Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

65
Se entregará al portador Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015 Universidad de los Andes. Facultad de Artes y Humanidades Departamento de Arte Índice

Transcript of Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

Page 1: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

Se entregará al portador

Fabián Leonardo Cuéllar

Proyecto final de Grado. 2015

Universidad de los Andes.

Facultad de Artes y Humanidades

Departamento de Arte

Índice

Page 2: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

2

-A manera de introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 -Preámbulo sobre el lenguaje y la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 -La realidad del dibujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 -Sobre la veracidad gráfica de los billetes. . . . . 21

-Bodegón Portátil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

-En relación al proceso de la obra. . . . . . . . . . . .31

- Aproximación al objeto - Bodegón contemporáneo. . . . . . . . . . .37 - Identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 - Otra noción del valor. . . . . . . . . . . . . . 44 - El yo y el dibujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

-El actuar ético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Page 3: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

3

Page 4: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

4

A manera de Introducción

El presente texto es una compilación de

reflexiones y escritos cortos realizados a lo largo

del proceso y desarrollo de la obra. Cada uno de

ellos, es un registro de los temas de interés que

surgieron durante la exploración plástica y que

fueron en algún momento el eje en torno al cual

se desarrolló la propuesta del proyecto. Dichos

textos no se encuentran en orden cronológico y

tampoco guardan la secuencia de pensamiento

que dio como resultado la muestra expuesta.

Los textos que aquí se encuentran no

pretenden ser una explicación de la obra. Fueron

seleccionados y organizados a partir de apuntes,

frases e ideas que surgieron paralelas a la

exploración plástica. Así pues, se pueden entender

como el registro escrito de la búsqueda realizada

con, el fin de hacer y exponer “una arte” como

diría Paulo Licona. Se cree que la exposición “Se

entregará al portador” puede ser un registro y una

invitación a una toma de conciencia. Por lo tanto

los textos referentes a ésta han de tener el mismo

Page 5: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

5

carácter. La idea de que aquello que se entiende

como arte, en sus términos más generales,

funciona como un conjunto de lenguajes que

permiten diversas perspectivas del entorno y que

por lo tanto logran generar una lectura diferente a

la que se hace habitualmente, se mantiene latente

en toda la realización.

Por ello mismo, se entiende que el

propósito de un texto relacionado con la obra, no

debe limitar las posibilidades de dialogo que

pueda establecer el lector al momento de entrar

en contacto con la pieza, sino que por el contrario,

le aventure a conclusiones que estén

directamente relacionadas con su propia

experiencia y que por tanto, en lo posible, lo

remitan a otro entendimiento de la cotidianidad.

Esta compilación de escritos cortos, aborda

temas relacionados con el leguaje y el aprendizaje

a partir de la experiencia personal que fue

alimentada por charlas, textos, videos,

conversaciones, exposiciones y aproximaciones al

dibujo y la pintura. Así pues, deben ser entendidos

como el conjunto de opiniones y conclusiones a

las que “por mi insuficiencia y pocas letras, y

porque naturalmente soy poltrón y perezoso de

Page 6: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

6

andarme buscando autores que digan lo que yo se

me decir sin ellos”1, he llegado.

1 Cervantes Miguel, 1605. “Don Quijote de la Mancha”. Prologo.

Francisco Robles. España.

Page 7: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

7

Preámbulo sobre el lenguaje y la

información

Que mejor que la copia para comenzar a

avanzar en alguna dirección. En ausencia de

cualquier idea, siempre la mejor opción será echar

un vistazo a lo que hace el del lado. Pero con

discreción claro, no vaya a ser que el copiado se

incomode, o peor aún, que algún tercero se dé

cuenta de tan nefasto acto. Después de todo

parece ser que ese sentimiento de originalidad y

autoría es sumamente apreciado y cuidado con

recelo. Sin embargo, por alguna razón

desconocida, vale la pena intentarlo y arriesgarse

a ser descubierto. Por un lado porque es mejor

"eso" a quedar completamente en blanco. Pero

por otro, porque hay cierto placer en hacerlo. Bien

se podría pensar que detrás de toda copia existe

un genuino sentimiento de admiración. Y no

necesariamente hacia la persona o hacia lo que

hizo. A veces es el simple deseo de sentir la

satisfacción que el sujeto de la copia aparenta. Y

es en la imitación de su actuar que se encuentra la

clave para alcanzar dicho estado.

Page 8: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

8

Como ser culpables, si después de todo, es

de allí de donde viene el entendimiento del

mundo y del hombre en sí mismo. Todo proceso

educativo y de aprendizaje, tiene su origen en un

ejercicio progresivo de imitación. Como la

escritura por ejemplo. Primero se aprenden las

vocales y a continuación las consonantes. Su

combinación generará palabras que permitirán la

construcción de frases. Y hasta allí, todo es

interiorizado a través de planas o ejercicios que

requieren una constante repetición.

Posteriormente vendrá la redacción de un texto, y

para tal fin es necesaria la imitación de estructuras

más complejas, como los párrafos, el

planteamiento de una idea principal y así

sucesivamente. En otras palabras, tanto la

enseñanza como el aprendizaje, están basados en

procesos miméticos. Así pues, en principio, es

copiando como el hombre aprende cualquier tipo

de lenguaje; verbal, escrito, corporal, matemático,

musical, e inclusive gráfico.

De allí proviene el entendimiento del

mundo y del hombre mismo. Es en el lenguaje

donde recae tal afirmación. Sus diferentes

manifestaciones (a través de la música, el habla,

la escritura, la danza, la matemática, etc) son las

Page 9: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

9

prendas con las que viste la escurridiza dama de la

realidad. Sin necesidad de recurrir a metáforas, se

puede decir que el lenguaje condiciona el mundo.

Basta con reparar en expresiones verbales y

escritas tales como “yo” y “ello” para darse cuenta

de la forma en que está construido el mundo del

hombre. Ambos resultan ser pilares

infranqueables desde los cuales se aborda

absolutamente todo lo que es percibido e inclusive

lo que no. ¿Cómo es esto? De alguna forma, no es

posible concebir el mundo por fuera de estas dos

verdades que dialogan y se refuerzan

constantemente. Por evidente que pueda parecer,

vale la pena mencionar que lo denominado como

“ello” es simplemente el conjunto de lo que no

pertenece al “yo”. Cabría entonces la pregunta

¿Cuáles son las características que regulan la

pertenencia de “algo” a cualquiera de los dos

grupos? Responder a dicha pregunta, iniciaría

una discusión que se extendería a todas las

nociones que hacen parte de la cotidianidad,

como el tiempo, espacio, materia, moral, ética,

etc. Y el cómo cada una de ellas constituye un

punto de partida para abordar el “yo” y el “ello” y

diferenciarles. Lo interesante, es que sin importar

el concepto que se emplee para iniciar tal

discusión, irremediablemente terminará por

Page 10: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

10

convertirse en una manifestación mas del mismo

dialogo entre aquella dualidad. En concepto y la

noción de tiempo por ejemplo: no son otra cosa

que la forma de nombrar el conjunto de

transformaciones que se dan en “yo” y en “ello”

en relación al cambio de sus cualidades físicas o

químicas, o bien el cambio de su posición en el

espacio, entre otros. Se podría decir entonces que

el tiempo está irremediablemente ligado a la

interacción entre “yo” y el “ello” y no solo esto,

sino que su entendimiento depende de estos. Es

posible afirmar que sin la identificación de estas

dos partículas, en principio, no existiría la noción

de tiempo. Esto indica que el lenguaje verbal y

escrito, aquel que se emplea a diario en cualquier

tipo de transacción humana, logra a través de

estas dos nociones (para no ir demasiado lejos),

condicionar el actuar del individuo y la manera en

que se relaciona con lo que le rodea. Basta con

imaginar un mundo sin tiempo para reparar en lo

fundamentales que resultan las “horas” en el

diario vivir; de ellas depende el desplazamiento o

el reposo de todo individuo, el inicio y fin de una

actividad. Si se quiere abordar desde otra

perspectiva, sin la noción de tiempo tampoco

existiría tal cosa como la música, y así

sucesivamente.

Page 11: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

11

El lenguaje necesita ser enseñado e

irremediablemente es aprendido de una forma u

otra. Es necesario para la comunicación y la

interacción del hombre con sus semejantes y en

general con el entorno. Así pues, es un común

acuerdo en donde el individuo termina por

entenderse como tal, como resultado de la

imitación de algo que fue tomado de los demás.

John Shotter expresó que aquello a lo que se llama

pensamiento, o el acto de pensar, no implica sino

“reflejar, esencialmente, las mismas

características éticas, retóricas, políticas y poéticas

que las expresadas en las transacciones entre las

personas, afuera en el mundo”2 (Shotter, 214). Si

se mira de forma más amplia, significa que el

hombre entiende a sus semejantes, a sí mismo y

en general a todo lo que lo rodea, a partir de

relaciones mentales que han sido acordadas por

aquellos que comparten un lenguaje. El hombre

piensa, imagina, percibe y entiende el todo, de la

forma en que ha aprendido a hacerlo. ¿Por qué

hacer tanto énfasis en esto? Porque bien se podría

afirmar que la enseñanza del lenguaje, no es otra

2 Shotter, John (1996). “El lenguaje y la construcción del sí

mismo”. En Pakman, Marcelo (comp.) Construcciones de la

Experiencia Humana, I, pp. 213-225. Barcelona: Gedisa

Page 12: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

12

cosa diferente a un ejercicio de auto-replicación

del hombre, en donde el aprendizaje da como

resultado un “semejante”. Parece que es

necesaria esta autorreplicacion. El hombre

necesita autorreplicarse a través de la enseñanza y

el aprendizaje de forma mental y espiritual en el

otro de la misma forma que se replica

biológicamente. No basta con que sea similar en

apariencia, también ha de ser similar en la forma

de aproximarse al mundo. Finalmente ¿No es esto

lo mismo que sucede con toda manifestación de la

vida, inclusive con toda expresión del cosmos? Es

la replicación, la forma como todo continúa siendo

parte de aquello que es llamado existir. Cientos de

miles de los mismos, repetidos una y otra vez.

Galaxias, estrellas, planetas, océanos, continentes,

arboles, animales, bacterias, células, átomos.

Todos ellos son conjuntos. Y están organizados en

paquetes de información o ideas, porque tienen

características en común.

Estas características en común, remiten

nuevamente al lenguaje. Pues parece ser que el

lenguaje es la búsqueda de patrones para su

posterior organización en conceptos, nombres e

impresiones. El hombre tiene nombre para sí

como individuo y como colectividad. Lo mismo

Page 13: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

13

sucede con lo que le rodea. Engendra semejantes

a los que enseña a identificar los mismos patrones

y espera que dicha labor continúe. Simplemente

porque es necesaria para la supervivencia. Pero

también porque es la experiencia misma de ser

humano y todo lo que ello implica. Es la

experiencia de ser consiente de si mismo, la

experiencia del “yo”, esta experiencia que se

manifiesta también en el lenguaje verbal como

"existir", pero que se expresa de diversas maneras

en todos los otros tipos de lenguaje creados. Así

pues, ese “existir”, se manifiesta en un lenguaje

corporal como danza y en un lenguaje visual como

imagen (pintura, fotografía, dibujo, etc.)

Que mejor que la copia para comenzar a

avanzar en alguna dirección; copiar al de al lado,

copiar la naturaleza, copiarse a si mismo. Cada una

de estas acciones generará irremediablemente

nueva información y las variables son infinitas.

Esto se debe a que la copia no sucede de forma

exacta. A diferencia de un mundo digital, en un

mundo análogo, la mayoría de las veces algo se

omite, algo se distorsiona, algo se filtra o modifica

en la transferencia de información. Esta

corrupción de la información es la que da lugar a

un elemento nuevo o en otras palabras a nueva

Page 14: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

14

información. Por ejemplo, la alteración de una

cadena de ADN puede cambiar el gen responsable

del pelaje marrón de un oso, por uno que dé como

resultado un pelaje blanco. Entonces nacerá toda

una generación de osos con pelaje blanco que

ahora constituirán una nueva especie. Estos osos

que ahora comparten esta y otras característica en

común, el lenguaje los organizará en lo que ahora

será la idea de “oso polar”. Bien puede que esa

alteración de la información que sucede en la

genética también suceda en todo aquello que

pertenece al mundo análogo, incluyendo la mente

humana. La acción de pensar también está sujeta

a omisiones de información y son esas omisiones

las que dan lugar a nuevas ideas. La capacidad de

olvido y la capacidad de pasar por alto, se

convierten en elementos fundamentales en el

proceso cognitivo. Borges hace referencia a esto

en Funes el memorioso “Había aprendido sin

esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín.

Sospecho sin embargo, que no era muy capaz de

pensar. Pensar es olvidar diferencias, es

generalizar, es abstraer” (Borges 524). Como bien

se mencionó antes, la mente humana se

encuentra en una constante búsqueda de

patrones. Y es, porque es ésta la manera en que

entiende el mundo y se relaciona con él. La

Page 15: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

15

capacidad de identificar patrones, fue lo que en

algún momento aseguró la supervivencia. Fueron

los patrones de los puntos blancos en cielo

nocturno, los que permitieron la lectura de los

astros, que a su vez posibilitaron la predicción de

las épocas de lluvia y dieron como resultado la

habilidad de ejercer la agricultura. Pues bien, el

reconocimiento de dichos patrones solo puede

llevarse a cabo regulando la información

percibida. El exceso de información saturara

puesto que está desorganizada y se encuentra en

caos. Pero solo a través de la discriminación de

aquella información que es considerada inútil, es

posible entender y por lo tanto crear. La

capacidad de pasar por alto permite abstraer.

Como dice Borges, permite olvidar diferencias y

generalizar. La generalización es la forma en que

se define un patrón, y finalmente es la forma en

que se define el mundo.

Page 16: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

16

La realidad del dibujo

El dibujo como lenguaje comprende una

forma del entendimiento del mundo

completamente enfocada en el campo de lo

visible. La realización de éste exige especial

atención a las características observables del

objeto, y por ello, su dominio exige a quien lo

ejecuta la capacidad de observar detenidamente

el entorno y reparar en aquellas características del

mundo visible que pasa por alto cotidianamente.

Todo dibujo transmite una idea por sencillo que

sea, más concretamente hablando, tiene la

capacidad de transmitir una abstracción del

mundo visible. Una línea recta comunica dirección

o al menos una noción de dicho concepto, ya sea

que se encuentre en posición vertical u horizontal;

esta línea, una vez dibujada pasa a ser un

condicionante de la superficie en que se

encuentre. Así pues, el dibujo exige abstraer la

gama de direcciones y grados de saturación que

integran el mundo visible.

La relación cotidiana con los objetos está

mediada por el lenguaje verbal. En dicho lenguaje,

Page 17: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

17

el entorno se encuentra organizado en paquetes

de información expresados en palabras. De este

modo, el ejercicio de la comunicación transmite

una serie de ideas relacionadas con aquello que es

mencionado. Dicho de otra manera, el porcentaje

de lenguaje verbal que está relacionado

directamente con elementos del mundo, opera

transmitiendo un conjunto de nociones sobre el

entorno y los elementos a los cuales hace

referencia. Abarca desde planos de experiencia

formales tales como color, forma y tamaño, hasta

planos sentimentales y sociales. De esta manera,

la cantidad de planos experiencia que una palabra

pueda transmitir, dependerá de las vivencias del

receptor del mensaje en relación al objeto que ha

sido mencionado. Un ejemplo pertinente sería el

siguiente: La palabra montaña generará en usted

querido lector, una imagen mental;

Probablemente un par de picos con forma

triangular de un color verdoso o azul si es que los

ha imaginado distantes. También asociará a esta

palabra una noción de altura y probablemente de

ubicación geográfica. Pero dependiendo de sus

experiencias con tal objeto, la palabra suscitará

ideas de lo campestre, lo rural o lo natural. Si el

lector es un alpinista, asociará la palabra

inmediatamente a deporte, aventura, tiempo

Page 18: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

18

libre. Esto se debe a que el lenguaje verbal es un

lenguaje que busca abarcar el todo de un

elemento sin importar lo diferentes que sean las

experiencias de los sujetos. La comunicación es

posible en gran medida, gracias a que quienes

hacen parte de ella, creen y tienen fe en que se

están refiriendo a las mismas nociones. Pero lo

cierto es que la cantidad de información que

puede transmitir una palabra, depende de la

cantidad de planos de experiencia que tenga el

interlocutor o el emisor respecto al objeto. En

otras palabras, depende de cuanta conciencia se

tenga del objeto.

Volviendo al ejemplo de la montaña, un

hombre acostumbrado a la ciudad probablemente

tenga una idea de ésta como algo distante,

decorativo del paisaje, o tal vez como un elemento

del cual se puede obtener materia prima para

construcción. El alpinista por su lado,

probablemente evoque la sensación de la

verticalidad, el esfuerzo, la sensación de la brisa y

la escasez de oxígeno; De este modo, mientras

que la experiencia de la montaña del primer sujeto

comprende una relación visual y probablemente

una relación económica, la relación del segundo

Page 19: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

19

comprende un dialogo establecido a partir de la

experiencia corporal.

Ahora bien, retornando a lo referente al

dibujo, se puede decir que la relación que se

establece con un objeto a través de un lenguaje de

dibujo es completamente diferente; Dibujar

requiere de entender los elementos del entorno

como una interacción de direcciones, zonas de

oscuridad y brillo, texturas y formas, y no como el

amplio espectro de experiencias al que se está

acostumbrado. Su realización, requiere de una

atención enfocada en las cualidades observables

del objeto. Los planos de experiencia usuales y

cotidianos que se mencionaron en los ejemplos

anteriores, pasan a un jugar un papel secundario y

la calidad de la observación se convierte en el

medio primario de experiencia del objeto. Por

breves momentos, entre la observación, la

abstracción y la ejecución motriz, el dibujante

olvida o ignora afectos, se desentiende de

verdades, juicios y contexto, no importa la

funcionalidad de lo observado, tampoco su

connotación social y cultural, y ni siquiera la

propia connotación sentimental juega un papel

fundamental en dicho ejercicio. Ninguna de estas

está en capacidad de guiar la mano de arriba abajo

Page 20: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

20

o de un lado al otro sobre el papel, sino que es la

experiencia de un plano de abstracción visual lo

que permite la ejecución del dibujo.

Lo anterior no quiere decir que un dibujo

no tiene nada que ver con los demás planos de

experiencia, finalmente son estos planos los que

impulsan el dibujo e influyen en la toma de

decisiones; si se dibuja esto y no lo otro, si se hace

énfasis en aquello y se elimina o se atenúa aquello

otro. Como desplazándose entre dos mundos, el

dibujante toma elementos de la realidad

cotidiana, esa realidad verbal que lo abarca todo,

y los observa a la luz de a una realidad abstracta

que comprende las infinitas manifestaciones de la

experiencia visual. De esta manera, el dibujo es el

índice de un nuevo entendimiento de la realidad

que al sumarse a la totalidad de las experiencias

sensibles del sujeto, constituye en últimas una

ampliación de su conciencia. Como se dijo al

principio, aquel que dibuja debe hacerse

consciente de aquellas características del mundo

visible que usualmente pasa por alto. Este

ejercicio de observación y destreza motriz deviene

en un medio o en una tecnología que da como

resultado la expansión de la conciencia y por ende

un entendimiento más amplio de la realidad.

Page 21: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

21

Sobre la veracidad gráfica de los billetes

En torno a un billete o un documento

estatal e inclusive a una simple estampilla, gira

una noción de oficialidad que no está

directamente ligada al contenido escrito del

mismo. Aquello que le confiere validez no es el

texto que menciona la función para la cual fue

hecho. El billete no solamente es válido por tener

escrito que fue expedido por el Banco de la

república y que pagará al portador una suma de

pesos en oro, una escritura pública no gana su

peso por el texto que menciona su lugar y fecha

de expedición e inclusive una estampilla postal no

hace referencia a su veracidad por escrito.

Esta noción de lo oficial o lo verdadero,

opera en un lenguaje puramente gráfico. Basta

con pensar un papel moneda que sea

completamente blanco por ambas caras, y que en

la tipografía de una máquina de escribir, se

imprima en algún costado: su valor en pesos,

fecha y lugar de expedición. Aquel papel tendrá

apariencia de carta o probablemente de nota

debido a su particular tamaño y reducido texto,

Page 22: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

22

pero definitivamente no entrará a operar dentro

del lenguaje propio del billete. Su valor será igual a

cero y su veracidad será cuestionada aun cuando

se tratase de un objeto oficial. Simplemente

porque hace falta el color, el arabesco Los

innumerables detalles que enriquecen la

composición y entretienen el ojo. Aquellos dibujos

desempeñan una función fundamental dentro de

la consolidación que se tiene de la idea de billete.

La complejidad del dibujo convierte al trozo de

papel en un nuevo elemento que ahora posee la

característica de ser valioso.

Como rezagos del periodo barroco, los

billetes ostentan una enorme cantidad de

decorados y complejos diseños que hacen de éste

algo terminado, algo sólido que es merecedor del

valor que dice tener. Encajarían a la perfección

como una pieza más de los utensilios propios de la

realeza francesa del siglo XVII, junto con los finos

vestidos que exhibían bordados de encaje y junto

a las cenefas de palacios y catedrales, ricas en

ornamento; Costosas, arduas de hacer y

completamente carentes de una función más allá

de agradar a la vista y conferir estatus.

Page 23: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

23

Sin embargo estos diseños no solamente

remiten a una convención cultural sobre la

diferenciación de clases. Inclusive un

experimentado dibujante reconocerá la

complejidad del dibujo que en estos pequeños

rectángulos se encuentra. Aquellas tramas

dispuestas en el espacio que procuran mantener

un equilibrio en la composición sin saturar pero a

la vez aprovechando cada milímetro, dan cuenta

de la dedicación e inclusive de la obsesión

meticulosa del autor por alcanzar una perfección

técnica. Es tal vez el carácter repetido de un

diseño que fácilmente puede aparecer diminuto

en el mismo billete y ser exactamente igual de

preciso al que tiene al lado. Casi como un método

científico de la línea que evidencia que dicha obra

no ha sido producto del azar ni de una mente

distraída o desordenada de la que se deba

desconfiar, sino que es el producto de un proceso

serio y entregado que requirió perfeccionarse;

parece entontes como si el inconsciente asociara

estas características con la credibilidad y la

tranquilidad de que es veraz.

Pero a pesar de esto, el billete no es un

elemento hecho para ser contemplado ni

apreciado. Está hecho para reposar en los

Page 24: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

24

bolsillos, bolsos, billeteras y bancos; Siempre

oculto y guardado con recelo. Está hecho para

circular constantemente, de transacción en

transacción y de mano en mano, siendo

intercambiado por un bien o un servicio, inclusive

intercambiado por más billetes. Pero no fue

hecho para que sus portadores se detengan a

analizar la forma como fueron pensadas esas

intrincadas tramas. No hay un deseo intenso por

entender las lógicas del dibujo y reparar en las

sutilezas que allí se encuentran y que fueron

dispuestas con tanto cuidado pues

irremediablemente están cumpliendo una función

esencial. El billete solo deja su oscura morada para

abandonar la mano de su dueño e irse a posar en

el contenedor seguro de su nuevo propietario.

Solo se sabe que allí está para cuando sea

necesario. Pero ya no como un dibujo sino como

una idea abstracta de lo que significa el valor.

Page 25: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

25

Bodegón portátil

Al ser enunciada la palabra billete, la

mente es remitida automáticamente a un

conjunto de ideas y sensaciones relacionadas con

la experiencia que se ha tenido sobre dicho

objeto. Las asociaciones mentales relacionadas

con éste pueden remitir a un papel con forma

rectangular, que tiene dibujos, entre los cuales

destacan rostros y números. Sin embargo,

también puede asociarse a ideas como billetera,

comodidad, estatus, poder, trabajo, progreso,

calidad de vida, y a su vez a otras como opresión,

miseria, corrupción, pobreza, etc. Todo dependerá

de la relación que cada individuo haya establecido

con dicho objeto.

A pesar de esto, es posible hablar de que

hay una conciencia o una noción colectiva

respecto al objeto. Esto se debe probablemente a

que sin importar el contexto en el que el evento

del billete tenga lugar, constantemente está

cumpliendo el mismo rol dentro de las relaciones

humanas. Los usuarios de billetes saben

emplearlo, tienen muy presente el tipo de relación

Page 26: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

26

que establecerán con otro ser humano mientras

este objeto haga parte del dialogo. Por eso mismo,

saben cómo deben cuidarlo y no dejarlo a la deriva

en cualquier lugar donde pueda mojarse o

romperse. A su vez, saben cómo deben protegerle

y esconderle puesto que entienden cómo debe ser

valorado, como debe ser intercambiado y por

supuesto, cual es la potencia de dicho objeto en el

mundo que les rodea.

Es en resumen un lenguaje universal, que

si bien opera bajo ciertas condiciones sociales, es

evidente que es compartido por la mayor parte

del mundo. Sin importar idioma, raza, credo,

religión o contexto político y social. El billete ha

logrado unificar a la humanidad en un sistema de

fe. Aún más, se ha convertido en un determinante

de la interacción del hombre con el entorno, pues

contiene su entendimiento sobre la abstracción

del valor en relación a los demás objetos, su

entendimiento de la supervivencia, del desarrollo,

de la sociedad misma y su relación son sus

semejantes. Inclusive es un medidor de la

voluntad y el deseo del ser humano.

De modo pues que es un objeto que tiene

la capacidad de dialogar con una dimensión

Page 27: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

27

interior, reflexiva e introspectiva del individuo,

como con una dimensión exterior que comprende

el comportamiento social y la relación con los

elementos del entorno en general.

Sus tramas y su valor gráfico son los

elementos que construyen aquel lenguaje

universal y a su vez el puente que dialoga entre

aquella dimensión exterior e interior. La geometría

y la línea con sus complejas direcciones y

minuciosos detalles alientan al ojo a recorrer cada

sección del dibujo. Distraen y sumen al individuo

en la realidad de la composición. El impulso

externo del dibujo y el color, no actúan como un

elemento enajenante y distractor, sino como el

medio para explorar la propia mente. Se trata en

cierta forma de mandalas que circulan en un

contexto laico, no religioso y sin embargo si el ojo

se sumerge en sus entramados puede quedar

atrapado en la contemplación de sus patrones.

Claramente hay tramas y números.

Complejos diseños geométricos y textos que

hablan de una función y un valor. Pero también,

hay elementos gráficos que articulan toda la

composición y no solo se encuentran allí para

Page 28: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

28

aumentar la complejidad del dibujo y evitar que

sea falsificado. Se encuentran allí para generar un

impacto social; se encuentran allí para evocar

algo, recordar algo, exaltar o exhortar a algo.

Tal vez pensar en el desarrollo de toda la

idea permite dilucidar este punto de forma más

simple; Solo hace falta colocarse en la posición de

aquel que tiene por encargo diseñar un billete. Y

no por ello tiene que ser una persona con años de

experiencia en el asunto, ni alguien sumamente

culto que parece ajeno a la realidad del ciudadano

común y se encierra durante años en un taller.

Podría interpelarse al mismo lector de este texto

preguntándole ¿Cómo haría usted un billete para

su país? Inclusive la pregunta podría tomar un

rumbo más íntimo y seguir contemplando la

misma preocupación ¿Cómo haría usted un billete

que tenga como fin, circular en su casa y ser usado

por los miembros de su familia?

Evidentemente tendrá que pensar en el

tipo de papel que va a usar, en la tipografía que

mejor se acomodará a sus necesidades y

claramente tendrá que pensar en los números y su

organización en el espacio rectangular, de forma

que el valor pueda ser visto fácilmente por el

Page 29: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

29

portador. Y repentinamente suscitará una

pregunta fundamental ¿Qué hará con todo el

espacio que aún permanece en blanco?

Claramente habrá de tener tramas, el llamado

“guilloché” francés que hace referencia a los

complejos diseños geométricos que enriquecen la

gráfica del billete y le confieren esta noción de

oficialidad y veracidad. Así evitará que sea

falsificado con facilidad y por supuesto ganará

seriedad y peso para los usuarios.

Pero no se puede detener allí. Después de

todo, la finalidad de dicho billete está más allá de

simplemente ser un complejo dibujo; hay que

tener en cuenta que está destinado a ser

empleado por un grupo humano en un

determinado espacio geográfico, en una

determinada época y un determinado contexto

socio-cultural. Es claro que para llegar a la

instancia de crear un billete, dicho grupo humano

debió antes lograr ponerse de acuerdo con la

asignación del valor de cada objeto que hace parte

de su entorno.

No resulta extraño pensar que deba existir

un sentido de identidad hacia el trozo de papel

que emplean para relacionarse. Después de todo,

Page 30: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

30

será empleado por cada uno de los integrantes de

la comunidad casi todos los días; este trozo de

papel aunque no lo parezca, habla de la forma

como dicha comunidad entiende el mundo y

desarrolla sus dinámicas sociales. Habla de aquello

que es importante, de aquello que es deseable y

placentero, de aquello que es prescindible, de

aquello que no puede ser intercambiado, de

aquello que confiere estatus y de aquello que lo

quita. Habla de un estilo de vida, de valores

sociales, del reconocimiento de las labores que

desempeña cada persona y de cuan valiosas son.

Es así como un billete se carga de elementos

culturales. Signos y símbolos que de una forma u

otra no han de ser ajenos a sus usuarios. Estos

dibujos son el rostro del lugar al cual pertenecen.

Aquel que hace un billete, suscita una

exaltada necesidad de reunir tantos elementos

como le sean posibles para alcanzar esta identidad

gráfica: A través de personas, situaciones, fechas,

poemas, símbolos patrios, animales y objetos que

sean causa de orgullo. Todo habrá de ponerse

junto en este diminuto bodegón que tiene el

tamaño adecuado para entrar en cualquier bolsillo

y ser llevado de un lado a otro.

Page 31: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

31

En relación al proceso de la obra

Aproximación al objeto

La primera exploración consistió en copiar

un billete e intervenirlo. En este caso, el billete de

dos mil pesos que ahora tendría la cara de mi

padre fue la oportunidad de descubrir toda una

nueva metodología del dibujo que funcionaba con

entramados de líneas. Como aprendiendo un

nuevo lenguaje, la copia hecha en esfero negro

exigía entender la construcción de volúmenes,

sombras y texturas a partir de las intersecciones y

la saturación de los puntos. A medida que

avanzaba el ejercicio, los elementos originales del

billete se fueron convirtiendo en referencia de

aquel nuevo lenguaje y la forma correcta en que

debía emplearse. La reinterpretación del rostro de

mi padre en el sistema de tramas, significaría la

aplicación de aquel nuevo conocimiento; algo así

como un examen final que probaba que en efecto

se habían comprendido las lógicas de aquel

sistema. De esta manera, fue posible aproximarse

a otras soluciones del dibujo que no habían sido

Page 32: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

32

tomadas en cuenta. Como salir de la zona de

confort del dibujo en donde luz y sombra se

entendían como difuminados o como intensidad

en la línea, las nuevas soluciones abrían todo un

mundo de posibilidades en la composición. Esta

nueva composición no se perdía en la inmensidad

de un papel blanco sino que buscaba abarcar la

totalidad del formato, el equilibrio consistía en

incluir tantos elementos como fuese posible sin

llegar al punto de sobrecargarle.

(Fig.1)

Billete intervenido

Esfero sobre papel

50x25 cm

Page 33: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

33

Page 34: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

34

Este ejercicio pasaría a convertirse en la

idea central del proyecto "En esta casa se come de

lo que hay" que hizo parte de la exposición de

Grafía en blanco y negro. El dibujo original hecho

en esfero fue digitalizado, reducido al tamaño

convencional de un billete y pasado a fotograbado

para ser impreso 150 veces. El cambio de escala y

la idea de serie, fueron los nuevos conceptos que

ahora acompañaban el dibujo. Las letras pequeñas

que aparecían en el primer ejercicio hecho en

esfero, esas que salen debajo de donde dice "dos

mil pesos”. Eran una colección de frases caseras

que había escuchado desde que era pequeño por

boca de mis padres, de ahí el título escogido para

la serie. Estas frases estaban repetidas una y otra

vez de la misma forma en que se repite “banco de

la república” en cada esquina de los billetes

originales; En el formato de 50x25 estas frases

eran apenas legibles, pero en el nuevo formato de

7x14, se hacían invisibles si no se tenía una lupa.

Ya no eran frases sino formas que condicionaban

la composición. Igual que el "nocturno" en el

billete de cinco mil pesos, la realidad escrita se

disolvía en su minúsculo tamaño y se convertía en

realidad gráfica, ya no funcionaba como poesía

sino como parte de los detalles que equilibraban

el gran dibujo del billete. Allí, se hizo evidente que

Page 35: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

35

un dibujo estaba en la capacidad de dialogar en

diferentes niveles de entendimiento. Y esto no

solo se limitaba a un entendimiento gráfico, sino

que también contemplaba los diálogos que se

establecen a partir del soporte, la técnica y el

formato. Había algo en el grabado que parecía

darle peso al dibujo, cierta noción de veracidad y

valor que se reforzaba con el hecho de que fuese

seriado. La experiencia de uno de estos pronto-

billetes estando solo, era completamente

diferente a la experiencia de tenerlos todos juntos

sobre una mesa.

(Fig.2)

“En esta casa se come de lo que hay”

Exposición: Grafía en blanco y negro

Fotograbado y aguafuerte sobre papel

7x14cm

Page 36: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

36

Page 37: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

37

Bodegón contemporáneo

Apartado del dibujo y el tema de los

billetes, la pintura del bodegón contemporáneo

hizo parte de la exploración conceptual del

proyecto y por lo tanto vale la pena mencionar

algo al respecto en este apartado. Entendiendo

por bodegón aquella pintura que está en

capacidad de comunicar contexto valiéndose de

los objetos representados, es una composición

que puede dar cuenta de una época, un lugar y

una realidad sociocultural. Constituye en sí mismo

un registro de una realidad que se define a partir

de espacios y objetos.

El bodegón contemporáneo propone una

realidad globalizada que se unifica a través de un

lenguaje tecnológico. Las franjas de color en RGB

imitan las de una pantalla LCD ampliada, hasta que

su estructura más básica se hace evidente. Desde

las pantallas de televisión hasta las pantallas de

los computadores y los celulares que tan

arraigados se encuentran a la cotidianidad, todos

cuentan con el mismo sistema. Cada uno de ellos

está en capacidad de transmitir infinidad de

imágenes e información que van desde noticias

Page 38: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

38

hasta anécdotas personales y contenido

multimedia.

(Haciendo énfasis en la tecnología

contemporánea) Toda pantalla manifiesta dos

realidades. Una de ellas, es la realidad de la

imagen, la imitación del mundo visible al que se

está acostumbrado, una realidad que contempla

millones de colores, símbolos, formas y

movimiento. La segunda realidad, es más simple, o

probablemente más compleja. Es una realidad

integrada solamente por franjas estáticas de color

rojo, verde y azul, sobre un fondo negro, que

constantemente cambian de intensidad. La teoría

sustractiva de la luz dice que cuando estas franjas

se encuentren simultáneamente en su máxima

intensidad generarán el color blanco y que todas

las otras posibles combinaciones de intensidad,

darán lugar al resto de colores del espectro visible.

Así pues, ambas realidades suceden de forma

simultánea, bien se podría pensar que una

depende de la otra y aun así, una de ellas no es

percibida (al menos no de forma constante)

¿Valdría la pena entonces hablar de ilusión?

Así pues, el bodegón contemporáneo es

una oda a la infinidad de posibilidades de la

Page 39: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

39

imagen. En él se encuentran todas las imágenes

posibles; aquello que ya pasó y aquello que no ha

pasado, todo lo conocido por el hombre, lo que

aún no conoce y lo que probablemente nunca

llegará a conocer. Bien podría ser un close-up de

una escena pornográfica, o de una plenaria del

congreso, bien podría ser un chat o el más

complejo de los tratados, alguna de esas noticias

catastróficas donde se muestran miles de

muertes, como también podría ser una fotografía

de mis últimas vacaciones. Todo para poner en

evidencia cierta relatividad de la realidad, y la

noción de que los códigos con los que el hombre

entiende el mundo, han sido auto-impuestos. No

hay realidades absolutas, sino que al igual que las

pantallas, existen manifestaciones de una o

muchas realidades que interactúan

constantemente.

(Fig.3)

Bodegón contemporáneo

Acrílico sobre madera

35x25

Page 40: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

40

Page 41: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

41

Identidad

Los billetes continúan siendo el objeto de

interés y se convierten en motivo de investigación.

Aparecen interrogantes respecto a su origen, las

técnicas empleadas para su realización y sobre

todo su historia. Los libros del banco de España

guardan una colección que comprende desde los

primeros ejemplares impresos en el siglo XVIII

hasta el siglo XX. Es entonces cuando me

encuentro con que hay un sinfín de diseños

relacionados con los procesos culturales y políticos

de la zona que emitió el billete. Claro,

dependiendo la época y el lugar aparecerán en

éstos rostros, símbolos y paisajes diferentes. Pero

también cambiaba la calidad de la decoración,

unas son más ricas en detalle, otras más libres,

otras más complejas y otras son simplemente

cuadriculadas e inexpresivas; La evolución del

billete y sus manifestaciones gráficas, termina por

ser registro de los procesos socio-culturales de

una población. En ellos están plasmados los

valores, las virtudes y la moral de un grupo

humano; el billete pasa a ser entonces un objeto,

y más específicamente un dibujo, relacionado la

identidad y la historia de un pueblo.

Page 42: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

42

De la misma manera en que toda cultura

tribal tiene arquetipos gráficos que la identifican,

así mismo los billetes guardan en sus tramas cierta

noción de identidad. Aparece entonces la idea de

que cierta configuración de líneas esta en

potencia de definir un grupo humano e inclusive

un individuo. Es así como se llega a la muestra

titulada "Se entregara al portador un Cuéllar "

Usando como soporte una placa de acero que

posteriormente es quemada con una vela, se

hacen dibujos removiendo el hollín que se adhirió

al metal. Estos dibujos consisten primordialmente

en huellas digitales, números de identidad como la

cédula, la fecha de nacimiento y por supuesto el

nombre. En conjunto imitan la composición de un

billete y tratan de contener ese algo esencial,

valioso e infalsificable del individuo.

Page 43: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

43

(Fig.4)

“Se entregará al portador un Cuéllar”

Dibujo con hollín sobre placa de acero

20x13 cm

Page 44: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

44

Otra noción del valor

La historia de los billetes y la historia del

valor, han sido un fragmento de la gran historia de

la abstracción. Los primeros billetes emitidos en

España eran letras de cambio que tenían

complejos grabados y firmas que los hacían

validos a los ojos de aquella persona que estaba

obligada efectuar el intercambio. Se podría

resumir en la frase "se entregara al portador de

este papel, una cantidad X de peso en oro” y así

es como funcionaba la primera abstracción del

valor en forma de papel. Un sistema de

intercambio donde el dibujo tenía valor en tanto

era intercambiable por un objeto de valor real

como el oro. Con el paso del tiempo, aquel peso

en oro se sustituyó por la idea de los pesos y el

dibujo en sí mismo comenzó a adquirir valor. Los

pesos son la abstracción de la primera abstracción

del valor; ya no están vinculados a una cantidad de

oro sino a una cantidad simbólica del sistema

numérico que se sostiene gracias a la fe de los

usuarios. Después de todo, el billete solo tiene

valor en cuanto es aceptado por alguien a manera

de pago y este alguien tiene fe en que un tercero

hará lo mismo.

Page 45: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

45

El tríptico de dibujos con el número uno,

dos y medio y tres, funciona como un podio en el

montaje. Cada uno de estos números fue extraído

de un billete Colombiano que en algún momento

estuvo en circulación. Estos números están

acompañados de un sistema gráfico que los

enriquece, les confiere valor en un lenguaje de

direcciones, color, forma y composición. ¿No

debería valer más el billete más atractivo o el

mejor logrado? ¿Puede esta noción de valor

depender de los gustos del sujeto? El formato

nuevamente juega un papel importante en la

exploración plástica y la posibilidad de separar y

ampliar un elemento de billete, pone en evidencia

características que el tamaño reducido impedía

apreciar pero que de todos modos se encontraban

allí desde un principio.

(Fig.5)

Triptico (uno) Lapiz de color sobre papel

50x35cm

(Fig.6)

Triptico (dos y medio) Lapiz de color sobre papel

50x35cm

Page 46: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

46

Page 47: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

47

Page 48: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

48

(Fig.7)

Triptico (tres) Lapiz de color sobre papel

50x35cm

Page 49: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

49

El yo y el dibujo

El proyecto del tríptico de números exigió

el desarrollo de destrezas técnicas; era necesario

un cuidado minucioso en la realización de cada

línea. La intensidad, el grosor y las texturas

generadas por el contacto entre el lápiz y el papel

debían ser controladas para lograr el objetivo

propuesto. A causa de ello, se fueron haciendo

evidentes las características y las soluciones

gráficas que construían ese tipo composición y

que permitieron posteriormente aventurarse a

proponer un dibujo original que siguiera la misma

estructura.

La cantidad de detalles y la cualidad

delicada y precisa de este tipo de dibujo hacían de

su realización un ejercicio casi meditativo. El

meticuloso desarrollo de la composición exigía

horas enteras de trabajo que a la larga no eran

más que un gran tiempo de introspección en el

que la mente se pierde del mundo cotidiano y

pasa a sumirse en una realidad interior. Recordaba

a estas grandes mandalas realizadas por los

monjes tibetanos; gigantescos dibujos

geométricos de arena los conducen a una

profunda meditación. A veces hechos en silencio o

Page 50: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

50

acompañados de mantras, estos dibujos toman

horas para ser culminados y requieren de una

disposición y concentración absolutas.

Carl Jung hace referencia a estas mandalas

en el documental "El mundo interior" y las

describe como una expresión del yo, en donde el

centro de aquella composición representa al

individuo que la realiza y todo lo que le rodea son

las diversas expresiones de ese yo. De alguna

forma es una expresión grafica del alma que se

revela a medida que se va realizando y se vale

únicamente de la intuición para avanzar. Esta

perspectiva abre la posibilidad de que aquel dibujo

contemplativo de infinitas tramas, que distrae el

ojo y lo lleva de un lado a otro, es capaz de

generar empatía. No se justifica por algo diferente

a sí mismo, es un lenguaje íntimo, se realiza en la

intimidad del dialogo con el yo. Inclusive quien lo

observa también se aproxima a este de forma

intima pues cada espectador concentra su

atención en aquello que le despierta empatía.

Es aquí donde aparece la idea del dibujo como

medio para ampliar la consciencia, en dibujo como

herramienta o tecnología que permite el

descubrimiento del yo.

Page 51: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

51

(Fig.8)

Mandala No.1

Raidografo sobre papel

Cuaderno de bosquejos

Page 52: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

52

(Fig.9)

Mandala No.2

Raidografo sobre papel

Cuaderno de bosquejos

Page 53: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

53

El actuar ético

Extensivos serían los tratados que se

podrían escribir sobre el lenguaje, y para ello sería

pertinente citar a Charles S Peirce y su texto sobre

el icono, el índice y el símbolo, o a Paul Ricoeur

con su ensayo titulado ¿Qué es un texto? E

inclusive sería pertinente hacer referencia a a

Carlos B Gutierrez y el ensayo “No hay hechos solo

interpretaciones”. Hacer referencia a todos los

autores que gracias a sus vastas obras plantaron

una idea a lo largo del proceso creativo y que

fueron determinantes para organizar este texto.

Pero aun así, no me detengo a citarlos

adecuadamente porque hasta cierto punto carece

de sentido hacer una comparación de opiniones.

Que a partir de la discusión y el contraste de

puntos de vista se logre estructurar una idea que

tenga peso y esté ampliamente argumentada,

simplemente no es el fin. No es de mi incumbencia

argumentar un punto de vista ni mucho menos

defender una tesis como para hacer de este un

texto académico. No pretendo probar nada ni

convencer a nadie de lo que es, en últimas, otra de

las infinitas posibilidades del entendimiento.

Tiendo a pensar, que lo aquí escrito se justifica en

Page 54: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

54

tanto ha sido escrito con sangre propia. "Escribe

con sangre y aprenderás qué es espíritu. No es fácil

comprender la sangre extraña"3(Nietzsche, 24),

pues es ahí donde yace la finalidad de todo el

proyecto y el que es en últimas el motor que lo

impulsa: "El que escribe en máximas y con sangre

no quiere ser leído, sino interpretado con el

corazón"4(Nietzsche 24). De todo este proceso,

solo queda la obra plástica como manifiesto de

que alguna vez la conciencia rondó por allí.

¿Cómo más se puede describir esta

experiencia que resulta en últimas,

irremediablemente personal? ¿Cómo seleccionar y

organizar la colección de sentimientos exactos que

terminaron por convertirse en una descripción de

la realidad sensible? Quizá la forma más acertada

de aproximarse a la cantidad de estados anímicos

y las intuiciones que guiaron la mente a través de

una exploración de la conciencia sea a través de

aforismos: "En las montañas, el camino más corto

va de pico a otro, pero para seguir ese camino es

3 Nietzsche Friedrich. “Así hablaba Zaratustra”. ,Leer y escribir pp.

24-25. Editorial Pórrua. México 2014.

4 IBID

Page 55: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

55

necesario tener piernas largas. Los aforismos

deben ser cimas, y aquellos a quienes van

dirigidas... "5. Como el sentimiento de aproximarse

a lo desconocido con curiosidad extrema, la

exploración de las realidades conscientes permite

observar el mundo con ojos vírgenes cada vez que

se avanza hacia cualquier dirección.

¡Tanto nos hemos acostumbrado a ser lo

que somos y a ver lo que vemos! El ego se

proyecta constantemente hacia el todo que rodea

al hombre, y así es como nace la moral l: la verdad

bajo la cual todo opera. Esa verdad que condiciona

la lógica y el futuro de cada acción realizada.

Hacemos o dejamos de hacer según nos lo

indica la moral obedecida. Sentimos esto o lo otro

porque así nos hemos acostumbrado a hacerlo. El

día a día es una constante expresión de lo mismo,

pero que siempre se manifiesta distinto, así sea en

lo más mínimo e insignificante. Cada día nos

enfrentamos a experiencias diferentes y tenemos

la posibilidad de contemplar miles y miles de

realidades, pero aun así la propia es placentera.

5 IBID

Page 56: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

56

Evidentemente existen las opiniones, todo el

mundo ha de tener una, pero la propia, la que

cada quien ha construido, parece siempre tener

más peso. Finalmente es la moral propia, la que

nos mantiene vivos, la que nos mantiene seguros,

la que nos trajo a dónde estamos y la que nos

hace ser quienes somos. Esa moral que también

aparenta tener más validez porque quienes nos

rodean la aprueban. Actuamos según ella, pero

también sentimos según ella. La moral nos

provoca el gozo y a la vez el desagrado y el miedo.

Todo aquello que se encuentra fuera de esa moral

debe ser tratado con delicadeza y evitado en lo

posible. Todo nuevo escenario y toda situación

experimentada, inevitablemente se termina

viviendo según esa moral. La memoria y los

acontecimientos pasados son los jueces del

presente. La colección de advertencias paternas,

consejos hermanales del amigo, opiniones de un

desconocido, entre otros, son seleccionados y

evaluados según la moral actual y posteriormente

pasan a ser asumidos o descartados dependiendo

de la disposición a aceptar o negar dichas

opiniones. La moral es la expresión de la libertad

humana, pero también es, irónicamente, la cárcel

que aprisiona y restringe las pulsiones más

espontáneas y sinceras; aquellas intuiciones que

Page 57: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

57

brotan desde lo más profundo de la mente

inconsciente.

Ese actuar intuitivo, que bien podría

entenderse como un actuar ético, es libre de

moral. No la necesita más que como instrumento

o herramienta para alcanzar ciertos objetivos. El

actuar ético no solo concierne al trato social. No

es una ética limitada al buen o al mal actuar

respecto a los semejantes, sino que también es

una ética que nace de la experiencia sensible del

mundo como totalidad percibible. Es un actuar

que es producto de una experiencia consciente

que eventualmente estimula un nuevo

entendimiento del mundo. La moral no solo

condiciona las acciones propias sino la realidad del

entorno, pues define la función y la verdad de lo

percibido.

El actuar ético, el actuar intuitivo, está en

capacidad de crear una nueva moral, es decir, un

nuevo entendimiento y por lo tanto da paso a la

contemplación de nuevas realidades. Parece

pertinente recordar aquí a Marcel Duchamp y su

fuente como manifestación de aquella verdad. La

idea de que existen fronteras marcadas que

definen lo que es el mundo, que definen un objeto

Page 58: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

58

o un espacio y que la conjugación de sus diálogos

las definen como conjunto, termina por definir

también conceptos como lo que es el arte y

abstracciones más profundas como los valores. La

instalación de Duchamp es la manifestación

plástica de una nueva moral, una moral que entra

en contradicción con la moral inamovible de cada

individuo. Pone en evidencia otro de los infinitos

diálogos del mundo y hace que esa perspectiva

única de la moral acostumbrada sea cuestionada.

Hay algo deleitable en la exploración de la

consciencia, esa idea de que se está en capacidad

de percibir un mundo que opera bajo lógicas que

no fueron enseñadas. Unas lógicas distantes a las

acostumbradas. Creadas a partir de la noción de

que algo siempre fue y será más de lo que se creyó

en algún momento. Un vistazo rápido generará

una impresión rápida y escasa en detalle pero la

mirada detenida revelará verdades que fueron

pasadas por alto inicialmente. Cada objeto y cada

evento, contiene infinidad de diálogos, infinidad

de relaciones que operan en diferentes niveles de

la consciencia; existe una conciencia espacial, una

conciencia visual, una conciencia auditiva, una

conciencia del mundo como sistema, una

conciencia de la existencia como ciclo, o como

Page 59: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

59

principio y fin, y una conciencia del tiempo, entre

muchas otras. El hombre y el entendimiento dan

sentido al mundo y al entorno, y son éstos los que

le dan forma y lo organizan. Este entendimiento,

que primero fue instinto, después se le llamó

lógica, sentido común y más tarde se le llamo

razón, ahora podría llamársele experiencia

sensible. La experiencia del ser consciente que

está en capacidad de replantear su realidad

mediante el cuestionamiento de sus antiguos

valores. La manera de cuestionar y transmutar

estos valores, se da a través de la experiencia

sensible que termina por expresarse en la forma

de un nuevo lenguaje.

La experiencia sensible se alimenta a

través de varios lenguajes, no importa cuáles sean.

Estos lenguajes no solo están en capacidad de dar

lugar a una realidad, sino que son un puente para

el desarrollo de nuevos lenguajes. Lenguajes que

reparen en ciertas características del mundo que

se pasaron por alto antes y que ahora producen

un entendimiento más amplio del entorno.

Qué mejor forma de transmitir esta idea,

que tomando al espectador y disponiéndolo en la

labor de recrear aquella experiencia. Para el caso

Page 60: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

60

específico de este proyecto ¿Cómo se puede

entender un billete como un dibujo en un papel si

jamás se ha dibujado? ¿Es acaso posible

entenderlo como tal si no se ha tenido ese

dominio del lenguaje gráfico? Un billete es

entendido usualmente como un objeto cargado de

connotación social y así mismo es motivo de

orgullo, queja, alegría, vergüenza y hasta

satisfacción. Pero cuando sus otras connotaciones

son constantemente ignoradas, es cuando se hace

evidente que dicho objeto ha adquirido poder

sobre su usuario. Aun así, simplemente no hay

tiempo para dibujar. Darse la posibilidad de

sumergirse en aquel lenguaje es casi un lujo. El

espectador no suele tener el tiempo de explorar el

dibujo, pero si puede tener el tiempo de leer un

texto que pretende explicarlo. Aun así,

probablemente no se percatará de que aquel

texto no es más que una traducción de la

experiencia original que tuvo lugar en un plano

diferente del entendimiento. La expresión plástica

trata de contener esta experiencia en su propio

lenguaje. Pero cuando se traduce al lenguaje

escrito, ninguna descripción es suficientemente

acertada como para abarcar la totalidad de su

sentido. Ese sentido está en conceptos como la

Page 61: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

61

forma, el color, el formato y muchos otros

elementos de la composición.

La contemplación de una obra plástica o

una pieza sonora, se justifica en tanto esta tiene la

capacidad de comunicar una o muchas realidades

a través de la experiencia sensible. Cuando la obra

entra en contacto con un espectador, despierta en

éste impresiones condicionadas por la moral. La

obra puede generar en quien la ve emociones:

puede agradarle, conmoverle, molestarle o

parecerle simplemente insensata y aburrida.

Aquel primer juicio, funciona como espejo de la

realidad en la que se vive, funciona como espejo

de aquella moral. De una forma u otra, cuando el

espectador contempla una pieza, la contempla

primero desde sus ojos. Consciente o no de ello, el

espectador se contempla a sí mismo a través de la

obra. Es por esto que la obra despierta opinión,

genera posiciones y en algunos casos hasta incita

debate. La empatía que establezca con el

espectador dependerá de los intereses de éste, de

sus ideas sobre aquello que es relevante y aquello

que no, aquello que incumbe y aquello otro que

no despierta el menor interés. Aquello que es

correcto o acertado y aquello que es fracaso o

motivo de malestar.

Page 62: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

62

El espectador consciente se explora a sí

mismo a través de la obra y encuentra en ella

posibilidades. Realidades sensibles que no ha

explorado. Verdades y experiencias que no se ha

procurado; puede que por descuido o por las

limitaciones que supone el ego. Entiende que allí

puede encontrar algo de sí y se abre a la

posibilidad de reconocerse a través de la

experiencia. Si la obra genera gran empatía, es

porque algo en ella es coherente para quien la

observa y puede conmoverlo. Pero esa

observación se puede hacer más minuciosa, capaz

de más provecho si está acompañada de una

exploración propia. Aquel que comprende el

lenguaje de la obra, porque se ha sumergido en su

aprendizaje a través del hacer, es capaz de

lecturas más detalladas que ahora alimentan la

experiencia de la obra. El dibujante que contempla

un dibujo, puede llegar inclusive a modificar su

forma de dibujar, en pro simplemente de lograr

recrear o emular algo que capturó su atención. El

dibujante copia, imita y emula gestos y

expresiones del lenguaje del dibujo que eran

coherentes para sí. Soluciones de la línea, la

mancha, la composición, la saturación, la luz, la

proporción, que se sienten funcionar mejor que

las soluciones acostumbradas. Y una vez el

Page 63: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

63

dibujante ha interiorizado esta nueva posibilidad

gestual, se aventura a recrearla en sus próximos

trabajos. Pero esta no es una copia de la forma o

la manera de representar adecuadamente un

mismo objeto. Sino una recreación del gesto con

el cual se construyó el dibujo, una nueva forma del

lenguaje. Así es como aprende a observar el

mundo con ojos nuevos, unos que están buscando

la posibilidad de ese gesto en la realidad

observable.

Pero no hay que limitarse al dibujo, la

pintura, la escultura, el video, la música y

expresiones como la danza y la actuación.

¿Cuantas posibilidades de experiencia de la

realidad guardan en sus gestos? Se puede hacer

una aproximación a ellos desde la perspectiva del

espectador, pero algo de la conciencia que hay en

aquel gesto quedara oculta hasta el momento en

que se haga un acercamiento a la técnica. Hasta

que se haga claro el grado de entendimiento que

se tiene de aquel lenguaje. El libro rojo de Carl

Jung es una alegoría al ser que observa el mundo

desde el yo y lo manifiesta de forma intuitiva en la

gestualidad del dibujo. Cuando la imitación cesa y

la abstracción y la intuición se convierten en el

motivo de la expresión plástica, se hace evidente

Page 64: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

64

en la obra aquella manifestación de la realidad

experimentada. El yo se expresa en el mundo y

pone en evidencia su conciencia.

La nueva conciencia crea una nueva moral

pues comprende un nuevo entendimiento del

entorno. Entonces elementos del mundo que

parecen contener verdades tan absolutas e

inamovibles, se vuelven maleables y terminan por

condicionar de manera diferente al sujeto. Lo

condicionan a partir del nuevo sistema de valores

elegidos. La moral es la expresión de la libertad del

hombre. La libertad de explorar, comprender y

relacionarse con el mundo según su intuición y su

percepción. La constante exploración de la

conciencia posibilita la contemplación de los

infinitos diálogos y posibilidades del cosmos. Que

son en últimas las infinitas posibilidades que tiene

la existencia.

Se entregará al portador otra perspectiva

de un objeto que bien conoce. Un objeto que ha

sido causal de disputa y angustia, pero que

también ha sido el promotor de grandes

proyectos. Se entrega no con el ánimo de

liberarle, sino con el deseo de que vea su reflejo

Page 65: Fabián Leonardo Cuéllar Proyecto final de Grado. 2015

65

en éste y a partir de allí se motive a proponer los

nuevos valores que su conciencia demande.