FACTORES DE RIESGO - Sección Sindical CC.OO. … - pi pas la… · •1) falta de aptitud física...

24
Carga física Manipulación de cargas Posturas de trabajo AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 1

Transcript of FACTORES DE RIESGO - Sección Sindical CC.OO. … - pi pas la… · •1) falta de aptitud física...

Carga física

Manipulación de cargas

Posturas de trabajo

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 1

Manipulación de carga. RD 487/97

• Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas que entrañen riesgos en particular dorsolumbares para los trabajadores

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 2

Manipulación de cargas.

• Carga : cualquier objeto susceptible de ser movido.

• Requiere un esfuerzo humano:( uno o varios trabajadores sin ayuda mecánica)

• directo: levantar, colocar

• indirecto: empujar, desplazar, tracción

• que por sus condiciones ergonómicas inadecuada entrañen riegos , en particular dorsolumbares

para los trabajadores

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 3

Manipulación de cargas.

• El empresario para evitar la manipulación manual de cargas deberá adoptar : MEDIDAS TECNICAS u ORGANIZATIVAS, en especial uso de equipos para el manejo mecánico sea de forma automática o controlada por el trabajador.

• Cuando no pueda evitar la manipulación de carga el empresario tomará medidas organizativas o las proporcionará al trabajadores y para ello realizará una evaluación de riesgos

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 4

Manipulación de cargas.

• El EMPRESARIO deberá garantizar una FORMACIÓN e INFORMACIÓN adecuada sobre los riesgos derivados de la manipulación de cargas,y de las medidas de protección y prevención a los TRABAJADORES y a sus REPRESENTANTES.

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 5

Manipulación de cargas.

• Formación e información sobre:

• Riesgos derivados de la manipulación de cargas y medidas de protección y prevención que hayan de adoptarse:

• 2) sobre la forma correcta de manipular cargas

• 3) sobre los riesgos que se corre de no hacerlo de dicha forma.

• 4) indicaciones generales y precesiones sobre :el peso de la carga, contenido, descentrado, centro de gravedad, lado más pesado

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 6

Manipulación de cargas.

• El empresario garantizará una VIGILANCIA adecuada de la SALUD de los trabajadores que habitualmente manipulen cargas.

• La vigilancia la realizará personal sanitario competente, con pautas y protocolos que se elaboren.

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 7

MANIPULACIÓN DE CARGAS. SOBREESFUERZOS.

• Los riesgos que origina son:

• Fatiga física

• Lesiones : cortes, heridas, contusiones

• lesiones muscoesquéleticas :lumbalgias, hernias, fracturas

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 8

Manipulación de cargas

• Guía Técnica del INSHT límites:

• 25 Kg en hombre y 15 Kg en mujeres

• 3 Kg evaluación.

• RD 487 / 1997

• Evitar manipulación de cargas:medidas organizativas, técnicas.

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 9

Factores que han demostrado ser un riesgo para la aparición del dolor lumbar:

• Manejo manual de cargas.

• Exposición a vibraciones.

• Embarazo.

• Tabaquismo.

• Obesidad.

• Torsiones o flexo-extensiones de columna frecuentes.

• Trabajo y posturas estáticas sostenidas.

• Mal condicionamiento físico.

• Ansiedad, depresión e insatisfacción en el trabajo

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 10

Manipulación de cargas. RD 487/97

• Evaluar en función de :

• Características de la carga .

• Esfuerzo físico necesario

• Características del medio

• Exigencias actividad.

• Factores individuales .

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 11

Manipulación de cargas. RD 487/97

• Características de la carga:

• 1) demasiado pesada o demasiado grande

• 2) Voluminosa o difícil de sujetar

• 3) equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.

• 4) se tiene que manipular o sostener a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.

• 5) debido a su aspecto exterior o consistencia puede ocasionar lesiones o golpes al trabajador.

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 12

Manipulación de cargas. RD 487/97

• Esfuerzo físico necesario

• 1) es muy importante

• 2) tiene que torcer o flexionar el tronco.

• 3) puede acarrear movimientos bruscos de la carga.

• 4) se realiza con el cuerpo en posición inestable

• 5)alzar o descender la carga modificando el agarre.

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 13

Manipulación de cargas. RD 487/97

• Características del medio de trabajo:

• 1)Espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para la actividad.

• 2)Suelo irregular: caídas, resbaladizos

• 3) el medio no permite que el trabajador manipule a una altura segura y a una postura correcta

• 4) suelo o plano de trabajo con desniveles diferentes.

• 5) temperatura, humedad o circulación son inadecuadas. Iluminación no adecuada.Vibraciones

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 14

Manipulación de cargas. RD 487/97

• Exigencias de la actividad:

• 1) esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados con la columna vertebral.

• 2) periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.

• 3)Distancias demasiados grandes de elevación, descenso o transporte

• 4) ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no controla.

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 15

Manipulación de cargas. RD 487/97

• Factores individuales de riesgo:

• 1) falta de aptitud física para realizar la tarea.

• 2) inadecuación de ropas, calzados u otros efectos personales que lleve el trabajador.

• 3) insuficiente o inadaptación de los conocimientos e de la formación.

• 4) existencia de patología dorsolumbar.

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 16

Manipulación de cargas

• Actuación ergonómica:

• 1 Aproximarse a la carga. Apoyar los pies firmemente en el suelo y separlzos a 50 cm aproximadamente.

• 2 Cargar la carga con las palmas de la mano y la base de los dedos

• 3.- Mantener la espalda recta y la cabeza ligeramente bajada

• 4.- Doblar las rodillas y aprovechar la fuerza de las piernas

• 5.- Trasladar la carga pegada al cuerpo con los brazos estirados y aprovechar el empuje del mismo.

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 17

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 18

Principios ergonómicos para el diseño del puesto de trabajo ( UNE EN- ISO ISO 6385:

• En tareas prolongadas debe ser capaz de alternar entre estar de pie y sentado. Si sólo es posible una postura SENTADO, es preferible a la de pie, Evitar las posturas de rodillas, agachado o cuclillas.

• No existe una postura ideal, por ello es recomendable como principio que se diseñe de forma que permita CIERTA MOVILIDAD DEL TRABAJADOR. Esto permitirá que los músculos más sobrecargados se relajen y se recuperen

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 19

Ventajas e inconvenientes de la posición. SENTADO DE PIE

Ventajas:

1) Más estable: en tareas donde se realizan un control

visual y motor importante

2) Menor consumo energético( menor fatiga

3) Menor esfuerzo en las articulaciones dístales de

extremidades inferiores

4) El peso del cuerpo se transfiere a través de distintas

parte del mismo

Ventajas:

Ejerce más fuerza

Desventajas:

Antinatural

Basculación de la cadera y una modificación de

la columna vertebral que pasa de perfil lórdico

a cifótico.

Reduce la circulación sanguínea por

comprensión de la silla en el poplíteo.

Desventajas:

Mayor gasto de energía

Insuficiente circulación de

la sangre en los miembros

inferiores. AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ

20

Trabajar de pie es mejor si: • No existe espacio para las rodillas al

sentarse • Los alcances están por encima de los 15

cm del plano de trabajo • Los alcances horizontales quedan a más

de 40 cm. • Se manejan pesos superiores a 4,5 kg • Se requiere manipular frecuentemente

objetos situados por debajo del asiento. • Es necesario desplazarse

frecuentemente de un sitio a otro para realizar la tarea

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 21

Postura de pie: medidas preventivas • Buscar apoyo para la

espalda y/o provocar de alguna forma cierta flexión de la cadera con el fin de inclinar la pelvis y disminuir la lordosis lumbar : asiento elevado o apoyo para los pies a unos 15 cm de altura y alternar los pies corrigiendo así la lordosis. Con ello reduce el desgaste de las estructuras y permite el cambio postural.

• Acercarse al puesto (15x15x50 cm apertura inferior) para evitar la flexión del tronco al intentar alcanzar objetos)

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 22

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 23

Características de diseño

La altura del plano de trabajo dependedel tipo de tarea a realizar: Trabajo de precisión por encima de la

altura del codo al suelo Trabajo ligero, ligeramente por debajo de

la altura al codo (5-10 cm)

Trabajo pesado: por debajo de la alturadel codo-suelo. 20- 40 cm

Plano de trabajo en posición de PIE

de 10 a 20 cm.

POSTURA SENTADO SALUDABLE • Siéntese y acérquese con la silla a la mesa para que no tenga que inclinar el tronco

hacia delante. Evite los giros bruscos del tronco. • Conozca la regulación de su silla, situada normalmente debajo del asiento: altura

del asiento, profundidad del mismo, inclinación y altura del respaldo, reposabrazos, etc..

• Ajuste la altura de la silla de tal forma que los codos queden a la altura de la mesa. Los brazos y antebrazos deben formar un ángulo recto. Mantenga los codos pegados al cuerpo.

• Manteniendo los hombros relajados, el cuello y la cabeza permanecerán rectos. Evite los giros bruscos de cabeza.

• Si una vez regulada la altura del asiento los pies no apoyan firmemente en el suelo solicite un reposapiés.

• Apoye la espalda en el respaldo de la silla. Regule la altura del respaldo de forma que la prominencia del mismo quede a nivel de nuestra zona lumbar (zona baja de la espalda). Regule la inclinación del respaldo en la posición en la que se encuentre más cómodo, manteniendo el contacto con la silla con su espalda.

• Aprecie que hay holgura entre el borde del asiento y las corvas de la rodilla para que no las presione.

• Los muslos deberán mantenerse casi horizontales, evitando cruzar las piernas. Debe quedar espacio bajo la mesa para poder mover y estirar las piernas.

• El antebrazo, muñeca y mano deben permanecer alineados. • MUÉVASE, no permanezca sentado en la misma postura durante mucho tiempo

seguido. CAMBIE de POSTURA frecuentemente, con ello mejora su circulación y reducirá tensiones en su espalda y la fatiga en general.

AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 24