese tipo de gente que tenían claro lo que estaban ha-

ciendo y confiaban en ello. Los demás grupos siempre mostraban esa inseguridad, el no

saber si lo suyo es lo bueno o es mejor hacer como el de al lado, ya sabes.

José Carlos Molina: Teníamos 22 años, eran envidias sanas y había que tenerlas porque

te hace superarte, es normal. Y envidiabas un poco a Leño, a los hermanos de Castro o a

Topo. Igual por la fuerza con la que tocaban, a veces por ciertos arreglos. A Rosendo le ad-

mirabas por cómo llegaba a la gente, sin haber llegado tan lejos con la guitarra, con sus pe-

culiares canciones y su personal sonido. Una envidia normal, era parte de la sal.

José luís Jiménez (bajista y cantante de topo): A los de La Movida, los modernos,

les llamábamos de todo de todo menos bonito. Aquello se cargó el rock: Asfalto, Bloque y

Cucharada, todos menos Leño, que no tuvo ningún problema, donde fuera llenaban y, si

175

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 175

Page 12: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

nosotros trabajábamos al mes seis veces, ellos más y más caro. Se cotizaban más que todos.

Aún cuando llegaron Barón Rojo, que pegaron un pelotazo impresionante, que yo ni sabía

que se podía pegar un pelotazo así, Leño seguía currando.

Nancho Novo (actor, luego formaría los Castigados Sin postre): Vinieron malos

tiempos para los pelos largos y las guitarras roqueras. La Movida Madrileña, con sus grupos

melifluos de niños de papá que hacían cancioncillas más o menos pegadizas, letras ñoñas,

que despreciaban toda influencia del Blues y del R&B. Todas las bandas de rock se fueron

al garete. Sólo Rosendo sobrevivió. La primera vez que le vi fue en Compostela tocando

con Ñu. No sabía que se llamaba Rosendo, ni sabía quién era ni, por supuesto, quién iba a

ser. Era uno de esos maratones de doce horas de rock que se hacían por los setenta. No re-

cuerdo si todavía eran grises o ya eran maderos, pero nos pegaban por nada. Aun estaba

caliente el fiambre del enano cabrón, y andábamos todos un poco acojonados porque nos

miraban mal, conjunto de melenudos sospechosos, protestones de ojos enrojecidos. De ese

concierto, sólo me acuerdo de dos cosas: una, del guitarrista de Ñu, aquel tipo con mono

color butano, corte de pelo a lo Pete Townsed, tocha imponente y dejes de Rory Gallagher;

y la otra, de unas gotas para los oídos que, mezcladas con la cerveza, te subían un montón

(eran tiempos difíciles). Los que vivíamos el destape del rock and roll desde provincias,

los Leño no eran tan conocidos como podían ser Asfalto, Burning, Barón Rojo, Moris o

Tequila. La dimensión de Leño la daba el carisma de su líder. Y eso sólo podía apreciarse

desde aquí. Me di cuenta de ello al venirme a vivir al Foro cuando, en un concierto de Topo,

que presentaban aquel Marea Negra, en el año 1982, salieron invitados varios a tocar en el

fin de fiesta y ¡Dios mío! la que se armó cuando subió al escenario un tal Rosendo (juro

que no sabía quién era), hasta los Topo pasaron a segundo plano. “¿Quién es ese?” pregunté.

“Joder, Rosendo, de Leño”, me respondió un tío, mirándome como si yo fuese marciano.

Empezó a tocar en una esquina y ahí caí en la cuenta de que era el mismo tipo que había

visto unos años antes a la sombra de José Carlos Ñu en Santiago.

176

Has leido un extracto del Capítulo V de la biografía de Leño.Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 176

Page 13: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

177

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 177

Page 14: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 254

Page 15: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Leño pa´ siempre,la leyenda tras la separación

Capítulo VII

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 255

Page 16: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

256

Artículo del Pirata en Heavy Rock tras la separación de Leño, hacia diciembre de 1983

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 256

Page 17: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

257

Una procesión de recopilatorios y antologías

Recaudación española dederechos de autor, primer

semestres de 1984

Una manera de vivir, caja con la discografíaoficial hasta el momento (1984)

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 257

Page 18: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Publicidad del recopilatorioManeras de vivir (1997)

Entrevista a Ramiropromocionando la cajaantológica Maneras devivir ( Zaragoza, 1997)

258

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 258

Page 19: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

259

Leño, caja con la discografía oficial de Leño hasta aquel momento (2003)

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 259

Page 20: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Cartel conciertoRosendo + Barricada, 1985

Ramiro, Chiqui y Rosendo, 1991

Ex-Leño

Rosendo con Barricadaen Pamplona, grabando

el disco BarrioConflictivo, 1984

260

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 260

Page 21: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Leño, omnipresenciaen las gasolineras

261

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 261

Page 22: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

262

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 262

Page 23: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

263

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 263

Page 24: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Recopilación pirata de Lenoen versiones de otros

Leno en el Campo de Fútbol de Vallecas, dentro deEl Rock de una Noche de Verano. 7/07/83

Leño en el Estadio Román Valero deMadrid, dentro de El Rock de una

Noche Verano. 2/09/83

Leño pirateados

Grabación ilegal en DVD de Nos Va La Marcha

264

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 264

Page 25: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Calle Maneras de viviren Gotor (Zaragoza)

Calles, camisetas, chapitas ytatuajes… Leño en los corazones

265

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 265

Page 26: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

266

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 266

Page 27: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

Has leido un extracto del Capítulo VII de la biografía de Leño.Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:45 Página 267

Page 28: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:46 Página 268

Page 29: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:46 Página 269

Page 30: Extracto Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano. Biografia oral.

extracto biografia de leño:Maquetación 1 04/06/13 09:46 Página 270