Factores que modifican los efectos de los fármacos.docx

7
Factores que modifican los efectos de los fármacos Marco teórico Los factores que modifican la acción de los medicamentos son muy numerosas es por esto que cuando se le administre un fármaco a un paciente es necesario tener en cuenta que puede haber parámetros que modifiquen su acción así tenemos factores intrínsecos del medicamento, o sea fisiológicos del paciente y factores farmacológicos. Algunos de estos factores pueden dar lugar a diferencias cualitativas en la acción medicamentosa, idiosincrasia (respuestas anormales genéticamente determinadas), otros producen cambios cuantitativos que ameritan la corrección de la dosis. Es por ello que tenemos estos factores: Errores en la administración de la dosis. Es importante tener en cuenta este aspecto, ya que una dosis menor no produce el efecto terapéutico deseado, y una dosis mayor puede producir toxicidad. Incumplimiento en el horario. Lo que no permite el efecto continuado del medicamento en los niveles terapéuticos deseados. La edad. Los niños y los ancianos son más susceptibles a la acción de los medicamentos. Vía de administración. El medicamento vía endovenosa actúa más rápido que las demás vías. Enfermedad. En algunas enfermedades se modifica el efecto de los medicamentos. Como en una insuficiencia renal o hepática. Tolerancia. Existen algunos medicamentos que llevan a que el organismo se habitúe, lo que evita el efecto deseado. La asociación de medicamentos. La combinación de dos o más medicamentos produce una interacción que puede reducir, aumentar o modificar la intensidad del efecto. El peso y el grado de deshidratación. Por lo tanto debe ajustarse la dosis al peso corporal. Embarazo, existen variaciones farmacocinéticas que acompañan al vaciamiento gástrico alterado así como la filtración glomerular, lo que lleva a reajustes de dosis porque la concentración plasmática del fármaco cae y en muchos casos se prefiere abstener a la embarazada de la administración de fármacos.

Transcript of Factores que modifican los efectos de los fármacos.docx

Page 1: Factores que modifican los efectos de los fármacos.docx

Factores que modifican los efectos de los fármacos

Marco teóricoLos factores que modifican la acción de los medicamentos son muy numerosas es por esto que cuando se le administre un fármaco a un paciente es necesario tener en cuenta que puede haber parámetros que modifiquen su acción así tenemos factores intrínsecos del medicamento, o sea fisiológicos del paciente y factores farmacológicos. Algunos de estos factores pueden dar lugar a diferencias cualitativas en la acción medicamentosa, idiosincrasia (respuestas anormales genéticamente determinadas), otros producen cambios cuantitativos que ameritan la corrección de la dosis.

Es por ello que tenemos estos factores:

Errores en la administración de la dosis. Es importante tener en cuenta este aspecto, ya que una dosis menor no produce el efecto terapéutico deseado, y una dosis mayor puede producir toxicidad.

Incumplimiento en el horario. Lo que no permite el efecto continuado del medicamento en los niveles terapéuticos deseados.

La edad. Los niños y los ancianos son más susceptibles a la acción de los medicamentos.

Vía de administración. El medicamento vía endovenosa actúa más rápido que las demás vías.

Enfermedad. En algunas enfermedades se modifica el efecto de los medicamentos. Como en una insuficiencia renal o hepática.

Tolerancia. Existen algunos medicamentos que llevan a que el organismo se habitúe, lo que evita el efecto deseado.

La asociación de medicamentos. La combinación de dos o más medicamentos produce una interacción que puede reducir, aumentar o modificar la intensidad del efecto.

El peso y el grado de deshidratación. Por lo tanto debe ajustarse la dosis al peso corporal.

Embarazo, existen variaciones farmacocinéticas que acompañan al vaciamiento gástrico alterado así como la filtración glomerular, lo que lleva a reajustes de dosis porque la concentración plasmática del fármaco cae y en muchos casos se prefiere abstener a la embarazada de la administración de fármacos.

Trastornos del equilibrio ácido-base. Algunos medicamentos se inactivan o modifican por trastornos de este tipo. Ej. La adrenalina se inactiva cuando hay acidosis severa.

Velocidad de absorción y excreción. Está determinada por la forma farmacéutica y vía de administración, igual que por las características individuales de la persona y del medicamento.

Sexo. Para la prescripción de algunos medicamentos debe tenerse en cuenta el sexo, ya que pueden interferir en el funcionamiento hormonal, metabólico o reproductivo de la persona.

Y por último tenemos a la presencia de otros fármacos. Como a) antagonismo: químico, fisiológico y competitivo o farmacológico b) sinergismo de suma o de potenciación.

Materiales EXPERIMENTO N 1: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN⁰

Page 2: Factores que modifican los efectos de los fármacos.docx

Fármaco:

Pentobarbital sódico, solución 20mg/ml

Especímenes: 4 ratones

Instrumentos:

Catéter de metal

Jeringas 1ml con aguja

Cronómetro

Balanza de precisión

Plumón tinta indeleble de colores

Guantes

Jaula

ResultadosPARAMETROS

Ratón Peso (g)

Pentobarbitral

Sódico

(DOSIS)

Vías de administración

Periodo de latencia

Intensidad del efecto

Duración del efecto

Orden

Cabeza 26.1 0.04 Subcutánea (S.C)

7 min ++ 24 min 3

Cola 30.5 0.05 Intramuscular (I.M)

51 seg ++ 24 min 2

Lomo 33.7 0.05 Intraperitoneal (I.P)

2 min +++ 24 min 1

blanco 33.6 0.05 Oral (V.O) 5 min + 45 min 4

Discusión Al ratón blanco se le administró el medicamento por vía oral, su periodo de latencia fue de 5 minutos, presentando disminución de movilidad en su marcha, descendiendo poco a poco hasta que dejo de movilizarse. Demostrando así que la vía oral es la más lenta para la absorción pero con largo efecto.

Al ratón cabeza pintada se le administro el fármaco por vía subcutánea, teniendo un periodo de latencia de 7 minutos, presentando adormecimiento en su marcha y desorientación en su espacio hasta dejar de movilizarse. Después de 15 minutos este

christ narro, 06/04/15,
Barbitúrico por excelencia, actúa contra el Parkinson
Page 3: Factores que modifican los efectos de los fármacos.docx

ratón despertó desorientado aun. Demostrando que la vía subcutánea no es tan rápida para la absorción y su efecto es corto

Al ratón lomo pintado se le administro el fármaco por la vía intramuscular, su periodo de latencia fue de 2 minutos, presentando adormecimiento en la marcha y desorientación de su espacio hasta inmovilizarse completamente. Demostrando así que esta vía es más veloz y su efecto es largo.

Al ratón cola pintada se le administro el fármaco por vía intraperitoneal, teniendo un periodo de latencia de 51 segundos, presentando adormecimiento en su marcha de manera inmediata e hipnosis profunda. Es así que es la vía intraperitoneal es la más rápida.

Conclusión Cuando se le administre un fármaco es necesario tener en cuenta que puede

haber parámetros que modifiquen su acción. La vía intraperitoneal es la más rápida porque el peritoneo tiene una amplia

superficie de absorción y es fuertemente vascularizado. La vía intramuscular también es rápida por su amplia vascularización pero menos

que la vía intraperitoneal. La vía subcutánea no es muy rápida a causa de la presencia del tejido graso que

retarda la absorción. La vía oral es la más lenta porque tiene que esperar el vaciamiento del estómago,

ser neutralizado por los ácidos gástricos, pasar al hígado por el efecto de primer paso y recién allí pasar a la circulación pero con una dosis disminuida.

Experimento 2: Vehículos de los preparadosMateriales

Fármacos: Sulfato de estricnina solución 1mg/ml (1mg/ml)

Gelatina solución 3% (30mg/ml)

Epinefrina solución 1mg/ml (1mg/ml)

Agua destilada

Especímenes: 03 ratones

Instrumentos:

Catéter de metal

Jeringas 1ml con aguja

Cronómetro

Balanza de precisión

Plumón tinta indeleble de colores

Guantes

Page 4: Factores que modifican los efectos de los fármacos.docx

Jaula

Resultados

Discusión Se observa que el Pentobarbital con 0,4 ml de agua destilada y 0,4 ml de gelatina tienen una misma intensidad de efecto, pero el Pentobarbital + la gelatina tuvo un tiempo de latencia mayor que el Pentobarbital + agua destilada, ya que el agua destilada ayuda al fármaco a llegar más rápido a su sitio de acción, para que este provoque el primer efecto en el paciente en un corto tiempo.

En el ratón (Pata N°1) la dosis fue correcta en su administración, pero hubo un error en su vía de administración ya que no fue subcutánea, sino intravenosa. Los efectos cardiovasculares de la epinefrina (vía intravenosa), es decir, aumento de la demanda de oxígeno del miocardio, chronotropismo, potencial proarrítmico, y vasoactividad pueden ser perjudiciales en estas condiciones como su periodo latencia fue más rápido a diferencia de las otras vías, podemos discutir que la epinefrina actúa como vehículo de manera más rápido y llegaron a producir la muerte en nuestro espécimen con una duración del efecto en 10 ‘’.

Conclusión Ratón número 1 muere por error en la vía de administración, se debe tener en cuenta de que cada vía tiene un efecto y duración diferente.

Ratón Peso Estricnina 1% volumen en ml

Vehículo 0.3 ml

Periodo de latencia

Duración del efecto

Intensidad del efecto

Muerte

Oreja derecha

300.04

Agua destilada + Estricnina

3’ 30 “ 20’++

Oreja izquierda

280.04

Gelatina + Estricnina 21’ 03” 8’

+

Pata N 1°

N°1 36 0.05

Adrenalina + Estricnina

-10’’ +++

Muerte

N°2 35

0.05Adrenalina

+ Estricnina2’ 25”

Page 5: Factores que modifican los efectos de los fármacos.docx

Con respecto al ratón N°2 de la fila 3 (Pata) no se pudo completar, ya que el ratón con el que se trabajó murió, se cree que fue debido a la dosis de adrenalina que se le administro, ya que en proporción de la dosis con el peso en Kg de la rata, esta esta era demasiada.

El Pentobarbital ejerce un efecto variable sobre la circulación sistémica en las distintas especies, ya que se ha observado taquicardia debida a un efecto vasoactivo del agente anestésico.

En la hipotermia se observa la presencia de fibrilación ventricular y el 100% ocurre después de administrar Pentobarbital, cuando se aplican grandes dosis intravenosas de barbitúricos se deprime el centro vaso motor, ocasionando vaso dilatación periférica con una reducción intensa de la presión sanguínea. Asimismo se puede dañar la musculatura capilar a tal grado que puede inducir a un estado de choque vascular.

Se han observado los siguientes efectos tras la administración barbitúricos después de una medicación pre anestésico: disminución del gasto cardiaco. Aumento en la resistencia periférica total, disminución del volumen y el flujo sanguíneo en las extremidades, y disminución en el flujo sanguíneo cerebral. Con frecuencia se presentan arritmias

Bibliografíahttp://evirtual.uaslp.mx/FCQ/farmaciahospitalaria/Documents/Diplomado%20en%20Farmacia%20003_Factores%20que%20modifican%20la%20respuesta%20farmacologica.pdf

http://www.academia.edu/6860193/FACTORES_QUE_MODIFICAN_EL_EFECTO_DE_LOS_FARMACOS

http://manualmerck.tripod.com/MMCap301.htm

http://www.elergonomista.com/farmacologia/fd03.htm

https://www.academia.edu/