“Factores que desencadenan la interrupción del … · 2017-04-10 · El cáncer constituye la...

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA DE TALLER FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria” Autoras: ÉLIDA SOSA LILIANA CARPANCHAI San Salvador de Jujuy, Marzo de 2012.

Transcript of “Factores que desencadenan la interrupción del … · 2017-04-10 · El cáncer constituye la...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA DE TALLER FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria”

Autoras: ÉLIDA SOSA

LILIANA CARPANCHAI

San Salvador de Jujuy, Marzo de 2012.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero agradecimiento a las docentes de la Cátedra de Taller de Trabajo Final, en especial a la Lic. Estela Díaz, quien nos guió en la concreción de este trabajo.

A la coordinadora de la Carrera Lic. Olga Genovece, que nos acompaño en este proceso de aprendizaje brindando su comprensión y tiempo durante este largo camino

A nuestros familiares por alentarnos a seguir en este emprendimiento.

2

DATOS DE LAS AUTORAS

CARPANCHAI, DELMA LILIANA, Enfermera Profesional egresada de la Escuela de Enfermería “Dr. Guillermo C. Paterson” de la provincia de Jujuy en el año 2002.

En la actualidad se desempeña en el servicio de Quirófano como Enfermera en Anestesia en el Hospital Pablo Soria de San Salvador de Jujuy.

SOSA, ÉLIDA LILIANA, Enfermera Profesional egresada de la Escuela de Enfermería “Dr. Guillermo C. Paterson” de la provincia de Jujuy en el año 2003.

En la actualidad desempeña sus funciones en el servicio de Maternidad como Enfermera Operativa en el Hospital Pablo Soria.

INDICE

3

TEMA PÁGINA

Introducción………………………………………………………………………4

CAPITULO I

Problema de investigación

Planteo de problema………………………………………………………………3

Definición del problema……………………………………………………….….9

Justificación del problema………………………………………………………..10

Marco Teórico…………………………………………………………………....11

Definición conceptual de la variable…………………………………………......21

Objetivos…………………………………………………………………………22

CAPITULO II

Diseño Metodológico

Tipo de estudio…………………………………………………………………..24

Operacionalización de la variable………………………………………………..25

Universo y muestra……………………………………………………………....26

Técnica e instrumento de recolección de datos………………………………….27

Plan de procesamiento de datos…………………………………………………28

Plan de presentación de datos…………………………………………………...28

Cronograma de actividades……………………………………………………...34

Presupuesto de la investigación……………………………………………….....35

Bibliografía……………………………………………………………………...36

ANEXOS

Anexo 1 nota……………………………………………………………………40

Anexo 2 nota…………………………………………………………………....41

Anexo 3 Consentimiento informado…………………………………………....42

Anexo 4 Instrumento…………………………………………………………...43

Anexo 5 Tabla Matriz…………………………………………………………..50

INTRODUCCION

4

El cáncer constituye la segunda causa de muerte en el mundo luego de las enfermedades

cardiovasculares. En los últimos años se han producido avances importantes en el

diagnóstico y el tratamiento hasta el punto de ser posible hoy la curación o la extensión

del tiempo de supervivencia.

Unos de los tratamientos es la quimioterapia, esta genera mucho miedo, angustia y

malestar físico y emocional por la incertidumbre y la agresividad del propio tratamiento

como el impacto en la imagen corporal, estado nutricional, sus efecto físicos y

psíquicos. Cambiando la vida de las personas, sus actividades diarias y afecta sus

relaciones interpersonales lo que origina el incumplimiento del tratamiento. Pues la falta

de adhesión al mismo ocurre con tanta frecuencia.

Todas estas alteraciones nos motivo a investigar sobre los factores que desencadenan la

interrupción del tratamiento de quimioterapia. El incumplimiento terapéutico puede ser

debido a diversas causas y como consecuencia empeoramiento del estado de salud.

La enfermera oncóloga puede contribuir a la disminución del incumplimiento con

estrategias útiles como educación al paciente y a la familia, trabajando en equipo y

realizando seguimiento a los pacientes.

Para este proyecto de investigación se utilizará la estrategia metodológica de tipo

descriptivo, transversal, en la que se realizara una entrevista acerca de los factores que

desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia, con una muestra de 68

pacientes que asisten al Hospital de Día del Hospital Pablo Soria.

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Ubicación y Planteo del problema:

El Hospital Pablo Soria se encuentra ubicado en la ciudad capital de la provincia de Jujuy, entre calles Güemes y Patricias Argentinas, es hospital cabecera y brinda asistencia integral a la población y recepcionan a personas derivadas de las diferentes

6

instituciones de salud de toda la provincia y también a algunos pueblos de la vecina provincia de Salta, ya que por razones geográficas les queda más cerca de alguna institución de esa provincia, además atiende a personas de países limítrofes y turistas de distintas partes del mundo.

La institución brinda asistencia en especialidades como Clínica Médica, Cirugía, Traumatología, Ginecología, Maternidad, Neonatología, Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Servicio de Quemados, Urología, Neurología, Servicio de Quirófano y Anestesia; en acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Cumple funciones asistenciales, administrativas y educativas, en un nivel de complejidad III.

Las áreas de servicio comprende: internación (en distintas especialidades, con 430 camas aprox.) consultorios, laboratorios, farmacia, quirófanos, rayos X y guardia permanente.

El servicio de oncología del Hospital Pablo Soria está ubicado en el primer piso, cuenta con dos consultorios, secretaria y la Sala de “Hospital de Día” donde se realizan los tratamientos de quimioterapia. El personal que atiende son tres médicos oncólogos, un médico especialista en hematología, una secretaria y una enfermera.

La cantidad de pacientes que concurrieron a consulta médica son 4.284 y 1.106 que realizaron tratamiento de quimioterapia según base de datos 2010 brindados por el hospital, con una variedad de patologías tales como cáncer de pulmón, cáncer de vesícula, cáncer de útero, cáncer de ovario, cáncer de colon, cáncer de mama, leucemias, entre otras. Los pacientes que asisten son de edad promedio entre 25 y 65 años de edad entre varones y mujeres. La mayoría son del interior de la provincia de Jujuy y carecen de obra social, son con Necesidades Básicas Insatisfechas y un nivel educativo bajo, con diferentes estados sociales, religiosos y culturales. Asisten algunos acompañados de familiares, amigos y otros concurren solos.

Los tratamientos de quimioterapia se realizan de lunes a viernes de 07 de la mañana hasta hs.13, previo al tratamiento de quimioterapia los pacientes son atendidos por el médico en su consultorio, con un turno reservado. Según la patología que tengan el tratamiento se lleva a cabo cada 21 día, cada 28 días o semanal hasta completar los ciclos. Además se trabaja conjuntamente con otras aéreas como ser personal de psicología y asistentes sociales.

El aumento de las posibilidades de curación es factible en muchos casos, mediante la instauración de tratamientos de quimioterapia y radioterapia que son muy agresivos, sin embargo estas terapéuticas intensivas capaces en muchos casos de erradicar el cáncer e inhibir el crecimiento de las células cancerosas, generan nuevos problemas como: déficit inmunológico, anemias, falta de apetito, náuseas, vómitos, alopecia, dolor, ansiedad, miedo, aislamiento, con todo esto disminuye la autonomía y la calidad de vida de los pacientes.

7

Se ha observado que estos problemas se presentan en los pacientes con frecuencia asociados a los factores emocionales, psicológicos, y administrativos lo que provoca la discontinuidad del tratamiento.

El cumplimiento de la quimioterapia es fundamental para el éxito del tratamiento, ya que la continuidad de éste contribuye a lograr la remisión de la enfermedad y evitar las recaídas.

La enfermera puede contribuir a la disminución del incumplimiento con estrategias útiles como educación al paciente y a la familia, trabajando en equipo, haciendo seguimiento y control de las inasistencias de los pacientes.

Por todo lo dicho nos planteamos los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la actitud del paciente frente al tratamiento de quimioterapia?

¿Influye el estado, cultural y económico en la calidad de vida durante la quimioterapia?

¿El equilibrio psico- neuro- inmunologico es un factor que predispone la interrupción del tratamiento de quimioterapia?

¿Incide la distorsión de la imagen corporal en la continuidad del tratamiento?

¿El estado nutricional del paciente incide en la continuidad del tratamiento?

¿Los efectos secundarios de los medicamentos son una barrera para continuar con el tratamiento?

¿El acompañamiento de los familiares es un soporte para continuar la quimioterapia?

¿El paciente oncológico recibe información adecuada acerca del tratamiento de quimioterapia?

¿Cuáles son los factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes con cáncer?

A los fines de dar respuestas a los interrogantes planteados buscamos distintas bibliografías:

Referido a cuál es la actitud del paciente frente al tratamiento de quimioterapia, según, Neipp López 2004, las mujeres que tuvieron altas creencias de competencia y contingencia para manejar situaciones estresantes fueron las que mejor estuvieron adaptadas. Así mismo las mujeres que utilizaron más estrategias de afrontamiento de aproximación y cognitivas y menos de evitación estuvieron mejor adaptadas. Tres estrategias de control (auto eficacia general, competencia percibida en salud y eficacia percibida de los profesionales fueron las que mejor poder predictivo tuvieron sobre los

8

resultados de salud por otro lado las estrategias de afrontamiento (auto culpabilidad – auto culpabilizar a otro) predijeron peores resultados de salud.

Matilde du Ranquet, 1994 dice que las crisis ligadas a acontecimientos imprevisibles son desencadenados por factores que significan una amenaza para la integridad física y mental del individuo.

En determinadas situaciones y en personas vulnerables, la crisis puede desencadenar dificultades de integración y adaptación en el ámbito biológico, psicológico y social. (cf. Tizón, 2001)

En cuanto a si influye el estado, cultural y económico en la calidad de vida durante la quimioterapia El informe realizado por el autor Olivares 2002, indica que no hay diferencias entre sexos, estadios y diferentes diagnósticos y que no hay diferencias en las variables sicosociales entre enfermedades por lo que no existe un perfil psicosocial específico del cáncer sino más bien un perfil de vulnerabilidad a la enfermedad.

Ferrans y Powers (1999) definieron calidad de vida como la “sensación personal de bienestar que procede de la satisfacción o insatisfacción en las áreas de la vida que son importantes para ella”.

La salud relacionada con la calidad de vida es una medida de cómo el paciente percibe y reacciona frente a su enfermedad.

Respecto al equilibrio psiconeuroinmunologico si es o no un factor que predispone la interrupción del tratamiento. Los científicos utilizan el termino psiconeuroonmunologico para referirse a la rama de la medicina centrada al estudio de la conexión entre nuestras emociones o pensamientos y la actividad del sistema nervioso inmunitario.

Algunos autores como Olivares (2004) y Krikorian (2008), señalan que la depresión es un trastorno que puede presentarse con facilidad en los pacientes con cáncer ya que tal enfermedad se relaciona con factores personales, del tratamiento y la enfermedad. El estado depresivo afecta más la calidad de vida de los pacientes y el mismo curso de la enfermedad, a causa de los efectos de la depresión en el sistema inmunológico.

En estudios que se llevaron a cabo demostraron que ante una situación de estrés emocional influye en la función de las células NK y altera la actividad de los linfocitos T. Lo que ocasiona una alteración en el sistema nervioso inmunitario. (Glaser, 1990).

Respecto a si Incide la distorsión de la imagen corporal en la continuidad del tratamiento (White, 2000) define la presencia de un trastorno en la imagen corporal en la población oncológica cuando existe una marcada discrepancia entre la apariencia física objetiva o percibida de una parte del cuerpo, atributo o función corporal y la presentación mental que el sujeto tiene de ese atributo.

9

Según Fernández, 2004 los cambios en la apariencia física que con frecuencia aparecen como consecuencia de la enfermedad o los tratamientos oncológicos es otra fuente de estrés a la que los pacientes de cáncer deben enfrentarse. Su capacidad para aceptar y adaptarse a estos cambios repercute directamente en su estado emocional, en su calidad de vida y en su funcionamiento personal, familiar, social y laboral.

Referido al estado nutricional del paciente, la quimioterapia influye negativamente sobre la ingesta alimentaria a través de la alteración del gusto y del olfato. Lo más frecuente es que se presente una disminución del sabor de los alimentos junto a una percepción alterada como de sabor metálico, todo ello disminuye la motivación para comer e influye negativamente sobre el apetito.

La desnutrición conduce a una disminución de la masa corporal que afecta al sistema músculo esquelético provocando deterioro inmunológico, alteraciones cardiacas y digestivas. Además disminuye la supervivencia con el cáncer según indican todos los estudios que analizaron el tiempo de vida en relación con parámetros nutricionales. La desnutrición supone un factor limitante para el cumplimiento del tratamiento de quimioterapia. (Braga, 2002)

En un estudio epidemiológico, observacional y transversal NUPAC se efectúa una valoración del estado nutricional en 772 pacientes con cáncer avanzado o metatástico realizados en Unidades o Servicios de Oncología Médica, Oncología Radioterapia, Cuidados Paliativos, durante los años 2001 – 2002 en España y los resultados mostraron que el 42,25% de los pacientes tenían anorexia – caquexia, que el 52% presentaba malnutrición severa o riesgo de padecerla y lo que tal vez sea más importante que en el 83,6% de los pacientes con cáncer avanzado se requiere algún tipo de intervención profesional, con manejo en nutrición. (Sanz, 2004)

Relacionado a los efectos de los medicamentos si son o no una barrera: Los pacientes con algún tipo de cáncer que se encuentran en tratamiento están expuestos a los efectos secundarios que ocasiona la quimioterapia en el organismo, ya que esta afecta por igual tanto a las células enfermas (cancerosas) como a las células sanas del cuerpo. Cuando esto se presenta en forma grave, los pacientes deben retrasar o suspender su quimioterapia, disminuyendo sus posibilidades de curación.

El tratamiento para cualquier tipo de cáncer es un proceso difícil para los pacientes. Detectar oportunamente el desarrollo de la neutropenia puede llevar a evitar complicaciones que ponen en riesgo la vida de los pacientes, señaló el doctor Fernando Aldaco, del Centro Médico Nacional. Abril, 2009.

Los efectos secundarios orales pueden dificultar que un paciente reciba un tratamiento completo para el cáncer. Algunas veces debe interrumpirse el tratamiento. La prevención y control de complicaciones orales mejorarán tanto la calidad de vida del paciente como la eficacia del tratamiento de cáncer. La prevención y el control de las

10

complicaciones orales afianzarán tanto la calidad de vida del paciente como la eficacia del tratamiento contra el cáncer. (INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER, 2011)

Referido al acompañamiento de los familiares según el autor: la experiencia de la enfermedad crónica afecta profundamente a la familia y a su vez según la actuación de ésta, puede mejorar o empeorar el curso de la enfermedad crónica del paciente afectado. Es decir, cuando en una familia un miembro tiene una enfermedad crónica (cardiopatía hipertensiva, diabetes, esclerosis múltiple...), es la familia y en especial un miembro de ella, generalmente la madre, esposa, hija, la que pasa a ser la cuidadora principal del paciente, sobre todo si el paciente está en las edades extremas de la vida (niñez o ancianidad). Además, tanto la persona cuidadora como los demás miembros de la familia son la principal fuente de apoyo emocional y social del paciente y quienes le pueden ayudar en la enfermedad. (McDaniel, 1998)

En un estudio cualitativo, de corte etnográfico, presenta las percepciones de enfermos diabéticos y sus familiares acerca del apoyo familiar y el padecimiento, a quienes se realizó una entrevista semiestructurada que se llevó a cabo en tres sesiones. La información fue analizada a través de análisis de contenido tipo temático, con apoyo del programa Atlas Ti Se identificaron las formas en que el apoyo familiar facilita a los enfermos afrontar su padecimiento más fácilmente, y las repercusiones cuando no se brinda apoyo afectivo o económico. Los familiares refieren dificultades para comunicarse con los enfermos y los sitúan como demandantes de atención, se sienten abrumados por no saber cómo tratarlos y ayudarles con su enfermedad. Los hallazgos permiten comprender los diferentes factores individuales y del entorno familiar que favorecen o dificultan en el enfermo su auto cuidado y los recursos para afrontar el padecimiento. (Valadez, Alfaro, Cabrera 2003)

En relación a la información que recibe el paciente: La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso al principio de autonomía, al consentimiento informado, a la confianza mutua, a la seguridad y a la información que el enfermo necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo. También permite la imprescindible coordinación entre el equipo cuidador, la familia y el paciente. Una buena comunicación en el equipo sanitario reduce ostensiblemente el estrés generado en la actividad diaria. Una familia con accesibilidad fácil a la información de lo que está sucediendo es más eficaz con el enfermo y crea menos problemas. (Sociedad Española de Cuidados Paliativos, 2003)

Llamas Pombo (1999)entiende que el alcance de la información debida al paciente es gradual, variable, en cada caso y dependen de diversos factores, capacidad de comprensión y cultura médica del paciente, deseos de información expresado por él, niveles de riesgo que entrañe el tratamiento, efectos colaterales que la información pueda provocar en el paciente, necesidad de tratamiento, etc., siempre es importantísimo que el profesional al brindar la información, evalúe distintos factores de carácter subjetivos y objetivos al momento de determinar el contenido del consentimiento. Entre los factores subjetivos estarán el nivel cultural del paciente, su profesión, su edad, su

11

situación familiar, etc. Por otro lado, como factores objetivos se incluirían la necesidad de realizar el tratamiento, los riegos por no realizarlos, la gravedad de la enfermedad, las distintas molestias y efectos secundarios posibles, incluidos los derivados de no hacer el tratamiento, etc.

Generalmente, la falta de información sobre la quimioterapia, en qué consiste y cuáles son sus efectos secundarios puede provocar, tanto en el enfermo como en la familia, una gran preocupación así como miedo y ansiedad que pueden hacer más difícil sobrellevar esta situación.

.

A modo de síntesis:

La actitud del paciente frente al tratamiento de quimioterapia está relacionada a las crisis por acontecimientos imprevisibles que son desencadenados por factores que significan una amenaza para la integridad física y mental del individuo y para poder adaptarse aplica estrategias de afrontamiento.

El estado cultural y económico no influye en la calidad de vida durante la quimioterapia puesto que no hay diferencias entre sexos, estadios y diferentes diagnósticos, sino un perfil de vulnerabilidad de la enfermedad.

El equilibrio psiconeuroinmunológico es un factor que predispone la interrupción del tratamiento porque el estrés emocional afecta la calidad de vida de los pacientes y el sistema nervioso inmunológico.

La imagen corporal afecta al tratamiento porque es otra fuente de estrés a la que los pacientes de cáncer deben enfrentarse lo que repercute directamente en su estado emocional, en su calidad de vida y en su funcionamiento personal, familiar, social y laboral.

El estado nutricional del paciente como la desnutrición es un factor limitante para el cumplimiento del tratamiento de quimioterapia, ya que afecta el sistema inmunológico, cardíaco, musculo esquelético y digestivo.

Los efectos secundarios del tratamiento pueden provocar interrupción de la quimioterapia debido a la neutropenia que producen hasta complicaciones severas en el paciente.

El acompañamiento de los familiares tanto de la persona cuidadora como los demás miembros de la familia son la principal fuente de apoyo emocional y social del paciente y quienes le pueden ayudar en la enfermedad. El apoyo familiar facilita a los enfermos afrontar su padecimiento más fácilmente.

La información que recibe el paciente a cerca del tratamiento es importante ya que la falta de la misma sobre la quimioterapia, en qué consiste y cuáles son sus efectos

12

secundarios puede provocar, tanto en el enfermo como en la familia, una gran preocupación así como miedo y ansiedad que pueden hacer más difícil sobrellevar esta situación.

Basado en la indagación de datos y teniendo en cuenta la información referida nos planteamos la siguiente definición del problema:

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria de San Salvador de Jujuy, durante el periodo abril – septiembre de 2012?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Lo que nos motivo el presente estudio es lo siguiente:

El cáncer es una de las principales causas de muerte en la Argentina, entre los 35 y 65 años de edad, entre varones y mujeres. Y en la provincia de Jujuy es un flagelo que aumenta cada día, por ello la importancia de la detección precoz y el tratamiento oportuno.

Actualmente se lo considera como una enfermedad crónica que conlleva una modificación del curso natural de la vida del individuo en sus actividades diarias, trabajo, relaciones y rol familiar y un elevado grado de estrés psicológico para el paciente.

Los pacientes oncológicos son sometidos a sesiones de quimioterapia, tratamiento que genera mucho miedo y angustia, malestar emocional y físico en muchos enfermos. Por la incertidumbre, agresividad del tratamiento, el deterioro físico progresivo por la idea de muerte próxima.

13

En el paciente oncológico la enfermedad y el tratamiento alteran los patrones normales de vida, el equilibrio del individuo, así como la imagen propia, mismos que deben ser reforzados para favorecer la adaptación a su nuevo rol como pacientes en quimioterapia y como persona con todas sus necesidades.

Lamentablemente muchas veces los pacientes no pueden continuar con el tratamiento, lo que nos motivo a identificar los factores que provocan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en pacientes con cáncer, por lo que este tratamiento en algunos casos es fundamental para su erradicación o para su paliación y el incumplimiento del mismo puede ser un fracaso terapéutico.

La responsabilidad de la enfermera en la administración de la quimioterapia es esencial así como la relación con el paciente para brindar apoyo emocional y educacional, es ella quien tiene el criterio para educar al paciente y su familia, es quien aclara sus dudas y a la vez brinda su apoyo en forma integral.

La enfermera oncóloga acompaña al paciente durante todo el proceso del tratamiento, no solo administra medicamentos sino realiza actividades educativas sobre la quimioterapia los efectos adversos, la forma de manejarlos, orienta sobre los signos de alarma, complicaciones y supervisa el cumplimiento de las citas, realizando el seguimiento a los pacientes.

MARCO TEORICO

Desde el punto de vista simbólico, la enfermedad es una de las encarnaciones privilegiadas de la desdicha individual y colectiva, y como tal, exige explicaciones: búsqueda del sentido del mal, búsqueda de las causas: “es en este sentido que podemos decir que la enfermedad es una metáfora: el pensamiento a cerca de la enfermedad, la búsqueda del sentido del mal es siempre, simultáneamente el pensamiento a cerca del mundo y de la sociedad” (Herlizch y Pierret; 2002)

Las personas refieren que la angustia que provoca la falta de trabajo y los problemas asociados a ello, generan condiciones propicias para el desarrollo del cáncer, ya que por el mismo estado de aflicción bajan las defensas y es más factible contraer esta enfermedad.

El Cáncer es una enfermedad caracterizada por la división y el crecimiento descontrolado de las células, engloba a un conjunto de enfermedades íntimamente relacionadas que comparten similares mecanismos celulares y moleculares, pero que difieren de acuerdo con el órgano o el tejido donde se origina. Si el crecimiento de este tejido dañino no es detenido de algún modo, en determinado momento interferirá en las funciones de los órganos vitales del cuerpo humano. Abarca más de 200 tipos de

14

neoplasia como un proceso multifactorial, donde no solo se incluyen fundamentos biológicos comunes, sino inmunológicos, endocrinos, neurológicos, psicológicos y psiquiátricos.

El tratamiento del cáncer depende de las características de la persona afectada (edad, sexo, otras enfermedades), de la ubicación del tumor, del momento en el cual se ha detectado y de su extensión. El diagnostico tardío, cuando la enfermedad ya se encuentra muy avanzada al momento de ser detectada y ciertas formas muy agresivas de cáncer limitan las posibilidades de tratamiento en estos pacientes, si bien es posible mejorar la calidad de vida y tratar el dolor. (Alonso, 2002)1

La quimioterapia antineoplásica, es el tratamiento para el cáncer y es el empleo de medicamentos citotoxicos en tumores malignos, tiene como objetivo evitar que las células cancerosas se multipliquen, invadan, y hagan metástasis. Los avances científicos han permitido entender mejor este tratamiento su mecanismo de acción, farmacocinética, efectos secundarios y métodos para prevenirlos, lo que ha llevado al diseño de estrategias en la utilización de terapia sistémica (quimioterapia); ya sea sola o asociada a la cirugía o radioterapia. Es un arma esencial para el tratamiento curativo o paliativo de un gran número de enfermedades neoplásicas.

_____________________1ALONSO, D. El desafío del cangrejo. Avances en el conocimiento, prevención y tratamiento del cáncer. Buenos Aires 2002.

El tratamiento de quimioterapia puede deteriorar físicamente a los pacientes con cáncer. Es uno de los tratamientos más temidos por los enfermos, antes de iniciarlos y durante el transcurso del mismo por sus efectos secundarios. Los agentes quimioterápicos destruyen también las células normales sobre todo las que se dividen más rápidamente, por los que los efectos están relacionados con estas células que se destruyen.

Los efectos secundarios dependen del agente quimioterapico y los más importantes son: alopecia (es el efecto secundario más visible debido al cambio de la imagen corporal y que más afecta psicológicamente a los pacientes, sobre todo a las mujeres), nauseas y vómitos (son los aspectos del tratamiento que más hacen sufrir a los pacientes), diarrea, anemia, inmunosupresión (neutropenia, trombocitopenia), dolor, anorexia e inapetencia, ansiedad, miedo, aislamiento.

“Según la base de datos 20102, brindados por el Hospital Pablo Soria, la cantidad de pacientes que concurrieron a consulta médica son 4.284 pacientes y 1.106 que realizaron tratamiento de quimioterapia, con una variedad de patologías tales como cáncer de pulmón, cáncer de vesícula, cáncer de útero, cáncer de ovario, cáncer de colon, cáncer de mama, Leucemias, entre otras. Los pacientes que asisten son de edad promedio entre 25 y 65 años de edad entre varones y mujeres. La mayoría son del interior de la provincia de Jujuy y carecen de obra social, son con Necesidades Básicas Insatisfechas y un nivel educativo bajo, con diferentes estados sociales, religiosos y

15

culturales. Asisten algunos acompañados de familiares, amigos y otros concurren solos”.

La palabra cáncer es sinónimo de miedo, ansiedad y tristeza para los pacientes y familiares, lo que ocasiona una serie de respuestas psicosociales que afectan la calidad de vida del paciente. Es una amenaza y un desafío por las características del proceso en sí, por la interrupción en el desempeño de los roles y por su capacidad estigmatizante causada por la propia cultura.

“Socialmente, hoy en día se asocia el cáncer con muerte y deterioro lo que con frecuencia limita las posibilidades del enfermo de afrontar de una forma realista su enfermedad ya que esta creencia popular le conduce irremediablemente a creer estar recibiendo una sentencia de muerte de la que no es posible escapar relacionadas con las limitaciones físicas, deterioro irreversible y tratamientos que producen temor”. (Beckler, 2008)3

___________________2Bases de datos del servicio de Estadística del Hospital Pablo Soria. 2010

3Beckler S. J. Empirial validation of affect behavior and cognition as distindt components of acttitude. Journal of Personality and social Psichology 2008.

La persona que padece cáncer posee una gran incertidumbre, indefensión e impotencia y percibe cuando el equipo de salud se frustra y lo evita, no está anímicamente preparado para tomar decisiones; puesto que necesita un proceso de asimilación y espera del equipo de salud una orientación para poder lograrlo.

Existen teorías que marcan conductas y acciones que influyen en las conductas saludables y mejoran la calidad de vida de estos pacientes:

Teoría de Incertidumbre desarrollada por Mishel Merle4; la considera como un estado cognitivo, aparece cuando un evento no es adecuadamente estructurado o categorizado debido a que la información del paciente sobre el suceso en cuestión es escasa, estos eventos que causan incertidumbre pueden ser la mayor fuente de estrés, provocando reactividad fisiológica y aumentando la emocionalidad del paciente llegando a provocar confusión mental.

La habilidad de la enfermera podría disminuir este grado de incertidumbre en la medida en que provea información periódica y cierta sobre su estado del paciente oncológico y su familia.

Teoría de Afrontamiento, según el autor Lipowsky5 son estrategias que ponen en juego el individuo ante un problema para mantener su integridad física y psicológica, por lo tanto la capacidad de afrontamiento de una persona depende de su trayectoria personal y de los valores y las creencias que ha ido incorporando con los años. Hablar de un

16

proceso de afrontamiento significa hablar de un cambio en los pensamientos y actos a medida que la interacción va desarrollándose.

Las actitudes condicionan nuestra visión de la realidad y por lo tanto nuestra forma de responder ante una situación determinada, como es el caso del cáncer. Una actitud tiene los siguientes componentes (Beckler; 2008)6:

Cognitiva (ideas y creencias, sobre el objeto de la actitud)

Afectiva (emociones que produce el objeto de la actitud, se considera el componente fundamental de las actitudes)

Conductuales (acción respecto al objeto de la actitud)

____________________4Mishel Merle. Reconceptualization of the Unsertainty in Illns – Theory. Image. Journal of Nuursing Scolarship 1990.

5Lipowsky R.Estres y procesos cognitivos. Barcelona. Martinez Roca 1996

6Beckler S. J. Empirial validation of affect behavior and cognition as distindt components of acttitude. Journal of

Personality and social Psichology 2008.

También es cierto que no todos los hombres son iguales, que no todos viven su propia enfermedad de la misma manera, que no todos se hallan en las mismas condiciones culturales, religiosas, familiares y económicas, para entenderla, afrontarla, tratar de resolverla o simple y llanamente, para soportarla.

Otra complicación que atraviesa el paciente con esta enfermedad es el cambio en la apariencia física lo que produce un gran impacto emocional, no cabe duda que este juega un papel importante en nuestra sociedad, siendo considerada por muchos como instrumento básico para alcanzar el éxito social y laboral.

En el campo de la Psicología la imagen corporal es un constructo que implica lo que uno piensa, siente y como se percibe y actúa en relación con su propio cuerpo. (Cash, 1998)7

La imagen corporal se concibe como un conjunto de percepciones que la persona tiene de sí misma, e incluye juicios a cerca de comportamientos, habilidades y experiencia externa.

Numerosos estudios muestran como la insatisfacción con la imagen corporal está asociada a una baja autoestima, pobre auto concepto, problemas en la identidad de género, ansiedad interpersonal, problemas sexuales y trastornos depresivos. (Raich, 2000)8

El tratamiento puede alterar el aspecto físico de las personas que lo padecen, lo que acarrea y coloca a su vez en una crisis con alta vulnerabilidad psicológica; la aceptación y el apoyo por parte de familiares y amigos es fundamental para facilitar la propia

17

aceptación de la nueva imagen corporal, lo que le permitirá al paciente aumentar la resistencia ante los cambios no deseados y favorecer su adaptación.

Se sabe que la familia es un factor muy importante que influye de manera decisiva en la evolución de los pacientes con cáncer, ya que el apoyo emocional que brindan los familiares es tan valioso como los medicamentos que recibe el paciente.

La familia es el pilar básico en la producción de cuidados del paciente crónico Sin su participación activa difícilmente se podrán alcanzar todos los objetivos, ya sean curativos o paliativos.

_____________________________7Cash. The body image work book. And 8 – step. Program for tearning to like your looks. Ockland New Harbinger. 1998.

8Raich RM. Trastornos de la imagen corporal. En Raich RM, editor. Imagen Corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid. Edición Pirámide, 2000.

La presencia de esta enfermedad en un miembro de la familia provoca cambios en su funcionamiento, estructura y rutina; disponibilidad de tiempo y esfuerzo. Por la situación estresante se evidencia sus necesidades como adaptación, comunicación, información, distribución de responsabilidades y problemas económicos que son factores que alteran la estabilidad de la familia (López I 1998)9

Según el apoyo y el soporte familiar podremos predecir cómo será la adaptación del enfermo, así como la aceptación del tratamiento y las complicaciones que puedan ir surgiendo. Igualmente la familia tiene un poder de amortiguación de todas las tensiones que se van generando a lo largo del proceso. (Chacón R; 2004)10.

El papel de la familia en nuestra cultura es fundamental, y dirige la forma en la que se experimenta la crisis. Es en este punto donde se hace evidente la importancia de desarrollar estrategias de intervención dirigidas no solamente hacia el paciente sino también hacia la familia.

Uno de los objetivos de los procesos de intervención debe ser ampliar los canales de comunicación y facilitar un clima afectivo en el que se pueda compartir e intercambiar información. (Ospina, 2002)11

Quién presenta la información y cómo se presenta la misma a los pacientes con cáncer, influencia la capacidad de éstos para comprender y recordar la información; cuándo y dónde hablar con el paciente tiene particular significado, es importante presentar la información en un ambiente privado y tranquilo en el cual los pacientes puedan sentirse cómodos para expresar reacciones y formular preguntas sin vergüenza ni interrupciones.

18

En sentido general se señala que una buena relación médico-paciente basada en la confianza, ayuda a que el paciente acepte la información sobre su enfermedad y los tratamientos a los que será sometido. (Espinosa, 1999)12

_______________________9Lopez Imedio Eulalia, Enfermería en cuidados paliativos. Editorial Médica. Panamericana. Madrid, 1998

10Chacón Roger M, Grau Abalo J.A, Borbot Soler J. “Cuidado del familiar en fase terminal”. 2004

11Ospina A. el paciente terminal y la familia, el proceso de duelo y la acción profesional. Cali, Universidad del Valle. Colombia. 2004

12Espinosa E, González M, Poveda J. La verdad soportable como eje de la información al paciente con cáncer. An Med Internac. 1999

La información que un médico debe ofrecer al paciente sobre su enfermedad constituye uno de los aspectos más importantes dentro de las múltiples interacciones que supone la relación médico-paciente y en el caso de enfermedades de curso fatal, esta relación va a estar grandemente determinada por lo que el paciente sabe acerca de su enfermedad. Una buena relación médico-paciente, basada en la confianza, ayuda a que este acepte la información sobre su enfermedad y los tratamientos a los que será sometido.

En todo momento el profesional deberá lograr que el individuo se sienta alentado a tener esperanzas, acompañado y protegido, porque mejora la autonomía y la calidad de vida de los pacientes.

Estudios demostraron que comunicar información no solo no aumenta la prevalencia de la depresión o la ansiedad, sino que puede aliviarlas. En un primer momento puede haber ansiedad, pero hay que saber canalizarla dando psicoterapia de apoyo, con psicólogos si es preciso. Y estar siempre al lado del paciente para lo que necesite. (Doctor Ángel Inoriza, oncólogo hospital Infanta Cristina)

La información depende del contenido de la misma y de cómo y cuánto se emita, debe ser secuencial, ha de tener en cuenta el momento adecuado, debe ser congruente al ser brindado tanto al paciente como a la familia para evitar malos entendidos. Puesto que algunos pacientes prefieren olvidar, negar o evitar la evidencia de la enfermedad, como es el cumplimiento del tratamiento.

El problema del incumplimiento del tratamiento tiende a aumentar a medida que lo hace la carga mundial de enfermedades crónicas. En conjunto, las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, los trastornos mentales, el VIH/SIDA y la tuberculosis representaron el 54% de la carga mundial de morbilidad en 2001, y se prevé que superarán el 65% en 2020.

19

Según la OMS, (2005)13” la adhesión al tratamiento es entendido como la colaboración y participación proactiva y voluntaria del paciente con su tratamiento, para obtener mejores condiciones de salud y de vida, que van más allá del cumplimiento pasivo de las indicaciones del profesional de salud”.

Gavino y Godoy (1993)14, definieron el abandono como” una interrupción del tratamiento antes de alcanzar los objetivos terapéuticos propuestos”.

____________________13OMS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Geneva: OMS, 2005.

14Gavino A y Godoy A. Motivos de abandono en terapia de conductas. Análisis y Modificación de conducta. 1993

El incumplimiento de la medicación también es muy común entre pacientes que padecen una enfermedad bipolar. Se estima que el incumplimiento puede alcanzar el 64% de los desórdenes bipolares y que el incumplimiento es la causa más frecuente de recurrencia. Muchos han sido los estudios que apuntan al desconocimiento de los factores clínicos asociados al incumplimiento debiendo realizarse y diseñarse estrategias para conseguir mejores resultados a estos pacientes bipolares. (Sernyak et al 2003, Kemppainem et al 2003)15

Uno de los problemas más importantes de los antipsicóticos tiene que ver con la falta de adherencia al tratamiento y el abandono total o parcial de la medicación (incumplimiento terapéutico) es un problema importante de los pacientes con enfermedades crónicas, como la esquizofrenia, puesto que es muy frecuente y puede tener grandes consecuencias.

El incumplimiento terapéutico puede ser debido a diversas causas: la psicosis misma, la falta de conciencia de enfermedad, los efectos adversos de los medicamentos o la falta de información sobre la necesidad del tratamiento de mantenimiento. Se estima que casi un 50% de pacientes con esquizofrenia abandonan el tratamiento durante el primer año y el 75% el segundo año. Este dato es muy importante porque es bien sabido que aproximadamente que el 75% de pacientes presentarán una recaída de la enfermedad entre los 6 y 24 meses tras abandonar la mediación antipsicótica. De hecho el abandono de la medicación multiplica por cinco el riesgo de recaída. Las recaídas sucesivas suelen ser cada vez más graves y precisan más tiempo para su mejoría. También se ha visto que el abandono de la medicación se acompaña de recaídas con más riesgo de suicidio y conductas agresivas.

El Dr. Rafael Bengoa, Director de Manejo de las Enfermedades No Transmisibles, OMS, dijo que:

Cuando no se sigue el tratamiento prescrito, se suele culpar de ello a los pacientes, a pesar de que hay pruebas de que los profesionales sanitarios y los sistemas de salud pueden tener una gran influencia sobre el comportamiento de los pacientes al respecto.

20

«Los profesionales sanitarios son testigo de la necesidad de que los pacientes cumplan mejor los tratamientos que se les prescriben. Dado que el sistema de atención de salud también es parcialmente responsable de la situación, hay que crear incentivos para reforzar los esfuerzos de todos los profesionales sanitarios a favor del cumplimiento del tratamiento»

__________________________15Sernyak Md, Dausey D, Desai R, Rosenheck R, Prescribers` nonadherence to treatment guidelines for schizophrenia when prescribing neuroleptics. Psychiatr Sev. 2003

15Kemppainen JK, Buffum M, Wike G, Kestner M, Zappe C. H opkins R, Chambers KH, Morrow M, Bartlebaugh P. Psychiatric nursing y medication adherence. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv 2003

El problema de la falta de adherencia al tratamiento terapéutico en el enfermo de diabetes según Olmedo, Campos y Ortega, 2001 de sobre los distintos factores que impiden que el tratamiento se lleve a cabo son los siguientes:

Factores propios del enfermo hacen referencia a la importancia del nivel de estudio del paciente y los recursos cognitivos que éste posee para lograr comprender la enfermedad.

Factores económicos hacen referencia a la compra de los medicamentos y a las dietas que deben ser diferentes a todos los integrantes que conforman la familia.

Factores del entorno social se mencionan el apoyo de familiares y amigos no solo en la administración de medicamentos sino en cuidados y atenciones.

Factores imputables al prestador del servicio de salud está relacionada a la interacción médico – paciente y la no satisfacción de ambas partes lo que provoca el fracaso del tratamiento.

Gil V (2002)16 menciona el Incumplimiento no intencionado: en el que los pacientes quieren cumplir pero tienen una serie de razones o motivos que le impiden hacerlo.

Según Iñesta (2001)17 las causas de incumplimiento no intencional serían:

Falta de conocimiento o información sobre el tratamiento

El régimen terapéutico demasiado complejo.

Los fallos de memoria a la hora de tomar medicamento.

La incapacidad para auto administrarse los medicamentos.

Dificultades con el envase.

Las causas que establece en su revisión Basterra (2005) se resumen en seis categorías:

Características del paciente: se asocia con los factores socio demográfico (edad, sexo, raza, estado civil. Nivel cultural y socioeconómico, situación laboral, religión, etc.) se

21

da más importancia a los factores individuales más complejos, como la personalidad del paciente, actitud ante la enfermedad y su motivación para mejorar su salud, percepción de gravedad y el conocimiento de la enfermedad padecida y del tratamiento.

___________________16Gil V. Merino J. Cumplimiento terapéutico. En: Tratado de Epidemiiología Clínica. Madrid, Du Pont Pharma, 2002.

17Iñesta García A. Cumplimiento o adherencia en atención farmaceútica. Madrid. Escuela Nacional de Sanidad, 2001.

Características del régimen terapéutico: asociados a los números de medicamentos (mayor incumplimiento con politerapia) número de tomas al día, duración, efectividad del tratamiento, efectos secundarios, costo de medicación.

Característica de la enfermedad apareciendo diferencias significativas entre pacientes con los problemas de salud agudos o crónicos. Así parece existir una mayor adhesión al tratamiento entre pacientes con enfermedad aguda y sintomática.

Característica del entorno familiar y social: relacionada con una baja o deficiente comunicación entre sus miembros, así como creencias, culturas y conductas, condicionan fallos en la adhesión de los tratamientos.

Características de la estructura sanitaria: condicionados por los cambios de profesionales, también la burocracia del sistema sanitario y las dificultades de acceso al sistema, influye negativamente en el incumplimiento.

Características del profesional de la salud ya que existe un consenso generalizado de que una buena relación entre el binomio paciente – profesional de la salud, mejora la adherencia de los tratamientos.

Según la Dra. Marrnet18, existen causas que pueden llevar al incumplimiento del tratamiento:

Desaparición de los síntomas

Aparición de efectos secundarios o indeseados

Una dosificación demasiado complicada para el paciente (particularmente en personas de edad avanzada)

Una técnica difícil de realizar (como en el caso de los dispositivos inhaladores en el caso de enfermedades respiratorias como el asma bronquial o la EPOC)

22

____________________________18Publicado por DRA. MARNET - última actualización el 16 de marzo de 2011, 13:42 por DRA. MARNET

Madrid, 27 de mayo de 2009.- La mitad de los pacientes asmáticos no sigue la terapia prescrita, entre un 5 y un 10% de los ingresos hospitalarios se debe a un mal cumplimiento del tratamiento, y entre el 2 y el 20% de las recetas no llegan a la farmacia. Como consecuencia: empeoramiento del estado de salud, pérdida de años de vida, menor eficacia de los medicamentos, aparición de efectos secundarios inesperados, e incluso riesgo de fallecimiento.

El empeoramiento del estado de salud, la pérdida de años de vida, la aparición de efectos secundarios inesperados, e incluso el riesgo de fallecimiento son algunas de las consecuencias de un mal cumplimiento del tratamiento. “Un paciente que cuenta con la información adecuada sobre sus factores de riesgo, sobre la dosis y frecuencia de los medicamentos que tiene que tomar, sobre los hábitos y estilos de vida que debería modificar y sobre los beneficios que se esperan del tratamiento hace más caso a las indicaciones del médico”, ha afirmado la doctora Ana Pastor, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

El Jefe del Programa de Oncología del Ministerio de Salud Publica de la Provincia de Salta y el Dr. Guillermo Sánchez Domenech, Director del Hospital Materno Infantil explicaron que la interrupción de un tratamiento de quimioterapia, independientemente de cuál sea la causa depende de dos cosas: Cual es la enfermedad que motiva el tratamiento y el tiempo durante el cual se suspende (19/07/2010).

(Chesny 2005)(Reynolds 2007) indican que el promedio de adherencia se encuentra entre el 40% y el 60%, lo que significa que a escala mundial en países desarrollados tan solo a este porcentaje cumplen responsablemente con el tratamiento prescripto.

Numerosos factores deben ser analizados para determinar la adherencia entre ellos:

Desconocimiento de la enfermedad

Ansiedad con respecto al medicamento

Preocupación por los efectos secundarios

Creencias acerca de la salud

Complejidad de los regímenes del tratamiento

Deficiente relación con el personal de salud

___________________23

Ana Pastor, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Dr. Guillermo Sanchez Domenech, Director del Hospital Materno Infantil. Ministerio de Salud – Salta. 2010

Este grupo de investigación adhiere a la definición de la autora Ana Pastor quien expresa que el cumplimiento de un tratamiento está basado por:

-Una información adecuada sobre los factores de riesgo del tratamiento

-Información sobre la dosis y frecuencia de los medicamentos

Información sobre hábitos y estilos de vida que la persona debería modificar

Información sobre los beneficios que se esperan del tratamiento.

También se tomo como referencia a los autores Chesny y Reynolds; quienes expresan que existen numerosos factores que determinan la adhesión a un tratamiento; los cuales se deben analizar:

Desconocimiento de la enfermedad

Ansiedad con respecto al medicamento

Preocupación por los efectos secundarios

Creencias acerca de la salud

Complejidad de los regímenes del tratamiento

Deficiente relación con el personal de salud.

5-.QUEDA DEFINIDA LA VARIABLE EN ESTUDIO:

“Los factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria.”

Definición conceptual: son aquellas circunstancias que contribuyen a detener la continuidad del tratamiento, que implica la información sobre los factores de riesgos del tratamiento, conocimiento de la enfermedad, y preocupación por los efectos secundarios.

24

OBJETIVO GENERAL:

Identificar mediante un estudio descriptivo, transversal los factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, durante el periodo Abril – Septiembre de 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar si la información acerca de los factores de riesgo incide en la interrupción del tratamiento de quimioterapia.

Determinar si el conocimiento de la enfermedad ocasiona la interrupción del tratamiento de quimioterapia.

Establecer si la preocupación por los efectos secundarios de la quimioterapia produce la interrupción del tratamiento.

25

CAPITULO II

DISEÑO METODOLOGICO:

26

7-TIPO DE ESTUDIO:

La estrategia metodológica para este trabajo de investigación será de tipo descriptivo y de corte transversal.

Descriptivo: porque se especifican los factores que prevalecen en determinada situación.

Transversal: porque se estudian los datos en forma simultánea en determinado momento haciendo un corte en el tiempo, durante el periodo de Abril – Septiembre de 20112.

Los factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia serán estudiados según las siguientes subdimensiones:

8-OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

27

9-UNIVERSO:

28

Variable Dimensión Indicadores

Factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria”

Información de los factores de riesgo del tratamiento.

Inmunosupresión

Desnutrición

Hemorragias

Gastroenteritis

Anemia

Dolor

Mucositis oral

Nefrotoxicidad

Neuropatía periférica

Factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria”

Conocimiento de

la enfermedad

Depresión

Ansiedad

Miedo

Reacciones emocionales desadaptadas

Factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria”

Preocupación por los efectos secundarios del tratamiento. Nauseas y vómitos.

Alopecia

Diarrea

Problemas en la boca y encías.

Efectos en la piel y uñas.

Inapetencia

Cansancio

La población en estudio estará constituida por 120 pacientes que asisten al Servicio de Hospital de Día del Hospital Pablo Soria que se encuentran bajo tratamiento de quimioterapia.

MUESTRA:

Para determinar la muestra se realizo un cálculo: Tamaño de Población conocido con la siguiente fórmula:

n= N*Z 2 p*q ___

d2*(N – 1) + Z2+p*q

n= 120 (1.96) 2 (0.05)1- 0.05

0.052 (120 – 1) + (1.96)2 (0.05) 0.95

n = 21,8 = 68

0.32

N: Total de población

Z: 1,96 2 (si la seguridad es del 95%)

p: proporción esperada (en este caso al 5%: 0,05)

q: 1 – p (en este caso 1- 0,05= 0.95)

d: precisión (en la investigación se usa 5%)

Luego se aplico la técnica de Muestreo Aleatorio Simple, ya que la población es pequeña y todas las unidades tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Para el mismo se determinó previamente el número que conformará la muestra, en este caso será de 68 pacientes.

Luego se enumera todas las unidades de la población,

Se extrajo una por una de las unidades correspondientes a la muestra al azar.

10-FUENTE DE INFORMACIÓN:

29

Para la recolección de datos se empleara una fuente primaria ya que la información se obtendrá mediante el contacto directo con los pacientes que concurren al Servicio de Hospital de Día del Hospital Pablo Soria para realizarse tratamiento de quimioterapia.

Técnica e Instrumento de recolección de datos:

Se propone como instrumento de recolección de datos una encuesta en modalidad de entrevista no estructurada se realizaran las preguntas según las situaciones y características particulares de los sujetos entrevistados.

Este instrumento permitirá recolectar los datos, la información pertinente y profundizar en el tema de interés para este estudio.

Antes de iniciar la recolección de datos se realizó una introducción a los pacientes para dar a conocer los objetivos de esta investigación, y todas las explicaciones necesarias para su colaboración.

Previamente se llevo a cabo una prueba piloto a fin de demostrar la confiabilidad y validez del instrumento. La misma se aplico a 5 pacientes que concurren al servicio de Hospital de Día del Hospital Pablo Soria, que fueron elegidos al azar y no forman parte de la población muestral.

Plan de recolección de datos:

Se solicita autorización al Señor Director del Hospital Pablo Soria y a la Jefa del Departamento de Enfermería, mediante una nota escrita, explicando el motivo del estudio.

Los datos serán recolectados de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs. Desde el 1 de Abril al 30 de Mayo del 2012.

Para la recolección de los datos se realiza una introducción que consiste en una explicación sencilla y clara del tema a investigar y los objetivos que se pretenden lograr.

12-PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

A través de la información obtenida de las entrevistas se procedió a realizar el siguiente esquema de análisis:

30

Ordenar los instrumentos del Nº 1 al 68,

Los datos cuantitativos serán volcados en una tabla maestra, se determinan las respuestas más frecuentes de cada indicador.

13-PLAN DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Para la presentación de los resultados se usaran tablas descriptivas, tomando cada uno de los indicadores con las respuestas más frecuentes de los pacientes.

TABLA Nº A

Distribución de frecuencias según el sexo de los pacientes que asisten al Hospital de Día del Hospital Pablo Soria para tratamiento de quimioterapia

31

Sexo F %

Femenino

Masculino

Total 68 100

Fuente: Entrevista no estructurada.

TABLA Nº B

Distribución de frecuencia según edad de los pacientes que asisten al Hospital de Día del Hospital Pablo Soria para tratamiento de quimioterapia.

Edad F %

30 – 40

41 – 50

51 – 60

61 – 70

Total 68 100

Fuente: Entrevista no estructuradas

TABLA Nº C

Distribución de frecuencia según el estado civil de los pacientes que asisten al Hospital de Día del Hospital Pablo Soria para tratamiento de quimioterapia.

32

Fuente: Entrevista no estructurada

TABLA Nº D

Distribución de frecuencia según nivel de estudios realizados por los pacientes que asisten al Hospital de Día del Hospital Pablo Soria para tratamiento de quimioterapia.

Fuente: Entrevista no estructurada.

TABLA Nº E

Frecuencia del tipo de tratamiento de los pacientes que asisten al Hospital de Día del Hospital Pablo Soria para tratamiento de quimioterapia.

33

Estado Civil F %

Soltero

Casado

Viudo

Separado

Divorciado

En pareja

Total 68 100

Estudios realizados

F %

Primarios

Secundarios

Universitarios

Postgrado

Total 68 100

Tipo de tratamiento F %

Semanal

Cada 14 días

Cada 21 días

Total 68 100

Fuente: Entrevista no estructurada

TABLA Nº 1

Factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de Quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria, según información de los factores de riesgo del tratamiento.

Información de los Factores de Riesgo

Si No Total

F % F %

Inmunosupresión 68

Desnutrición 68

Hemorragias 68

Gastroenteritis 68

Anemia 68

Dolor 68

Mucositis oral 68

Nefrotoxicidad 68

Total 612

TABLA Nº2

Factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de Quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria, según conocimiento de la enfermedad.

Conocimiento de la Enfermedad

Si No Total

F % F %

34

Depresión 68

Ansiedad 68

Miedo 68

Reacciones emocionales

68

Total 272

Fuente: Entrevista no estructurada

TABLA Nº 3

Factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de Quimioterapia en los pacientes que asisten al Hospital Pablo Soria, según preocupación de los efectos secundarios.

Preocupación por los efectos secundarios del tratamiento

Si No Total

F % F %

Nauseas y vómitos. 68

35

Alopecia 68

Diarrea 68

Problemas en la boca y encías.

68

Efectos en la piel y uñas.

68

Inapetencia 68

Cansancio 68

Total

Fuente: Entrevista no estructurada.

14-Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TIEMPO ABRIL - SEPTIEMBRE 2012

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6

Recolección de datos

Procesamiento de datos

36

Presentación de resultados

Análisis de resultados

Información a la Institución de los resultados.

15-Presupuesto de la Investigación

Para la implementación de este proyecto de investigación, se detallan los recursos económicos que se consideran necesarios.

Actividades Rubro Cantidad Precio Unitario Precio Total en $

Recolección de datos

Impresión del instrumento

Fotocopias

68

2

2,00

100,00

136,00

200,00

37

Encuestadores

Lapiceras

Cuadernillos

2

2

2

20,00

2,50

19,50

40,00

5,00

39,00

Procesamiento de datos

Impresión

Encuadernación

Asesoramiento

2

2

1

80,00

50,00

400,00

160,00

100,00

400,00

Varios Transporte

Comunicación

50

45

1,75

1,25

87,50

56,25

TOTAL 1.223,75

BIBLIOGRAFÍA

ABT, ANALÍA. Los aportes de la Antropología a los cuidados paliativos. En: medicina paliativa Vol.11. Sociedad Española de Cuidados Paliativos, España, 2004.

ALONSO, D. El desafío del cangrejo. Avances en el conocimiento, prevención y tratamiento del cáncer. Ed. Siglo XXI y Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires 2002.

ALVAREZ, BARROZO MARÍA. Escalas de evaluación de la neurotoxicidad por la quimioterapia antineoplásica. Instituto Nacional de Oncología y Radiología. Cuba, 2000

ANIORTE, HERNANDEZ N. Experiencia en el cuidado a un enfermo próximo a la muerte. Universidad de Alicante. España, 2011 última actualización.

38

ARENAS J, BODOKY G, BOZZEHI F, et al. Espen Guidelines on Enteral Nutrition: Nom – surgical oncology. Clin Nutr, 2006.

Bases de datos del servicio de Estadística del Hospital Pablo Soria. 2010

BAYÉS R. Afrontando la vida, esperando la muerte. Madrid: Alianza Editorial. 2006.

BECKLER S J.Empirial validation of affect behavior and cognition as distindt components of acttitude. Journal of Personality and social Psichology. 2008.

BRAGA M, GIANOTTI L, NESPOLI L, RADAELLI G, DICARLO V. Nutritional Approach in Malnourished Surgical Patient. A Prospective Randomized Study. Arch Surg 2002.

BRAVO, URIBINA PAULA. Descripción en una muestra de pacientes chilenos que reciben atención en el hospital clínico de la Universidad de Chile, de factores que inciden en afrontamiento y adaptación al estrés de la enfermedad oncológica. Universidad Autónoma de Madrid Departamento de Psicología Biológica y de Salud. España 2001.

CAMACHO BANEGO S. El cáncer de Pulmón. En M. Die Trill (comp) Psicología. Madrid, Ader. Ediciones. 2003

CASH. The body image work book. And 8 – step. Program for tearning to like your looks. Ockland New Harbinger. 1998.

CORDELLAT, ANA BLASCO, HERRERO CARLOS CAMPE. Servicio de oncología médica. Hospital General Universitario de Valencia. 2008.

CHACÓN ROGER M, GRAU ABALO J.A, BORBOT SOLER J. “Cuidado del familiar en fase terminal”. 2004

DIE TRILL M, LÓPEZ E. Aspectos psicológicos en cuidados paliativos, la comunicación con el enfermo y familia. Ader. Ediciones. Madrid, 2000.

.DU RANQUET MATHILDE “Los modelos en trabajo social, intervención con personas y familias”. Cap. “La intervención en situaciones de crisis siglo XXI”. España, editores SA. Madrid 1996

ESPINOSA E, GONZÁLEZ M, POVEDA J. La verdad soportable como eje de la información al paciente con cáncer. An Med Internac. 1999

FERNANDEZ, Ana Isabel: Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en los pacientes oncológicos. Psicooncologia Vol.1. 2004

GAVINO A Y GODOY A. Motivos de abandono en terapia de conductas. Análisis y Modificación de conducta. 1993

39

GIL V. MERINO J. Cumplimiento terapéutico en tratado de epidemiología clínica. Madrid, 2005

IÑESTA GARCÍA A. Cumplimiento o adherencia en atención farmacéutica. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid, 2001.

KEMPPAINEN JK, BUFFUM M, WIKE G, KESTNER M, ZAPPE C. H OPKINS R, CHAMBERS KH, MORROW M, BARTLEBAUGH P. Psychiatric nursing y medication adherence. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv 2003

LIPOWSKY R. Estres y procesos cognitivos. Barcelona. Martinez Roca 1996

LOPEZ IMEDIO EULALIA, Enfermería en cuidados paliativos. Editorial Médica. Panamericana. Madrid, 1998

LLAMAS POMBO, Eugenio, “La responsabilidad civil del médico”, p. 60, Ed. Trivium, Madrid, 1999

MENDOZA, AIQUIPA ANA CECILIA. Calidad de atención de enfermería según opinión de los pacientes sometidos a quimioterapia en la unidad de tratamiento multidisciplinario del INEN. Lima 2004.

MESSEGNER HERNANDEZ C. La ansiedad. En M. Die Trill comp. Psicología, Madrid. Ades 2003.

MISHEL MERLE. Reconceptualization of the Unsertainty in Illns – Theory. Image. Journal of Nuursing Scolarship 1990.

MCDANIEL S, CAMPBELL TL, SEABURN DB. Orientación Familiar en Atención Primaria. Manual para médicos de familia y otros profesionales de la salud. Barcelona: Springer Verlag, 1998.

NEIPP LÓPEZ MARÍA DEL CARMEN. Creencias de control y afrontamiento en mujeres con cáncer de mama en la etapa de surgimiento.” Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Económicas. 2004

.OLIVARES Paret Almudena. “Estrategias de afrontamiento psicológico y factores psicosociales en pacientes oncológicos”. Universidad Nacional de Educación a distancia. 2002

RAICH RM. Trastornos de la imagen corporal. En Raich RM, editor. Imagen Corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid. Edición Pirámide, 2000.

RODRÍGUEZ, M. Y F. GUERRERO 1997 Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Salud Pública Méx. Vol. 39 no.1:44-47

SANZ, Jaime y col: El síndrome anorexia – caquexia. Psico oncología. Vol. 1, núm. 2 – 3, 2004, pág. 102

40

VALADEZ, I., N. ALFARO, G. CENTENO Y C. CABRERA 2003 Diseño de un instrumento para evaluar apoyo Familiar al diabético tipo 2. Investigación en Salud Vol. VI

.WHITE CA. Body Image dimensions and cancer: A heuristic cognitive behavioural. Psycho – oncology 2000, 9. 183 – 92

YARNOZ, ZABALEGUI ADELAIDA. Estrategias para la investigación en enfermería oncológica en el siglo XXI. Universidad Internacional de Catalunya. España 2004

ANEXOS

41

ANEXO Nº 1

San Salvador de Jujuy, Marzo de 2012.

Al Director de Hospital Pablo Soria

Dr. Camilo Nebhen

Su Despacho:

Las que suscriben alumnas de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, tienen el agrado de dirigirse a Ud. a los efectos de solicitarle autorización para recabar datos mediante una entrevista que se realizará a los pacientes del Hospital de Día de dicho nosocomio, el mismo se llevará a cabo durante el periodo de Abril de 2012. La información recolectada será volcada en el proyecto de investigación que estamos realizando sobre “Los factores que desencadenan interrupción del tratamiento de quimioterapia”

Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, saludamos a Ud. muy atentamente.

42

…………………………… ……………………………..

Liliana Carpanchai Élida Sosa

Enfermera Profesional Enfermera Profesional

ANEXO Nº 2

San Salvador de Jujuy, Marzo de 2012.

A la Sra. Jefa

Del Departamento de Enfermería

Del Hospital Pablo Soria

Lic. Viviana López

Su Despacho:

Las que suscriben alumnas de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, tienen el agrado de dirigirse a Ud. a los efectos de solicitarle autorización para recabar datos mediante una entrevista que se realizará a los pacientes del Hospital de Día de dicho nosocomio, el mismo se llevará a cabo durante el periodo de Abril de 2012. La información recolectada será volcada en el proyecto de investigación que estamos realizando sobre “Los factores que desencadenan interrupción del tratamiento de quimioterapia”

43

Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, saludamos a Ud. muy atentamente.

…………………………… ……………………………..

Liliana Carpanchai Élida Sosa

Enfermera Profesional Enfermera Profesional

ANEXO Nº 3

Formulario de Consentimiento:

Nombre del proyecto: “los factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia”

Nombre de las investigadoras:

Propósito del proyecto: investigar a cerca del os factores que desencadenan la interrupción del tratamiento de quimioterapia en los pacientes con cáncer del Hospital Pablo Soria.

Si acepta participar de la investigación se le realizará una entrevista.

La participación en esta investigación, puede ocasionar cierta molestia o inconveniente, incluyendo el riesgo de la pérdida de privacidad, todos los datos que se obtengan en este estudio serán tratados conforme a la Ley orgánica 15/1999 del 13 de Diciembre, de protección de datos de carácter personal.

44

Antes de dar su autorización para este estudio Ud. debe haber hablado con………….. (nombre del investigador) o con algunos de los investigadores, sobre el estudio y ellos deben haber contestado satisfactoriamente todas sus preguntas.

Mi participación en este estudio es voluntaria, teniendo en cuenta el derecho de negarme a participar o interrumpirla en cualquier momento.

Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una manera anónima.

No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.

Consentimiento

He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descripta en este formulario, antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y estas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio.

……………………………. …………………………..

Firma Aclaración de Firma

45

ANEXO Nº 4

ENTREVISTA:

La siguiente entrevista tiene como objetivo obtener datos a cerca de los “Factores que desencadenan interrupción de quimioterapia en los pacientes con cáncer”

Por lo que se solicita marque con una X la opción que considere correcta. En caso de error redondee con círculo la respuesta incorrecta y señale nuevamente con X la respuesta correcta.

La entrevista es anónima por favor no firme, ni coloque sus datos de identificación.

Le agradecemos por su colaboración.

Datos de filiación

Edad……..

Sexo Femenino…… Masculino……

Estado Civil: Soltero……..

Casado…….

Viudo……..46

Separado……Divorciado…….En pareja…….

Estudios realizados

Primarios………Secundarios…….Universitario…….Post grado……..

Tipo de tratamiento que realiza:

Semanal……… Cada 14 días………. Cada 21 días……..

1-¿Considera UD. que el conocer que por el tratamiento de quimioterapia se le van a disminuir las defensas del cuerpo, es un factor que provoca interrupción del mismo?

SI………. NO………..

¿Porque?

…………………………………………………………………………………………….

2- ¿Concurre a la nutricionista?

SI………... NO………..

3-¿El saber que el tratamiento de quimioterapia puede alterar su estado nutricional, es un factor que influye para que Ud. lo Interrumpa?

SI……… NO……….

4-¿El conocer que la quimioterapia le provocaría sangrado persistente hace que interrumpa el tratamiento?

SI………. NO……….

¿Porque?

…………………………………………………………………………………………….

5-¿El tratamiento de quimioterapia le provoca diarrea?47

SI……….. NO………..

6-¿El padecimiento de diarrea hace que interrumpa su tratamiento?

SI………… NO………..

7-¿El saber que la quimioterapia producirá anemia, le lleva a interrumpir el tratamiento?

SI…………. NO…………

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………….

8-¿El conocimiento que Ud. tiene de la quimioterapia en relación al dolor que puede producir, hace que interrumpa el mismo?

SI……… NO…………

9-¿A nivel bucal se han producido lesiones, Ud. ha recibido información al respecto?

SI………. NO…………

10-¿Influye en UD. para que desencadenen la interrupción de su tratamiento de quimioterapia?

SI……….. NO………

11-¿Se aconseja ingerir cierta cantidad de líquidos, ¿ Ud. Cuanto consume?

500cc……….. 2000cc………….

1000cc………. 2500cc…………

1500cc………. 3000cc…………

48

12-¿Piensa Ud. que la escasa ingesta de líquidos afecta el funcionamiento de los riñones?

SI………… NO…………

13-¿El saber que el tratamiento de quimioterapia suele producir alteraciones a nivel renal, Ud. interrumpiría el mismo?

SI………… NO………..

¿Porque?

14-¿Con el tratamiento de quimioterapia y con la información recibida Ud. ha padecido de adormecimiento y hormigueo en las manos y pies?

SI………… NO……….

15-¿Con este malestar tuvo que interrumpir el tratamiento?

SI………… NO………..

16- ¿La información recibida en relación a la enfermedad que sentimientos ha despertado en UD?

Miedo SI………. NO……….

Ansiedad. SI………. NO………

Depresión SI……… NO………

Reacciones emocionales (ira, culpabilidad) SI……… NO………

17-¿Lo antes mencionado ha ocasionado la interrupción del tratamiento de quimioterapia?

SI………. NO………….

49

¿Porque?

……………………………………………………………………………………………

18-¿Asiste a grupos de autoayuda? (psicólogos, LALCEC)

SI……….. NO…………

19-¿UD con el tratamiento de quimioterapia ha manifestado nauseas y vomitos?

SI……….. NO…………

20¿-Considera que si se presenta con mayor frecuencia produciría la interrupción del tratamiento?

SI……….. NO………

¿Porque?

…………………………………………………………………………………………….

21-¿UD. ha notado cambios en el aspecto físico?

SI………. NO………

¿Cuales?

…………………………………………………………………………………………….

22-¿Piensa Ud. que estos cambios desencadenarían la decisión de interrumpir el tratamiento?

SI………… NO……….

23- ¿Le preocupa a Ud. los episodios de diarrea ocasionada por el tratamiento?

SI………….. NO……….

¿Porque?

…………………………………………………………………………………………….

24- ¿UD. considera que las lesiones a nivel bucal y encías lo lleva a interrumpir la quimioterapia?

50

SI………… NO………...

25-¿Con el tratamiento de quimioterapia ha presentado Ud. falta de apetito?

SI………… NO…………

26-¿Piense UD que es un factor que ocasionaría interrupción de la quimioterapia?

SI………… NO…………

27- ¿Cree Ud. que el cansancio físico lo lleva a posponer el tratamiento?

SI………… NO…………

51

52

TABLA MAESTRA : “FACTORES QUE DESENCADENAN LA INTERRUPCION DEL TRATATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA EN LOS PACIENTES CON CANCER”

Información de los Factores de Riesgos del Tratamiento Conocimiento de la Enfermedad

Preocupación por los efectos secundarios del Tratamiento

Inm

unos

upre

sión

Des

nutri

ción

Hem

orra

gias

Gas

troen

terit

is

Ane

mia

Dol

or

Muc

ositi

s Ora

l

Nef

roto

xici

dad

Neu

ropa

tía P

erifé

rica

Dep

resi

ón

Ans

ieda

d

Mie

do

Rea

ccio

nes

Emoc

iona

les

Des

adap

tada

s

Nau

seas

- Vóm

itos

Alo

peci

a

Dia

rrea

Prob

lem

as e

n la

Boc

a y

encí

as

Inap

eten

cia

Can

sanc

io

Suje

tos

Si no

porq

ue

si no si no

porq

ue

si no si no

porq

ue

si no si no si no

porq

ue

si

no

porq

ue

si no si no si no si no si no si no si no

porq

ue

si no si no

porq

ue

si no

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

20

30

40

50

60

68