Facetas

8
441 NEIVA, MARZO 10 DE 2013 SUPLEMENTO DOMINICAL ANITA GÓMEZ DE CÁRDENAS

description

Suplemento Cultural de la Casa Editorial Diario del Huila.

Transcript of Facetas

Page 1: Facetas

1Marzo 10 de 2013FACETAS, Diario del Huila

441neiva, MaRZO 10 de 2013

supleMentO dOMinical

AnitA Gómez de CárdenAs

Page 2: Facetas

2 Marzo 10 de 2013FACETAS, Diario del Huila

Una producción de laFundación Tierra de Promisión

GUILLERMO PLAZAS ALCIDDirector Ejecutivo

Circula conDIARIO DEL HUILA

Toda colaboración se acepta y publica a título gratuito.E-mail: [email protected]

Coordinador:CARLOS ANDRÉSPÉREZ TRUJILLO

Autor: Javier Barros Del VillarEspecial Pijama Surf

Los beneficios de la música para tu mente

Un breve repaso por algunas de las psicomieles que la música derrama sobre nuestra mente; ojalá sirva esto como invitación a tomar las riendas de tu propio playlist existencial.

Analizando brevemente la historia humana, al menos los últimos cinco mil años, podríamos afirmar que la música ha sido uno de los más estimulantes y nobles acompañantes que hemos tenido. Ya sea para reafirmar nuestra existencia, para ambientar momentos épicos que se entretejen con nuestra cotidianidad, para acariciarnos en los momentos más duros del camino, o como eje de movimientos sociales o patrones culturales, lo cierto es que este exquisito producto de la creatividad humana resulta, invariablemente, una compañía casi inmejorable.

Análisis

Page 3: Facetas

3Marzo 10 de 2013FACETAS, Diario del Huila 3

De acuerdo con un estudio de

la Universidad McGill, exponerte

a música que disfrutas detona

la producción de dopamina,

neurotransmisor que activa el

mismo centro de placer que estimulan las experiencias

sexuales o gastronómicas.

Es altamente probable que coincidas con las anteriores líneas –me resulta difícil creer que existan seres humanos imposibilitados de acceder a una deliciosa comunión con la música. Pero por si necesitaras algún re-afirmante, tal vez repasar la postura al respecto de algunos de los más ilustres pensadores de nuestra historia podría ayudarte:

Por ejemplo, el escritor Aldous Huxley advertía que “tras el silencio, aquello que mejor puede expresar lo inexpresable es la música”. Mientras que Nietzsche aseguraba que “sin música, la vida sería un error” o que en ella la pasión se auto-complace, y Beethoven anunciaba que la música es una revelación que supera toda filosofía y toda sabiduría. Y no solo podemos encontrar inspiradoras afirmaciones sobre esta gloriosa herramienta, su desbordante esencia también ha servido para dar vida a algunas de las más exquisitas metáforas, como aquella que reza: “tu eres la música mientras esta dura”, cortesía de TS Elliot, o cuando Lao Tzu explicaba que “la música del alma puede ser escuchada por el universo”.

Más allá de celebrar las mieles de la música, en esta ocasión me gustaría llevar su glorificación a un plano distinto, al de la psicología y la neurociencia. A continuación les comparto algunos beneficios, científicamente comprobados, que la música tiene para nosotros:

Reduce el dolor y diluye la ansiedad

Si partimos de la afirmación que el dolor físico es parcialmente subjetivo, entonces alterar la percepción de una persona puede cambiar la forma en la que se experimenta esa sensación. La música puede romper la repetitiva secuencia dolor-estrés-dolor que envía información a nuestro cerebro, y con ello disminuir significativamente la presencia de esta sensación. Pero también se ha comprobado que la música actúa sobre el sistema opiáceo de nuestro cerebro, y cuando una persona escucha música que le es grata, ese estímulo puede activar dicho sistema, lo cual permite combatir la sensación de dolor físico.

estimula la alegríaA pesar de que esta afirmación

resulta obvia para muchos de nosotros, lo cierto es que también existe un fundamento neuronal para explicar este fenómeno. De acuerdo con un estudio de la Universidad McGill, exponerte a música que disfrutas detona la producción de dopamina, neurotransmisor que activa el mismo centro de placer que estimulan las experiencias sexuales o gastronómicas.

Favorece la concentraciónSegún el psicólogo clínico

Jonas Vaag, miembro activo del Nord-Trøndelag Health Trust, en Noruega, cierto tipo de música, particularmente la clásica, y aún más específicamente las piezas barrocas de compositores como Hendel y Bach, auxiliarán a tu mente para concentrarse y organizar información con mayor destreza. Aparentemente sorprender a tu mente estimulándola con un sonido distinto al que espera, pero como parte de una dinámica armónica, ayuda a que se afinen, instantáneamente, las regiones

cerebrales encargadas de la atención y la anticipación.

En fin, debo confesar que en lo personal no requería de fundamentos neurocientíficos para consumar mi entrega total respecto a mis hábitos musicales. Pero creo que no deja de resultar emocionante el comprobar que aquellas sublimes sensaciones registradas a lo largo de nuestra vida, en compañía de música, aportan beneficios tangibles, y medibles, al funcionamiento de nuestra mente. Y si consideramos que la ‘realidad’, o al menos una buena porción de ella, se produce en la actitud mental que entretejemos, entonces podemos afirmar que la música, literalmente, puede ayudarnos a construir una mejor existencia.

Y por eso los invito a ser los propios Dj’s de su vida, a tomar las riendas de tu propio playlist existencial, a conocer la manera en que tu ánimo reacciona ante específicos estímulos musicales, y a aprovechar , de forma tanto práctica como poética, las múltiples bendiciones sonoras que te rodean. Salud!

Análisis

Page 4: Facetas

4 Marzo 10 de 2013FACETAS, Diario del Huila

“Los años locos, diario íntimo de un industrial, Medellín, 1923-1926”, es el título del libro de Anita Gómez de Cárdenas acaba de presentar y que da cuenta, no solo del crecimiento de la capital paisa, sino de la vida de uno de los empresarios más visionarios del país: Jorge Echeverría Echeverría, el creador de Fabricato.

El libro, que cuenta con una introducción de la escritora antioqueña María Cristina Restrepo, fue construido a partir de entrevistas, investigaciones y los diarios personales de este hombre. “En la década del 80, al final de mi carrera como estudiante de Comunicaciones, tenía que hacer un trabajo de grado. Decidí que quería investigar sobre el entorno y las personas de una época de Medellín que fuera muy anterior a la mía, cómo vivían y qué hacían. Me puse a hablar con gente

Los locos años 20

cercana a mí que tuviera mucha edad. Un día fui a la casa de mi tía Isabel Restrepo y le pedí que me contara sobre esos años, se quedó pensando y me dijo: ‘pues mijita, si quiere le presto los diarios de mi marido’, que era Jorge Echavarría Echavarría”, comentó la autora.

El periodista Juan Esteban Agudelo Restrepo, en días pasados, posteriores a la presentación de este libro habló con la autora. El libro, que cuenta con una introducción de la escritora antioqueña María Cristina Restrepo, fue construido a partir de entrevistas, investigaciones y, lo más importante, los diarios personales de este hombre.

Pero ese trabajo usted lo realizó en los años 80, ¿el libro quedó terminado y

Presentación Literaria

El libro “Los años locos, diario íntimo de un industrial, Medellín, 1923-1926” fue presentado en días pasados por la Casa Gómez Campuzano, en Bogotá. Redacción Cultura

“Los años Locos, DiaRio íntimo De un inDustRiaL, meDeLLín, 1923-1926”

Page 5: Facetas

5Marzo 10 de 2013FACETAS, Diario del Huila 5

Presentación Literaria

hasta ahora se publica o us-ted siguió trabajando en él durante este tiempo?Anita Gómez de Cárdenas: “Yo me gradué en 1985. En ese momento quedó el trabajo pero con formato de tesis de grado. La investigación quedó en la facultad. Además, yo se lo llevé a Fabricato y ellos publicaron un folleto muy chiquito, casi interno para ellos.

Muchos años después, alrededor del año 2000, pensé que yo podía convertir ese trabajo en una crónica y añadir muchos más datos que se me habían quedado por averiguar en los años 80 porque no tenía cómo acceder a ellos, pero que gracias a la existencia del Internet, por ejemplo, pude averiguar.

Estuve trabajando en él varios años, luego se lo llevé al historiador Jorge Orlando Melo, que lo revisó y ayudó a precisarlo, y finalmente lo llevé al Banco de la República. La aprobación del texto fue hecha por el Banco y por Eafit, por un convenio que tienen. El libro fue publicado en octubre de 2012, pero lo presentamos hasta ahora.

¿cómo quedó caracteri-zado Jorge echavarría echavarría en el libro, qué facetas de su vida son mos-tradas, qué dejó él consig-nado en sus diarios?“Él fue una de esas personas que le meten a un trabajo todas las

fuerzas de su alma, un entusiasta.

A mí me parece que fue el antioqueño por excelencia. Por una parte, era muy godo (risas), era del Partido Conservador, pero no era una persona cerrada, ni severa, ni arbitraria o autoritaria, todas esas cosas malas que se entienden por conservador.

Fue un hombre muy bueno con su mujer y su familia, una persona muy respetuosa con sus trabajadores.

En los diarios se nota la personalidad de un hombre muy seguro. Él no era un pensador existencialista que se preguntaba si estaba haciendo bien su trabajo o en la posibilidad de haber hecho otra cosa. Él sabía que esa era su labor en la vida y no lo dudaba en ningún momento. Además se sentía orgulloso de Antioquia, de Medellín, porque esa fue una época de oro.

Él deja registrada muchas escenas de Medellín, como la manifestación contra la pena de muerte, y cómo en un balcón hablaba María Cano y Carlos E. Restrepo”.

el título del libro habla de “los años locos”, ¿qué son esos años locos?‘Los años locos’ fue un título que me pareció llamativo. La historia que investigué fue sobre la década del 20, y los años 20 en Europa se

llamaron los años locos porque había acabado de pasar una guerra y todo el mundo estaba loco, con ganas de gozar y bailar, fue una época que se reflejó en el arte y la literatura.

Como en Medellín también había un progreso y un entusiasmo loco, Jorge Echavarría vivía emocionado con eso, y yo quería expresar ese momento de euforia”.

¿cómo aborda el libro la medellín de los años 20?“En la presentación del libro, Jorge Orlando Melo decía que Medellín, para ser una ciudad de 100.000 habitantes en ese entonces, tenía una cantidad muy grande de personajes: en literatura, en política, en negocios.

Fue muy especial lo que los dirigentes de esa época lograron hacer. La Sociedad de Mejoras Públicas, por ejemplo, era muy importante e hizo muchas cosas, hoy todavía existe pero no es lo que fue.

Era una ciudad muy cívica y culta, muy emprendedora. Era una ciudad que estaba haciendo esfuerzos por darle a la gente lo que ellos necesitaban. Jorge Orlando Melo decía que los empresarios de esa época eran supremamente paternalistas, era un capitalismo paternalista que le hizo bien a todo el mundo, aunque con el tiempo eso terminó”.

anita Gómez de Cárdenas

firmando su libro “Los años locos, diario íntimo de

un industrial, Medellín, 1923-

1926” durante la presentación de este hace unos días en Bogotá.

Page 6: Facetas

6 Marzo 10 de 2013FACETAS, Diario del Huila

Enfoque

Hessel le dijo con una sonrisa, « Dany, ¿no te das cuenta que ya tengo 95 años ?». Nadie podía creerlo, pues Hessel era el anciano más joven del mundo.

Esta semana murió a los 95 años de edad el indignado Stéphane Hessel (1917-2013), adorable anciano, impecable en el vestir, que hablaba un francés de otra época y practicaba la tolerancia y el diálogo en un mundo de fanatismos y culto desbocado a la plutocracia de los capitales financieros y a la narcojuventud arribista.

Gracias a su longevidad vivió todas las tragedias y las glorias del siglo XX, e incluso fue deportado por los nazis a Buchenwald, de donde por fortuna regresó vivo. Estudió en la prestigiosa Escuela Normal Superior y realizó estudios de filosofía antes de que estallara la Segunda guerra mundial. Participó en la resistencia antinazi en Francia y al concluir la conflagración ingresó a la carrera diplomática y participó en el nacimiento de la ONU y representó a Francia ante esa instancia.

el indignado stéphane Hessel

Por Eduardo García Aguilar

Tenía otra gran cualidad y era que amaba la poesía y solía recitar de memoria sus poemas preferidos hasta sus últimas apariciones en público en universidades y escuelas, generando entusiasmo y admiración entre sus escuchas.

Era un dinosaurio humanista en un mundo donde los únicos dominantes son el dinero, la vulgaridad, la violencia, el arribismo, el uso de la bala y el grito para acallar al adversario. Era un pasado de moda que criticaba la odiosa sociedad de consumo y pugnaba por los valores de la convivencia.

En todos los países del mundo, las personas que piensan como él, que son capaces de reflexionar antes de responder y tratan de crear concordia en vez de odio ideológico son despreciadas por generaciones intermedias a quienes tantos años de dominio absoluto

del dios dinero, frivolidad televisiva y futbolística y arribismo narco terminaron por lavarles para siempre el cerebro.

Para esas generaciones intermedias que dominan los gobiernos y los partidos políticos en muchos países el que no roba es un tonto, el que no manda matar al rival es un débil, el que no grita y amenaza un pusilánime. Y por supuesto para ellos los humanistas son tontarrones mandados a recoger pues el dinero y la avidez son ley y la trampa y la estafa grandes cualidades.

Los humanistas se sentían derrotados antes de 2008 cuando estalló la crisis económica mundial. En Estados Unidos gobernaba un presidente ignaro que hizo guerras absurdas a diestra y siniestra para beneficio de las industria armamentista y petrolera. En Francia gobernaba un arribista inculto que

PaRticiPó en la resistencia antinazi en Francia y al concluir la conflagración ingresó a la carrera diplomática y participó en el nacimiento de la ONU y representó a Francia ante esa instancia.

Page 7: Facetas

7Marzo 10 de 2013FACETAS, Diario del Huila

Enfoquebuscaba imponer la cultura bling bling, versión dulcificada de la cultura popular del narcotráfico dominante en Estados Unidos, América Latina y Asia, con sus limusinas de lujo y relojes de oro con incrustaciones de diamantes. En Italia el impresentable mafioso Berlusconi. En España los nuevos ricos construían edificios sin medida hasta que la burbuja inmobiliaria estalló.

Hessel se levantó contra toda esa vulgaridad del arribismo reinante en el mundo. En 2010 publicó el pequeño y modesto folleto « Indignez vous » que de manera asombrosa se convirtió en el opúsculo más leído por los jóvenes y dio lugar en Europa al surgimiento del fenómeno de los indignados en muchos países del Viejo mundo en crisis, especialmente en España, donde generó multitudinarias manifestaciones.

Grandes sectores empezaron a cuestionar a políticos corruptos, senadores y diputados hinchados de dinero, ministros absusivos que derrochaban y miraban a sus súbditos con desprecio, a reyes borrachines cazadores de elefantes. Y los manifestantes pidieron transparencia y rigor y fin de la impunidad en muchos países e incluso en Wall Street.

Nacido en plena primera guerra, Hessel surge del drama de la historia contemporánea europea y no se olvidó de sus orígenes ni lo obnubiló la comodidad de su vida como diplomático. Su padre Franz Hesel era amigo del filósofo y crítico judío Walter Benjamin suicidado en Port Bout y su madre una joven y bella que fue fotografiada desnuda en su tiempo e inspiro la novela Jules et Jim, llevada al cine por Francois Truffaut en 1962.

Cuando ya pocos se acordaban del anciano jubilado, decidió tomar cartas en el asunto en medio de la terrible crisis que afectó a Estados Unidos y en Europa a partir de 2008 con el hundimiento de múltiples sectores financieros por los abusos del capital y el fin del sueño neoliberal en boga desde los tiempos de Ronald Reagan y Margaret Thathcher.

Cuando el anciano volvió a los escenarios a hablar con su deliciosa elocuencia de otra época, muchos filósofos nuevos lo miraban con soberbia y desdén, como si fuese un viejito idealista pasado de moda. En algún debate televisivo el filósofo Alain Finkielkrault lo fustigó con desdén y Hessel le respondió con inteligencia y rapidez a cada uno de sus cuestionamientos.

Varias generaciones de nuevos filósofos franceses y europeos aburguesados o atontados como André Glucksmann, obnubilados por el reino del capitalismo a ultranza, creyeron enterrar para siempre al humanismo socialista, que consideraban delirio de viejitos gagá en tiempos de realidad y reino de la nueva derecha. Hessel no se amilanó nunca ante ellos y por el contrario ganó cada vez más adeptos en su corta carrera de estrella mundial.

En estos días sentía ya cercana su muerte en París. El famoso Dany el Rojo, líder del mayo del 68 que este año cumple 68 años y era su amigo, lo visitó en casa y casi llora cuando el viejo le dijo que ya estaba pronto su fin.

Hessel le dijo con una sonrisa, « Dany, ¿no te das cuenta que ya tengo 95 años ?». Nadie podía creerlo, pues Hessel era el anciano más joven del mundo y la prueba de que los viejos filósofos vuelven a dar ejemplo de rebeldía en un mundo donde el culto a la soberbia narcojuventud comienza a ser una verdadera trampa.

stéPHane HesseL

Page 8: Facetas

8 Marzo 10 de 2013FACETAS, Diario del Huila8

A la crítica literaria se le suelen colgar calificativos harto favorables para quienes gozan con los inventarios complacientes. Si se ha dicho de ella que es un vinagre que malogró en su tránsito al vino; aquí hemos de contrariar para creer que ese vinagre suele aguzar el paladar en más de una ocasión. Hija de los grandes ensayistas que en Hispanoamérica nos han dado todo un corpus de pensamiento, la crítica, cuando se asume con rigor y equilibrio, reinventa las literaturas en su vocación de diálogo e interpretación.

Así lo hace Sebastián Pineda Buitrago en su libro Breve Historia de la Narrativa Colombiana. Su ensayo conversa de manera diacrónica con las vertientes y autores que a su juicio, configuran las manifestaciones relevantes en los distintos momentos de la literatura colombiana. Su mirada es siempre serena y osada; perspicaz y viajera. ¿Pero qué significa una crítica dotada de estas características? Sebastián, buen lector de Alfonso Reyes, sabe que el juicio estético comporta dimensiones ajenas al valor implícito de la obra que obliga a evaluar desde del otro lado de la muralla.

Para ello se vale de la historia de la ideas, prisma en desuso en estos tiempos de vulgar escepticismo; pero también acude a la literatura misma, a ese acervo eslabonado por los hitos literarios y las diversas tradiciones que se reúnen y que de manera silenciosa trazan los rumbos creativos.

El autor de éste ensayo es ante todo un lector, y como tal, su valoración es valientemente veleidosa y aún más: escrita con templanza y solvencia. Del Diario de Colón a los cronistas de Indias, del carnero a La Vorágine, de Tomás Carrasquilla a Gabriel García Márquez, de Héctor Rojas

La crítica ennoblecidaReseña del libro Breve Historia de la Narrativa Colombiana Siglos XVI – XX de Sebastián Pineda Buitrago

Por Marcos Fabián Herrera Muñoz

maRcos Fabián HeRReRa

Reseña

Herazo a Tomás González; el recorrido es ambicioso pero no fallido, totalizante pero no ligero. En momentos de balances y celebraciones, éste libro ha de merecer la sangre que corre por obras como Letras Colombianas de Baldomero Sanín Cano y Los Nuestros de Luis Harss. Libros que convocan la interpelación de los lectores y que como La Breve Historia de la Narrativa Colombiana de Pineda Buitrago, rejuvenece la crítica y la dignifica para retornarla a su sitial de brújula y pensamiento.