FACTORES DE CONTEXTO -...

111
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS FACTORES DE CONTEXTO ___________________________ ESTUDIO EXPLORATORIO Ámbito nacional CIUDAD DE MÉXICO, 2003

Transcript of FACTORES DE CONTEXTO -...

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS

FACTORES DE CONTEXTO

___________________________

ESTUDIO EXPLORATORIO Ámbito nacional

CIUDAD DE MÉXICO, 2003

2

INEA Equipo de Investigación Trabajo de campo Dirección de Planeación y Evaluación Marcelino Salgado Torres Roberto Cuevas Mora César Alberto Ramírez Castillo Ma. Doris García Pereyra Elmira González Nava Magda Alvarado Pérez Javier Barrera Soriano Estudio Etnográfico Dirección Académica Luis Alavez Bautista Aidé Medina Luis Miguel Moyrón Elizalde Dirección de Operación Leonardo Barreto Corres Ma. de la Luz Vázquez Coronel Adrián Maldonado Orozco Coordinación de Asesores Luis Carlos Hernández Carrera Cecilia Díaz Hernández Ricardo Cruz Benítez Delegación Distrito Federal José Antonio Galván Ruiz

Responsable del proyecto

Lic. Bertha Lira de Reta

Coordinación Interinstitucional Dirección Académica

Dirección de Operación Dirección de Planeación y Evaluación

Coordinación de Asesores Delegación del INEA en el DF

Coordinación Técnica de muestreo,

diseño, análisis y procesamiento de datos Psic J. Javier Barrera Soriano

Coordinación Pedagógica y Operativa

Lic. Marcelino Salgado Torres

3

INDICE

Presentación 4

CAPITULO 1 • Marco conceptual y metodológico 7 CAPITULO 2 • Resultados del Estudio Piloto 14 CAPITULO 3 • Variabilidad en los factores de contexto 17 CAPITULO 4 • Características de la población estudiada 21 CAPITULO 5 • Factores asociados a los intereses de los adultos 54 CAPITULO 6 • Factores asociados a las expectativas de los adultos 69 CAPITULO 7 • Observaciones directas a los educandos 70

CONCLUSIONES

• Recomendaciones 79

Anexo 1 Universo de trabajo Anexo 2 Instrumentos Anexo 3 Diseño muestral Anexo 4 Regiones socioeconómicas

4

Presentación _____________________________________ A lo largo de dos décadas de existencia el INEA ha realizado múltiples estudios

con el propósito de conocer la población que atiende. Los importantes trabajos

que dan cuenta de lo realizado en materia de educación para adultos han

enriquecido de manera continua tanto el componente operativo como el

pedagógico de la currícula. El estudio que hoy se presenta se suma a los esfuerzos

anteriores y recupera muchas de las experiencias; su principal interés es contar

con información cuantitativa y cualitativa para conocer y explicar los factores

asociados a la permanencia de los adultos en los programas educativos del INEA.

Para alcanzar dicho objetivo se seleccionó una muestra representativa a nivel

nacional, en la que participaron 601 adultos que son atendidos y 233 que están en

calidad de inactivos en el Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación.

El informe consta de siete capítulos, además de la presentación, el apartado de

conclusiones y los anexos. En el capítulo uno se expone el marco conceptual y

metodológico que dio sustento y permitió realizar un trabajo sistemático, con

propósitos claros, respondiendo a la necesidad del INEA de conocer a mayor

profundidad y comprender cuáles son los factores que tienen un papel más

importante en la puesta en marcha de los programas educativos instrumentados y

operados a nivel nacional.

El trabajo de campo se llevó a cabo en 9 estados de la República, previamente se

pilotearon los instrumentos en el D.F. y en Querétaro.

En el segundo capítulo se presentan los resultados del estudio piloto que permitió

rediseñar el plan de análisis así como elaborar algunas hipótesis que en el

presente trabajo se han podido comprobar.

5

En el tercero se incluye a manera de guía de interpretación, el agrupamiento de

variables que comprende cada uno de los ámbitos, además de definiciones que

facilitarán la lectura de tablas y gráficos de capítulos posteriores.

En el capítulo 4 se presentan las características de la población estudiante en 4

ámbitos (familiar, educativo, laboral y comunitario) en donde se plantearon

reactivos que permiten perfilar a la población tanto inactiva como aquella que en

el momento del levantamiento de la información estaba participando en círculos

de estudio. Los resultados tanto de educandos en atención, como de educandos

inactivos se presentan en forma paralela para facilitar el análisis comparativo que

enriquezca las reflexiones en torno a los factores implícitos en los procesos

educativos.

Con visión de estudio exploratorio se hicieron indagaciones importantes en torno

a la cotidianeidad, a fin de conocer el entorno inmediato en el que viven los

adultos que participan en el INEA. Ante preguntas que pudieran parecer simples

como: ¿qué hace por la tarde o por la mañana?, las respuestas de los adultos

resultaron ser no tan diversificadas. En el apartado correspondiente se podrá

observar que los adultos regularmente tienen rutinas muy parecidas lo cual

favorece la comprensión de porque muchas veces el estudio no es una prioridad

en su vida.

El capítulo cinco aborda los intereses de los adultos asociados al género, la edad,

el estado civil, la ocupación, el nivel educativo y los ingresos económicos. Los

criterios de selección de estas variables obedecen a que en algunos estudios

anteriores, y bajo diversos enfoques psicológicos, sociológicos, pedagógicos e

incluso políticos, se ha planteado la necesidad de revisar y reorientar la educación

de adultos desde la perspectiva de género, ya que culturalmente la mujer es el ser

social que históricamente ha sido y es hasta este momento, más vulnerable. Desde

el punto de vista de la psicología, las teorías del desarrollo humano se plantean en

dos planos; a partir de la maduración biológica y el aprendizaje, ambos procesos

están delimitados en el tiempo y en el espacio, su correlato en el tiempo se marca

con la edad. La ocupación y los ingresos encuentran en las teorías sociológicas y

políticas un fuerte sustento para declararlas pilares de las concepciones

6

materialistas; “el trabajo hace al hombre”, “el hombre es lo que hace” fueron

frases que entre otras todavía más radicales inspiraron revoluciones sociales. Hoy

día se puede hacer una lectura de documentos rectores que sustentan la puesta en

marcha de los programas sociales donde aparece como objetivo la igualdad

social, en una realidad nacional e internacional donde la pobreza extrema y la

ignorancia van de la mano y en aumento. El presente estudio recupera todas estas

reflexiones, delimita y trata de hacer converger estas concepciones y las

instrumenta en las 5 variables que arriba se mencionaron.

En el capítulo seis se podrán observar los análisis realizados en torno a posibles

ofertas que en un futuro les pudiera hacer el INEA u otras instituciones a los

educandos que constituyen la población objetivo. Es importante reconocer en qué

medida y cómo las variables edad, ocupación, nivel educativo y estado civil, están

altamente asociadas y discriminan los intereses y las expectativas de los adultos.

En el capítulo siete se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de

técnicas etnográficas.

Igualmente se incluye un apartado de conclusiones de las que se derivan algunas

recomendaciones.

Finalmente, es importante señalar que la investigación no se hubiese podido

realizar sin el apoyo de las diferentes áreas del INEA en los ámbitos central y

estatal, así como reconocer el profesionalismo de todos los participantes en las

tareas realizadas.

7

Capítulo 1

Marco conceptual y metodológico ______________________________________ Introducción

La presente investigación tiene como propósito obtener información cualitativa y

cuantitativa sobre los factores de contexto que impactan los renglones de

permanencia, continuidad y conclusión de estudios de la educación básica de

jóvenes y adultos.

Responde al “Programa Emergente para Incrementar la Incorporación y la

Atención de Jóvenes y Adultos” implementado a partir de mayo del 2002 y que

como proyecto estratégico deberá continuar, al menos durante el resto de la

administración 2000-2006.

Se busca obtener información relevante para apoyar la toma de decisiones en el

diseño de estrategias y mecanismos que motiven a la población en condición de

rezago educativo a incorporase, permanecer y concluir la educación básica en la

institución.

Justificación

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se establece que…”Conforme el

país ha avanzado, la población demanda mayor cobertura y calidad en los

servicios de educación y salud, complementados con elementos adicionales de

protección social”.

Por ello, en los últimos años, el Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos se ha transformado y fortalecido con el propósito de brindar una

educación pertinente, flexible, diversificada, equitativa y de calidad a su

población objetivo.

En este sentido, se orientaron esfuerzos y se diseñó la estrategia "Programa

Emergente para Incrementar la Incorporación y la Atención de Jóvenes y

8

Adultos", que a partir de este año se convierte en proyecto estratégico de

ampliación de la cobertura y certificación, en razón de que el programa

institucional 2001-2006 contempla triplicar los resultados en atención y

conclusión de nivel.

Sin embargo, en recientes estudios de evaluación que se han realizado dentro de

la institución1, se ha detectado como una constante importante en los grupos de

estudio el abandono o deserción de los educandos.

La información recopilada en ellos refleja por un lado que este fenómeno se debe

en menor proporción, a cuestiones del servicio educativo: -atención, operación

y/o administración-, es decir, problemas en horarios, carencia de fotografías o

documentos oficiales de los educandos, inasistencia del asesor o falta de

mobiliario entre otros.

Por otro lado, la causa de mayor incidencia en el abandono de los grupos de

estudio han sido factores de índole personal de los educandos, de trabajo,

culturales y/o sociales, asociados principalmente a la difícil situación económica

y laboral que prevalece en el país y tiene su manifestación más crítica, en el

fenómeno de la migración.

Cabe señalar que la orientación del presente estudio, se apoya en las tendencias

obtenidas de estas evaluaciones, de las cuales se mencionan las siguientes:

• Composición de las ocupaciones de la población en atención: amas de

casa 40%, empleados 17%, estudiantes 13% y en menor grado, oficios

diversos tales como albañil, carpintero, obrero y se incluyeron personas

dedicadas al campo, entre otros.

• Principales causas de deserción o abandono: problemas laborales

24%; lentitud para certificar 11%; falta de interés de los educandos 10%

y problemas familiares 10%, entre otros.

1 Investigación en los Puntos de Encuentro de 8 entidades federativas, INEA, enero 2001 y Primer Estudio Exploratorio en Plazas Comunitarias de 8 entidades federativas, INEA, abril 2002.

9

• Servicios que les gustaría se ofrecieran: talleres en general 27%;

preparatoria abierta 26%; computación 18%; cursos de inglés 6% y

actividades deportivas o culturales en menor proporción.

Los resultados a obtener en este estudio posibilitarán la aplicación de estrategias

que proporcionen a los usuarios incentivos, que motiven su permanencia y

continuidad en la atención educativa, así como incrementar la conclusión de nivel

de la educación básica entre esta población.

Propósitos de la investigación

• Identificar qué tipo de estímulos de prestación social motivarían la continuidad

de la educación básica de jóvenes y adultos, la reducción de los índices de

abandono y el incremento de la conclusión de nivel.

• Proporcionar información relevante que permita la toma de decisiones para

establecer la viabilidad de estrategias para la incorporación y permanencia de los

educandos en los círculos de estudio.

10

Metodología ______________________________________

Tomando en consideración los objetivos y aspectos conceptuales presentados en

el apartado anterior, la metodología en esta investigación, requirió el diseño de

una estrategia con un carácter transversal. En consecuencia se optó por recurrir al

diseño de submuestras, puesto que en dicha propuesta metodológica se incluyen

el estudio de educandos en atención y educandos que abandonaron el servicio

educativo (inactivos).

En primer lugar se delimitó el universo de trabajo (ver anexo 1), posteriormente a

partir de la regionalización geográfica que propone Basols (1984)2, se

determinaron las unidades de análisis. Cabe señalar que paralelamente se

definieron las submuestras y las etapas de la investigación. Después se elaboraron

los instrumentos utilizados y finalmente los procedimientos para analizar los

resultados.

El proceso de compilación de datos se llevó a cabo empleando cuestionarios de

preguntas abiertas, diseñados para aplicarse mediante la técnica de entrevista

directa, con el objeto de asegurar que la información obtenida fuera espontánea y

natural, considerando principalmente la percepción y opinión de los jóvenes y

adultos.

Se utilizaron los siguientes instrumentos (ver anexo 2):

• Cuestionario dirigido al educando en atención

• Cuestionario dirigido al educando que no continúa en el servicio educativo del INEA (inactivo).

2 Basols Batalla A. (1984) Geografía Económica de México. 5ª edición Editorial Trillas México Pág. 348.

11

El trabajo de campo comprendió dos etapas: piloteo de instrumentos en dos

estados durante la primera semana de diciembre de 2002 y la aplicación final del

instrumento probado en nueve entidades a partir de marzo del 2003, ya que en los

primeros meses del año no se contó con recursos presupuestales. Una vez

aplicados los cuestionarios, se realizó la sistematización de la información, previa

categorización de las respuestas, lo cual dio lugar al establecimiento de

tendencias y referencias que se documentan en el presente informe de resultados.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Primera etapa (Estudio piloto) diciembre del 2002

• Delimitación de la muestra en dos Coordinaciones de Zona del D.F. y en

tres de Querétaro.

• Organización de la aplicación de instrumentos.

• Aplicación de instrumentos a dos submuestras.

60 instrumentos a adultos atendidos

30 instrumentos a adultos inactivos

• Captura y procesamiento de los datos.

• Establecimiento de características de la submuestra de adultos atendidos.

Segunda etapa (aplicación definitiva) marzo- abril del 2003

• Actualización de instrumentos a partir de las observaciones que se

realizaron en la etapa de pilotaje.

• Aplicación de 601 instrumentos finales a la población muestra de adultos

atendidos.

• Aplicación de 233 instrumentos a la población muestra de adultos

inactivos.

• Captura y procesamiento de datos de ambas submuestras en el programa

de cómputo SPSS.

12

• Establecimiento de las características de la población participante en el

estudio.

• Análisis comparativos entre las dos submuestras

• Elaboración del informe de resultados.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2002 2003 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN N D E F M A M J Presentación de la propuesta Capacitación a entrevistadores Piloteo Sistematización del piloteo Ajustes a los instrumentos Entrega del informe del piloteo Capacitación sobre instrumentos Trabajo de campo en 9 entidades Sistematización de datos Captura y procesamiento Análisis de resultados Presentación del informe

MUESTRA

El tamaño de la muestra se determinó tomando como universo de trabajo al total

de adultos atendidos e inactivos de enero a octubre del año 2002 en el INEA. En

dicho muestreo se aplicó la fórmula que Rojas Soriano3 propone para determinar

muestras cuando el tamaño de las poblaciones es grande. En dicha fórmula el

nivel de confianza es de .05, el nivel de precisión es de .10 y la variabilidad de

respuesta es de .4 y .6. (ver anexo 3).

La investigación se realizó en nueve estados, dado que este es el número de

regiones geográficas en que está dividido el país, por lo que cada zona ya está

representada (ver anexo 4)

3 Rojas Soriano, R. Guía para realizar Investigaciones Sociales. Edit. UNAM, México, 1985, pp. 163-180

13

De cada estado se seleccionaron al azar tres Coordinaciones de Zona en

promedio. De cada una de ellas se eligieron tres círculos de estudio y de cada

círculo de estudio se escogieron los educandos en atención y los educandos

inactivos, conforme al número determinado en la muestra para cada entidad.

Mediante este proceso se visitaron 27 Coordinaciones de Zona, 81 puntos de

encuentro ó círculos de estudio y se entrevistaron a 6014 educandos en atención y

233 educandos inactivos, de acuerdo a la muestra establecida, representativa a

nivel nacional y con alta confiabilidad.

ATENDIDOS

Regiones Estado % Muestra I BC Sur 39% 74 Zona Norte II Chihuahua 43% 82 III Tamaulipas 18% 35 191 IV Aguascalientes 45% 86 Zona Centro V Hidalgo 43% 82 VI Distrito Federal 12% 24 192 VII Chiapas 36% 69 Zona Sur VIII Tabasco 50% 86 IX Quintana Roo 14% 27 192 Total 575

INACTIVOS

Regiones Estado % Muestra I BC Sur 11.78% 26 Zona Norte II Chihuahua 12.36% 27 III Tamaulipas 11.88% 26 IV Aguascalientes 14.55% 32 Zona Centro V Hidalgo 11.63% 26 VI Distrito Federal 4.03% 10 VII Chiapas 12.07% 27 Zona Sur VIII Tabasco 13.19% 29 IX Quintana Roo 8.46% 20 Total 223

Por razones ajenas al estudio, y antes de iniciar el trabajo de campo, se determinó

trabajar Oaxaca en lugar de Chiapas. El criterio de sustitución fue que Oaxaca, al

igual que el estado fronterizo, se encuentran en la región sur del país y por lo

tanto no se afecta la representatividad.

4 Se entrevistaron 26 adultos adicionales en atención a lo determinado en la muestra.

14

CAPÍTULO 2 Resultados del estudio piloto _________________________________________________

En este capítulo se presentan algunas experiencias relevantes que permitieron

ajustar los instrumentos y dimensionar dificultades en el trabajo de campo, sobre

todo para localizar a los usuarios considerados inactivos en los programas del

INEA.

En el estudio piloto participaron 75 adultos; 45 conformaron la submuestra de

personas que actualmente participan de manera activa en los círculos de estudio y

30 se identificaron como inactivos.

Los escenarios donde se aplicó el estudio piloto fueron las Coordinaciones de

Zona del INEA en Tlalpan y Gustavo A Madero en el Distrito Federal, así como

en tres Coordinaciones de Zona de Querétaro (Cadereyta, Corregidora y

Querétaro Centro). Conviene señalar que tanto las coordinaciones como los

círculos de estudio y los adultos participantes fueron seleccionados al azar por

dos razones: primero para que los responsables del proyecto se percataran de la

pertinencia del procedimiento que asegurara representatividad en la muestra; y en

segundo lugar, para medir las dificultades operativas que trae consigo trasladarse

a los escenarios seleccionados, así como identificar los horarios y las condiciones

reales en las que se podía llevar a cabo el estudio de los factores que inciden en

las expectativas y los intereses de la población adulta.

Los resultados obtenidos en el estudio piloto acerca de los factores de contexto

permitieron estimar algunas tendencias confirmadas en la aplicación definitiva.

15

Lo relevante del estudio descansa en presentar los factores asociados a los

intereses, necesidades y expectativas de la población atendida por el Instituto

Nacional para la Educación de los Adultos y que por algún motivo desertó del

sistema escolarizado.

La metodología utilizada en la investigación permitió desagregar la información

de tal manera que proporciona una descripción puntual a nivel de género, rangos

de edad, nivel de ingreso y ocupación. Además permitió una explicación más

profunda en los ámbitos familiar, educativo, laboral y comunitario, destacando lo

siguiente:

• El 46.7% de los entrevistados manifestó haber tenido algún problema que

pone en riesgo la continuación de sus estudios.

• Sólo el 48.9 % de la muestra acude a recibir su atención médica a los

centros de salud.

• De los 45 entrevistados, el 60% dice tener acceso a centros deportivos y

de éstos, el 44% acude con cierta regularidad

• El 73% de los adultos en atención no participa en alguna organización

social, religiosa, ciudadana o cultural de la comunidad.

• El 72.7% de los hombres se inscribieron en el Instituto Nacional para la

Educación de los Adultos para terminar su secundaria, y en el caso de las

mujeres este porcentaje es del 20.6%

En el rubro intereses se obtuvieron diferencias significativas por género, rango de

edad y ocupación: el interés por aprender no se manifiesta en el caso de los

hombres, a quienes motiva obtener el certificado, mientras que en las mujeres el

contar con este documento alcanza el 26.5%. En el aspecto mejorar en el trabajo,

en los hombres entrevistados se ubicó en 18.2% y en las mujeres 2.9%.

16

Por rango de edad se observan diferencias, a los jóvenes de 15 a 25 años les interesa

obtener su certificado en un 46.4%, en los demás esta misma conveniencia casi no

figura. Con respecto al interés de estudiar por ayudar a los hijos el rango dominante

es el de 26 a 35 años con el 40% de los encuestados. Obviamente esta motivación

también tiene mayor peso en la condición de casados.

Con respecto a las diversas ocupaciones también se dan diferencias, un 45.5% de

los empleados quieren terminar su secundaria; mientras que el 46.2% de las amas

de casa se inclinan por superarse.

En el renglón de las expectativas, la beca para estudiar tuvo mayor frecuencia,

pues el 57.8% de los entrevistados la ubican como la más preferente. Esta

expectativa es relevante sobre todo para las mujeres jóvenes que estudian el nivel

avanzado. La expectativa situada en segundo lugar es el seguro de vida, tanto por

hombres como por mujeres, pero inclinándose por esta posibilidad los jóvenes de

15 a 25 años y las amas de casa. En tercer lugar se encuentra la expectativa seguro

medico, en orden decreciente se ubicaron, vales para comprar alimentos, tarjeta

de descuento, tarjeta de LICONSA y premios en especie.

17

CAPÍTULO 3 Variabilidad en los factores de contexto ______________________________________ En este capítulo se presentan las consideraciones teóricas que fueron

instrumentadas a fin de poder identificar la relación que guardan algunos factores

de contexto con los intereses y expectativas de los adultos.

De ahí que en el presente estudio se tomaron como ejes de análisis el ámbito

familiar y laboral, así como el educativo y el comunitario.

Siendo congruentes con las teorías del desarrollo humano, la maduración biológica

integrada a los procesos de aprendizaje conlleva a la configuración de intereses y

expectativas y se observa que el género, la edad, el estado civil, la ocupación, el

nivel de estudios y los ingresos se constituyen en variables centrales. Es decir, el

papel que juegan estas variables permite que los análisis y las interpretaciones de

datos converjan y sean un referente a la comprensión de la condición de adulto

atendido o inactivo en el INEA.

A continuación se hace un desglose de aquellos factores y sus respectivas variables

que son susceptibles de afectar significativamente la participación de los educandos

del INEA.

Ámbito familiar

Es aquel espacio donde el adulto soltero o casado se relaciona con hermanos,

padres, hijos, esposa o pareja. Regularmente es donde satisface sus necesidades

prioritarias de alimentación, descanso e higiene y, sobre todo, de afecto y de

pertenencia. Difícilmente son ambientes propicios para el estudio, ya que son

lugares estrechos y hacinados.

18

La dinámica familiar condiciona la concentración en el estudio y limita adquirir

hábitos de lectura. Cuando no son los hijos, es el esposo o la esposa que le

demandan atender necesidades de la familia, lo que provoca muchas veces que el

adulto tenga que postergar sus intereses y expectativas ligadas con su formación

educativa.

En este ámbito se consideran las siguientes variables:

• Estado civil de la pareja

• Número de integrantes de la familia

• El número de hijos y dependientes

• La percepción económica familiar

• La relación familiar

• Actividades cotidianas en el hogar

Ámbito educativo

A través de la educación, el ser humano va adquiriendo valores y conocimientos,

desarrolla competencias y habilidades que le son requeridas en los contextos

laborales y sociales. Es mediante la educación que obtiene el desarrollo cognitivo-

afectivo y la formación de actitudes que le permiten acrecentar su capacidad para

afrontar los desafíos que su realidad le presenta.

Diversos estudios señalan la relación directa que guardan los niveles de

marginalidad con el rezago educativo, lo que desemboca lamentablemente en

desigualdad e injusticia social. No obstante las múltiples acciones que ha realizado

el INEA y otras instituciones, la problemática de los adultos en rezago educativo

está lejos de resolverse. El presente estudio ofrece una radiografía de los educandos

que son atendidos y de aquellos que abandonaron temporal o definitivamente los

servicios, con lo cuál se espera contribuir en delinear mejores estrategias

pedagógicas y operativas

La dinámica familiar condiciona la concentración en el estudio y limita adquirir

hábitos de lectura. Cuando no son los hijos, es el esposo o la esposa que le

19

demandan atender necesidades de la familia, lo que provoca muchas veces que el

adulto tenga que postergar sus intereses y expectativas ligadas con su formación

educativa.

En este ámbito se consideran las siguientes variables:

• Estado civil de la pareja

• Número de integrantes de la familia

• El número de hijos y dependientes

• La percepción económica familiar

• La relación familiar

• Actividades cotidianas en el hogar

Ámbito laboral

Es en este espacio donde los adultos que trabajan pasan gran parte de su tiempo.

Numerosas plazas laborales implican actividades manuales y no requieren de

aplicar los procesos de la lectura y escritura. Por lo tanto no ven la necesidad de

continuar estudiando. No obstante, entre los adultos atendidos e inactivos se

observa que las pocas oportunidades que tienen para estudiar las aprovechan, ya sea

para adquirir más seguridad y autoestima o bien para insertarse en ámbitos laborales

que les brinden mejores percepciones económicas y por consiguiente mejor calidad

de vida. El presente estudio se orientó sobre todo a investigar las posibles relaciones

que guardan las necesidades e intereses respecto a las exigencias que les demanda

un empleo, como el contar con un certificado. Por lo general en el ámbito laboral el

certificado se constituye en un indicador que garantiza o promete que el adulto

puede leer instructivos, seguir manuales, entender el significado de señales y

advertencias que lo podrían poner en peligro ante los riesgos que están presentes en

muchos escenarios laborales.

Las variables que comprende el ámbito laboral son:

• Tipo de ocupación

• Ingresos económicos que percibe

• Personas que dependen de los ingresos

20

Ámbito comunitario

En cuanto a los factores comunitarios que inciden en la participación de los adultos

que están o estuvieron inscritos en el INEA, el presente estudio consideró aquellos

que tienen que ver su bienestar y la satisfacción de sus necesidades básicas.

Destacan aquellos servicios que sirven para que el adulto y su familia se mantengan

en contacto con su entorno. Es de esperarse que en la medida un adulto no pueda

satisfacer sus necesidades básicas, incluyendo las educativas y recreativas, será una

persona que difícilmente podrá continuar sus estudios.

• Servicios Públicos

Energía eléctrica, agua potable, drenaje, alumbrado público, transporte

público seguridad pública, pavimentación, servicio telefónico, servicio de

limpieza pública

• Servicios Educativos

Centro de educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria,

escuela preparatoria, CONALEP, Centros de la DGTIs, Colegio de Bachilleres,

Universidad, bibliotecas.

• Servicios de salud

Centros de salud, ISSSTE, IMSS, dispensario médico, hospitales privados,

Medicina tradicional.

• Servicios socio culturales

Centro social, casa de la cultura, centro deportivo, Centro Comunitario

21

CAPÍTULO 4

Características de la población estudiada En el INEA se consideran inactivos a aquellos adultos que dejan de estudiar

temporalmente. Antes al abandonar los estudios el INEA los consideraba como

desertores. Sin embargo, estudios de seguimiento permiten observar que en otro

momento muchos de estos adultos se reincorporan a los programas, por lo que su

deserción no es definitiva. El considerar que un adulto se inactiva, abre la

posibilidad de entender la educación de adultos como un proceso permanente que si

bien, sufre algunas interrupciones, los adultos se encuentran inmersos en un

contexto donde adquieren conocimientos de manera informal.

Distribución de la muestra de acuerdo al sexo

Atendidos % Inactivos % Hombres Mujeres

169 432

28.1 71.9

70 163

30.0 70.0

Total 601 100.0 233 100.0

La tabla anterior muestra que en ambos casos se mantiene una proporción de tres

mujeres por cada hombre. Las mujeres son las que más se incorporan, pero también

las que más abandonan. Por un lado es la necesidad de trabajar, de prepararse y por

el otro las cargas excesivas de ser madres, esposas, jefas de familia, etc.

Distribución de la muestra de acuerdo a la edad

Atendidos % Inactivos % De 15 a 25 años De 25 a 35 años De 36 a 45 años Más de 46 años

285 130 110 76

47.4 21.6 18.4 12.6

83 44 69 37

36.3 18.9 29.6 15.9

Total 601 100.0 233 100.0

22

0

10

20

30

40

50

15 - 25 26 - 35 36 - 45 más de 45

Atendidos Inactivos

En cuanto a la edad resulta interesante observar que un 29.6 % de los adultos que se

inactivan tienen entre 36 y 45 años de edad. Las múltiples responsabilidades se

potencian en problemas que les impiden continuar estudiando. Principalmente en

este rango de edad se ubican las personas que estudian el nivel intermedio e inicial,

casadas y con hijos. Es necesario prestar más atención en esta población y apoyar

con estrategias operativas y pedagógicas para facilitar su permanencia en los

programas educativos.

Estado civil

Atendidos % Inactivos % Soltero Casado Otros

232 291 78

38.6 48.4 13.0

61 147 25

26.2 63.1 10.7

Total 601 100.0 233 100.0

23

010

203040506070

Soltero Casado Otros

Atendidos Inactivos

La población de casados es más vulnerable respecto a continuar sus estudios.

Por otra parte el 26.2% de solteros permite hacer una lectura que se refleja en las

visitas a los círculos de estudio; la mayoría de los que asisten son jóvenes que por

razones económicas abandonaron el sistema escolarizado.

Un estudio pormenorizado seguramente indicaría que la mayoría de los que se

inactivan son mujeres dedicadas al hogar, por ende sus actividades giran en torno al

cuidado de los hijos, al ser una de sus principales prioridades.

Distribución de la muestra de acuerdo a los antecedentes escolares Atendidos % Inactivos %

Sin estudios Primer grado

Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

1ro de secundaria 2do de secundaria

57 31 29 35 38 34

189 90 98

9.5 5.2 4.8 5.8 6.3 5.7

31.4 15.0 18.3

35 24 15 13 8

17 73 36 12

15.0 10.3 6.4 5.6 3.4 7.3

31.3 15.5 5.2

Total 601 100.0 233 100.0

24

En la tabla anterior se observa que principalmente se inactivan las personas con los

antecedentes escolares más bajos. En este sentido, las metas a largo plazo merman

la motivación de los adultos, sobre todo si éstos disponen de poco tiempo para

estudiar. Ante la perspectiva de tener que estudiar varios módulos, un adulto

requiere hacer un doble esfuerzo. En principio, si cursa el nivel inicial o intermedio,

el adulto tiene que superar las limitaciones de motricidad fina inherentes a la

escritura, también debe poner en práctica la atención y reflexión que por lo regular

se pierde con facilidad cuando se deja de leer y escribir cotidianamente.

Por otra parte, se observa entre los inactivos una disminución en el porcentaje de

aquellos que tienen como antecedente el segundo de secundaria.

25

Ámbito Familiar La familia muchas veces es el detonante principal para que un adulto se incorpore o

se inactive en el INEA. De una u otra manera, este núcleo no pierde su importancia

al constituirse en el entorno inmediato del adulto. Ante el primer problema que

surge, sea económico o de salud, el adulto se encuentra sólo, está ausente la

solidaridad del esposo, e hijos, hermanos, padres u otros familiares. El adulto que se

inactiva por lo regular se deja llevar por la inercia del fracaso escolar y una

autoestima afectada, cayendo en el pesimismo en lugar de buscar apoyos y

reorganizar sus actividades.

Distribución de la muestra de acuerdo al número de hijos Atendidos % Inactivos % No tiene hijos 1 Hijo 2 Hijos 3 Hijos 4 Hijos 5 Hijos 6 Hijos 7 Hijos 8 Hijos 9 Hijos 10 Hijos 11 Hijos 12 Hijos

235 60 78 92 52 25 20 10 5 9 3 3 5

39.1 10.0 13.0 15.3 9.3 4.2 3.3 1.7 .8

1.5 .5 .5 .8

64 23 38 36 20 14 11 13 9 2 2 1 -

27.5 9.9

16.3 15.5 8.6 6.0 4.7 5.6 3.9 .9 .9 .4 -

Total 601 100.0 233 100.0

En la tabla anterior, se puede observar que aproximadamente el 73% de los adultos

inactivos tienen hijos, destacando los que tienen entre dos y tres.

26

En la tabla siguiente se puede apreciar que tanto en adultos atendidos como

inactivos, el número de personas que habitan en el hogar va de 2 a 5 personas, por

lo tanto se descarta como posible factor que incida en la participación de los adultos

a los programas del INEA

Distribución de la muestra de acuerdo al número de personas que habitan la casa.

Atendidos % Inactivos % 0 Persona 1 Persona 2 Personas 3 Personas 4 Personas 5 Personas 6 Personas 7 Personas 8 Personas 9 Personas 10 Personas 11 Personas 12 Personas 14 Personas 15 Personas 17 Personas 18 Personas 30 Personas

5 10 39 59

120 140 91 49 34 11 20 5 9 1 4 2 1 1

.8 1.7 6.5 9.8

20.0 23.3 15.1 8.2 5.7 1.8 3.3 .8

1.5 .2 .7 .3 .2 .2

1 15 29 53 50 30 14 16 7 8 2 6 1 1 - - - -

.4 6.4

12.4 22.7 21.5 12.9 6.0 6.9 3.0 3.4 .9

2.6 .4 .4 - - - -

Total 601 100.0 233 100.0

Distribución de la muestra de acuerdo a cómo es la relación familiar

Atendidos % Inactivos % Buena Regular Mala

462 130 9

76.9 21.6 1.5

178 49 6

76.4 21.0 1.6

Total 601 100.0 233 100.0

Se observa que la calidad en la relación familiar como factor de contexto, no incide

en la permanencia de lo adultos a los programas del INEA ya que los porcentajes

son similares en ambas muestras.

27

¿Por qué es buena la relación familiar?

A % I %

Se llevan bien 27.1 25.8 Existe buena comunicación 22.1 19.3 Existe convivencia armonía y confianza 9.8 9.0 No tienen problemas 10.0 12.0 Brindan apoyo y consejos 4.2 2.6 Comparten cosas .7 1.3 Son muy unidos 2.2 1.7 Existen valores .5 4.3

¿Por qué es regular la relación familiar? A % I % Tiene problemas 8.8 12.4 Existe violencia 2.7 3.4 El esposo tiene otra pareja .8 .9 No tiene papás .3 No hay comunicación 6.3 3.0 Diferencias con los padres 1.8

¿Por qué es mala la relación familiar?

A % I %

No trabaja la pareja .3 .4 Existe violencia .5 2.6 Es difícil la convivencia .5

En cuanto a las razones argumentadas por los adultos atendidos e inactivos con

relación a porque es buena, regular o mala su relación familiar, llama la atención

que los porcentajes mantengan cierto paralelismo. Con todo y lo álgido que gira

alrededor de uno de los aspectos más íntimos, los datos revelan que el factor

familiar no incide directamente en la participación de los educandos, ya que afectan

por igual el tipo de problemas que viven.

Sin embargo, esto hay que tomarlo con reservas ya que otros estudios indican que

los problemas familiares de violencia y abuso son muy frecuentes. Quizá estudios

cualitativos a profundidad podrían arrojar información más precisa en este aspecto,

podrían arrojar más información y fortalecer esta hipótesis, si se establece una

correlación entre la calidad en la relación familiar con el aprovechamiento en el

aprendizaje.

28

Ámbito Educativo

Desde la perspectiva del desarrollo humano y social la educación juega un papel

importante. Toda adquisición de conocimientos trae consigo oportunidades de

bienestar que se manifiesta en una mejor participación ciudadana e individual.

Las experiencias tempranas en los sistemas escolarizados forman al individuo, los

cuales permite adquirir habilidades y competencias para responder a un medio

letrado. Tanto los adultos activos como los inactivos de alguna manera cuentan con

experiencia educativa; sin embargo a veces el tiempo que han dejado de estudiar es

prolongado y esto conlleva a que pierdan destrezas y capacidades. Sí el medio

cuenta con factores culturales propicios superan sin dificultad el rezago educativo,

pero en situaciones adversas se ha observado que entre menos antecedentes

escolares tenga un adulto, mayores serán los obstáculos que tenga para salir

adelante.

Con el objetivo de superar los rezagos educativos, el INEA desde su creación ha

estado haciendo diferentes propuestas educativas. En un principio la oferta a los

adultos era orientada con fines pragmáticos; es decir se vinculaba a la educación

con las demandas de un sector laboral que exigía mano de obra calificada.

Posteriormente las propuestas se fueron orientando a concepciones más

integradoras; donde un adulto no nada más se educaba para funcionar mejor en una

sociedad de consumo, sino planteaban una recuperación de los saberes y las

necesidades vinculadas a su vida familiar, laboral y social.

En la ultima década los modelos educativos han intentado dar un paso hacía

adelante y han propuesto la diversificación de materiales y metodologías con el

propósito de insertarse en una complejidad dinámica que exige reconocer que los

adultos interactúan en contextos donde la innovación, construcción y

deconstrucción es permanente.

29

NIVELES EDUCATIVOS

Distribución de la muestra de acuerdo al nivel

Atendidos % Inactivos Inicial Intermedio Avanzado

38 150 413

6.3 25.0 68.7

30 80 123

12.9 34.3 52.8

Total 601 100.0 233 100.0

01020304050607080

Inicial Intermedio Avanzado

Atendidos Inactivos

Con relación a los niveles en que se encontraban los adultos al momento de

inactivarse, es notorio que las cifras están asociadas a la población cautiva que

atiende el INEA, es decir, la población mayormente atendida es de secundaria,

seguida de la primaria y la de alfabetización. En el nivel inicial se ubican aquellas

personas que no saben leer y escribir. En el intermedio los adultos que no cuentan

con los conocimientos básicos que les permitan relacionarse con su entorno social y

familiar de una manera equitativa. En el nivel avanzado se encuentra aquella

población que profundiza en los conocimientos básicos y que con ello adquiere las

competencias mínimas necesarias para insertarse en el ámbito laboral. Justo es este

nivel donde el INEA cifra la mayor parte de sus acciones, ya que de cada diez

adultos que atiende 5 están en este nivel, 3 en el intermedio y 2 en el inicial.

%

30

010203040506070

menos deun mes

de 1 a 6meses

de 7 mesesa un año

más de unaño

Atendidos Inactivos

Distribución de la muestra de acuerdo al tiempo que estudió en el INEA

Atendidos % Inactivos % Menos de un mes De 1 a 6 meses De 7 meses a un año Más de un año

90 261 145 105

14.7 43.4 24.1 17.5

42 147 23 21

18.0 62.7 9.9 9.0

Total 601 100.0 233 100.0

La tabla anterior y la gráfica son relevantes para el estudio, en ellas se puede ver

que en promedio las personas inactivas sólo permanecen en el INEA de 1 a 6

meses, tiempo insuficiente sobre todo si se concibe la educación para la vida y el

trabajo como un proceso permanente. Cabría indagar posteriormente si en los

diferentes niveles educativos se observa el mismo tiempo de permanencia.

31

INTERESES EDUCATIVOS

¿Qué le gustaría aprender? A % I % Oficios 44.9 46.8 Computación 25.1 11.2 Actividades artísticas 3.0 3.4 Temas de matemáticas 4.1 3.9 Temas de salud 5.6 5.6 Secretaria 2.5 .4 Temas de MEVyT 5.0 15.0 Actividades deportivas .5 Contabilidad .2 1.7 Inglés 4.4 2.6 Preparatoria 5.1 3.0 Maestro 2.7 Temas filosóficos .5 .4 Especialidades para el trabajo 3.0 Terminar secundaria 2.1 Una profesión 4.6 Leer y escribir 2.3 Ninguna o no respuesta 3.0 Temas de español e historia 1.1

El porcentaje que sobresale es aquel que está relacionado con el aprendizaje

de un oficio. Tanto en adultos atendidos como en inactivos su preferencia por

adquirir esta práctica, refuerza la pertinencia del Modelo de Educación para la

Vida y el Trabajo, el cual se orienta a generar competencias vinculadas al

desarrollo de habilidades que reditúen beneficios en el presente inmediato de

los adultos. Así mismo se observa que los intereses de los adultos atendidos

se diversifican hacía aquellas expectativas vinculadas a temas relacionados

con algunas disciplinas de estudio tales como, la contabilidad, el inglés y/o la

filosofía. También se advierte en los adultos atendidos un interés por

profesionalizarse, su mira está tanto en carreras técnicas como docentes.

¿Cómo se le facilitaría aprenderlo?

A % I %

Estudiando 31.2 15.0 Apoyos de personas capacitadas 26.9 26.2 Escuela o centro de capacitación 10.1 10.7 Talleres o cursos 19.3 18.0 Libros o materiales 9.7 10.3 Distribuir su tiempo 1.3 5.6 Equipos y maquinas 4.6 3.9 Videos 2.1 .4 Recursos económicos 2.9 Apoyo de la familia y amigos 1.3 2.6

32

Ante la pregunta de cómo se les facilitaría el aprendizaje de lo que desean

estudiar, su primer respuesta refleja que están más conscientes del sentido de

responsabilidad que está en juego cuando un adulto decide continuar

estudiando, el 31.2% reconoce que sobre todo está en él la posibilidad de

lograr sus propósitos educativos.

La segunda respuesta se tiene que considerar como una señal, de que los

adultos perciben que las personas que les facilitan el conocimiento no están

capacitadas. Una aportación del presente estudio, en este aspecto tan álgido

en la estructura operativa y pedagógica del INEA, es el hecho de que para

ambas muestras la falta de capacidad de los asesores se neutraliza, es decir no

se tienen los elementos suficientes para decir que sea un factor que incida en

la deserción. Por lo regular cuando un asesor es rebasado por el grupo, en el

mejor de los casos éste implementa estrategias para superar sus deficiencias;

en otras sólo se constituye en un promotor de la acreditación y certificación.

Incluso para los facilitadores que tienen recursos pedagógicos la educación de

adultos es un desafío. En este sentido no tiene porque sorprender la elevada

rotación de asesores. En todo caso se debe reconocer el esfuerzo de aquellos

asesores que ante el 73% de los adultos, logran que éstos vean más sus

aciertos y deseos de ayudar que sus posibles errores.

APOYOS PARA ESTUDIAR

¿Qué apoyos le gustaría recibir? A % I % Material didáctico 9.8 14.6 Apoyo económico 31.4 36.5 Maestros preparados 4.2 6.9 Motivación, mas tiempo y dedicación 4.7 6.9 Espacio educativo y servicios 3.2 .4 Computadoras 2.8 1.3 Regalos o premios .8 Cursos 10.0 3.9 Certificado o diploma .3 .9 Despensas 1.5 5.6 Algunos serv. básicos 1.8 Mejoría en su vivienda 1.2 Trabajo 4.7 Estudiar la Preparatoria 2.0 Accesorios de salud .2

33

Nuevamente se observan diferencias importantes en las respuestas más

frecuentes que dan los adultos cuando se les pregunta que apoyos les gustaría

recibir. A los adultos inactivos se les hace más imperante recibir un apoyo

económico, lo que sugiere que tal vez sea la causa por la que desertaron

algunos de ellos. Sin embargo como se vera más adelante al momento de

revisar los ingresos como factor de contexto, se podrá observar con más

detalle que el monto de percepción no afecta la permanencia. Empero, no deja

de ser un factor que ante cualquier situación de crisis es relevante.

En la tabla de arriba se puede observar que los adultos atendidos diversifican

más los apoyos que requieren, como si el sólo hecho de mantenerse

estudiando los percibieran como más factibles.

PLAZAS COMUNITARIAS ¿Conoce lo que es una Plaza Comunitaria?

A % I %

Sí 23.3 14.2 No 76.4 85.8 Omisiones .3 Total 100.0 100.0

¿Qué le parece? A % I % Bien por su beneficio 11.3 3.9 Bien por sus características 4.0 2.0 Bien .8 3.0 Muy bien 4.0 3.0 Excelente 1.0 .4 Bien pero.... .8 .9

En las tablas anteriores se puede apreciar que los adultos que actualmente son

atendidos por el INEA conocen o han asistido más a una plaza comunitaria

que los adultos que se inactivaron. Lo anterior puede estar asociado a que las

Plazas Comunitarias es un proyecto reciente, pero que requiere mayor

difusión.

A la pregunta ¿Qué les parece una plaza comunitaria?, se observa una ligera

tendencia favorable entre los atendidos, al ubicar los servicios que ofrece

como buenos y en menor proporción como muy buenos o excelentes.

34

ADULTOS ATENDIDOS EN LOS CÍRCULOS DE ESTUDIO

¿Cómo se enteró del INEA? % Por un amigo o familiar 40.9 Por personal del INEA 27.7 Por medio de la empresa 7.0 Por medio de volantes y carteles 7.9 Lo visitaron en su casa 21.0 Por medio de mantas 1.6 Por la radio 1.0 Por la televisión .5 Por medio de las bardas pintadas .8

Desde hace años se ha dicho que las acciones del INEA son un tanto

clandestinas; la poca difusión y permanencia en los medios de comunicación

hace que aún en las grandes y pequeñas comunidades el INEA no tenga la

presencia, impacto y reconocimiento en proporción a los esfuerzos que hacen

el personal institucional y operativo. En la tabla de arriba se corrobora que

principalmente los adultos se vinculan a través de una red social primaria. Es

frecuente que los asesores en primer lugar piensen en sus padres y hermanos

cuando se les invita a formar un grupo, posteriormente los amigos y parientes

encuentran en el círculo de estudio un ambiente familiar y de confianza que

coadyuva a los procesos de aprendizaje. Pero también la confianza debilita el

compromiso y con el tiempo resulta infructuoso cualquier intento por

mantener la motivación de los usuarios.

En cuanto a las personas que dicen que se incorporan a un Círculo de estudio

a partir de una invitación que reciben del personal del INEA, es una respuesta

que está asociada al porcentaje que refiere que son visitados en sus casas. Por

lo regular, en su trabajo diario, técnicos, promotores y asesores recorren las

comunidades. En su interacción con la comunidad hacen un alto y en forma

personal invitar a una persona que se ha identificado como interesada o con

posibilidades de continuar estudiando.

35

¿Cuántas horas en promedio estudia a la semana?

Horas Frec % Horas FRE

C %

0 61 10.1 10 67 11.1 1 40 6.7 11 1 .2 2 76 12.6 12 15 2.5 3 48 8.0 14 18 3.0 4 48 8.0 15 11 1.8 5 86 14.3 17 1 .2 6 58 9.7 18 3 .5 7 28 4.7 20 9 1.5 8 15 2.5 21 6 1.0 9 9 1.5 35 1 .2

La distribución de los porcentajes en las tablas, indican que existe un

comportamiento ondulatorio en cuanto a las horas que estudia un adulto en

una semana. La primera cresta se observa en un rango que va de 1 a 5 horas y

la otra cresta se ubica en las 10 horas. La primera ondulación bien puede

obedecer al tiempo dedicado por aquellas personas que además de estudiar

tienen responsabilidades laborales y familiares. Por otra parte, el 11.1% de

adultos que especifican que estudian 10 horas a la semana, son aquellos que

asisten diariamente al círculo de estudio, donde por lo regular trabajan 2

horas diarias de lunes a viernes.

Lo que más le gusta del círculo de estudio % Buena atención y explican bien, es fácil 27.1 Aprender y superarse 25.0 Por los materiales y contenido materiales y espacio propio 9.6 Trabajo en equipo y convivencia con compañeros 24.1 Los exámenes son fáciles .7 El servicio de computación es gratuito 2.4 Existe motivación, comprensión, apoyo y orientación de los asesores 3.7 El estudio 18.5 Concluir el nivel o los módulos 1.2 El lugar es cómodo y bonito .2

36

A la pregunta qué es lo que más les gusta cuando asisten al círculo de estudio,

los adultos que son atendidos respondieron la atención que reciben del asesor

(27.1%), su desempeño que hace que sea fácil aprender y superarse (25%), el

trabajo en equipo y la convivencia con los compañeros (24.1%). En este último

rubro hay que advertir que las nuevas estrategias educativas apuestan por un

aprendizaje grupal donde nadie enseña a nadie, pero también donde nadie

aprende sólo, postulado que está lejos de cumplirse debido a que los adultos

conforme avanza la modernización se van incorporando a patrones de conducta

que los aíslan de sus semejantes. Sin embargo, los que señalan que les gusta la

convivencia del grupo seguramente estarán desarrollando o poniendo en

práctica actitudes solidarias y de tolerancia en agrupaciones que caracterizan la

diversidad de creencias religiosas, políticas y sociales.

PROBLEMAS QUE TIENEN LOS ADULTOS PARA SEGUIR ESTUDIANDO

¿Ha tenido algún problema que le impida continuar sus estudios?

Frec. %

Sí 193 30.9 No 408 69.1

Total 601 100.0

¿Qué tipo de problemas ha tenido? % Problemas laborales 11.5 Problemas con la pareja 2.2 Problemas de salud 5.8 Quehacer doméstico 2.3 Problemas económicos 3.0 Atención de los hijos pequeños 1.5 Vive lejos del círculo de estudio 1.0 Le falta motivación .7 Problemas de aprendizaje 1.8 Problemas en el sistema escolarizado .8 Le faltan papeles .5 Diferencias personales .5 Otros problemas intrínsecos al INEA .2

37

Uno de cada tres educandos que atiende el INEA (30.9%) tienen problemas

para estudiar, principalmente de índole laboral 11.5% y en menor proporción de

salud 5.8%, económicos 3.0% y los relacionados con la casa y la familia. Llama

la atención que los adultos que participan en los círculos de estudio no perciben

que sus problemas tengan que ver con materiales, desempeño del asesor o con

los procesos de acreditación y certificación.

Distribución de la muestra de acuerdo a cómo lo atendieron

Inactivos % Muy bien Bien Regular Mal No contestó

70 137 16 7 3

30.0 58.8 6.9 3.0 1.3

Total 233 100.0 Distribución de la muestra de acuerdo a si le gustaría volver a estudiar

Inactivos % Sí No No sabe

191 41 1

82.0 17.8

.4 Total 233 100.0

En cuanto a las respuestas que dieron los adultos inactivos con respecto a cómo

los habían atendido, es significativo que el 58% haya contestado que bien, lo

que hace evidente que las causas por las que han dejado de estudiar obedecen a

factores extrínsecos al INEA.

Es revelador que el INEA tiene un gran potencial en los adultos inactivos ya

que se trata de una población que no ha abandonado totalmente su propósito de

superase. El 82% señaló que le gustaría regresar a estudiar y seguramente lo

harán en la primera oportunidad que tengan.

38

Ámbito Laboral El trabajo es uno de los factores relacionados con la motivación del adulto

por aprender. En este sentido, la educación es el medio para que el adulto

adquiera los conocimientos y desarrolle las habilidades y competencias que le

permita insertarse en el medio laboral.

Distribución de la muestra de acuerdo a la ocupación Atendidos % Inactivos % Hogar Obrero Comerciantes Campesino Albañil Empleadas domésticas Empleados Intendente o conserje Internos de CERESOS Estudiantes Oficios Dependientes No trabaja Otros Omisión

47.3 3.8 2.3 5.6 2.5 5.3 4.5 .8 .7

10.8 3.2 6.8 1.3 4.8 -

51.5 4.7 6.0 9.0 1.3 3.0 8.6 1.7 -

1.7 6.4 1.7 .4

3.4 .4

En la gráfica puede observarse claramente que la población que más atiende

el INEA son mujeres que se dedican al hogar. Casi en la misma proporción

participan y se inactivan. La tendencia en los atendidos favorece a los que

ubican su ocupación como estudiantes.

Lo que llama la atención es el 9% de adultos campesinos que abandonan sus

estudios. Es conveniente dar seguimiento de manera más puntual a los

campesinos que ingresan, permanecen o se inactivan.

39

INGRESOS

Distribución de la muestra de acuerdo a ingresos Atendidos % Inactivos % No perciben salario Perciben salario Omisión

309 291

1

51.4 48.4

.2

110 122

1

47.2 52.4

.4 Total 601 100.0% 233 100 %

0

10

20

30

40

50

60

Perciben salario No perciben salario

Atendidos Inactivos

En cuanto a los ingresos que perciben los adultos, contrario a lo que se

esperaba, éstos no afectan su permanencia en los programas del INEA. En la

tabla de arriba se puede ver que tanto los que son atendidos como los

inactivos mantienen una tendencia levemente cruzada.

NIVELES DE INGRESOS

Distribución de la muestra de acuerdo a los ingresos Atendidos % Inactivos % Menos de 1200 pesos al mes De 1300 a 2400 pesos al mes De 2500 a 3800 pesos al mes Más de 4000 pesos al mes

137 74 56 24

47.5 25.3 19.1 8.1

51 41 15 15

41.8 33.6 12.3 12.3

Total 291 100.0% 122 100 %

40

05

101520253035404550

menos de1200

de 1300 a2400

de 2500 a3900

más de4000

Atendidos Inactivos

En la grafica anterior se observa con más detalle como los ingresos

económicos no son un factor determinante en la participación de los adultos

en su educación. Aunque la tendencia señala que son más los que ganan

menos en ambas muestras, el doble cruce deja entrever que los inactivos en

dos categorías se encuentran en mejor posición económica

DEPENDIENTES DEL INGRESO

Distribución de la muestra de acuerdo al número de personas dependientes del ingreso

Atendidos % Inactivos % 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

341 62 51 49 40 28 17 6 3 1 2 1

56.7 10.3 8.5 8.2 6.7 4.7 2.8 1.0 .5 .2 .3 .2

115 25 22 22 17 13 3 2 5 3 6 -

49.4 10.7 9.4 9.4 7.3 5.6 1.3 .9

2.1 1.3 2.6 -

Total 601 100.0 233 100.0

41

Con relación al número de dependientes del ingreso, éste se constituye en un

referente de la cantidad y calidad de los satisfactores básicos que obtienen los

adultos del INEA. Se puede observar en la tabla que no existe una diferencia

significativa entre los que son atendidos y los que se han inactivado de los

círculos de estudio.

¿En qué trabajan sus vecinos? A % I % Profesionistas, técnicos 7.1 17.6 Trabajadores agropecuarios 41.7 42.4 Trabajadores en la industrias 46.2 48.6 Trabajadores administrativos .8 Comerciantes y vendedores ambulantes 8.8 15.0

Con relación a la pregunta ¿En qué trabajan sus vecinos?, se puede observar

en la tabla anterior, que existen porcentajes similares en cuanto a los

trabajadores agropecuarios y trabajadores de la industria en ambas

submuestras, sin embargo destaca que en los educandos inactivos, los

porcentajes son mayores en los profesionistas y los comerciantes.

42

Ámbito Comunitario

En este apartado se presentan algunos indicadores que dan cuenta del entorno

de los adultos, tanto atendidos como inactivos, con el propósito de hacer un

análisis comparativo y poder identificar factores a favor y/o en contra de una

participación activa de los educandos.

En primer lugar se abordan los factores que están asociados a la satisfacción

de las necesidades básicas, como son los servicios públicos de agua, luz,

drenaje, seguridad, etc. En segundo lugar se consideran aquellos que están

ligados a la prevención y atención de enfermedades o accidentes. Finalmente

se presentan los factores del entorno social más cercano de los adultos.

Atendidos Inactivos

Servicios Públicos Frec % Frec % Energía eléctrica 571 95.0 223 95.7 Agua potable 527 87.7 199 85.4 Drenaje 400 66.6 148 63.5 Alumbrado público 466 77.5 172 73.8 Transporte público 410 68.2 138 50.2 Seguridad pública 308 51.2 100 42.9 Pavimentación 272 45.3 83 35.6 Servicio telefónico 338 56.2 113 48.5 Servicio de limpieza pública 305 50.7 98 42.1 Ninguno 11 01.8 1 1.3

En lo referente a los servicios públicos, se puede apreciar que los adultos

atendidos tienen a su favor que en sus comunidades existe más transporte

público, alumbrado, seguridad y pavimentación. Aquí conviene revisar y

encauzar futuras investigaciones para ver los servicios públicos en términos

logísticos, están asociados estrechamente a la deserción. Es posible que la

distancia aunada a la dificultad para llegar al círculo de estudio sea un factor

de primer orden para que un adulto se inactive.

43

SERVICIOS EDUCATIVOS

Atendidos Inactivos Servicios Educativos Frec % Frec %

Centro de educación preescolar 526 87.5 203 87.1 Escuela primaria 554 92.2 218 93.6 Escuela secundaria 434 72.2 171 73.4 Escuela preparatoria 164 27.3 67 28.8 CONALEP 49 8.2 19 8.2 DGTIs 50 8.3 14 6.0 Colegio de Bachilleres 79 13.1 26 11.2 Universidad 61 10.1 24 10.3 Bibliotecas 135 22.5 5 2.1

0102030405060708090

100

Prescolar

Primaria

Secundaria

Preparatoria

CONALEP

DGTIsBachilleres

Universidad

Bibliotecas

Atendidos Inactivos

En ambas submuestras los servicios educativos tienen la misma tendencia

excepto en el rubro de bibliotecas. Y de aquí se deriva una pregunta a manera

de hipótesis, que deberá estar presente en estudios posteriores para ser

ratificada o rechazada: ¿La presencia de una biblioteca en una comunidad se

constituye en un espacio que potencia los demás procesos educativos en todos

sus niveles? Conviene recordar que en todo momento el INEA ha promovido

espacios educativos que privilegien la cultura. Actualmente en las Plazas

Comunitarias y en los Puntos de Encuentro convergen y se ponen en marcha

programas interinstitucionales cuyos objetivos son abatir los rezagos que han

marginado a los sectores mayoritarios de la población mexicana.

44

SERVICIOS DE SALUD Cuentan con los servicios

Atendidos Inactivos Servicios de salud Frec % Frec %

Centros de salud 434 72.2 160 68.7 ISSTE 127 21.1 52 22.3 IMSS 187 30.4 78 33.5 Dispensario médico 82 13.6 25 10.7 Hospitales privados 90 15.0 26 11.2 Medicina tradicional 60 10.0 16 6.9

Acuden a los servicios

Atendidos Inactivos Servicios de salud Frec % Frec %

Centros de salud 333 55.4 120 55.5 ISSTE 23 3.8 13 5.6 IMSS 119 19.8 53 22.7 Dispensario médico 14 2.3 5 2.1 Hospitales privados 28 4.7 9 3.9 Medicina tradicional 21 3.5 5 2.1

De acuerdo a la tabla, una primera lectura que indica que todos los

porcentajes de la muestra de atendidos son ligeramente mayores a la de los

inactivos en el rubro de servicios de salud. Parece indicar que en el sector

salud se reflejan algunas desventajas que están asociadas a la marginalidad.

Sin embargo, la diferencia en los porcentajes no es tan significativa como

para considerar que los servicios de salud afectan los procesos educativos.

Llama la atención que la mayoría de los adultos que cuentan con los servicios

médicos que ofrece el ISSTE no acuden a esta institución. En general tanto

atendidos como inactivos reflejan el mal social que aqueja a la mayoría de los

mexicanos, la carencia de una cultura de prevención que hace que sólo se

acuda a las instituciones de salud cuando los síntomas alcanzan umbrales

altos de afectación al organismo.

45

SERVICIOS SOCIOCULTURALES

Atendidos Inactivos Su comunidad cuenta con: Frec % Frec % Centro social 117 18.9 41 17.6 Casa de la cultura 151 24.4 57 24.5 Centro deportivo 378 61.2 115 49.4 Ningún espacio cultural 155 25.1 59 25.3

Atendidos Inactivos Acuden a los servicios: Frec % Frec % Centro social - - - - Casa de la cultura 39 6.3 1 .4 Centro deportivo 209 93.7 52 22.3

Atendidos Inactivos ¿Con qué frecuencia acude? Frec % Frec % Todos los días 26 4.2 6 2.6 Cada tercer día 33 5.3 1 .4 Una vez a la semana 119 19.6 5 2.1 Cada 15 días 37 5.7 40 17.1 Una vez al mes 54 8.7 9 3.9 De vez en cuando 35 5.7 12 15.2

Se observa en las tablas que los adultos atendidos cuentan con más centros

deportivos, mientras que tratándose de centros culturales o sociales éstos se

reducen de manera significativa en ambos grupos.

En la segunda tabla aparece de manera congruente que los adultos que

actualmente son atendidos participan más en actividades deportivas puesto

que gozan más de estos servicios, lo que induce a pensar y a fortalecer

conclusiones anteriores en el sentido de que la población que se inactiva en el

INEA es aquella que no tiene a su alcance los servicios básicos y en este caso,

se incluyen los servicios socioculturales. Por último, cabe señalar que con

respecto a las actividades socioculturales éstas son realizadas con mayor

frecuencia por los educandos activos, el porcentaje mayor recae en aquellos

que realizan deporte o asisten a un centro social cada 15 días (17.5%).

46

Lo anterior refleja que entre la población, sobre todo joven, que existe un

interés por invertir parte de su tiempo libre en actividades deportivas que

puede compartir en grupos. Mientras que las actividades culturales y sociales

muchas veces le implican más compromiso y esfuerzo para desarrollas

habilidades creativas y cognoscitivas.

¿Con qué otros servicios le gustaría que contara su comunidad?

A I

Servicios educativos 15.0 11.6 Servicios de salud cercanos 7.2 8.2 Transporte público .5 4.3 Seguridad pública 3.2 9.4 Trabajo 4.8 4.3 Mercado .8 1.3 Espacios recreativos 13.3 12.0 Plaza comunitaria 1.7 Mejorar su vivienda .3 Serv. básicos 42.1 32.2 Cursos 5.0 .4 Otros .5 Oportunidades 2.3 Derechos Humanos .2 Ninguno o no opinó 11.6 16.3

En general se observan las mismas tendencias entre adultos atendidos e

inactivos, con excepción a el 42.1% de los adultos atendidos que señaló que

le gustaría hubiera más servicios básicos, mientras que en los inactivos

decrece el porcentaje a un 32.2%, lo mismo en el rubro de seguridad pública

en donde al parecer los inactivos demandan más este servicio.

Esta pregunta se les hizo a los adultos con el propósito de conocer que

beneficios esperan que en el futuro pudieran darse en su comunidad.

Anteriormente se había observado que en términos de servicios básicos la

mayoría de los adultos refería tener luz, agua y drenaje. Los resultados invitan

a pensar que se refieren a mejorar la calidad a la prestación de servicios y

también a incrementar aquellos que no tienen a su alcance como son;

vigilancia, pavimentación, servicio de limpieza pública, red telefónica y

transporte.

47

Llaman la atención son aquellos porcentajes que apuntan la urgencia de tener

más servicios educativos, y seguramente se trata de alternativas educativas a

nivel medio superior, ya que como también se vio anteriormente la mayoría

de los adultos que participaron en el estudio dijeron que su comunidad

contaba con servicios de educación preescolar, primaria y secundaria en

niveles aceptables.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Atendidos Inactivos Participa en alguna organización de su comunidad

Frec % Frec %

Sí 135 22.5 51 22.4 No 464 77.2 177 77.6

En cual organización participa A % I % Religiosa 8.7 8.6 Deportiva 1.3 1.3 Vecinal 4.3 3.0 Solidaridad 2.2 2.6 Organización política 4.2 2.6 Educativa 1.2 .9 Social .3 3.9

La primera de las dos tablas de arriba deja ver que los adultos en general

tienen poca participación en alguna organización. Una lectura a la segunda

tabla permite observar que por lo regular su participación se centra en

actividades religiosas, vecinales, políticas, deportivas y otras que tienen que

ver con programas sociales como lo son Oportunidades antes Progresa. Se

observa que en los adultos atendidos su participación se orienta un poco más

que en los inactivos a actividades que tienen que ver con reuniones vecinales

y de índole política.

48

En general la casi nula participación social hace suponer que los adultos que

se incorporan al INEA tienen poco experiencia en el trabajo en grupo y esto

afecta su participación. Su inserción a los círculos de estudio seguramente

debe ser experiencia nueva y por ende llena de incertidumbre, que ponen a

prueba sus competencias de comunicación y de convivencia incipientes.

AMBIENTE COMUNITARIO

Cómo es el ambiente de su comunidad A I Bueno 51.4 45.4 Regular 42.9 46.8 Malo 5.5 7.3 Omisiones .2 .5

Por qué es bueno su ambiente social A I Hay tranquilidad 24.8 23.6 Convivo con ellos 26.0 16.3

Por qué es regular su ambiente social A I No lo conocen o no conviven con ellos 11.5 6.0 Problemas sociales 9.8 18.9 Falta de valores 2.3 3.9 Diferencias entre vecinos 18.1 12.4

Por qué es malo su ambiente social A I Diferencias entre vecinos 2.0 1.7 Problemas sociales 3.2 4.3

Con respecto a como perciben el ambiente de su comunidad, la tabla general

indica que los adultos que son atendidos (51.4%) tienen una percepción más

favorable que los inactivos (45.4%).

La tendencia levemente sitúa a los inactivos con una percepción regular y

mala de su ambiente, lo que permite inferir que en el ambiente de los adultos

que se inactivan se incrementan los riesgos. Lo anterior puede encontrar algo

de sustento en el desglose de respuestas que vertieron los adultos cuando se

les preguntó por qué era bueno, regular o malo su ambiente.

49

Al parecer los atendidos tienen una mejor convivencia con sus vecinos,

aunque la relación es limitada ya que el 11.5% dijo que no los conoce. Para

los inactivos un factor que hace que las comunidades no tengan un buen

ambiente son los problemas sociales. De la misma manera que en otras

categorías, como lo fue al momento de calificar la relación familiar, son

pocos los adultos que dijeron que el ambiente de su comunidad es malo. La

resignación y la adaptación al medio, aunado a las pocas posibilidades para

mejorar su entorno, hacen que los adultos minimicen sus problemas; no

resulta extraño que ante los problemas de inseguridad vandalismo,

alcoholismo, no los califiquen como relevantes sino hasta que uno de los

miembros de la comunidad no sea afectado directamente.

Problemas que existen en su comunidad A I Alcoholismo 55.8 50.6 Vandalismo 32.4 35.2 Asaltos 17.0 16.3 No existen problemas 18.1 18.5

Llama la atención las cifras tan parecidas que arroja la pregunta que se les

hizo a los adultos con relación a tres problemas específicos. Mientras que

para los atendidos e inactivos los problemas del alcoholismo son superiores

en su comunidad, en los inactivos el vandalismo se percibe más agudo. En

ambos grupos el porcentaje de asaltos sólo difieren por una décima. En

cuanto a los que dijeron que en su comunidad no hay problemas, se observa

que es mucho mayor el paralelismo.

50

Actividades cotidianas de los adultos

El estudio de lo cotidiano se constituyó en un tema de interés desde las

primeras reflexiones que orientaron el análisis de los factores que están

presentes en el contexto de los adultos que son atendidos y que se inactivan,

esperando encontrar alguna diferencia en su estilo de vida. Las hipótesis que

animaron a insertar en el instrumento las preguntas ¿Qué hace usted por la

mañana y qué hace por la tarde?, estaban sustentadas en el hecho de que

muchos de los adultos viven vidas paralelas. Es decir se apostaba a que la

mayoría de los adultos que participa o ha participado en el INEA tienen una

vida cotidiana que transcurre en medio de múltiples actividades en el hogar y

en el trabajo, con poco tiempo para dedicarlo al estudio. Los resultados han

permitido tener un acercamiento a estas incertidumbres y por otra parte han

abierto un cúmulo de inquietudes que en otros estudios sobre todo

cualitativos se podrán responder.

Por la mañana % % Trabajar 32.6 56.2 Preparar alimentos 48.1 44.6 Quehacer doméstico 60.1 59.2 Levantarse temprano 16.5 9.4 Higiene personal 12.5 10.7 Llevar a los hijos o nietos a la escuela 20.1 27.9 Comprar alimentos 4.2 3.9 Estudia 10.8 1.3 Participa en actividades recreativas 11.1 5.2 Atiende a un familiar o persona enferma .3 1.7

En principio se observa que los adultos que se inactivaron trabajan más por la

mañana. Los atendidos aunque trabajan en menor proporción se levantan

temprano, como un indicador de que las responsabilidades se acrecientan en

ellos desde las primeras horas del día.

51

En ambas muestras se observa que entre los que no trabajan, por igual sus

ocupaciones se orientan a preparar alimentos, a realizar sus labores

domésticas y a la higiene personal. Una de las diferencias notables se da en la

actividad que implica llevar a los hijos o nietos a la escuela, en este rubro los

inactivos alcanzan un porcentaje del 27.9% en contraposición, los adultos

atendidos se ven menos implicados en esta actividad con un 20.1%.

Por la tarde A % I % Trabaja 29.2 Asiste a las asesorías 24.1 Prepara los alimentos 25.0 23.6 Hace las tareas 24.8 Participa en actividades recreativas 42.3 43.8 Quehacer doméstico 25.8 36.5 Duerme 10.1 18.9 Convive con familia y amigos 8.5 Cuida a sus hijos 8.2 18.0 Higiene personal 4.5 Regresa del trabajo 1.3 Compra alimentos 1.3 1.7 Asiste al médico .2

En esta tabla los porcentajes aparecen de acuerdo a lo esperado, ya que los

adultos atendidos no trabajan por las tardes debido a que regularmente son en

horarios vespertinos las asesorías, y en algunos casos se imparten hasta las

ocho o nueve de la noche.

En una perspectiva general se aprecia que entre los atendidos son más

las actividades que realizan, dado la diversidad de sus respuestas, da la

impresión que es una población motivada para superar desafíos; entre

sus actividades aunque en mínima proporción figuran la higiene y la

asistencia al médico.

52

No conviene perder de vista que los adultos inactivos que no trabajan refieren

en un porcentaje mayor que sus tardes la ocupan para cuidar a sus hijos

(18.9%), superando a los atendidos en este rubro casi con diez décimas

(8.2%). En este mismo sentido se observa que los inactivos ocupan sus tardes

para realizar quehaceres domésticos en una proporción mayor que los

atendidos. Ambas actividades se potencian si los hijos son pequeños y si

además es en una sola persona en la que recae el trabajo del hogar. Se sugiere

que en próximos estudios, sobre todo de carácter cualitativo investigar la

condición de los adultos que se ven obligados a abandonar los estudios por

razones de embarazo, o bien porque en un momento dado las

responsabilidades del hogar les demanda tanta atención, que dedicarle un

tiempo al estudio se constituye en un verdadero obstáculo.

53

Capítulo 5 Factores asociados a los intereses de los adultos En este apartado se muestran los intereses que motivan e impulsan a los

adultos a participar e inscribirse en un círculo de estudio, los cuales tienen

una estrecha relación con su permanencia o deserción. Cuando los adultos

encuentran en la oferta del INEA las posibilidades de realizar lo que les

interesa, difícilmente se inactivarán o por lo menos pondrán todo su esfuerzo

para mantenerse activos.

Los factores como son la edad, el género, la ocupación, el nivel, los ingresos

y el estado civil inciden directamente en los intereses. Al delimitar la

población activa e inactiva, se observa que los jóvenes de 15 a 25 años se

inscriben esperando más recuperar el tiempo perdido y poder continuar

estudiando, que obtener un cerificado o concluir su nivel. Debido a los

patrones culturales tradicionales, era de esperarse que entre hombres y

mujeres difieran en preferencias sutiles y un tanto convencionales; sin

embargo el estudio revela que para ambos los intereses educativos implican

una alternativa de desarrollo y compromiso personal. Los resultados de la

asociación de algunos factores con los intereses de los adultos, plantea el

acierto de diversificar la oferta educativa, ya que los intereses tienen mucho

que ver con la permanencia o deserción definitiva en los programas

educativos.

54

Distribución de la muestra de acuerdo a los intereses de

los adultos Atendidos Inactivos

% % Material y temas Superación Aprender Obtener certificado Obtener trabajo Apoyar a sus hijos Continuar sus estudios Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria Convivir con compañeros

.8 35.8 48.3 29.1 9.5

16.6 19.5 8.8

13.0 31.9 2.3

.9 20.6 51.5 27.0 7.7 9.9

10.7 1.3

13.7 30.9 1.7

A través del análisis de los intereses, se puede observar que entre los adultos

atendidos los deseos de superación, continuar estudiando y apoyar a los hijos

resultan tener una proporción mayor que en los inactivos. Al parecer entre los

atendidos son más los intereses que les motivan a participar en los procesos

educativos.

Entre las frecuencias más altas con relación a cuales eran los intereses de los

adultos inactivos destaca sólo por aprender; ello se constituye en un indicador

que pone en alerta y anima a diseñar estrategias para la permanencia. Es decir

se requieren acciones de sensibilización muy especificas para que los adultos

que ingresan al INEA puedan apropiarse y dirigir sus intereses hacía metas

concretas como lo son obtener un cerificado, concluir un nivel, mejorar en el

trabajo, apoyar a los hijos. No hay duda que su interés por aprender es

legítimo, sin embargo aislado es vulnerable ante las múltiples contingencias

que giran en torno a la vida cotidiana del adulto.

55

GÉNERO

Hombres % Mujeres % Atendidos Inactivos A I Material y temas Superación Aprender Obtener certificado Obtener trabajo Apoyar a sus hijos Continuar sus estudios Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria Para convivir con amigos

.6 39.3 35.7 28.6 13.1 7.1

25.6 12.5 11.3 39.3 3.6

- 20.0 45.7 25.7 11.4 1.4 11.4 1.4 8.6 41.4 2.9

.9 34.5 52.2 29.4 8.1

20.4 16.9 7.4

13.7 28.9 1.9

1.2 20.9 54.0 27.6 6.1

13.5 10.4 1.2

16.0 26.4 1.2

En este cruce de variables los intereses de superación tanto en hombres como

mujeres atendidos, tienen un porcentaje mayor con respecto a los inactivos.

Lo mismo se observa en cuanto a apoyar a los hijos, continuar estudiando y

mejorar en el trabajo.

Delimitando los intereses de hombre y mujeres que se inactivan, cabe señalar

que si bien la mayoría se inscriben al INEA por el deseo de aprender, son las

mujeres quienes ubican a éste como uno de sus principales intereses, mientras

que entre la población conformada por hombres, su principal interés radica en

concluir sus estudios a nivel avanzado. Conviene recordar que el mayor

porcentaje de personas jóvenes están inscritas en el nivel avanzado, y que la

población masculina cuando se inactiva percibe afectados sus intereses en

términos de poder continuar sus estudios, mientras que para las mujeres el

abandonar sus estudios les representa truncar la posibilidad de superarse.

56

ATENDIDOS

Interés por estudiar la secundaria

Género

MujerHombre

Frecuencias

400

300

200

100

0

si

no

INACTIVOS

Interés por estudiar la secundaria

Género

MujerHombre

Frecuencias

140

120

100

80

60

40

20

0

si No

57

EDAD

A I A I A I A I

15 a 25 15 a 25 26 – 35 26 – 35 36 - 45 36 - 45 Más de 46 Más de 46 Material y temas Superación Aprender Obtener certificado Obtener trabajo Apoyar a sus hijos Continuar sus estudios Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria Convivir con amigos

1.1 33.0 37.5 27.0 12.6 6.0 25.3 9.5 10.2 40.7 3.9

- 16.9 39.8 28.9 8.4 3.6 9.6 -

12.0 53.0 1.2

.8 36.9 54.6 33.1 10.8 33.8 21.5 8.5

13.8 26.9

.8

2.3 18.2 45.5 29.5 6.8

15.9 20.5 2.3

20.5 27.3 2.3

35.5 55.5 32.7 5.52 27.3 7.3 8.2 16.4 29.1 .9

- 26.1 58.0 24.6 11.6 13.0 8.7 1.4 13.0 14.5 2.9

1.3 44.7 67.1 25.0 1.3 11.8 11.8 7.9 17.1 11.8 1.3

2.7 21.6 73.0 24.3

- 10.8 5.4 2.7 10.8 16.2

-

En cuanto a la edad, un análisis comparativo permite observar que en la

población atendida, el interés por superarse es más alto que entre los inactivos,

lo mismo en los jóvenes que en los que tienen más de 46 años.

Siguiendo con la lectura comparativa llama la atención que en la población

cuyas edades oscilan entre los 26 y 35 años el interés por aprender rebase al de

los inactivos. Lo anterior se ve de manera pronunciada en cuanto al interés de

continuar los estudios, donde los jóvenes de 15 a 25 años atendidos se ubican

con 25.3% mientras que los inactivos sólo el 9.6%.Como se dijo anteriormente,

entre los jóvenes es más marcado el interés por concluir sus estudios de

secundaria, seguido del interés por aprender y obtener un certificado.

Entre los adultos inactivos que se interesan por concluir sus estudios de

primaria se encuentran con un porcentaje de 20.5% por arriba de los otros

rangos los que tienen entre 26 a 35 años. A mayor edad el interés sólo por

aprender se incrementa, sobre todo en la población que tiene de 36 a 45 años, y

está tendencia es mucho más pronunciada en aquellos que tienen más de 46

años 73%. Estos resultados hacen suponer que en la población adulta, a mayor

madurez, la perspectiva que tienen de la educación se constituye en un medio

más que un fin, adquiriendo una dimensión más propedéutica que crediticia.

58

ATENDIDOS

Interés por aprender

Edad por rangos

Más de 45 años

De 36 a 45 años

De 26 a 35 años

De 15 a 25 años

Frec

uenc

ias

200

100

0

si

no

INACTIVOS

Interes por aprender

Edad por rangos

Mayores de 46 años

De 36 a 45 años

De 26 a 35 años

Menores de 25 años

Frec

uenc

ias

60

50

40

30

20

10

0

si

No

59

ESTADO CIVIL

A I A I A I Soltero Soltero Casados Casados Otros Otros Material y temas Superación Aprender Obtener certificado Obtener trabajo Apoyar a sus hijos Continuar sus estudios Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria Convivir con compañeros

.9 34.5 36.2 26.3 12.1 2.6 27.2 8.6 9.5 41.4 3.9

- 21.3 34.4 24.6 11.5 1.6 8.2 1.6 14.8 52.5 1.6

.3 35.1 56.0 31.6 6.5

26.8 13.1 7.6

14.8 24.7 1.0

1.4 19.0 58.5 26.5 4.8 12.9 9.5 1.4 12.9 21.1 2.0

2.64 42.3 55.1 28.2 12.8 20.5 20.5 14.1 16.7 30.8 2.6

- 28.0 52.0 36.0 16.0 12.0 24.0

- 16.0 36.0

-

Para los solteros en atención, es posible que su principal interés sea continuar

sus estudios más allá del nivel de secundaria, ya que las personas que se

inactivan también señalan como alta prioridad terminar su secundaria, sin que

ésta sea una motivación que coadyuve a la permanencia. Lo anterior está

apoyado en cuanto a que en la mayoría de los atendidos predomina su interés

por superarse.

Entre la población inactiva que conformó la muestra, los intereses que

llevaron a los solteros a inscribirse en el INEA fueron concluir sus estudios

de secundaria y obtener un trabajo. En contraposición los adultos casados se

inclinaron más por aprender y ayudar a sus hijos. En las demás categorías se

puede apreciar, según la tabla, que las diferencias no son marcadas en cuanto

a los porcentajes, por lo que se puede deducir que el estado civil está más

asociado a otro factor como es la edad, ya que las tendencias apuntan que a

menor edad los adultos solteros, cuentan con el tiempo y muchas veces

todavía con el apoyo de los padres para continuar sus estudios. Mientras que a

mayor edad, las personas se casan y con ello legal y culturalmente adquieren

responsabilidades que de alguna manera les afecta y reorienta sus intereses

educativos.

60

ATENDIDOS

Interés por apoyar a los hijos

Estado civil

Otro CasadoSoltero

Frecuencias

300

200

100

0

si

no

INACTIVOS

Interés por apoyar a los hijos

Estado civil

OtroCasadoSoltero

Frecuencias

140

120

100

80

60

40

20

0

si No

61

OCUPACIÓN

A I A I A I A I

Hogar Hogar Oficios Oficios Empleados Empleados Campesinos Campesinos

Material y temas Superación Aprender Obtener certificado Obtener trabajo Apoyar a sus hijos Continuar sus estudios Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria Convivir con compañeros

1.1 31.3 57.7 28.5 8.1

25.4 14.8 4.6

15.8 24.3 2.5

1.7 19.2 55.0 26.7 3.3

15.8 10.0

.8 15.8 26.7 1.7

5.3 42.1 47.4 57.9

- -

31.6 21.1 5.3

42.1 -

- 20.8 53.3 26.7 13.3

- 13.3

- 6.7

46.7 -

- 44.4 40.7 40.7 3.7

14.8 33.3 22.2 14.8 37.0

-

- 35.0 50.0 35.0 15.0 5.0 5.0 5.0

20.0 35.0 5.0

- 42.9 60.0 28.6 11.4 14.3 14.3 11.4 11.4 28.6 5.7

- 33.3 57.1 38.1 14.3 14.3 19.0 4.8

14.3 19.0 4.8

A I A I A I A I

Comerciantes Comerciantes Obreros Obreros E. Domésticas

E. Domésticas

Estudiantes Estudiantes

Material y temas Superación Aprender Obtener certificado Obtener trabajo Apoyar a sus hijos Continuar sus estudios Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria Convivir con compañeros

- 42.9 21.4 14.3

- 14.3 7.1 - -

28.6 -

- 14.3 42.9 28.6 7.1 -

14.3 - -

21.4 -

- 30.4 47.8 17.4 8.7 4.3

39.1 26.1 13.0 34.8

-

- 18.2 45.5 18.2 9.1 - - - -

45.5 -

3.1 50.0 56.3 21.9 15.6 9.4

12.5 6.3 3.1

40.6 -

- -

14.3 42.9 28.6

- - -

14.3 42.9

-

- 35.4 33.8 21.5 12.3

- 16.9

- 10.8 44.6

-

- -

25.0 - - - - -

25.0 50.0

- De acuerdo a la tabla anterior se puede decir que de las empleadas domésticas que se

inactivaron, su interés al momento de inscribirse era obtener su certificado. Conviene

seguir indagando si esta población específica participa en el INEA por presiones de sus

empleadores. En muchas situaciones se ha referido que es crucial la influencia que

ejercen los ambientes letrados y si a esto se suman las muestras de apoyo y de

solidaridad que reciben muchos adultos por parte de quienes les contratan para realizar

labores domesticas, se comprenderá fácilmente que sus expectativas se centran en la

certificación, resultado de la interacción con otras personas que cuentan con estudios.

Los que trabajan como empleados y en oficios su interés por aprender es alto, pero

como se observó anteriormente este sólo interés no es suficiente para asegurar la

permanencia de un adulto. Un análisis aparte merece la relación de los intereses entre

los empleados y los estudiantes, entre los cuales se observa que se diversifican más

estos intereses. Por otra parte, tanto en mujeres atendidas como inactivas que se

62

dedican al hogar, su interés de educarse es con el fin de apoyar a los hijos y en menor

proporción le siguen las personas que son empleadas y personas dedicadas al trabajo de

campo.

ATENDIDOS

Interés por obtener un certificado

Ocupación

otrosninguna

dependiente

oficios

estudiantes

internos de ceresos

intendente o conserj

empleado

servicio doméstico

albañil

agricultor o campesi

comerciante

obrero

hogar

Frec

uenc

ias

300

200

100

0

si

No

INACTIVOS

Interes por obtener un certificado

Ocupación

No contesto

No trabaja

MilitarPescador

Estudiantes

Empleadas domésticas

Obreros

Comerciantes

Campesinos

Empleados

Oficios

Hogar

Frec

uenc

ias

100

80

60

40

20

0

si

No

63

NIVEL EDUCATIVO

A I A I A I Inicial Inicial Intermedio Intermedio Avanzado AvanzadoMaterial y temas Superación Aprender Obtener certificado Obtener trabajo Apoyar a sus hijos Continuar sus estudios Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria Convivir con compañeros

- 36.8 86.8 15.8 5.3 21.1 10.5 2.6 15.8 7.9 -

- 23.3 80.0 10.0

- 13.3

- - - -

3.3

- 32.7 62.7 22.7 4.0

18.0 10.7 7.3

34.0 10.0 2.0

2.5 18.8 66.3 32.5 5.0 12.5 7.5 -

30.0 7.5 1.3

1.2 36.8 39.5 32.7 11.9 15.7 23.5 9.9 -

42.1 2.7

- 21.1 35.0 27.6 11.4 7.3 15.4 2.4 -

53.7 1.6

En una relación inversa se puede observar que en la medida que los adultos

inactivos van ascendiendo de nivel educativo su interés sólo por aprender

decrece, mientras que su interés por continuar estudiando se incrementa.

Es poco pronunciada la tendencia en cuanto a la relación que se observa entre

el nivel y el interés por apoyar a los hijos, sin embargo llama la atención que

a mayor nivel este interés decrece aunque en mínima proporción. Las

personas con menos estudios se interesan más por apoyar a sus hijos.

ATENDIDOS

Interés por continuar estudiando

Nivel Educativo

AvanzadoIntermedioInicial

Frec

uenc

ias

400

300

200

100

0

si

no

64

INACTIVOS

Interés por continuar estudiando

Nivel Educativo

AvanzadoIntermedioInicial

Frecuencias

120

100

80

60

40

20

0 si No

INGRESOS

Menos de 1200 De 1300 a 2400 De 2500 a 3800 Más de 3900

A I A I A I A I Material y temas Superación Aprender Obtener certificado Obtener trabajo Apoyar a sus hijos Continuar sus estudios Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria

.7 34.3 56.2 33.6 10.9 22.6 16.1 9.5

12.4 32.8

- 14.8 55.6 44.4 7.4

14.8 7.4 3.7

18.5 25.9

- 50.0 40.5 37.8 6.8

23.0 33.8 21.6 16.2 51.4

- 16.0 42.9 44.0 12.0 8.0 2.7 4.0 8.0

36.0

3.6 37.5 42.9 30.4 8.9

10.7 28.6 19.6 10.7 26.8

- 30.0 20.0 20.0 10.0

- 10.0

- 10.0 40.0

- 54.2 41.7 33.6

- 12.5 16.7 12.5 4.2

37.5

- 46.2 32.0 23.1

100.0 100.0 23.1

- 7.7

53.8

En esta tabla se puede observar que los ingresos afectan sensiblemente a los

intereses, entre menos sean las posibilidades económicas, los intereses de los

adultos se acrecientan. Entre los adultos de más bajos recursos el deseo de

aprender es mayor. Sus aspiraciones son reducidas, como lo anterior se

observa también entre los inactivos, se puede deducir el factor económico no

es causa de deserción ya que en ambas muestras las tendencias son las

mismas.

Apoyar a los hijos y continuar estudiando son intereses que están presentes,

sobre todo en la población que vive con ingresos intermedios. Las personas

que perciben menos ingresos se inactivan sobre todo si su interés es obtener

65

el certificado. Vale la pena reiterar que los adultos que tiene un interés

propedéutico son más susceptibles de inactivarse, y que en el caso de las

personas de bajos recursos cuando sus intereses son crediticios, el factor de

inactivación suele no estar asociado a su interés por su educación. Como

anteriormente se señaló, la edad aunada a la ocupación y el estado civil van

conformando una red de necesidades y responsabilidades, que muchas veces

matizan la cotidianeidad de los adultos, dejándoles pocas posibilidades de

incorporarse y/o mantenerse en los programas educativos.

ATENDIDOS

Interés por mejorar su trabajo

Ingresos mensuales

Más de 4000

De 2500 a 3900

De 1300 a 2400

Menos de 1200

Frec

uenc

ias

140

120

100

80

60

40

20

0

si

no

INACTIVOS

Interés por mejorar en su trabajo

Ingreso por rangos

Más de 40000 pesos

De 2500 a 3900

De 1300 a 2400

Menos de 1200

Frec

uenc

ias

30

20

10

0

si

No

66

Capítulo 6 Factores asociados a las expectativas de los adultos En el estudio se presentaron 10 opciones a los adultos para que enumeraran en

orden de importancia aquéllas que pudieran interesarles más. Estas opciones se

definen como expectativas porque se presentan como posibles, y se deja muy en

claro que no es algo que se vaya a concretar. También se considera como

expectativa porque potencialmente y en un sentido hipotético pueden incentivar la

participación de los adultos en los programas educativos.

El propósito de incluir las 10 expectativas fue evaluar las preferencias de los

adultos; conocer cuáles son aquellos apoyos que pueden despertar el interés de los

usuarios porque no están contemplados en su marco de referencia. La inclusión

también responde a la importancia que tiene para el INEA ir estableciendo

vínculos con aquellas instituciones gubernamentales que tienen contemplado

apoyos a los grupos marginados, como lo son: Tarjetas de LICONSA, Becas en el

Sector Salud y Educativo a través del Programa Oportunidades, entre otros.

A través del estudio piloto se observó que algunos adultos tienen problemas para

jerarquizar sus preferencias, sobre todo para adultos de nivel inicial e intermedio,

el ejercicio implicaba discriminación y retención memorística y ambas

competencias muchas veces no las poseían.

Además, resultaba difícil para el entrevistador explicar que se trataba de algo que

en un futuro se pudiera concretar, pero que no había certeza de que el apoyo

pudiera brindarse, sin evitar generar una serie de expectativas entre los

entrevistados.

Para subsanar las limitaciones encontradas en el estudio piloto, se diseñaron

tarjetas como una estrategia lúdica; invitando a los adultos a elegir la de mayor

interés, hasta dejar únicamente la de menor interés para ellos.

67

No obstante, la selección de las expectativas resultó un ejercicio difícil para los

adultos, ya que todos los apoyos son requeridos por ellos. Jerarquizarlas requiere

de un análisis discriminatorio muy alto, por lo que en futuras investigaciones se

propone que los adultos seleccionen las tres de su mayor interés y las tres que

menos les interesan, o bien sólo presentarles un número reducido de expectativas.

En este apartado se presentan algunos cruces de variables que permiten

comprender quiénes son los adultos que eligieron la beca para estudiar como la

que más prefieren, entre los diez posibles apoyos que en un futuro el INEA les

pudiera brindar.

ATENDIDOS

EXPECTATIVAS OPCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tarjeta de descuento Seguro médico Despensa Beca para estudiar Tarjeta de Liconsa Seguro de vida Bolsa de trabajo Vales para comprar alimentos Inscripción a programas sociales Premios en especie

7.8 17.1 6.4

31.8 1.9

11.3 6.4 4.7

10.1 3.4

9.8 17.4 9.0

20.5 2.4

10.5 9.7 7.4 8.4 5.4

9.4 15.8 8.0 11.8 4.4 14.8 9.6 12.1 9.4 5.1

8.1 13.6 9.7

10.6 7.6 9.8

11.4 11.3 10.1 8.1

11.8 11.6 12.0 6.9 7.6

11.6 7.4

12.5 9.1 9.8

15.3 7.0 9.4 5.5

10.3 10.6 11.9 10.8 10.4 9.1

15.5 6.7

10.7 3.5

13.6 6.4 9.1

14.6 9.3

10.9

9.6 4.0

14.5 3.2

14.8 8.4 9.1

10.4 10.8 14.3

8.8 3.0

13.2 3.7

15.2 8.1

10.4 10.1 12.8 13.5

4.7 3.7 7.0 2.5 22.4 8.4 15.0 6.1 8.8 20.5

En la tabla de arriba se puede observar el porcentaje obtenido por cada

expectativa con relación al lugar que ocupó en la preferencia de los adultos

atendidos. De acuerdo a los datos, la expectativa que mayor frecuencia obtuvo

como opción uno fue la beca para estudiar con un 31.8%. En la opción, además

de la beca para estudiar, destaca el 17.4% de adultos que dijeron que les

gustaría que se les apoyará con el seguro médico. Aunque el porcentaje del

seguro médico también es uno de los más alto como opción tres.

El 14.8% de los adultos atendidos considera como expectativa significativa el

seguro de vida. Entre las expectativas que menos interesó a este grupo de

adultos se encuentran los premios en especie y la tarjeta de Liconsa, ambas se

ubican en la opción diez con un 20.5% y un 22.4%

68

INACTIVOS

EXPECTATIVAS OPCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tarjeta de descuento Seguro médico Despensa Beca para estudiar Tarjeta de Liconsa Seguro de vida Bolsa de trabajo Vales para comprar alimentos Inscripción programas sociales Premios en especie

9.3 18.1 12.4 24.7 3.6 9.0 8.9

10.2 6.8 3.2

6.6 18.1 11.5 18.8 3.6

12.1 8.0

10.6 9.5 2.3

12.8 15.0 8.0 13.0 4.5 12.6 9.8 10.2 10.4 5.4

10.2 11.5 8.4 9.9 9.5

10.3 10.3 13.7 9.5 7.2

11.9 10.6 7.5 6.3 9.0

12.6 8.5 7.1

10.8 14.9

12.8 4.9

12.4 9.0

10.8 11.7 6.7

12.8 9.5 8.6

14.6 6.2

10.2 5.4

12.2 9.0 9.8

11.5 9.5

10.4

11.5 5.8

10.6 4.5

11.7 7.6

13.4 9.7

11.3 13.5

6.2 4.9

11.1 4.5

12.6 7.2

12.9 9.7

12.6 17.1

4.0 4.9 8.0 4.0 22.5 8.1 11.6 4.4 10.4 17.6

En el grupo de inactivos, la beca para estudiar también se constituyó en la

opción más significativa, ya que el 24.7% la ubica como opción uno de

preferencia. En este grupo también se observa que el seguro médico (18.1%) es

de las opciones que más interesan, junto la despensa (12.4%) y vales para

comprar alimentos (10.2%).

Entre esta población, el seguro de vida se ubicó en la sexta posición como

primera opción más significativa.

De las diez opciones que se les presentaron al grupo de los inactivos, también

los premios en especie (17.6%) y la tarjeta de Liconsa (22 .5%) fueron las

opciones que menos interesan a los educandos.

A % I %

Tarjeta de descuento Seguro médico Despensa Beca para estudiar Tarjeta de Liconsa Seguro de vida Bolsa de trabajo Vales para comprar alimentos Inscripción programas sociales Premios en especie

42 102 38

189 11 67 38 28 65 20

7.8 17.1 6.4 31.8 1.9 11.3 6.4 4.7 10.1 3.4

21 41 28 55 8

20 20 23 15 7

9.3 18.1 12.4 24.7 3.6 9.0 8.9 10.2 6.8 3.2

En la tabla de arriba se observan las frecuencias y porcentajes que obtuvieron

cada una de las expectativas como preferencia más alta, una vez que los adultos

la marcaron con el número uno. Entre los atendidos e inactivos que las

frecuencia más alta la obtuvo la beca para estudiar.

69

Atendidos A %

Beca para estudiar Seguro médico Seguro de vida Inscripción programas sociales Tarjeta de descuento Bolsa de trabajo Despensa Vales para comprar alimentos Premios en especie Tarjeta de Liconsa

189 102 67 65 42 38 38 28 20 11

31.8 17.1 11.3 10.1 7.8 6.4 6.4 4.7 3.4 1.9

Inactivos I %

Beca para estudiar Seguro médico Despensa Vales para comprar alimentos Tarjeta de descuento Seguro de vida Bolsa de trabajo Inscripción programas sociales Tarjeta de Liconsa Premios en especie

55 41 28 23 21 20 20 15 8 7

24.7 18.1 12.4 10.2 9.3 9.0 8.9 6.8 3.6 3.2

En las dos tablas anteriores, se puede ver de manera clara como la beca para

estudiar se constituye en la expectativa que tiene más posibilidades de motivar

a un adulto en su participación, dado que tanto los educandos en atención como

los inactivos, la ubicaron en primer lugar de preferencia.

En virtud de la importancia que tiene esta expectativa, en el presente estudio se

hicieron los cruces necesarios para identificar cómo la expectativa Beca para

estudiar se relaciona con el género, la edad, la ocupación, el nivel educativo y

los ingresos.

Beca para estudiar / Género

Atendidos Inactivos Hombres Mujeres

60 129

31.7 68.3

18 37

32.7 67.3

Total 189 100.% 55 100%

Resulta interesante observar que de acuerdo al género, la expectativa beca para

estudiar impacta de igual forma en hombres como en mujeres.

70

El comportamiento de la muestra con respecto a esta expectativa conserva la

misma tendencia señalada en otra parte del estudio, en el sentido de que existe

una mayor presencia de la mujer en todos los programas que el INEA oferta a

los educandos.

Beca para estudiar / Edad

Atendidos Inactivos De 15 a 25 años De 25 a 35 años De 36 a 45 años Más de 46 años

102 39 32 16

54.0 20.0 16.9 8.5

25 11 18 1

45.5 20.0 32.7 1.8

Total 189 100.% 55 100%

Tanto para los adultos atendidos, como inactivos de 25 a 36 años de edad, la

beca para estudiar es importante. Lo anterior sugiere que se trata de personas

jóvenes, solteras, que no tienen trabajo y que estudian solamente. Para los

adultos en este rango de edad la beca para estudiar se constituye en un apoyo

económico que les permitiría vivir con menos aprehensiones económicas, y con

más motivación para continuar estudiando. Entre los inactivos se observa un

repunte en el porcentaje en los adultos que tienen 36 a 45 años de edad. Con las

reservas del caso, es posible que se trate de personas que tienen problemas

serios y que el factor económico haya sido una de las causas de deserción.

Beca para estudiar / Estado civil

Atendidos Inactivos Solteros Casados Otros

89 79 24

45.5 41.8 12.7

19 30 6

34.5 54.5 10.9

Total 192 100.% 55 100%

De acuerdo a los resultados se observa en el grupo de atendidos, que tanto

solteros como casados, la expectativa beca por estudiar les interesa por igual,

no así en el grupo de los inactivos ya que se observa que entre los casados su

preferencia por la beca para estudiar tiene mayor importancia. Nuevamente se

tiene que esta expectativa está asociada a un apoyo económico que podría

resolver problemas a los adultos que desertaron del INEA. En caso de que se

pudiera ofrecer una beca, convendría optimizar este recurso en la población

casada que ha desertado.

71

0

10

20

30

40

50

60

Solteros Casados Otros

Atendidos Inactivos

Beca para estudiar / Ocupación

Atendidos Inactivos Hogar Obrero Comerciantes Campesino Albañil Empleadas domésticas Empleados Intendente o conserje Internos de CERESOS Estudiantes Oficios Dependientes No trabaja Otros Omisión

81 9 3

10 6 8

10 - 1

28 5

15 3

10 -

42.9 4.8 1.6 5.3 3.2 4.2 5.3 - .5

14.8 2.6 7.9 1.6 5.3 -

23 1 2 5 - 2 8 1 - - 7 3 2 - 1

41.8 1.8 3.6 9.1 -

3.6 14.5 1.8 - -

12.7 5.5 3.6 -

1.8 Total 189 100.% 55 100%

Tomando los porcentajes más altos se observa que entre los adultos que

participaron en el estudio, la beca para estudiar interesa por igual a las amas de

casa que son atendidas y aquellas que se inactivaron. Por otra parte, la lectura

hecha al interior del grupo de atendidos resulta significativa, pues que para los

adultos que sólo se dedican a estudiar, la beca se constituye en una expectativa

altamente significativa.

En tanto en el grupo de inactivos la beca para estudiar interesa tanto a los

72

empleados y como a los que tienen algún oficio. Por lo que habría que

considerar que en estos trabajadores, una beca tendría un impacto favorable al

momento de hacerles la invitación para que se reincorporen a los círculos de

estudio.

Beca para estudiar / Nivel educativo

Atendidos Inactivos Inicial Intermedio Avanzado

6 48

135

3.2 25.4 71.4

5 16 34

9.1 29.1 61.8

Total 189 100.% 55 100%

En cuanto al nivel educativo, la tabla anterior revela que entre los adultos que

están en el nivel inicial, la expectativa interesa más a los que se inactivaron,

mientras que la diferencia en los porcentajes se reduce entre los adultos que

estudian el nivel intermedio. Respecto a los educandos de nivel avanzado se

observa que la tendencia se revierte ya que entre los atendidos la beca para

estudiar interesa más. Nuevamente aquí converge que muchos son jóvenes de 15

a 25 años de dad y que han adquirido responsabilidades al decidirse vivir en

pareja, posiblemente son mujeres que ya tienen hijos, lo cual las obliga a

quedarse en el hogar. Para esta población, que además se caracteriza por ser

cautiva en el INEA, es necesario canalizar apoyos que les permitan mantenerse

activas en los programas educativos y, en el caso de que hayan desertado,

regresar a los círculos de estudio.

Beca para estudiar / Ingresos

Atendidos Inactivos Menos de 1200 pesos al mes De 1300 a 2400 pesos al mes De 2500 a 3800 pesos al mes Más de 4000 pesos al mes

41 28 22 7

41.8 28.6 22.4 7.1

5 8 4 5

22.7 36.4 18.2 22.7

Total 98 100.% 22 100%

La tabla anterior es de gran valor y refuerza la idea que los recursos

económicos no son un factor determinante en la deserción de los adultos a los

programas educativos. No pierde su valor cualquier apoyo económico que en

73

un adulto pudiera obtener y, de acuerdo a lo esperado, esta expectativa se

potencia sobre todo en las personas atendidas que tienen los más bajos

recursos. Sin embargo, entre los inactivos, la beca para estudiar como

expectativa tiene una mayor preferencia entre los que ganan de 1300 a 2400

pesos mensuales.

74

CAPÍTULO 7 Observaciones directas a los educandos

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de

técnicas etnográficas, como parte del Estudio Exploratorio sobre los factores

de contexto que inciden en la permanencia, continuidad y conclusión de la

educación básica de jóvenes y adultos

A pesar de no ser un factor de contexto, se seleccionó el nivel de auto-estima

en los educandos, como variable significativa, por ser un elemento personal,

que incide de manera contundente en ciertos patrones de conducta

estrechamente relacionados con factores contextuales como son: la relación

familiar, la alimentación, las condiciones de higiene, limpieza y arreglo de la

vivienda, las relaciones laborales, disfrute de centros recreativos, cercanos o

lejanos, problemas del vecindario como alcoholismo, drogadicción, etc.

Trabajo de campo:

A partir de la muestra establecida para el mencionado estudio exploratorio,

se seleccionó una sub-muestra lo más representativa posible: 9 municipios en

3 estados de la República Mexicana, de los cuales se trabajó con población

urbana en las 3 capitales de los estados de: La Paz, B.C.S., Oaxaca, Oax. y

Chetumal, Q. Roo. Con población semiurbana en: San José del Cabo, B.C.S.,

en Monte Albán, Oax. y en Bacalar, Q. Roo, y con población rural en: Las

Ánimas y San Pedro, B.C.S., indígena zapoteca bilingüe, en Zimatlán, Oax. e

indígena maya bilingüe, en Kuhunlich, Q. Roo.

Se realizó un total de 37 entrevistas, con una duración de 2 a 4 horas, en una

o dos visitas a su domicilio o al círculo de estudio, 28 a usuarios atendidos y

9 a usuarios inactivos. Se aplicó un instrumento especialmente diseñado para

inferir sobre la autoestima de jóvenes y adultos. Una muestra de 29 mujeres y

8 hombres, entre 17 y 68 años de edad. A partir del nombre propio y de la

75

memoria de la relación con los progenitores en los primeros años de vida,

entrevista abierta dirigida hacía aspectos emocionales de la infancia.

USUARIOS ATENDIDOS:

12, entre 25 y 57 años de edad, con primaria inconclusa.

16, entre 14 y 39 años de edad, con secundaria inconclusa.

Se encontró que 22 usuarios atendidos, manifiestan algún grado de disgusto

hacia su nombre propio, recuerdan peleas y conflictos relacionados a

sobrenombres desagradables, burlas, calificativos denigrantes etc. Asocian su

nombre completo al recuerdo de un padre ebrio, enojado o golpeador.

En 7 de ellos, 2° a 4° grado de primaria, la percepción de sí mismos es de

que: “Pues si, yo creo que si, que si soy tonto, mensa, bueno para nada, fea,

que tengo cara de cochino, que parezco cucaracha, etc., etc., etc.

Los otros 2, hombres rurales entre 37 y 42 años, 5° grado de primaria, no le

encuentran utilidad práctica a “eso del estudio es requte complicado pa´

entenderle y es una quitadera de tiempo que se necesita pa´buscar el gasto

pal´ pipirín de la familia.

Los 9 consideran que a pesar de la paciencia y buena voluntad del asesor,

“son burros de nacimiento, tienen la cabeza dura y no se les pega nada”

Consideran que son pobres, por que esa es la voluntad de Dios, por que así

les tocó vivir.

Ninguno de estos 9 usuarios inactivos dice vislumbrar algún camino de

superación, mas bien manifiestan resignación.

76

Los 9 usuarios inactivos asistieron un tiempo corto al Círculo de Estudio,

porque fueron involucrados por el asesor y se sintieron comprometidos.

Dicen que no tienen tiempo para el estudio, pero reconocen que “les falta

voluntad para darse un tiempecito,” se les hace difícil, les da flojera, lo

dejan para mañana...

De ellos, 4 se quejaron de poca atención por parte del asesor suplente, la

asesora titular tenía otras ocupaciones. La asesora no le ayudaba, como a

otros para aprobar los exámenes.

Otras 5 personas sintieron presión de los asesores para presentar exámenes.

Lo cual los intimida, porque se sienten incapaces de aprobar y no desean otra

experiencia de fracaso.

Todos los entrevistados inactivos, manifiestan que su alimentación tiene un

gran contenido de pastelillos y frituras comerciales, así como bebidas

gaseosas embotelladas. (sabritas, gansitos y coca cola) Son más sabrosos, así

no tengo que cocinar ni lavar ollas, a los niños les gustan más. Casi nunca

comen huevos, lácteos, soya o algún tipo de carne. 3 mujeres, madres

solteras, manifiestan que esa es también la alimentación de sus hijos, pues

deben salir a trabajar y no tienen tiempo para cocinar. No manejan

información sobre el escaso valor nutricional de éstos productos.

De los 9 entrevistados, cuatro, 3 suburbanos, 1 rural, menores de 25 años, 1

mujer, 3 hombres, dicen haber consumido algún tipo de droga. “Por que se

siente bonito, te vas a flotar a otro mundo y se te olvidan los problemas.”

Dos hombres rurales, trabajan una pequeña milpa, del suegro o del cuñado,

con cultivos de subsistencia, maíz, fríjol, calabacita y similares, los otros 7

inactivos, subsisten gracias al apoyo de algún familiar, a la caridad pública y

a sub-empleos eventuales.

Ninguno de los 9 usuarios inactivos, entrevistados, tiene más propiedades

77

que sus efectos personales, pero los 9 se las ingenian para ver de 3 a 5 horas

diarias de televisión. Además, los 9 inactivos son capaces de distinguir

diferencias significativas entre los personajes bondadosos o malvados de las

telenovelas, sin embargo, ninguno recuerda algún conocimiento adquirido en

los libros del INEA. Solo dos usuarios inactivos urbanos, recuerdan algún

tema interesante de “la tele educativa.” (Plaza comunitaria)

Ninguno de los 6 entrevistados inactivos, sub-urbanos y rurales, se ocupan se

ocupan de criar puercos o gallinas para auto-consumo.

Consideraciones finales:

A partir del material obtenido en las 37 entrevistas realizadas, se infiere que

el nivel de auto-estima de los usuarios, podría estar afectando en mayor o

menor grado, el desempeño académico, las expectativas de superación

personal y el mejoramiento de la calidad de vida. A la vez que las

deficiencias y malas condiciones en la calidad de vida, conocidos como

factores de contexto, influyen en desempeño académico y nivel de auto-

estima.

La baja auto-estima, es uno de los principales factores que se encontraron

asociados a diversas deficiencias en el rendimiento académico y a la

deserción en los programas del INEA. Sin embargo no se puede suponer que

la baja auto-estima sea la única causa inicial del bajo rendimiento y la

deserción.

La mala alimentación, que lo más probable, en muchos casos, es que sea

desnutrición congénita, juega un papel importante en éste problema. En

algunos de los casos más críticos, el bebé nace desnutrido, es hijo de una

madre desnutrida, en un hogar disfuncional, padres con baja auto-estima,

pobreza y carencias de todo tipo. Un niño mal alimentado física y

emocionalmente, se convierte en un fracaso escolar, con una auto-estima en

descenso, que lo lleva a satisfacer su ansiedad con alimentos ricos en calorías

y muy bajos en valor nutricional. Entre los 9 y los 13 años se convierte en

78

víctima fácil de la drogadicción.

Podríamos decir, que al parecer, se trata de un círculo vicioso, causa-efecto,

que se realimenta continuamente en una proporción que deteriora cada vez

más las capacidades y aptitudes del ser humano:

A más baja auto-estima, más elementos disfuncionales en la familia, menor

deseo de superación, de aprender a alimentarse bien, menor rendimiento

académico, deserción.

A mayor desnutrición, más problemas de salud, menor rendimiento

académico, más baja auto-estima, menores expectativas de superación.

A menores expectativas de superación, mayor pobreza, peores condiciones

de higiene en la vivienda, pérdida del interés en los programas educativos,

deserción.

Éste círculo se debilita y puede llegar a romperse, en la medida en que la

persona se siente aceptada, que encuentra alguien que lo apoya

emocionalmente, que lo impulsa a superarse, que le proporciona información

ágil y de fácil comprensión para mejorar sus condiciones de vida, de higiene

y alimentación. Eleva su auto-estima, siente que merece vivir mejor, empieza

a cuidarse más, a alimentarse mejor, se siente capaz de tener logros

académicos y los tiene. Adquiere conocimientos para mejorar sus

condiciones de vida y la mejora, busca alejarse del alcohol y las drogas y se

acerca al deporte.

En la mayoría de las ocasiones, los entrevistados, usuarios activos e inactivos

de INEA, son personas con una historia de fracaso escolar, de rechazo social

o familiar. Se incorporan y permanecen en el Círculo de Estudio, en la

medida en que encuentran el apoyo emocional del asesor y la aceptación de

los compañeros, empiezan a adquirir conocimientos para mejorar sus

condiciones de vida, su alimentación y relación familiar, elevan su

autoestima y empiezan a obtener logros académicos, a buscar actividades

deportivas y recreativas saludables y gratificantes.

79

Los educandos se interesan especialmente en la adquisición de

conocimientos prácticos para mejorar sus condiciones de vida o para mejorar

en su empleo o en actividades que les producen algún dinero. La adquisición

de éstos conocimientos se agiliza en la medida en su asesor utiliza recursos

didácticos, divertidos y atractivos, como los temas de salud, de la naturaleza

y de análisis de problemas sociales, elaborados en multimedia y que pueden

competir con los programas de la televisión comercial.

En la medida en que el asesor organiza dinámicas para la discusión de los

diversos temas y fomenta la participación de los educandos. Esto de ha

logrado especialmente con los usuarios de las plazas comunitarias.

Sin embargo se recomienda una mayor exploración sobre la variable de la

auto-estima y su influencia a través de los factores de contexto, en el

rendimiento académico y la deserción. En especial se siente la necesidad de

explorar variables relacionadas con deficiencias fisiológicas cómo visión,

audición, razonamiento lógico, entre otras

80

Conclusiones

Al considerar la metodología empleada, cabe señalar que la pertinencia del

diseño de la muestra y de los instrumentos permitió obtener datos valiosos.

No obstante y cada adulto posee necesidades e intereses muy particulares;

la formulación y esquematización de categorías y ámbitos: familiar,

educativo, laboral y comunitario, dio lugar a la construcción de ejes de

análisis que facilitaron la comprensión de los perfiles de los adultos que son

atendidos en el INEA, en contraposición con los que se inactivaron.

Los datos adquirieron un valor bidimensional al poder ser interpretados al

interior del mismo grupo de atendidos y al ser analizados como parámetros

y referentes con relación al grupo de inactivos. Lo anterior supera las

posibles limitaciones que pudieran observarse en toda generalización y

descripción estadística. Pues se reconoce de antemano la infinita variedad

individual sobre todo con respecto a los factores que están asociados a las

necesidades e intereses, sin embargo se apuesta a los principios básicos y a

las leyes de los grandes números y del límite central, las cuales sostienen

que todo el comportamiento humano se aglutina sobre una media o un

promedio, dejando los casos excepcionales a los extremos de una

distribución o curva normal.

Como ya se dijo, en el estudio participaron dos grupos: uno conformado

por 601 adultos que son atendidos en el INEA y otro de 233 adultos que se

inactivaron, con relación a su perfil se puede señalar lo siguiente:

• En el grupo de atendidos se observa que participan más mujeres

que hombres, como la misma proporción se observa en el grupo de

los inactivos, se concluye que desertan por igual hombres y

mujeres. El género no es un factor que afecte la participación en los

81

programas educativos. En todo caso se sugiere investigar con más

profundidad los factores que están incidiendo y que obstaculiza la

incorporación de los hombres en rezago a los programas

educativos.

• Comparando los resultados obtenidos respecto a la edad, se observa

que las personas jóvenes entre 15 y 35 años son las que

permanecen más en los programas educativos del INEA. Lo

anterior permite concluir que a mayor edad se incrementan las

posibilidades de que un adulto se inactive. Se sugiere flexibilizar en

la población de mayor de 35 años su participación en los círculos

de estudio y en los procesos de acreditación. En este sentido los

esquemas operativos requieren que se tome en cuenta que los

adultos mayores 35 años enfrentan problemas insoslayables que

pueden inactivar a los adultos de manera definitiva, si no se les dan

más alternativas como: el estudio a distancia y la acreditación en

sedes permanentes.

• El estado civil afecta de manera sensible la participación de los

adultos, los solteros permanecen más que los casados en el INEA,

lo anterior está asociado a las múltiples responsabilidades que se

adquieren social y culturalmente a favor de una integración

familiar. Se sugiere realizar estudios en esta población con alto

grado de vulnerabilidad, ya que se sospecha que un gran número de

adultos que se inactiva pierden su condición de solteros y adquieren

responsabilidades de pareja, relacionadas con embarazos no

deseados.

• Con relación a la escolaridad se observa que aquellos adultos con

menores antecedentes escolares se incrementa la posibilidad de que

se inactiven. En las personas con sexto grado y 1ro secundaria la

proporción de la población atendida y la que se inactiva ciertas

similitudes, no así en los que tienen 2do grado de secundaria, ya

que en ellos se incrementa la permanencia. La mayoría de los

82

jóvenes se ubican en el nivel avanzado, por lo que se sugiere que en

la población que inicia en este nivel, reforzar su motivación y

detectar las causas por las que abandonaron el sistema escolarizado,

ya que pueden ser las mismas que en un momento afecten su

participación en el INEA.

• El estudio revela que los ambientes familiares tanto de adultos

atendidos e inactivos son similares con relación a los problemas

que presenta la dinámica familiar. Se trata de adultos que califican

en general las relaciones familiares como buenas. En algunas de las

entrevistas que se realizaron se pudo constatar que en muchos de

los jóvenes que asisten al INEA, sus padres ejercen presión para

que acudan a los círculos de estudio y para que presenten los

exámenes que les faltan y así poder continuar sus estudios a un

nivel medio superior. Se sugiere en este punto establecer vínculos

con el ambiente familiar de los jóvenes adultos que estudian como

una alternativa que apoye la motivación y la permanencia en los

programas educativos del INEA.

• Los datos del presente estudio plantean que la posibilidad de que

un adulto se reincorpore al INEA es factible, ya que el 82% de los

inactivos les gustaría volver al círculo de estudio. No se sabe con

certeza cuántos adultos se reincorporan y en cuanto tiempo. Se

sugiere hacer estudios que den cuenta de este vacío de información.

De acuerdo a los datos obtenidos el promedio de permanencia de

un adulto en los programas educativos es de 6 meses; lo anterior

invita a diseñar estrategias para optimizar ese tiempo y para hacer

propuestas que vinculen la educación con el trabajo y con el

bienestar familiar a través de talleres, que redunden en una

participación más activa y duradera en los programas educativos.

• Las Plazas Comunitarias en el INEA cada vez se hacen más

presentes entre los usuarios, se observa que entre los adultos

inactivos hay más desconocimiento. Mientras que entre los

83

atendidos sus comentarios son positivos remarcando los beneficios

que obtienen y las características de las mismas. Ya que no deja de

ser altamente innovadora la experiencia de tener contacto con los

avances tecnológicos que ofrecen una educación de más calidad y

actualizada.

• Regularmente la incorporación de los adultos al INEA se hace a

través de invitaciones que reciben éstos de familiares y/o amigos;

se sugiere una difusión permanente de los programas educativos

para adultos en los medios de comunicación, que impacte en las

grandes y pequeñas comunidades; es importante aprovechar e

implementar otras estrategias de incorporación que apoye los

esfuerzos aislados y fortuitos que hacen el personal institucional y

operativo.

• En los adultos que asisten a los círculos de estudio su permanencia

obedece sobre todo al papel que juega el asesor; se sienten

satisfechos si este les proporciona un aprendizaje fácil que les

permita superarse como personas y como estudiantes. Lo anterior

deja ver los riesgos de que la práctica educativa sea tradicional.

Estas opiniones de los adultos dejan entrever lo difícil que es

cambiar los procesos de enseñanza aprendizaje por otros como el

de aprender a aprender y aprender en un intercambio de

experiencias. En el estudio se observó que a pocos adultos les gusta

o prefieren el trabajo en equipo y/o la convivencia con los

compañeros. En este último rubro hay que advertir que se requieren

fortalecer las nuevas estrategias educativas que apuestan por un

aprendizaje grupal.

• Aproximadamente uno de cada tres adultos que estudian en el

INEA refieren que tienen problemas para estudiar. Principalmente

sus problemas son de índole laboral. Parece que las exhaustivas

jornadas de trabajo son las que afectan sensiblemente la motivación

y la permanencia en los círculos de estudio. Incluso las mujeres que

84

se dedican al hogar ven en sus quehaceres domésticos una

limitación para continuar estudiando; los problemas se multiplican

en aquellos adultos que tienen trabajos que les implican traslados

de 2 a tres horas. Los que mayores posibilidades tienen para

dedicar un tiempo razonable al estudio son aquellos que cuentan

con un trabajo y horarios fijos como son empleados de oficinas o

de comercios y también aquellos que dijeron dedicarse nada más al

estudio, por lo general son hijos de familia que tienen poco tiempo

de haber dejado de estudiar en el sistema escolarizado.

• El monto del ingreso económico no es un factor tan determinante

en la permanencia o deserción de los adultos. Los adultos inactivos

perciben más ingresos económicos que los adultos atendidos. Esto

puede deberse a que abandonan los estudios para insertarse al

medio laboral que les provee estos ingresos. En un análisis

pormenorizado se observó que los adultos atendidos ganan menos

de 1200 y de 3200 a 4000 pesos mensuales. Mientras que los

inactivos ganan de 1200 a 2400 y más de 4000 pesos al mes. De

acuerdo a lo anterior se sugiere ir trabajando una concepción más

amplia que se contraponga a las visiones que asocian directamente

la pobreza al rezago educativo. Al menos en este estudio se observó

que la población mayor de 15 años, que interrumpió sus estudios

por diversas causas y que tiene el interés de continuarlos, son

personas que se ubican en diferentes estratos económicos.

• Al parecer los servicios comunitarios tienen la misma presencia en

el grupo de adultos atendidos y en el grupo de inactivos, por lo que

se podría concluir que en términos generales la educación de

adultos se brinda en contextos con servicios públicos básicos. Un

análisis revela algunas diferencias poco significativas, sin embargo

cobran importancia la carencia de pavimentación y servicio

telefónico. Entre la población que deserta se pueden constituir en

factores que afecten la permanencia. La carencia de estos servios

puede conjugarse de tal manera que los problemas de acceso y

85

comunicación interfieran con el buen funcionamiento de los

círculos de estudio. Tanto en este aspecto como en otros las

posibles causas de deserción rebasan el campo de acción del INEA,

por lo que se restringe cualquier sugerencia de índole educativa

dado que esta asociado a problemas de índole de infraestructura.

• La existencia de bibliotecas en una comunidad favorece para que

los programas de educación para adultos se consoliden. Este

servicio tiene una mayor presencia entre los adultos atendidos que

entre los inactivos. No obstante y el número de bibliotecas es bajo

en el contexto de los dos grupos, se sugiere canalizar esfuerzos para

vincular las actividades educativas de los círculos de estudio con

las bibliotecas, lo cual de acuerdo con los resultados del estudio

tendrá repercusiones favorables en la participación de los adultos

en su proceso educativo.

• En general se observa la presencia de Centros de Salud coordinados

por la SSA. el ISSSTE, el IMSS, en menor proporción Hospitales

privados y dispensarios médicos. Tanto los adultos inactivos como

atendidos, aunque tienen los servicios médicos no asisten en forma

regular. Se sugiere que el INEA se sume a los esfuerzos de

promover una cultura de prevención de enfermedades y no que la

salud sea valorada hasta que se pierde como el trabajo que se va a

realizar en el proyecto Oportunidades-SSA-IMSS-INEA.

• Con relación a los centros socioculturales, se observa que los que

más proliferan y en los que más participan los adultos atendidos e

inactivos son deportivos. En las comunidades que cuentan con

centros sociales y/o culturales los adultos asisten en promedio cada

15 días. Por lo que conviene intensificar acciones

interinstitucionales que favorezcan una integración y equilibrio en

los servicios que se ofrecen y que dejen de ser subutilizados.

• Se observa por igual poca participación de los adultos atendidos e

86

inactivos en organizaciones sociales; regularmente cuando lo hace,

sus actividades son religiosas. El INEA al igual que otras

instituciones ha podido insertarse en espacios religiosos sin dejar

de ofrecer una educación laica y gratuita. Se sugiere que estudios

subsecuentes se orienten a investigar como se significan y

resignifican algunos temas álgidos, que pueden ser obstáculos en la

participación; sobre todo en poblaciones donde se espera que la

propuesta educativa del INEA sea detonador y fortalezca el respeto

a la pluralidad y tolerancia a las diferencias a través de los procesos

educativos

• Los educandos atendidos consideran que es bueno el ambiente de

su comunidad porque viven tranquilos. Aunque los inactivos

también señalan que es bueno en menor proporción, llama la

atención que refieren que existen problemas sociales. Para los

atendidos uno de los principales problemas es el alcoholismo,

mientras que para los inactivos es el vandalismo.

• En cuanto a la vida cotidiana de los adultos se puede concluir que

existen diferencias en los estilos de vida entre los adultos atendidos

e inactivos. Contrarios a los educandos inactivos, por lo regular los

adultos atendidos disponen de un poco más de tiempo a favor del

estudio, ya que su trabajo no interfiere con las horas en que

funciona el círculo de estudio. Las actividades laborales en su

hogar están mejor organizadas. Incluyen en su agenda cotidiana su

participación en el proceso educativo, lo que hace suponer que lo

toman como un compromiso. Por lo regular omiten en su vida

cotidiana actividades de esparcimiento

• A los adultos atendidos les interesa sobre todo superarse, apoyar a

los hijos y continuar sus estudios. Mientras que los inactivos se

diferencian de los atendidos, en que a éstos les interesaba sobre

todo aprender.

87

• En un análisis por género, se observa que a los hombres en

atención les interesa sobre todo concluir la primaria, mientras que

los inactivos obtener el certificado. En el caso de las mujeres

casadas en atención y que en su mayoría estudian el nivel inicial e

intermedio, sus intereses se centran más en apoyar a los hijos.

Mientras que las mujeres inactivas este interés decrece y el de

terminar la primaria se incrementa.

• De acuerdo a la edad se observa que a mayor edad y en una

condición de casados los intereses se van haciendo más

propedéuticos; mientras que a menor edad y en una condición de

solteros, les interesa sobre todo a los educandos obtener el

certificado y continuar sus estudios. Es decir sus metas son de más

largo plazo en los jóvenes mientras que en los adultos de edad

madura sus propósitos se hacen más inmediatos y por lo regular se

encuentran el nivel inicial e intermedio, mientras que los más

jóvenes estudian el nivel avanzado.

• Por lo regular para las mujeres que son amas de casa les interesa

estudiar en el INEA porque les brinda la posibilidad de superarse.

Mientras que para los adultos que trabajan en oficios o son

empleados uno de sus principales intereses es el obtener el

certificado. También entre los comerciantes es uno de sus intereses

el certificado, sólo que si no lo logran en un tiempo razonable es

posible que se inactiven. Las empleadas domésticas tienen como

principal interés obtener su certificado ya sea de primaria o de

secundaria sin que se perciba en esta población el interés por

continuar sus estudios. Se pudo apreciar de manera clara que

muchos jóvenes sólo se dedican a estudiar, en ellos su principal

interés es poder reincorporase al sistema escolarizado, como en un

intento de recuperar los grados escolares, en los que se rezagaron.

Algo que vale la pena subrayar que estos jóvenes en promedio sus

ingresos familiares son arriba de los 2500 pesos mensuales.

88

• En la medida que los adultos perciben más ingresos sus intereses se

van haciendo más específicos. Los que ganan menos de 1200 pesos

al mes sus intereses giran alrededor de aprender y apoyar a los

hijos. Los que ganan de 1300 a 2400 pesos al mes, unos de sus

intereses prioritarios es obtener su certificado y mejorar en el

trabajo. Los que ganan más de 3900 sus intereses descansan en

superarse y concluir sus estudios a nivel avanzado.

• Las expectativas de los adultos se centran principalmente en la

posibilidad de conseguir una beca para poder estudiar, en menor

proporción pero también de manera significativa se encuentran

como expectativa de los adultos el seguro médico, como un

beneficio que les procurarían satisfacer problemas de salud. Entre

las propuestas que menos les crearon expectativas están la tarjeta

de Liconsa y los premios en especie.

Al llegar al final de este estudio conviene reflexionar en las dificultades que

la investigación presentó. No es fácil abordar los factores de contexto que

afectan de manera sensible la participación de los adultos en los programas

educativos. Quedan muchas preguntas y sólo se tiene la certeza que se han

hecho pequeños cortes a la gran complejidad social y cotidiana en que los

adultos se encuentran inmersos. Lo valioso de la experiencia consistió en

acercarse lo más puntual posible a las tendencias que resultan de la

interacción de algunos factores como son; el género, la edad, el estado civil,

la ocupación, el nivel educativo y los ingresos.

1

2

3

Adultos Inactivos del 2002

Estado Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Aguascalientes 478 466 705 1,901 12 50 191 936 575 650 804 964 7,732 Baja California 83 191 8,144 1,192 274 666 334 1,183 844 852 1,861 987 16,611 Baja California Sur 335 310 341 366 279 121 123 331 240 277 336 6,410 9,469 Campeche 660 851 1,303 1,318 1,775 532 245 471 682 1,362 1,103 1,180 11,482 Coahuila 1,050 1,568 1,206 887 1,734 57 91 244 328 375 511 1,757 9,808 Colima 384 320 425 447 81 338 79 455 402 368 346 312 3,957 Chiapas 2,765 3,858 4,018 3,537 1,782 1,187 1,058 2,907 1,992 1,695 2,316 1,952 29,067 Chihuahua 1,404 6,033 1,824 2,031 598 131 242 1,732 1,267 896 2,030 1,848 20,036 Distrito Federal 2,498 2,111 3,140 8,575 2,875 174 554 367 9,780 1,426 2,945 2,965 37,410 Durango 1,019 1,095 1,249 1,175 218 162 214 1,275 344 615 983 847 9,196 Guanajuato 130 62 530 19,655 437 18 1,965 2,332 1,911 1,218 2,252 1,954 32,464 Guerrero 1,550 1,454 2,117 1,958 1,618 1,113 851 1,054 1,147 913 1,158 860 15,793 Hidalgo 1,331 1,390 1,670 1,608 1,755 494 449 576 283 214 196 1,731 11,697 Jalisco 298 90 216 264 270 7 12 36 89 21,970 902 1,565 25,719 México 650 550 1,012 836 995 547 3,235 444 419 15,352 2,988 4,240 31,268 Michoacán 1,466 1,512 1,628 2,163 2,077 227 297 262 1,070 1,474 1,429 2,503 16,108 Morelos 1,279 947 1,267 1,142 1,087 222 19,678 32 48 33 108 112 25,955 Nayarit 523 523 728 751 116 243 204 73 236 78 48 52 3,575 Nuevo León 27 90 111 326 47 424 1,248 654 654 2,547 886 1,293 8,307 Oaxaca 3,103 3,445 3,891 1,572 1,617 1,061 678 816 2,248 1,421 1,921 2,229 24,002 Puebla 1,943 2,046 3,903 2,537 2,631 750 668 1,194 1,607 2,811 2,349 3,150 25,589 Querétaro 980 969 2,050 1,406 284 267 292 166 59 73 103 67 6,716 Quintana Roo 805 1,331 1,209 848 933 952 785 1,883 989 484 254 128 10,601 San Luis Potosí 1,421 1,606 2,049 1,737 954 109 173 1,094 861 2,009 1,336 1,066 14,415 Sinaloa 1,665 1,664 2,069 2,195 2,585 261 608 1,048 2,656 1,645 1,652 1,861 19,909 Sonora 941 1,599 1,608 2,274 362 201 221 2,173 1,068 1,345 1,522 1,539 14,853 Tabasco 1,427 1,659 2,145 3,139 4,349 171 978 638 3,327 1,402 2,381 2,713 24,329 Tamaulipas 1,980 1,703 2,639 2,322 126 166 381 2,251 1,449 1,629 2,160 1,868 18,674 Tlaxcala 602 519 580 572 89 163 203 470 26 35 90 62 3,411 Veracruz 6,240 5,110 6,652 7,869 6,173 3,413 2,558 5,993 3,790 3,257 4,560 4,198 59,813 Yucatán 1,094 1,057 1,043 1,032 40 23 121 62 109 196 287 311 5,375 Zacatecas 789 808 1,002 898 1,117 177 72 90 993 472 1,933 1,796 10,147 Total 40,920 46,937 62,474 78,533 39,290 14,427 38,808 33,242 41,493 69,094 43,750 54,520 563,488

4

Adultos Atendidos del 2002

Estado Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio Aguascalientes 10,308 11,057 12,247 12,267 11,687 12,963 16,659 18,094 18,292 18,706 18,275 17,331 14,824 Baja California 17,916 20,763 22,110 17,091 19,094 20,471 20,419 21,535 22,839 23,620 24,394 22,495 21,062 Baja California Sur 4,553 4,907 4,932 4,933 5,039 5,243 5,423 5,552 5,971 6,518 6,424 11,019 5,876 Campeche 20,062 21,567 22,970 22,592 21,883 20,868 21,233 21,795 21,788 22,106 21,655 20,415 21,578 Coahuila 15,660 16,707 23,879 24,910 26,025 25,955 26,113 23,498 26,380 28,900 28,612 21,224 23,989 Colima 5,996 6,186 6,311 6,281 6,223 6,460 6,577 6,863 6,984 7,252 7,323 7,055 6,626 Chiapas 47,651 50,607 51,939 54,075 55,353 57,100 59,067 68,964 80,758 84,363 84,824 78,987 64,474 Chihuahua 29,679 33,415 30,984 32,375 33,484 34,835 36,885 38,306 38,992 40,654 40,246 37,994 35,654 Distrito Federal 44,881 48,488 51,212 59,389 52,253 52,273 55,425 59,424 65,505 62,599 64,410 59,517 56,281 Durango 15,984 16,974 17,026 16,611 16,408 17,550 18,051 18,909 18,906 20,769 21,036 18,931 18,096 Guanajuato 38,779 42,007 44,965 50,249 35,797 44,765 51,156 54,516 58,778 60,843 62,353 61,024 50,436 Guerrero 30,133 31,787 33,023 32,740 32,034 31,358 31,209 31,653 32,755 33,936 33,515 31,151 32,108 Hidalgo 21,478 22,083 23,247 24,642 24,681 25,301 26,638 28,743 49,712 31,847 33,486 36,198 29,005 Jalisco 58,032 32,226 37,200 42,517 48,661 52,966 56,709 59,239 63,247 97,572 58,548 59,009 55,494 México 52,208 34,405 40,882 48,010 53,484 58,347 64,977 66,764 72,177 80,998 70,273 68,882 59,284 Michoacán 28,040 27,087 27,549 28,476 28,502 29,672 32,332 35,264 40,506 42,799 44,358 43,143 33,977 Morelos 12,457 12,597 13,081 13,414 12,937 12,033 21,122 14,815 16,288 18,040 19,449 20,015 15,521 Nayarit 7,645 7,742 8,069 8,032 8,301 8,679 8,887 19,413 13,296 15,039 16,334 16,974 11,534 Nuevo León 13,720 11,571 13,791 15,334 16,264 17,361 18,136 18,695 20,129 21,253 20,279 19,511 17,170 Oaxaca 47,413 48,719 48,864 48,434 49,964 51,416 52,415 54,711 55,758 58,339 58,759 55,705 52,541 Puebla 40,383 41,484 44,523 46,742 49,144 51,826 53,807 56,340 58,266 61,834 61,553 57,247 51,929 Querétaro 17,924 18,102 18,508 17,578 16,660 17,328 17,202 30,358 18,851 22,011 24,229 25,399 20,346 Quintana Roo 16,615 18,327 18,213 18,834 19,330 19,036 19,031 18,563 18,109 26,005 17,527 18,164 18,980 San Luis Potosí 16,119 19,869 20,025 21,910 22,567 21,780 23,933 25,826 26,208 28,140 28,350 28,417 23,595 Sinaloa 29,964 30,213 30,593 31,193 31,080 32,139 34,399 36,158 40,802 43,004 44,717 44,123 35,699 Sonora 23,540 25,998 25,669 26,816 26,813 30,010 30,583 32,036 35,491 38,644 39,758 39,064 31,202 Tabasco 43,023 50,769 55,537 58,154 60,376 62,032 68,233 71,063 75,417 73,591 72,948 70,287 63,453 Tamaulipas 25,620 26,804 28,457 28,402 28,989 32,069 33,923 35,609 36,440 38,726 39,343 37,587 32,664 Tlaxcala 7,334 7,937 9,259 9,598 9,545 9,713 9,981 9,509 15,627 10,212 10,459 10,597 9,981 Veracruz 105,029 109,529 115,320 118,311 125,180 134,232 152,707 162,081 162,984 167,751 165,846 146,443 138,784 Yucatán 13,181 12,382 12,433 13,140 21,536 15,231 17,004 18,264 19,894 21,914 23,233 24,243 17,705 Zacatecas 9,852 12,244 14,274 16,374 17,676 17,825 18,787 19,325 20,534 21,046 22,885 21,298 17,677 Total general 871,179 874,553 927,092 969,424 986,970 1,028,837 1,109,023 1,181,885 1,257,684 1,329,031 1,285,401 1,229,449 1,087,544

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

ESTUDIO: FACTORES DE CONTEXTO CUESTIONARIO PARA EL EDUCANDO ATENDIDO

Instrucciones generales para el registro de datos del cuestionario.

a) Llenar el cuestionario en el momento de la entrevista. b) Escribir únicamente con lápiz (si necesita corregir lo anotado borre con cuidado). c) Anotar en las preguntas con opciones una “X. d) En las preguntas abiertas de opinión profundizar más la información e) Al escribir números cuidar que sean claros. f) Escribir de preferencia con letra de molde, no use abreviaturas. g) El llenado del folio es exclusivo de la Subdirección de Evaluación Institucional. h) Anotar nombre y firma del entrevistador con tinta.

Folio: Fecha:

Día Mes Año

Hora de inicio:

Muestra: 1 2 3 N DATOS GENERALES

1.-Instituto Estatal:

(Nombre) 2,-Coordinación de Zona:

(Nombre) 3.-Técnico Docente:

(Nombre) 4.- P. de Encuentro C. de Estudio P. Comunitaria Estudiante Libre

5.-Entrevistado: 6.- Edad:

Nombre (s) A. Paterno A. Materno Años 7.-Ocupación 8.-Género: Hombre Mujer

9.-Nivel: Inicial / Alfa Intermedio / Primaria Avanzado /Secundaria

10.-Antecedente escolar: S/A 1 2 3 4 5 6 1º s 2º s

11.-Estado Civil: Soltero (a) Casado (a) Otro

12.-No. de hijos:

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

13.- ¿Cuántas personas habitan en su casa? 14.- ¿Cuenta con algún ingreso?

Sí ¿Cuánto percibe al mes?

No 15.- ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?

16.- ¿Con qué servicios básicos cuentan en su comunidad?

Energía eléctrica

Agua potable Drenaje Alumbrado Público

Transporte Público

Seguridad Pública

Pavimentación

Servicio telefónico

Servicio de limpieza pública

Ninguno Otro ¿Cuál?

17.- ¿Con qué servicios educativos cuentan en su comunidad?

Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria

Conalep DGTI’S/DGTA’S Colegio de Bachilleres

Universidad

Bibliotecas Ninguno Otro ¿Cuál? 18.- ¿Con qué servicios de salud cuenta la comunidad?

Centros de salud

ISSSTE IMSS Dispensario Médico

Hospitales privados

Medicina tradicional Ninguno

Otro ¿Cuál?

19.- ¿A cuál servicio de salud acude? Centros de salud

ISSSTE IMSS Dispensario Médico

Hospitales privados

Medicina tradicional Ninguno Otro ¿Cuál?

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

20.- ¿Cuánto tiempo tiene estudiando en el INEA?

Menos de 1 mes 1-6 meses De 7 meses a 1 año Mas de un año 21.- ¿Cómo se enteró de este servicio Educativo?

Por un familiar o amigo Mantas

Personal Institucional / operativo Radio

Instituciones o empresas Televisión

Volantes y Carteles Bardas pintadas Visita domiciliaria Otro ¿Cuál

?

22.- ¿Por qué le interesó inscribirse al INEA? Material y temas

Superarse Aprender Obtener Certificado

Obtener un trabajo Apoyar a sus hijos Continuar estudios

Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria

Por convivir con amigos y compañeros

Otro ¿Cuál?

23.- ¿Qué es lo que más le gusta de asistir al circulo de estudio? 24.- ¿Cuántas horas en promedio estudia a la semana, fuera del circulo de estudio? 25.- ¿Ha tenido algún problema que impida la continuación de sus estudios? (SOLICITAR LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE)

Sí ¿Cuál

?

No

26.- ¿Sobre qué le gustaría aprender? (SOLICITAR LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE)

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

27.- ¿Cómo cree que se le facilitaría aprenderlo? (SOLICITAR LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE)

28.- ¿Que otros apoyos además de estudiar le gustaría recibir? 29.- ¿Conoce qué es una Plaza Comunitaria? Sí ¿Qué le

parece?

No

30.- ¿Con qué otros servicios o proyectos le gustaría que contara su comunidad? 31.- ¿Participa en alguna organización de su comunidad? Sí ¿A cuál?

No

32.- ¿Con qué espacios recreativos, culturales o deportivos cuenta su comunidad?

Centro Social Casa de cultura

Centro deportivo

Ninguno Otro ¿Cuál? 33.- ¿A cuál espacio recreativo, cultural o deportivo acude? ¿Con qué frecuencia acude?

¿Con quién acude? ¿Por qué acude?

34.- ¿Qué problemas más comunes existen en su comunidad? Alcoholismo Vandalismo o pandillerismo Asaltos

ninguno Otro ¿Cuál?

35.- ¿Cómo es la relación en su familia?

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

Buena Regular Mala 36.- ¿Por qué?

37.- ¿Cómo califica el ambiente social en su comunidad?

Buena Regular Mala 38.- ¿Por qué?

37.- ¿En qué trabaja la mayoría de las personas de su comunidad?

38.- ¿Qué actividades realiza usted por la mañana? (Anotar el horario en el cuál las realiza)

39.- ¿Qué actividades realiza usted por la tarde? (Anotar el horario en el cuál las realiza)

40.- De acuerdo al orden de importancia que usted considere, enumere del 1 al 10 los siguientes conceptos, considerando 1 como el más importante y el 10 el menos importante.

Tarjeta de descuento para compras de alimentos

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

Seguro médico

Despensa

Beca para estudiar

Tarjeta de Liconsa

Seguro de vida

Bolsa de trabajo

Vales para compra de alimentos

Inscripción a programas sociales (atención a adultos, atención a la mujer,

Oportunidades)

Premios en especie(artículos para el hogar, artículos escolares, libros)

Nombre y firma del responsable del levantamiento

Hora de término:

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

ESTUDIO: FACTORES DE CONTEXTO CUESTIONARIO PARA EL EDUCANDO QUE NO CONTINUA EN EL SERVICIO

EDUCATIVO DEL INEA Instrucciones generales para el registro de datos del cuestionario.

i) Llenar el cuestionario en el momento de la entrevista. j) Escribir únicamente con lápiz (si necesita corregir lo anotado borre con cuidado). k) Anotar en las preguntas con opciones una “X. l) En las preguntas abiertas de opinión profundizar más la información m) Al escribir números cuidar que sean claros. n) Escribir de preferencia con letra de molde, no use abreviaturas. o) El llenado del folio es exclusivo de la Subdirección de Evaluación Institucional. p) Anotar nombre y firma del entrevistador con tinta.

Folio: Fecha:

Día Mes Año

Hora de inicio: DATOS GENERALES

1.-Instituto Estatal:

(Nombre) 2,-Coordinación de Zona:

(Nombre) 3.-Técnico Docente:

(Nombre) 4.-Entrevistado: 5.- Edad: Nombre (s) A. Paterno A. Materno Años

6.-Ocupación 7.-Género: Hombre Mujer

8.-Nivel: Inicial / Alfa Intermedio / Primaria Avanzado /Secundaria

9.-Antecedente escolar: S/A 1 2 3 4 5 6 1º s 2º s

10.-Estado Civil: Soltero (a) Casado (a) Otro

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

11.-No. de hijos: 12.- ¿Por qué le interesó inscribirse al INEA? Material y temas

Superarse Aprender Obtener Certificado

Obtener un trabajo Apoyar a sus hijos Continuar estudios

Mejorar en el trabajo Terminar la primaria Terminar la secundaria

Por convivir con amigos y compañeros

Otro ¿Cuál?

13.- ¿Por qué ya no asiste a tomar su asesoría? (SOLICITAR LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE) 14.- ¿Cómo lo atendieron cuando asistió?

15.- ¿Cuánto tiempo estudió?

Menos de 1 mes 1-6 meses De 7 meses a 1 año Mas de un año 16.- ¿Le gustaría asistir nuevamente? Sí ¿Cuándo?

No ¿Por qué?

17.- ¿Sobre qué le gustaría aprender? (SOLICITAR LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE)

18.- ¿Cómo cree que se le facilitaría aprenderlo? (SOLICITAR LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE) 19.- ¿Qué apoyos además de estudiar le gustaría recibir?

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

20.- ¿Conoce qué es una Plaza Comunitaria? Sí ¿Qué le

parece?

No

21.- ¿Cuántas personas habitan en su casa?

22.- ¿Cuenta con algún ingreso? Sí ¿Cuánto percibe al

mes?

No

23.- ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?

24.- ¿Con qué servicios básicos cuentan en su comunidad? Energía eléctrica

Agua potable Drenaje Alumbrado Público

Transporte Público

Seguridad Pública

Pavimentación

Servicio telefónico

Servicio de limpieza pública

Ninguno Otro ¿Cuál?

25.- ¿Con qué servicios educativos cuentan en su comunidad? Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria

Conalep DGTI’S/DGTA’S Colegio de

Bachilleres Universidad

Bibliotecas Ninguno Otro ¿Cuál?

26.- ¿Con qué servicios de salud cuentan en su comunidad? Centros de salud

ISSSTE IMSS Dispensario Médico

Hospitales privados

Medicina tradicional Ninguno Otro ¿Cuál?

27.- ¿A cuál servicio de salud acude usted?

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

Centros de salud

ISSSTE IMSS Dispensario Médico

Hospitales privados

Medicina tradicional Ninguno Otro ¿Cuál?

28.- ¿Con qué espacios recreativos, culturales o deportivos cuenta su comunidad? Centro Social Casa de

cultura Centro

deportivo

Ninguno Otro ¿Cuál?

29.- ¿A cuál espacio recreativo, cultural o deportivo acude? ¿Con qué frecuencia acude?

¿Con quién acude? ¿Por qué acude? 30.- ¿Qué problemas más comunes existen en su comunidad? Alcoholismo Vandalismo o pandillerismo Asaltos

ninguno Otro ¿Cuál?

31.- ¿Con qué otros servicios o proyectos le gustaría que contara su comunidad?

32.- ¿Cómo es la relación en su familia?

Buena Regular Mala 33.- ¿Por qué?

34.- ¿Cómo califica el ambiente social en su comunidad?

Buena Regular Mala 35.- ¿Por qué?

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

36.- ¿Participa en alguna organización de su comunidad? Sí ¿A cuál?

No

37.- ¿En qué trabaja la mayoría de las personas de su comunidad?

38.- ¿Qué actividades realiza usted por la mañana?

39.- ¿Qué actividades realiza usted por la tarde?

40.- De acuerdo a la importancia que usted considere, enumere del 1 al 10 los siguientes conceptos, considerando el 1 como el más importante y el 10 como el menos importante.

Tarjeta de descuento para compras de alimentos

Seguro médico

Despensa

Beca para estudiar

Tarjeta de Liconsa

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DDDIIIRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPLLLAAANNNEEEAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

Seguro de vida

Bolsa de trabajo

Vales para compra de alimentos

Inscripción a programas sociales (atención a adultos, atención a la mujer, Oportunidades)

Premios en especie(artículos para el hogar, artículos escolares, libros)

Nombre y firma del responsable del levantamiento

Hora de término:

SELECCIÓN GENERAL DE ADULTOS INACTIVOS

Regiones Inactivos % Regiones Estado % Muestra I 4160 11.78% I B.C Sur 11.78% 26 II 4367 12.36% II Chihuahua 12.36% 27 III 4196 11.88% III Tamaulipas 11.88% 26 IV 5141 14.55% IV Aguascalientes 14.55% 32 V 4110 11.63% V Hidalgo 11.63% 26 VI 1426 4.03% VI Distrito Federal 4.03% 10 VII 4263 12.07% VII Chiapas 12.07% 27 VIII 4659 13.19% VIII Tabasco 13.19% 29 IX 1989 8.46% IX Quintana Roo 8.46% 20

Total 35311 Total 223 SELECCIÓN GENERAL DE ADULTOS EN ATENCIÓN

Muestra Atendidos % Muestra Atendidos Regiones Regiones Estado % I 126825 39% I B.C Sur 39% 74

Zona Norte II 139509 43% Zona Norte II Chihuahua 43% 82 III 59979 18% III Tamaulipas 18% 35 326313 Total 191 IV 227172 45% IV Aguascalientes 45% 86

Zona Centro V 216121 43% Zona Centro V Hidalgo 43% 82 VI 62599 12% VI Distrito Federal 12% 24 505892 Total 192 VII 175457 36% VII Chiapas 36% 69

Zona Sur VIII 241342 50% Zona Sur VIII Tabasco 50% 96 IX 70025 14% IX Quintana Roo 14% 27 Total 486824 Total 192

MUESTRA A ESTUDIAR

Estado Inactivos Atendidos Total B.C Sur 26 74 100Chihuahua 27 82 109Tamaulipas 26 35 61Aguascalientes 32 86 118Hidalgo 26 82 108Distrito Federal 10 24 34Chiapas 27 69 96Tabasco 29 96 125Quintana Roo 20 27 47

223 575 798

PARTICIPACIÓN DE LAS 9 REGIONES

Región Estados Inactivos Atendidos Estados Inactivos Atendidos

Baja California 852 23620 Región Querétaro 73 22011

B.C. Sur 240 6518 E. México 419 72177 I Sonora 1345 38644 Morelos 33 18040 Sinaloa 1645 43004 V Hidalgo 214 31847 Nayarit 78 15039 Tlaxcala 35 10212

Subtotal 4160 11.78% Subtotal 126825 9.61% Puebla 2811 61834

Subtotal 4110 12% Subtotal 216121 16.38%

Chihuahua 896 40654

Coahuila 375 28900 VI Distrito Federal 1426 62599

II Durango 615 20769 Subtotal 1426 4.03% Subtotal 62599 4.74%

Zacatecas 472 21046 S.L. Potosí 2009 28140 Guerrero 1147 32755

Subtotal 4367 12.36% Subtotal 139509 10.57% VII Oaxaca 1421 58339

Chiapas 1695 84363

III Nuevo León 2547 21253 Subtotal 4263 12.07% Subtotal 175457 13.30%

Tamaulipas 1649 38726

Subtotal 4196 11.88% Subtotal 59979 4.54% Veracruz 3257 167751

VIII Tabasco 1402 73591

Jalisco 1431 97572 Subtotal 4659 13.19% Subtotal 241342 18.29%

Aguascalientes 650 18706 Colima 368 7252 Campeche 1362 22106 Michoacán 1474 42799 IX Yucatán 196 21914 Guanajuato 1218 60843 Quintana 1247 26005

Roo

Subtotal 5141 14.55% Subtotal 227172 17.22% Subtotal 1989 8.46% Subtotal 70025 5.30%

Muestras

Estado Inactivos Atendidos Grandes regiones

Porcentaje de población regional que declaró ingresos mensuales

(pesos), 1970

B.C Sur 26 74 100 Hasta 599 600-999 5 000-14 999

Chihuahua 27 82 109 Noroeste 32.9 30.8 2.7 Tamaulipas 26 35 61 Norte 57.0 20.9 1.3 Aguascalientes 32 86 118 Noreste 36.5 29.0 2.8 Hidalgo 26 82 108 Centro-Occidente 58.9 17.8 1.3 Distrito Federal 10 24 34 Centro-Este 38.1 24.3 3.0 Chiapas 27 69 96 (Distrito Federal) (18.5) (28.6) (4.5) Tabasco 29 96 125 Oriente 64.1 15.9 1.1 Quintana Roo 20 27 47 Sur 81.0 9.3 0.6

223 575 798 Península Yucatán 70.5 15.3 0.8

Estados Unidos Mexicanos 49.9 21.8 2.0

Z2 q

E2 p n=1+ 1

N Z2 q E2 p

- 1

GRANDES REGIONES ECONÓMICAS

1

2

3

4 5 6

7

8