Fabio Jurado Presentación

42
Lectura crí*ca y comunidad letrada Fabio Jurado Valencia Universidad Nacional de Colombia

description

niveles de lectura

Transcript of Fabio Jurado Presentación

  • Lectura cr*ca y comunidad letrada

    Fabio Jurado Valencia Universidad Nacional de Colombia

  • ESCUELA - IMAGEN - MEDIOS Lenguajes

    ESCUELA

    Verbal

    Gestual

    Visual

    Musical

    Proxmico

    MEDIOS

  • NIVELES DE COMPETENCIA Y DESEMPEO EN LENGUAJE Y LITERATURA

    1. Adquisicin del Cdigo (o sistema convencional)

    2. Uso del cdigo y comprensin de su funcionamiento.

    3. Explicacin del uso y posicionamiento cr*co.

  • Las teoras sobre la lectura cr*ca siglo XVI: Len Hebreo: Dilogos de amor

    Enciclopedia del lector

  • LEN HEBREO:

    Las mentes bajas solamente pueden tomar de los poemas la historia junto con el adorno del verso y su meloda; las ms elevadas comen, amn de esto, el senCdo moral; y otras, aun ms elevadas, pueden comer, adems de todo lo anterior, el alimento alegrico, no slo el de losoGa natural, sino tambin el astrologal y el teologal.

  • LA TRANSVERSALIDAD

    La historia

    La Literatura y la Etno-literatura

    La Etno-musico

    loga El

    Psicoanli- sis

    La filosofa

    Las artes visuales

    La Lingstica y la Etno-lingstica

    La sociologa

    La Antropologa

    El texto literario

  • La escuela representada en la poesa Recuerdo infan*l

    Una tarde parda y fra de invierno. Los colegiales estudian. Monotona de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Can fugi*vo, y muerto Abel, junto a una mancha carmn. Con *mbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal ves*do, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infan*l va cantando la leccin: mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un milln. Una tarde parda y fra de invierno. Los colegiales estudian. Monotona de la lluvia en los cristales.

    Antonio Machado

    EL RELATO BBLICO EL MAESTRO: UN QUIJOTE MONOTONA Y RUTINA: LA ESCUELA INVIERNO=MONOTONA=ESCUELA

  • Alfabe*zacin y comunidad letrada

    Primera premisa: No basta con saber leer y escribir, en el mbito del sujeto alfabe*zado, para reconocerse como miembro de la comunidad letrada. Segunda premisa: Usar los libros o los textos digitales para responder una tarea el deber- o leer slo para informarse, no garan*za el acceso a la comunidad letrada.

  • La escritura es la representacin de la representacin y deviene de la lectura

    Fuente originaria Representacin

    potencial

    Representacin en la abstraccin: armacin

    y rplica

    Representacin en la exteriorizacin oral o escrita: simbiosis de

    voces

    Representacin de la representacin, en los

    des*natarios

    Cotejo/valoracin/sancin

  • La lectura como rplica

    Tambin el hablante mismo cuenta con esta ac8va comprensin preada de respuesta: no espera una comprensin pasiva, que tan slo reproduzca su idea en la cabeza ajena, sino que quiere una contestacin, consen8miento, par8cipacin, objecin, cumplimiento, etc. (los diversos gneros discursivos presuponen diferentes orientaciones) todo hablante es de por s un contestatario, en mayor o menor medida: l no es un primer hablante, quien haya interrumpido por vez primera el eterno silencio del universo, y l no nicamente presupone la existencia del sistema de la lengua que u8liza, sino que cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores, suyos y ajenos Todo enunciado es un eslabn en la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados. (Baj*n, M. 1982: 258)

  • LOS PALIMPSESTOS EN EL PENSAMIENTO DEL LECTOR CRTICO TEXTO B : HIPERTEXTO

    Texto de 2o. grado

    Texto imitador TEXTO A: HIPOTEXTO

    Texto de 1er grado

    Texto imitado

    Traves*m

    iento

    textua

    l Alusin? Citacin? Plagio?

  • Hipotexto

    Odisea

    Hipertexto:

    A Circe

    Julio Torri

    Hipertexto:

    La Tela de Penlope o Quin Engaa a Quin

    Augusto Monterroso

    Hipertexto:

    Telemaquia Juan Jos Arreola

    Hipertexto:

    Odisea, libro vigsimo tercero Jorge Luis Borges

  • A CIRCE

    Circe, diosa venerable! He seguido puntualmente tus avisos. Mas no me hice amarrar al msCl cuando divisamos la isla de las sirenas, porque iba resuelto a perderme. En medio del mar silencioso estaba la pradera fatal. Pareca un cargamento de violetas errante por las aguas. Circe, noble diosa de los hermosos cabellos! Mi desCno es cruel. Como iba resuelto a perderme, las sirenas no cantaron para m. Julio Torri

  • TELEMAQUIA

    DONDEQUIERA que haya un duelo estar de parte del que cae. Ya se trate de hroes o rufianes.

    Estoy atado por el cuello a la teora de esclavos esculpidos en la ms antigua de las estelas. Soy el guerrero moribundo bajo el carro de Asurbanipal, y el hueso calcinado en los hornos de Dachau.

    Hctor y Menelao, Francia y Alemania y los dos borrachos que se rompen el hocico en la taberna, me abruman con su discordia. Adondequiera que vuelvo los ojos, me tapa el paisaje del mundo un inmenso pao de Vernica con el rostro del Bien Escarnecido.

    Espectador a la fuerza, veo a los contendientes que inician la lucha y quiero estar de parte de ninguno. Porque yo tambin soy dos: el que pega y el que recibe las bofetadas.

    El hombre contra el hombre. Alguien quiere apostar?

    Seoras y seores: No hay salvacin. En nosotros se est perdiendo la partida. El diablo juega ahora las piezas blancas.

    (Juan Jos Arreola. Obras)

  • Los hipotextos Asurbanipal, fue el l*mo gran rey de Asiria. Hijo de Esarhaddon y nieto de Senaquerib y Naqi'a, es famoso por ser uno de los pocos reyes de la an*gedad que saba leer y escribir. (Wikipedia)

    Asurbanipal, gran guerrero, conocido tambin como Sardanpalo. Rein entre los aos 668 a. C. y 627 a. C. Se dice que la literatura y el arte asirios llegaron a su apogeo durante su reinado; sus escribas organizaron la primera biblioteca en esta zona geogrca (an*guo Oriente Prximo): 30.000 fragmentos de tablilla de arcilla, entre los cuales aparece el Poema de Gilgamsh.

  • Hipotextos

    y el hueso calcinado en los hornos de Dachau.

    Dachau: Campo de concentracin nazi, por su cercana al pueblo Dachau, a 13 km. de Munich.

    El correlato histrico en el siglo XX: el fascismo

  • Hipotextos

    me tapa el paisaje del mundo un inmenso pao de Vernica con el rostro del Bien Escarnecido. La Santa Vernica: en el viacrucis puso un velo en el rostro de Cristo para enjugar el sudor y la sangre. Bien Escarnecido: Jess el Cristo El correlato bblico.

  • Hipertexto La tela de Penlope o quin engaa a quin

    Hace muchos aos viva en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penlope, mujer bella y singularmente dotada cuyo nico defecto era su desmedida acin a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasin en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se dispona una vez ms a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le poda ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a s mismo. De esta manera ella consegua mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, hacindoles creer que teja mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella teja, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dorma y no se daba cuenta de nada. Augusto Monterroso

  • Hipertexto:

    ODISEA , LIBRO VIGSIMO TERCERO

    Ya la espada de hierro ha ejecutado

    la debida labor de la venganza;

    ya los speros dardos y la lanza

    la sangre del perverso han prodigado.

    A despecho de un dios y de sus mares

    a su reino y su reina ha vuelto Ulises

    A despecho de un dios y de los grises

    Vientos y del estrpito de Ares.

    Ya en el amor del compartido lecho

    duerme la clara reina sobre el pecho

    de su rey pero dnde est aquel hombre

    que en los das y noches del destierro

    erraba por el mundo como un perro

    Y deca que Nadie era su nombre?

    (Borges. Obras completas. T. II)

  • Hipertexto:

    ODISEA , LIBRO VIGSIMO TERCERO

    Ya la espada de hierro ha ejecutado

    la debida labor de la venganza;

    ya los speros dardos y la lanza

    la sangre del perverso han prodigado.

    A despecho de un dios y de sus mares

    a su reino y su reina ha vuelto Ulises

    A despecho de un dios y de los grises

    Vientos y del estrpito de Ares.

    Ya en el amor del compartido lecho

    duerme la clara reina sobre el pecho

    de su rey pero dnde est aquel hombre

    que en los das y noches del destierro

    erraba por el mundo como un perro

    Y deca que Nadie era su nombre?

    (Borges. Obras completas. T. II)

    Correlatos inferidos La templanza en la cultura

    griega

    La cosmogona griega: Poseidn

    La cosmogona griega: el Dios olmpico de la guerra, personicacin de la brutalidad y la violencia: Ares VS Palas Atenea

    Penelope / Odiseo (Ulises) Polifemo

  • LOS HITOS EN EL CANON DE LA LITERATURA COLOMBIANA PRIMER HITO

    El Carnero (Juan

    Rodrguez Freyle)

    Siglo XVII (1636) Edicin prncipe

    (1859)

    Narraciones c*cias y

    referenciales

    Crnica novelada

    Catlogo, descripciones topnimas y cartogrcas

  • Hipotexto

    Libro de Buen Amor

    Arcipreste de Hita

  • Segundo hito: La obra de Francisco lvarez

    Dos rutas est*cas contemporneas en la

    metrpoli y en la colonia

    Concep*smo: Francisco de Quevedo, Francisco lvarez de

    Velasco

    Culteranismo: Luis de Gngora,

    Hernando Domnguez Camargo

  • Hilo: El dialogismo literario y la autoficcin,

    idilio y fantasa.

    Hipertexto:

    Carta Laudatoria a Sor Juana

    Francisco lvarez

    S. XVII

    COLOMBIA

    Hipotexto

    Primero Sueo

    Sor Juana Ins de La Cruz

    S. XVII

    Mxico

  • Autoccin y desacralizacin

    A vos divina Nise (ms qu susto!) 8ritando la pluma entre los dedos, toda anegada en miedos, descolorido el gusto, amarillo el papel, la 8nta roja, muerta la mano y viva la congoja de pensar que es a Nise (oh qu vergenza!) a quien quiere escribir un poeta raso. (1989: 528)

  • Lenguaje del carnaval: lenguaje chabacano

    Yo a vos, qu ciego amor me lo dispensa?

    Yo a vos, fmulo indigno del Parnaso? Yo discurro el entrar con vos a juicio, yo hablo, ro, quiero holgarme, y amor tengo a este mtrico ejercicio; sin duda que la ebre de poeta de una vez me ha volado la chaveta. Quien escribir intenta, no a la Dcima Musa, que fue errata brbara de la imprenta, si a la que sin segunda es la primera; no a la dcima digo, s a la lira de Orfeo que, verdadera,

    por si se va tocando tan sonora que, corriendo hasta Espaa, a Europa admira, y con el mismo encanto resonando otra vez siempre canora, llega su dulce encanto a esta de Santa Fe ciudad dichosa, corte del Nuevo Reino de Granada, y hoy ms ilustre en los que 8mbre goza por ser tambin por de Indias celebrada con las que glorias hoy les mul8plica, ms que sus minas, vuestra Pluma rica. (529)

  • Hilo: La literatura en la literatura:

    Atala, El genio del cris*anismo (Chateaubriand, Francia)

    Alusiones (hipotextos):

    Don Quijote, Shakespeare, Caldern, Corts, Tocqueville, la Biblia, la gram*ca inglesa,

    Byron.

    Mara (Isaacs, Colombia)

  • Mara: Los signos de la autoccin. El hipotexto: la cita y teniendo a nuestros pies el valle majestuoso y callado, lea yo el episodio de Atala, y las dos, admirables en su inmovilidad y abandono, oan brotar de mis labios toda aquella melancola aglomerada por el poeta para hacer llorar al mundo El sol se haba ocultado cuando con voz alterada le las l8mas pginas del poema. La cabeza plida de Emma descansaba sobre mi hombro. Mara se ocultaba el rostro con entrambas manos. Luego que le aquella desgarradora despedida de Chactas sobre el sepulcro de su amada, despedida que tantas veces ha arrancado un sollozo a mi pecho: Duerme en paz en extranjera 8erra, joven desventurada! En recompensa de tu amor, de tu des8erro y de tu muerte, quedas abandonada hasta del mismo Chactas. Mara dejando de or mi voz, descubri la faz, y por ella rondaban gruesas lgrimas. Era tan bella como la creacin del poeta, y yo la amaba con el amor que l imagin

  • Gabriel Garca Mrquez: Entre Cien aos de soledad y Crnica de una muerte

    anunciada

    El epgrafe en Crnica La caza de amor Es de altanera

    Gil Vicente San*ago Nasar perdi el sen*do desde que la vio por primera vez. Yo lo previne: Halcn que se atreve con garza guerrera, peligros espera. Pero l no me oy, aturdido por los silbos quimricos de Mara Alejandrina Cervantes.

  • El dialogismo literario en Crnica de una muerte anunciada

    Halcn que se atreve con garza guerrera, peligros espera.

    Halcn que se vuela con garza a porza cazarla quera y no la recela.

    Mas quien no se vela de garza guerrera, peligros espera.

    La caza de amor es de altanera: trabajos de da, de noche dolor. Halcn cazador

    con garza tan era, peligros espera.

    Gil Vicente (dramaturgo portugus, S. XV)

  • Todo lo que sabemos de su carcter [del juez] es aprendido en el sumario, que numerosas personas me ayudaron a buscar 20 aos despus del crimen en el Palacio de Jus*cia de Riohacha [...]. Yo mismo explor muchas veces con las aguas hasta los tobillos aquel estanque de causas perdidas, y slo una casualidad me permi* rescatar al cabo de cinco aos de bsqueda unos 322 pliegos salteados de los ms de 500 que debi tener el sumario (pp. 158, 159).

    Crnica de una muerte anunciada: los elementos de la autoccin

  • Hilo: la autoccin Transtextualidad y ccin intratextual

    ngel Rama iden*ca sin vacilar al annimo narrador: Toda la historia est contada por un narrador de primera persona (yo), quien nunca da su nombre, a pesar de que en la obra todos los personajes son iden*cados individualmente con nombres y apellidos, salvo el juez sumariante. No por eso hay la menor dicultad en iden*carlo: se llama Gabriel Garca Mrquez, vistos los abundantes datos que proporciona sobre su madre, Luisa San*aga descendiente del coronel Mrquez, su hermana Margot, su hermana monja, su hermano Luis Enrique, la nia Mercedes Barcha a la cual se declara y ser catorce aos despus su esposa. (28).

  • Un Da de Estos

    G. Garca Mrquez

    Espuma y Nada Ms

    Hernando Tllez

    Historia de Colombia: la

    violencia parCdista (liberales y

    conservadores)

  • Lectura Literal Local

    LOS NIVELES: en el lector experto operan simultneamente; en el contexto escolar se

    explican estos niveles para tomar conciencia sobre cmo estamos leyendo

    Lectura Literal con Parfrasis

    Lectura Inferencial Simple

    Lectura Inferencial Compleja

    Nivel I

    Nivel II

    Nivel III

    Nivel IV

  • Texto: descrip*vo Gnero discursivo: Enciclopedia

  • Tipo de texto: Descripcin Gnero discursivo: Enciclopedia Nivel: III (Inferencia simple)

    Componentes: iden*cacin de la funcin de objeto

  • Tipo de texto: Descripcin Gnero discursivo: Enciclopedia Nivel: IV (Inferencia compleja)

    Componentes: iden*cacin de la funcin de pie de foto

  • Tipo de texto: Descripcin Gnero discursivo: Enciclopedia Nivel: IV (Inferencia compleja)

    Componentes: iden*cacin de la funcin del }tulo

  • SERCE

  • SERCE