F1 Díaz Villeda

5
1 Fisiología B-44 Díaz Villeda, K. V. Jueves, 20 de agosto de 2015 Ficha de lectura 1: Santiago Ramón y Cajal a cien años del premio Nobel 1. ¿Cuál es la intención u objetivo del autor al escribir su artículo? El objetivo principal, que González Morán nos quiere transmitir, es el dar a conocer los trabajos que llevó a cabo Ramón y Cajal sobre la anatomía y función del sistema nervioso, los cuales, lo hicieron acreedor de tan prestigiado premio junto a Camilo Golgi, quien creó la técnica de tinción, para la observación de dichas estructuras.(Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1906). Y que hoy en día, dicha teoría neuronal sea la base principal para el conocimiento y entendimiento del sistema nervioso, siendo esto de gran aporte a la neurología y otras ramas en común. También, reconoce la vida y obra de Ramón y Cajal, donde es claramente que las dificultades en su vida, no fueron obstáculos para llevar a cabo sus objetivos. 2. ¿Cuál es el contenido central de la lectura? a) En primera estancia, el artículo hace una narración de la vida de Ramón y Cajal, en donde relata desde su caótica

description

fisiologia, ficha 1 de ramon y cajal a 100 años del premio nobel

Transcript of F1 Díaz Villeda

Page 1: F1 Díaz Villeda

1

Fisiología B-44

Díaz Villeda, K. V.

Jueves, 20 de agosto de 2015

Ficha de lectura 1: Santiago Ramón y Cajal a cien años del premio Nobel

1. ¿Cuál es la intención u objetivo del autor al escribir su artículo?El objetivo principal, que González Morán nos quiere transmitir, es el dar a conocer los trabajos

que llevó a cabo Ramón y Cajal sobre la anatomía y función del sistema nervioso, los cuales, lo

hicieron acreedor de tan prestigiado premio junto a Camilo Golgi, quien creó la técnica de tinción,

para la observación de dichas estructuras.(Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1906). Y que

hoy en día, dicha teoría neuronal sea la base principal para el conocimiento y entendimiento del

sistema nervioso, siendo esto de gran aporte a la neurología y otras ramas en común.

También, reconoce la vida y obra de Ramón y Cajal, donde es claramente que las dificultades en

su vida, no fueron obstáculos para llevar a cabo sus objetivos.

2. ¿Cuál es el contenido central de la lectura?a) En primera estancia, el artículo hace una narración de la vida de Ramón y Cajal, en donde

relata desde su caótica juventud, hasta el inicio de sus estudios, en los cuales despertó gran

interés en la anatomía y medicina, y que más adelante, los planteamientos que se hacían sus

contemporáneos implicaron la búsqueda entre la brecha de la intriga y la verdad, siendo

Virchow su mayor influencia, con el cual compartía ideales, ya que éste, sostenía una idea

contraria a la de los vitalistas y animistas, los cuales decían que la célula no era la unidad

básica del organismo.

b) Principalmente, es el de dar a conocer la teoría neuronal, en base a sus experimentos

realizados, en los cuales mejoró la forma en cómo llevar a cabo algunas de las tinciones, las

cuales le permitían una mejor percepción de las estructuras a estudiar. Por ejemplo, innovó

diversos métodos para tratar los tejidos con dichos reactivos químicos, al tratar las fibras

nerviosas con cloruro de oro antes de impregnarlas con nitrato de plata; descubrió la ventaja

de emplear mejor el nitrato amoniacal, pero de lo que dependió su triunfo, fue de cómo sacar

provecho a la técnica de tinción de Camilo Golgi, en la cual utilizó cortes histológicos de

embriones, en vez de estadios adultos, y gracias a ello pudo observar las estructuras más

Page 2: F1 Díaz Villeda

2

finas, con lo que descubrió que las células nerviosas no se comunicaban por continuidad, sino

por contigüidad, es decir, por contacto de las terminaciones axónicas o dendritas, derrotando

con esto a la teoría del reticularismo.

c) Dar a conocer las aportaciones sobre la morfología y las conexiones de las células nerviosas

que hizo Ramón y Cajal, y que resumió en cuatro puntos:

1) Las ramificaciones colaterales y terminales de todo cilindro eje, terminaban en la sustancia

gris por medio de arborizaciones libres (conexiones neurales).

2) Dichas ramificaciones de las células nerviosas presentaban cuerpo y dendritas,

estableciendo contacto con el protoplasma de las próximas ramificaciones de los axones.

3) Las neuronas participan en la cadena de conducción, recibiendo y propagando el impulso

nervioso, diciendo que el soma y las dendritas representan el aparato de recepción,

mientras que el axón constituye el órgano de emisión y repartición.

4) El contacto entre célula y célula, se da por contigüidad.

Entre otros trabajos de Ramón y Cajal, destacan los que llevó a cabo con la retina, el cerebelo

y los ganglios simpáticos, dando lugar a su teoría de la polarización dinámica de las neuronas.

d) Por otra parte, también llevó a cabo investigaciones en el ámbito de zooanatomía, en los

temas de las fibras musculares de los insectos y algunos vertebrados; y publicó su gran obra

que fue el Manual de Histología Normal y Técnica Micrográfica.

e) Por último pero no el menos importante, fue acreedor al Premio Nobel de Fisiología y Medicina

en 1906, debido a sus grandes aportaciones a la neurología, por sus descripciones

morfológicas y funcionales de las neuronas.

3. A manera de conclusión, ¿cuál es tu comentario de la lectura?A manera de reflexión, hoy en día el recordar a iconos como Ramón y Cajal, es un gran deleite,

debido a que sin ninguna de sus investigaciones, tal vez hoy en día tendríamos otro concepto del

sistema nervioso y de su funcionamiento, además de que dichas aportaciones no sólo

revolucionaron a la neurología, sino que en un rango más amplio, contribuyó a la biología en

general, ya que el conocimiento de la morfología y funcionamiento del sistema nervioso, ha abierto

nuevas ramas de estudio, las cuales desde un punto de vista de desarrollo- evolutivo, nos pueden

decir, como ha sido la evolución de los homínidos, y que dichas conexiones neuronales son las

que nos dieron la capacidad de tener raciocinio y una inteligencia “superior”. Por otra parte, se

Page 3: F1 Díaz Villeda

3

sabe que las neuronas tienen una apoptosis programada, y que ya no se pueden regenerar

(aunque este punto está en discusión actualmente), con la influencia de sus descripciones, ha

ayudado a comprender actualmente las investigaciones en torno a la muerte y la plasticidad celular

programadas, siendo de gran importancia en muchas investigaciones en donde las patologías son

a nivel hereditario.

A la rama de la fisiología, ha aportado la descripción de morfología-función, la cual nos ayuda a

comprender los procesos de la sinapsis, los cuales son de suma importancia, ya que dichas

conexiones, son dadas por factores electroquímicos, de los cuales son reacciones provocadas por

el entorno habitado, por ejemplo, el tener una punzada después de espinarse con un rosal, es el

resultado de un mensaje enviado por dichos factores electroquímicos.

En conclusión, dicho artículo, debería ser de conocimiento cultural, al menos, para los que nos

dedicamos en las ciencias biológicas, ya que a más de 100 años de dichas aportaciones, debemos

de sentirnos privilegiados, de ya sólo tener el conocimiento al alcance de un libro o un artículo.

Bibliografía:

González Morán, M. G. 2006. Santiago Ramón y Cajal a cien años del Premio Nobel. Ciencias. (84):68-75