Factores ambientales y estresores que afectan la recuperación del paciente en la Unidad de Cuidados...

2
Enferm Clin. 2014;24(3):207---208 www.elsevier.es/enfermeriaclinica CARTA AL DIRECTOR Factores ambientales y estresores que afectan la recuperación del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos Environmental factors and stressors that affect patient recovery in the Intensive Care Unit Sra. Directora: El ambiente de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se puede tornar como un medio agresivo e inusual y que puede resultar extra˜ no o desconocido para los pacientes, priván- doles de sus interacciones y sensaciones habituales, además de suponerles una pérdida significativa en la toma de deci- siones. El paciente en estado crítico es una persona que es aislada abruptamente de su entorno socio-familiar y que puede tener una amenaza importante y repentina para su integridad 1 . El paciente en estado crítico está sometido a estresores y factores de riesgo propios del ambiente de la UCI, diferentes de los derivados de la enfermedad y que pue- den incidir en la prontitud de su recuperación. El ruido, la temperatura del medio, la iluminación ambiental, la depri- vación sensorial y la deprivación del sue˜ no son factores que afectan la recuperación del paciente en la UCI y que se han asociado con el desarrollo de eventos adversos 2 . Existen numerosos estudios epidemiológicos analíticos, revisiones sistemáticas o metaanálisis que relacionaron el déficit o deterioro de la recuperación de pacientes con exposición a estresores y factores ambientales en UCI. Cáceres-Manrique et al. publicaron un estudio en Colom- bia que buscó identificar los diagnósticos enfermeros más frecuentes en pacientes hospitalizados en UCI. Los inves- tigadores encontraron altas prevalencias en las siguientes etiquetas diagnósticas asociadas al ambiente de una UCI: dolor agudo, deterioro de la movilidad física, deterioro del patrón de sue˜ no, deterioro de la dentición, déficit del auto- cuidado: alimentación y deterioro de la movilidad en la cama 1 . Asimismo, Ayllón Garrido et al. investigaron los fac- tores ambientales desencadenantes de estrés percibidos por los pacientes en UCI. Los factores percibidos como más estresantes fueron: sed (62,6%), dificultad/imposibilidad para dormir (42,9%), tubos en nariz o boca (35,2%) y no saber la hora (34,1%) 2 . De igual manera, Hweidi realizó un estu- dio con el objetivo de identificar los principales estresores Tabla 1 Principales factores ambientales y estresores per- cibidos en las Unidades de Cuidados Intensivos Factores ambientales y estresores en la UCI 1. Tener tubos en boca y nariz 2. Sentir dolor 3. Tener sed 4. Dificultad o incapacidad para dormir 5. Escuchar timbres y alarmas de equipos médicos 6. No poder hablar 7. No tener control de uno mismo 8. Tener luces encendidas frecuentemente 9. Tener las manos atadas en algún momento 10. Que no le acompa˜ ne ningún familiar cercano Fuente: Elaboración propia. físicos y psicológicos percibidos por pacientes jordanos en unidades de cuidados críticos 3 . Los hallazgos muestran que tener tubos en nariz o boca, sentir dolor, incapacidad para dormir, escuchar timbres y alarmas de los equipos médicos, tener sed, y no tener control de uno mismo fueron consi- derados por los pacientes como los principales factores de estrés (tabla 1). En este mismo sentido, es oportuno men- cionar los resultados de So et al., quienes exploraron las percepciones de enfermeras y pacientes acerca de los estre- sores en las unidades de cuidado crítico de Hong Kong. Los investigadores encontraron hallazgos similares a los estu- dios anteriormente mencionados. El principal estresor para pacientes y enfermeras fue sentirse atado por tubos. Este estudio también concluye que la autonomía del paciente en las unidades de cuidados críticos parece ser un área que merece mayor atención y promoción 4 . Otro de los factores importantes en el ambiente de una UCI, y que puede ser un potencial estresor para la pertur- bación del sue˜ no de los pacientes, es el ruido. Xie et al. realizaron una revisión clínica para evaluar los efectos del ruido sobre el sue˜ no de los pacientes y la efectividad de las estrategias de reducción de ruido en la UCI. Los auto- res hallaron que conversaciones del staff y timbres de alarmas fueron considerados los ruidos más perturbadores para el sue˜ no de los pacientes en la UCI. Además, con- cluyen que generalmente hay 4 intervenciones de mejora del sue˜ no, incluyendo tapones para los oídos, modifica- ción del comportamiento y conducta de los miembros del staff, enmascaramiento del sonido y absorción acústica de 1130-8621/$ see front matter © 2014 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.03.003

Transcript of Factores ambientales y estresores que afectan la recuperación del paciente en la Unidad de Cuidados...

Page 1: Factores ambientales y estresores que afectan la recuperación del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos

Enferm Clin. 2014;24(3):207---208

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

CARTA AL DIRECTOR

Factores ambientales yestresores que afectan la

Tabla 1 Principales factores ambientales y estresores per-cibidos en las Unidades de Cuidados Intensivos

Factores ambientales y estresores en la UCI

1. Tener tubos en boca y nariz2. Sentir dolor3. Tener sed4. Dificultad o incapacidad para dormir5. Escuchar timbres y alarmas de equipos médicos6. No poder hablar7. No tener control de uno mismo8. Tener luces encendidas frecuentemente9. Tener las manos atadas en algún momento10. Que no le acompane ningún familiar cercano

futdtdecpsidpelm

Ubrrlrap

recuperación del paciente en laUnidad de Cuidados Intensivos

Environmental factors and stressors thataffect patient recovery in the Intensive CareUnit

Sra. Directora:

El ambiente de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) sepuede tornar como un medio agresivo e inusual y que puederesultar extrano o desconocido para los pacientes, priván-doles de sus interacciones y sensaciones habituales, ademásde suponerles una pérdida significativa en la toma de deci-siones. El paciente en estado crítico es una persona que esaislada abruptamente de su entorno socio-familiar y quepuede tener una amenaza importante y repentina para suintegridad1. El paciente en estado crítico está sometido aestresores y factores de riesgo propios del ambiente de laUCI, diferentes de los derivados de la enfermedad y que pue-den incidir en la prontitud de su recuperación. El ruido, latemperatura del medio, la iluminación ambiental, la depri-vación sensorial y la deprivación del sueno son factores queafectan la recuperación del paciente en la UCI y que se hanasociado con el desarrollo de eventos adversos2.

Existen numerosos estudios epidemiológicos analíticos,revisiones sistemáticas o metaanálisis que relacionaron eldéficit o deterioro de la recuperación de pacientes conexposición a estresores y factores ambientales en UCI.Cáceres-Manrique et al. publicaron un estudio en Colom-bia que buscó identificar los diagnósticos enfermeros másfrecuentes en pacientes hospitalizados en UCI. Los inves-tigadores encontraron altas prevalencias en las siguientesetiquetas diagnósticas asociadas al ambiente de una UCI:dolor agudo, deterioro de la movilidad física, deterioro delpatrón de sueno, deterioro de la dentición, déficit del auto-cuidado: alimentación y deterioro de la movilidad en lacama1. Asimismo, Ayllón Garrido et al. investigaron los fac-tores ambientales desencadenantes de estrés percibidos porlos pacientes en UCI. Los factores percibidos como más

estresantes fueron: sed (62,6%), dificultad/imposibilidadpara dormir (42,9%), tubos en nariz o boca (35,2%) y no saberla hora (34,1%)2. De igual manera, Hweidi realizó un estu-dio con el objetivo de identificar los principales estresores

cdcs

1130-8621/$ – see front matter © 2014 Elsevier Espana, S.L. Todos los dehttp://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.03.003

Fuente: Elaboración propia.

ísicos y psicológicos percibidos por pacientes jordanos ennidades de cuidados críticos3. Los hallazgos muestran queener tubos en nariz o boca, sentir dolor, incapacidad paraormir, escuchar timbres y alarmas de los equipos médicos,ener sed, y no tener control de uno mismo fueron consi-erados por los pacientes como los principales factores destrés (tabla 1). En este mismo sentido, es oportuno men-ionar los resultados de So et al., quienes exploraron lasercepciones de enfermeras y pacientes acerca de los estre-ores en las unidades de cuidado crítico de Hong Kong. Losnvestigadores encontraron hallazgos similares a los estu-ios anteriormente mencionados. El principal estresor paraacientes y enfermeras fue sentirse atado por tubos. Estestudio también concluye que la autonomía del paciente enas unidades de cuidados críticos parece ser un área queerece mayor atención y promoción4.Otro de los factores importantes en el ambiente de una

CI, y que puede ser un potencial estresor para la pertur-ación del sueno de los pacientes, es el ruido. Xie et al.ealizaron una revisión clínica para evaluar los efectos deluido sobre el sueno de los pacientes y la efectividad deas estrategias de reducción de ruido en la UCI. Los auto-es hallaron que conversaciones del staff y timbres delarmas fueron considerados los ruidos más perturbadoresara el sueno de los pacientes en la UCI. Además, con-luyen que generalmente hay 4 intervenciones de mejora

el sueno, incluyendo tapones para los oídos, modifica-ión del comportamiento y conducta de los miembros deltaff, enmascaramiento del sonido y absorción acústica de

rechos reservados.

Page 2: Factores ambientales y estresores que afectan la recuperación del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos

2

lccriddrrn

caUympEdpyl

C

L

B

1

2

3

4

5

6

W

a

UAb

dBc

F

08

as unidades5. De igual forma, Monsén et al. llevaron aabo un estudio para examinar los factores de perturba-ión del sueno documentado por el personal y el nivel deuido registrado durante 2 semanas antes y después de lamplementación de un programa de modificación de la con-ucta. Los investigadores concluyen que la implementacióne un programa de modificación de la conducta y establecerutinas coordinadas de no perturbación reducen los facto-es asociados a la interrupción del sueno y disminuyen losiveles de ruido en la UCI6.

Este análisis de la literatura muestra que hay eviden-ia clara de estresores y factores ambientales modificablessociados al tratamiento y cuidado de los pacientes en laCI y que pueden desencadenar eventos adversos negativos

afectar su recuperación. Se requieren nuevos estudios oetaanálisis que analicen combinadamente la evidencia dis-onible y constaten el efecto y riesgo real de estos factores.s importante también mantener una constante formaciónel equipo multidisciplinario involucrado en el manejo de losacientes críticos, para que conozcan los efectos del ruido

demas factores y se disminuyan sus efectos negativos enas UCI.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

ibliografía

. Cáceres-Manrique FM, Canón-Montanez W, Rodríguez-Acelas AL,Rodríguez-Salazar MS, Maldonado-Caicedo L. Prevalencia de

C(

CARTA AL DIRECTOR

diagnósticos enfermeros del adulto hospitalizado en unidades decuidado intensivo. Metas Enferm. 2005;8:27---31.

. Ayllón Garrido N, Alvarez González M, González García M. Facto-res ambientales estresantes percibidos por los pacientes de unaUnidad de Cuidados Intensivos. Enfer Intensiva. 2007;18:159---67.

. Hweidi IM. Jordanian patients’ perception of stressors in cri-tical care units: A questionnaire survey. Int J Nurs Stud.2007;44:227---35. Epub 2006 Jan 19.

. So HM, Chan DS. Perception of stressors by patients and nurses ofcritical care units in Hong Kong. Int J Nurs Stud. 2004;41:77---84.

. Xie H, Kang J, Mills GH. Clinical review: The impact of noiseon patients’ sleep and the effectiveness of noise reductionstrategies in intensive care units. Crit Care. 2009;13:208, doi:10.1186/cc7154. Epub 2009 Mar 9.

. Monsén MG, Edéll-Gustafsson UM. Noise and sleep disturbancefactors before and after implementation of a behavioural modi-fication programme. Intens Crit Care Nurs. 2005;21:208---19. Epub2005 Feb 25.

ilson Canón-Montaneza,b,∗ y Alba Luz Rodríguez-Acelasc

Programa de Pos-Graduación en Epidemiología,niversidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Portolegre, BrasilGrupo de Investigación de Enfermería-Everest, Programae Enfermería, Universidad de Santander (UDES),ucaramanga, ColombiaPrograma de Pos-Graduación en Enfermería, Universidadeederal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil

Autor para correspondencia.orreo electrónico: [email protected]. Canón-Montanez).