FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

182
LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 17 FACULTAD ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA ARQ-1 Título: HISTORIA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Autor: Mendoza C. Instituto: Investigaciones Estéticas Financiación: Pontificia Universidad Javeriana Objetivo: establecer el origen y desarrollo de la facultad y de sus unidades. En cada etapa, junto con los rasgos de los directivos, reseñar y analizar las políticas, los acon- tecimientos y logros; las características y el sentido de los programas académicos, las investigaciones y servicios prestados. También la vida cotidiana universitaria y la evo- lución de los edificios. Todo con planos y fotografías. Método: - Exploración y compilación de información de carácter general con base en recuerdos de personas, fuentes primarias y secundarias. - Entrevistas con ex directi- vos para conocer su orientación, realizaciones, opinión y nuevas pistas. - Confronta- ción de información para establecer influencias y relaciones. - Búsqueda de material fotográfico para reconocimiento de personas; recuerdo de acontecimientos y recons- trucción de planos de planta física. Resultados: se presentan en libro que incluye: reseñas, listas de directivos, sus sem- blanzas, proyectos de su gestión y cronología de actividades y realizaciones. Y en compilación en CD, toda la información registrada, de interés de decanos y directi- vos, que documente y facilite evaluar lo ocurrido, para la traza de derroteros y tomas de decisiones del futuro: aportes en docencia, investigaciones, proyectos, asesorías, eventos. Síntesis de Actas; listas de distinciones, planes de estudio y egresados. Cro- nología detallada, a manera de bitácora; casetes y transcripción de entrevistas. Foto- grafías de personas y eventos de las diferentes etapas de la planta física y planos. Conclusiones: mucha información estaba refundida o perdiéndose. Conviene que se fortalezcan y actualicen los archivos, de manera que los directivos puedan evaluar experiencias para los planes futuros y gobierno y se haga partícipe a la comunidad universitaria de la conciencia histórica de la Javeriana y se reafirme su sentimiento de identidad.

Transcript of FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

Page 1: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

17

FACULTAD ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

ARQ-1

Título: HISTORIA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA YDISEÑO

Autor: Mendoza C.Instituto: Investigaciones EstéticasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: establecer el origen y desarrollo de la facultad y de sus unidades. En cadaetapa, junto con los rasgos de los directivos, reseñar y analizar las políticas, los acon-tecimientos y logros; las características y el sentido de los programas académicos, lasinvestigaciones y servicios prestados. También la vida cotidiana universitaria y la evo-lución de los edificios. Todo con planos y fotografías.

Método: - Exploración y compilación de información de carácter general con base enrecuerdos de personas, fuentes primarias y secundarias. - Entrevistas con ex directi-vos para conocer su orientación, realizaciones, opinión y nuevas pistas. - Confronta-ción de información para establecer influencias y relaciones. - Búsqueda de materialfotográfico para reconocimiento de personas; recuerdo de acontecimientos y recons-trucción de planos de planta física.

Resultados: se presentan en libro que incluye: reseñas, listas de directivos, sus sem-blanzas, proyectos de su gestión y cronología de actividades y realizaciones. Y encompilación en CD, toda la información registrada, de interés de decanos y directi-vos, que documente y facilite evaluar lo ocurrido, para la traza de derroteros y tomasde decisiones del futuro: aportes en docencia, investigaciones, proyectos, asesorías,eventos. Síntesis de Actas; listas de distinciones, planes de estudio y egresados. Cro-nología detallada, a manera de bitácora; casetes y transcripción de entrevistas. Foto-grafías de personas y eventos de las diferentes etapas de la planta física y planos.

Conclusiones: mucha información estaba refundida o perdiéndose. Conviene que sefortalezcan y actualicen los archivos, de manera que los directivos puedan evaluarexperiencias para los planes futuros y gobierno y se haga partícipe a la comunidaduniversitaria de la conciencia histórica de la Javeriana y se reafirme su sentimiento deidentidad.

Page 2: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

18

DEPARTAMENTO INJAVIU

ARQ-2

Título: CALIDAD DE LA VIVIENDA DIRIGIDA A LOS SECTORESDE BAJOS INGRESOS EN BOGOTÁ

Autores: Ceballos O., Tarchópulos D.Instituto: Javeriano de Vivienda y UrbanismoFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Construir y validar un modelo de análisis que permita evaluar la calidad del aloja-miento de los sectores de bajos ingresos en 14 barrios de 3 localidades de periferia enBogotá, comparando la Vivienda de Interés Social —VIS— producida y subsidiadabajo los esquemas formales, frente a la de origen informal aparecida, legalizada y queha recibido subsidio para su mejoramiento, entre 1991 y 1997.

Se aplicaron 266 encuestas basadas en el modelo conceptual y operativo de la cali-dad en términos de habitabilidad, definida por usuarios y expertos, que permitióexaminar factores urbanísticos, arquitectónicos y sociales, y sus atributos relaciona-dos a escala de casa, barrio, vecinos, zona y ciudad.

La alta proporción de varianza relativa permitió establecer la validez y confiabilidaddel constructo. Los factores asociados a la calidad y las variables agrupadas coincidie-ron en su mayoría, aunque difieren en su orden de importancia, mostrando similituden la explicación de la calidad. Existió diferencia en el índice general ya que la vivien-da formal presentó una calidad deficiente y la informal entre deficiente y mala. Losíndices parciales mostraron diferencias de calidad en los atributos localización, pro-tección, higiene, comodidad y adecuación social, excepto en privacidad y seguridaden la tenencia.

La vivienda informal es una opción viable que compite con la oferta formal, al brindaruna calidad potencial al alcance de un gran sector de la población. Es indispensablerepensar la VIS, ya que la idea de vivienda terminada es una opción deficiente yrestrictiva de la satisfacción de las necesidades habitacionales de sus ocupantes. En-tender los patrones arquitectónicos y urbanísticos, puede aportar claves proyectualesy de gestión flexibles, que contribuyan al mejoramiento de la VIS y al acceso de lapoblación a la vivienda formal.

Page 3: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

25

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

C-1

Título: APLICACIÓN DE LOCI MICROSATÉLITES EN OCHOESPECIES DE CERVIDAE NEOTROPICALES (Odocoileus,Mazama, Blastoceros, Ozotoceros, Hippocamelus y Pudu)

Autores: Ruiz-García M., Martínez-Agüero M.Grupo o Centro: Unidad de Genética (Genética de Poblaciones)Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Se analizaron los niveles de variabilidad genética en ocho especies de Cervidaeneotropicales procedentes de varios países latinoamericanos mediante la utilizaciónde 10 marcadores microsatélites.

Las especies analizadas fueron concretamente Odocoileus virginianus, Mazama ame-ricana, M. gouzaoubira, M. rufina, Blastoceros dichotomus, Ozotoceros bezoarticus,Hippocamelus antisensis, y Pudu mephistopholes.

Los géneros Odocoileus y Mazama fueron los que presentaron unos niveles de varia-bilidad genética más elevados (H = 0.7056 + 0.2037 y H = 0.7962 + 0.2357). Lamayor parte de poblaciones resultó estar en equilibrio Hardy-Weinberg, aunque, porejemplo, en el caso del género Mazama la mayor parte de combinaciones realizadasdifirió significativamente del equilibrio Hardy-Weinberg por exceso de homocigotos.Por ejemplo, se detectaron diferencias significativas entre las Mazama americana pro-cedentes de Córdoba (Colombia), de Leticia (Amazonia colombiana) y de Iquitos(Amazonia peruana), con lo que el efecto Wahlund muestra tener una importanciadeterminante.

Este hecho implica que algunas clasificaciones morfológicas que definen a la formadel norte de Colombia como M. a. zetta y a la forma amazónica como M. a. carrikeriparecen estar justificadas a nivel molecular. Igualmente, las M. gouzaoubira de Boli-via y Venezuela difirieron significativamente a nivel molecular, poniendo de manifies-to que las categorías subespecíficas morfológicas M. g. medemi y M. g. cita parecenestar justificadas. De este modo, cada una de esas poblaciones de Mazama deberíaser tratada como una unidad conservacionista diferente. El análisis de cuello de bote-lla con la teoría de Luikart & Cornuet (1998) no reveló ningún caso positivo paratodas las especies neotropicales analizadas.

Page 4: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

26

C-2

Título: CULTIVO DE ANTERAS DE PASSIFLORA EDULIS VAR.FLAVICARPA DEGENER

Autores: Hodson E., Espíndola C., Malaver A.Grupo o Centro: Unidad de Biotecnología VegetalFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: evaluar el efecto del pretratamiento en frío y condiciones de cultivo sobrela formación de callos a partir del cultivo de anteras de P. edulis.

Métodos: fueron utilizados botones florales de P. edulis provenientes de la finca “VillaJulia” en el municipio de Apiai (Meta). Se determinó la relación existente entre longi-tud del botón floral, de la antera y el estado de desarrollo del grano de polen. Fueroncultivadas anteras que contenían granos de polen uninucleado. Varias temperaturas yperíodos de pretratamiento en frío sobre los botones florales fueron evaluados. Boto-nes fueron desinfectados y las anteras cultivadas en medio MS (Murashige & Skoog,1962), suplementado con sacarosa, maltosa, Ácido naftalenacético (ANA) yBencilaminopurina (BA) en diferentes concentraciones. El pH se ajustó a 5.8. Se eva-luó medio sólido y líquido. Las anteras fueron cultivadas e incubadas a 28 grados enoscuridad. Se realizaron 96 tratamientos con cinco repeticiones cada uno.

Resultados: existe relación directa entre longitud del botón, de la antera y el estadode desarrollo del polen. Botones florales entre 1.4 y 1.8 cm de longitud conteníangranos de polen uninucleado. Los callos se empezaron a producir a la cuarta semanade cultivo. Se obtuvo un 99.6% de callos verdes y 0.37% de albinos. La formación decallos se observó en 32 de los 96 tratamientos evaluados. Las mejores condicionespara el desarrollo de callos en el cultivo de anteras de P. edulis fueron: un pretratamientoen frío de 4 grados durante 8 días, medio MS sólido, suplementado con maltosa al1.5%, ANA 1mg/l y BA 2mg/l. La formación de callos con sacarosa y maltosa fueronsimilares.

Conclusiones: el pretratamiento en frío y la consistencia del medio de cultivo son losfactores que afectaron significativamente la respuesta de las anteras de P. edulis encultivo.

Page 5: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

27

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-3

Título: CULTIVO DE MICROSPORAS DE PASSIFLORAMOLLISSIMA (H.B.K.) BAILEY

Autores: Hodson E., Espíndola C., Mc Michen M.Grupo o Centro: Unidad de Biotecnología VegetalFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: evaluar el efecto del pretratamiento en frío y condiciones de cultivo sobrela formación de callos y/o embriones a partir del cultivo de microsporas de P. mollissima.

Métodos: fueron utilizados botones florales de P. mollissima de 17-22 mm que conte-nían granos de polen uninucleado. Los botones fueron sometidos a diferentespretratamientos en frío y desinfectados adecuadamente. Las anteras fueron macera-das y las microsporas aisladas y cultivadas en medio MS (Murashige & Skoog, 1962),suplementado con sacarosa, maltosa, ANA y kinetina en diferentes concentraciones.Se evaluaron medio sólido y líquido y las microsporas fueron incubadas a 28 gradosen oscuridad. Fueron evaluados 100 tratamientos. Se realizó microscopía electrónicaa los embriones.

Resultados: se comprobó la capacidad embriogénica de las microsporas de P. mollissimaal obtener embriones en estado globular en un 0.003%. Se formaron con unpretratamiento en frío de 3 grados durante 5 días, MS gelificado con agar 3% con laadición de sacarosa 6%, ANA 2.69 uM y Kinetina 4.5 uM. Divisiones primarias yformación de microcolonias se observaron entre los 15 y 30 días de cultivo. Se obtu-vo microcallos en este mismo medio pero sin reguladores de crecimiento.

Conclusiones: se comprobó la capacidad embriogénica de P. mollissima y se corrobo-ró que los reguladores de crecimiento son factores críticos para inducir androgénesisy procesos morfogenéticos. La interacción de todos los factores resultó ser indispen-sable para la inducción de divisiones primarias, formación de microcolonias, embrio-nes y microcallos en el cultivo de microsporas de P. mollissima.

Page 6: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

28

C-4

Título: HONGOS DE MICORRIZA ARBUSCULAR (HMA) ENRESIDUOS DE TITHONIA DIVERSIFOLIA UTILIZADOSCOMO ABONO VERDE EN CULTIVOS DE MAÍZ

Autores: Díaz L. A., Neuza A. P., Rivera E. L.Grupo o Centro: Unidad de Biotecnología VegetalFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: cuantificar HMA en raíces presentes en el cultivo de maíz y dentro deltejido vegetal de Tithonia diversifolia, adicionado y en proceso de descomposición.

Métodos: Lugar: Estación Experimental de Santander de Quilichao, Cauca, 1071 msnm.Bloques completos al azar, con 3 repeticiones. T. 1: T. diversifolia, fuente de N-orgá-nico al 100%. T. 2: T. diversifolia, fuente N-orgánico al 50%+urea. Muestra: residuosde Tithonia diversifolia junto con raíces de maíz y arvenses, y suelo de 9 plantas demaíz por tratamiento, tomados 28 días después de la poda, aplicación e incorpora-ción de los residuos y de la siembra. Tinción y cuantificación en tejido vegetal deKosque & Gemma, (1989); Sieverding (1983).

Resultados: dentro de la corteza del tallo en descomposición de T. diversifolia seencontraron vesículas, micelio y esporas de HMA. Se presentó mayor colonizaciónde HMA en raíces y residuos vegetales de T. diversifolia en T.1 y correlación negativaentre hongos en residuo vegetal y HMA en raíces.

Conclusiones: el residuo vegetal es un sustrato importante para la dispersión y persis-tencia de HMA. La aplicación de N-orgánico solo o acompañado con N-inorgánicoafecta el porcentaje de colonización de HMA en el sistema. Los HMA aumentan sólodespués de que los hongos han iniciado la mineralización del residuo.

Page 7: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

29

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-5

Título: HONGOS DE MICORRIZA ARBUSCULAR (HMA) ENHOJARASCA DE MUSA PARADISIACA

Autores: Díaz L. A., Rivera E. L.Grupo o Centro: Unidad de Biotecnología VegetalFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: cuantificar el micelio interno y externo de HMA en tejido foliar en descom-posición de Musa paradisiaca, acumulado alrededor de las plantas como prácticatradicional de cultivo.

Métodos: Lugar: San Francisco-Cundinamarca, a 1880 msnm. Hojarasca de tres plantas,en tres profundidades: N1: 2 cm; N2: 8 cm; N3: 20 cm. Micelio externo de HMAsegún Herrera et al. (1986). Tinción y cuantificación de hongos en hojarasca segúnSieverding (1983); Koske & Gemma (1989).

Resultados: dentro de hojarasca de M. paradisiaca se encontraron estructuras carac-terísticas de HMA. La colonización de hongos en hojarasca y en raíces fue igual en lastres profundidades. Existió una correlación de Pearson significativa entre la coloniza-ción de HMA en raíces y en hojarasca.

Conclusiones: la presencia de HMA en la hojarasca depende de los nutrientes yamineralizados cuya disponibilidad fue similar en los tres niveles de descomposiciónevaluados. El micelio externo y vesículas en hojarasca, sugieren un mecanismo dedispersión y de toma de nutrientes de HMA en la superficie del suelo.

Page 8: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

30

C-6

Título: LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT Y LA DIVERSIDAD DEMURCIÉLAGOS EN ÁREAS DE BOSQUE ANDINO EN ELSECTOR OCCIDENTAL DE LA SABANA DE BOGOTÁ,COLOMBIA

Autores: Ahumada J. A., Pérez-Torres J.Grupo o Centro: Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS)Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnolo-

gía (Banco de la República), Pontificia Universidad Javeriana

El objetivo fundamental fue conocer si diversidad de murciélagos en bosques andinoscambiaba al comparar dos fragmentos de bosque, con dos áreas continuas de bosqueandino, en el sector occidental de la Sabana de Bogotá.

Luego de un trabajo preliminar de seis meses (selección de áreas de trabajo yestandarización de técnicas de muestreo), se ejecutó la fase de campo de un año(junio 1999 - junio 2000). Como factor de diseño se tuvo en cuenta la fragmentacióndel hábitat considerando dos niveles (fragmentado y no fragmentado). Entre éstos secomparó la diversidad, abundancia específica y estructura trófica de la comunidad demurciélagos y la abundancia relativa de su alimento (insectos, flores y frutos). Seescogieron dos áreas fragmentadas (4-15 ha) y se delimitaron dos áreas dentro delbosque andino no fragmentado de igual tamaño al de los fragmentos. En cada área demuestreo (considerada como unidad de muestreo y de respuesta) se realizó unmuestreo mensual (2 noches) con 20 redes de niebla (6 x 3 m/ 1800-0600 horas) paraun total de 480 horas/bosque/mes y un total de 24.960 horas de muestreo.

En las áreas continuas la riqueza de especies y el éxito de captura fue significativamentemayor que en las fragmentadas. Los polinívoros (Anoura) fueron más abundantes enlas áreas fragmentadas mientras que en las continuas fueron los frugívoros (Artibeus ySturnira). En las áreas fragmentadas se presentó una marcada disminución de las es-pecies dominantes. En las áreas continuas la biomasa de insectos, la cantidad defrutos inmaduros y maduros se correlacionó significativamente con la cantidad demurciélagos.

Se concluye que la fragmentación del bosque andino en el sector occidental de laSabana de Bogotá afecta negativamente la diversidad de murciélagos. Con casi lamitad de especies desaparecidas el gremio de los frugívoros es el más afectado.

Page 9: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

31

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-7

Título: MARIPOSAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA,HESPERIOIDEA) DEL SECTOR ORIENTAL DEL PARQUENACIONAL NATURAL SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE(AMAZONIA COLOMBIANA)

Autores: Gast F. Fagua G.Grupo o Centro: Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS)Financiación: Fundación Puerto Rastrojo, Instituto Alexander von Humboldt

Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: comparar la comunidad de mariposas de seis unidades paisajísticas delsector oriental del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.

Método: se realizó un inventario de las mariposas del sector oriental del Parque Na-cional Natural Chiribiquete (Caquetá), en inmediaciones de los ríos Mesay, Amú yCuñaré. Con base en la heterogeneidad ecológica de la zona, se realizaron muestreosen trece sitios seleccionados con criterios fisiográficos y correspondientes a seis uni-dades de paisaje definidas mediante imágenes satelitales: bosque de tierra firme,bosque inundable (rebalse), bosque de transición tierra firme-rebalse, arbustal-palmichal y sabana arbustiva-matorral asociada a afloramientos rocosos.

Resultados: se capturaron 1.200 ejemplares, distribuidos en 86 especies. Nymphalinaefue el taxón con mayor riqueza, seguido de Satyrinae y Hesperiidae. La distribuciónde especies por taxón varió dependiendo del paisaje ecológico, así como la compo-sición faunística de los seis paisajes. Cada paisaje ecológico tiene elementos caracte-rísticos y fue la sabana arbustiva-matorral la de menor riqueza. Esta situación de bajariqueza y también baja densidad se debe probablemente a que se trata de un sitio de“paso”, por su baja diversidad florística, baja productividad y su vegetaciónestructuralmente menos compleja y de mayor coriocidad. El bosque de tierra firmefue el de mayor riqueza, aunque no mucho más alta que el bosque inundable.

Conclusión: se observó una fuerte asociación entre las comunidades de mariposas ylas respectivas unidades paisajísticas.

Page 10: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

32

C-8

Título: OBTENCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS APARTIR DEL CULTIVO CELULAR DE TABERNAEMONTANACYMOSA JAQ.

Autor: Espíndola C.Grupo o Centro: Unidad de Biotecnología VegetalFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: establecer suspensiones celulares de Tabernaemontana cymosa para la pro-ducción de metabolitos secundarios.

Métodos: fueron utilizadas semillas de T. cymosa provenientes de árboles ubicadosen la finca “Mano de Dios” en Piojó (Atlántico). A estas semillas se les determinó lacurva de imbibición, porcentaje de viabilidad y curva de germinación. Hojas jóvenesde plántulas provenientes de las semillas germinadas fueron desinfectadas y cultiva-das en segmentos, en medios de cultivo derivados de MS (Murashige & Skoog, 1962)y B5 (Gamborg et al., 1968), suplementados con sacarosa, agar y varios reguladoresde crecimiento en diferentes concentraciones. Callos friables fueron utilizados paraestablecer las suspensiones celulares. Análisis químico se realizó a la biomasa y almedio de cultivo de las suspensiones celulares mediante TLC.

Resultados: el tiempo de imbibición para las semillas fue de 4 horas. Se obtuvo unaviabilidad del 100% en las semillas evaluadas. El porcentaje de germinación fue del27 y 30% a las 9 semanas de siembra. Se obtuvo 77% en la producción de callos deT. cymosa en medio MS suplementado con 2,4-D 1mg/l, zeatina 0.5 mg/l, sacarosa30 g/l en la oscuridad y las suspensiones celulares fueron establecidas en medio MSsuplementado con 2,4-D 2 mg/l, zeatina 1 mg/l y sacarosa 30 g/l. Se detectó la pre-sencia de alcaloides indolicos en el medio de cultivo de las suspensiones celulares.

Conclusiones: se obtuvo la producción de alcaloides indolicos en el medio de cultivode suspensiones celulares establecidas de Tabernaemontana cymosa. Fue necesaria lainteracción de todos los factores para la producción de los metabolitos secundariosdeseados.

Page 11: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

33

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-9

Título: UTILIZACIÓN DE RAPDS Y MICROSATÉLITES PARADIFERENCIAR ESPECIES DE AOTUS Y SAIMIRI DEDIVERSOS PAÍSES NEOTROPICALES

Autores: Ruiz-García M., Álvarez D., Banguera E.Grupo o Centro: Unidad de Genética (Genética de Poblaciones)Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Entre los primates neotropicales, algunos muestran una escasa variabilidad morfológicaintragenérica (Aotus), mientras que otros muestran una enorme variabilidad morfológicaintra e interpoblacionalmente (Saimiri). Ese fenómeno hace difícil poder manejarloscorrectamente desde el punto de vista reproductivo en instituciones dedicadas a lacría en cautiverio de las mismas, ya sea con finalidades conservacionistas o biomédicas.

Las especies de Aotus analizadas fueron A. nancymae y A. vociferans (procedentes delPerú), A. lemurinus griseimembra (procedentes de Colombia), Aotus trivirgatus (Nortede la Amazonia brasileña), A. brumbacki (Colombia), A. miconax (Perú) y de A. azarae(Bolivia). Igualmente, se estudiaron varias especies de Saimiri. Las especies analizadasfueron, S. sciureus macrodon y S. boliviensis peruvensis (Perú), S. s. macrodon, S. s.albigena, S. s. cassiaquerensis (todas ellas procedentes de Colombia), S. s. sciureus(Guayana Francesa), S. boliviensis boliviensis (Bolivia) y S. ustus (Brasil). Mostramosque la técnica de RAPDs, permite identificar diferencias conspicuas entre cada unade las especies de ambos géneros y determinar individuos híbridos.

Aotus: los oligonucleótidos D-16, G-11, OPA-18 y OPA-12 diferencian claramente aambas especies, además de revelar elevada variabilidad intraespecífica. Saimiri: loscebadores D-16, G-11 y OPA-12 diferencian a las especies de Saimiri conspicuamente.Además OPA-12 determinó la existencia de introgresión de S. boliviensis en el acervogenético de S. sciureus en un buen conjunto de las muestras. Los microsatélites, AP68y AP74, diferencian notablemente a las diversas especies de Aotus estudiadas, no asía las especies de Saimiri. Igualmente, S. sciureus mostró mayor variabilidad genéticaque S. boliviensis y S. ustus.

Page 12: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

34

C-10Título: VARIACIÓN DE LA RIQUEZA, DIVERSIDAD Y

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES DE MARIPOSAS DECUATRO GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA VERTIENTEESTE DE LA CORDILLERA ORIENTAL

Autor: Fagua G.Grupo o Centro: UNESISFinanciación: Instituto Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad

Javeriana

Objetivo: observar la variación altitudinal de la riqueza, diversidad, frecuencia deobservación y estructura de comunidades de mariposas en cuatro gradientesaltitudinales de la Cordillera Oriental.

Método: se definieron cuatro gradientes altitudinales: Parque Nacional Natural Tamá,cuenca del río Gazaunta (Cundinamarca), Cuenca alta del río Pato (Caquetá) y cuen-cas de los ríos Sucumbios y Guamues (Putumayo). En cada sitio se definieron 4transectos de 200 m, los cuales fueron recorridos regularmente para la captura yobservación de las mariposas; adicionalmente se colocaron trampas Varn Sorem-Rydon,una cada 25 m, en otro transecto de 100 m.

Resultados: en los gradientes se encontró una correlación inversa entre la altitud y lariqueza e índice de diversidad y una correlación positiva entre dominancia y frecuen-cia de observación por especie y altitud. Los patrones de variación cambian paradiferentes subfamilias, pero la reducción de la riqueza respecto de la altitud fue elmás general. Se observó una tendencia significativa a incrementar el número de es-pecies al reducirse la latitud entre niveles altitudinales similares. También se vio unincremento en el rango altitudinal máximo que alcanzan los elementos amazónicos aldisminuir la latitud.

Conclusión: se concluye que si bien existe un muy marcado efecto de la variablealtitudinal en la estructura, diversidad y riqueza de mariposas, ésta también es fuerte-mente influida por la variable latitudinal, que presenta una correlación inversa con lariqueza y diversidad.

Page 13: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

35

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA

C-11

Título: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE HONGOSSAPROFÍTICOS, POSIBLES BIODEGRADADORES DEPESTICIDAS PRESENTES EN ARROZ (Oriza sativa).

Autores: Ibatá P., Orjuela S., Mercado M., Vargas O., Quitian A.,Bernal J., Franco M.

Grupo o Centro: Biotecnología Industrial y AmbientalFinanciación: Fedearroz y Syngenta, Pontificia Universidad Javeriana

Los agricultores para obtener cosechas más productivas, utilizan agroquímicos a finde controlar las plagas y enfermedades presentes en él.

La importancia del presente estudio fue aislar e identificar hongos saprofíticos ensuelos cultivados con arroz, con el fin de evaluar la capacidad de biodegradación dealgunos pesticidas que se encuentran en mayor concentración.

Se realizaron diseños in vitro de los lotes seleccionados previamente, a las muestrasaleatorias de suelo y de material vegetal se le efectuaron los aislamientos de los hon-gos en cámara húmeda purificados en los medios de cultivo PDA y SDA, obteniendocatorce géneros. Posteriormente se llevaron a cabo pruebas de biodegradación enmedio Czapeck con variaciones en la fuente de carbono, adicionando glucosa o pes-ticida en proporción a la dosis de Propiconazol + Pyroquilón, Monocrotofos y Glifosatoaplicados en el lote. Para evaluar cuantitativamente los hongos que utilizaron comoúnica fuente de carbono el pesticida y se realizó recuento de conidias.

Como mejor biodegradador para Propiconazol + Pyroquilón, resultó Aspergillusochraceus, para Monocrotofos: Trichoderma sp. y para Glifosato: Penicillium sp. Ade-más se realizó el método analítico de cromatografía líquida HPLC y de gases paracuantificar los residuos de pesticidas, presentes en las muestras analizadas y en laspruebas de biodegradación, se excluyó glifosato por presentar poca persistencia en elsuelo. En la cromatografía de gases se presentaron picos altos para Propiconazol yPyroquilón en material vegetal (arroz blanco, arroz integral y cascarilla) que parecencorresponder a éstos, sin embargo, se precisa de una espectrometría de masas parapoder comparar el peso molecular de los ingredientes activos con los diferentes resul-tados.

Page 14: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

36

C-12

Título: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DEMICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS A PARTIR DECULTIVOS DE VID

Autores: Muñoz G., Rodríguez M., Franco M., Sánchez J.Gómez D.

Grupo o Centro: Biotecnología Industrial y ambientalFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana y Asociación de Viticultores

El análisis del presente estudio se realizó a nivel rizosférico en un cultivo de vid, conel ánimo de aislar, identificar y caracterizar los diferentes microorganismos que allí seencuentran, con el objeto de crear un cepario de microorganismos rizosféricos parael Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Se realizaron tres visitas al viñedo durante 3 meses, y por un estudio aleatorio simplese recogieron las muestras. Se tomó aproximadamente 1 g de suelo rizoplano a 26plantas. En el laboratorio de Microbiología de Suelos fueron procesadas las muestras;realizando diluciones seriadas desde 10-2 a 10-9, para luego ser sembradas en me-dios de cultivo especiales para bacterias, actinomycetes y hongos. Pasado el períodode incubación se obtuvieron cepas puras de diferentes microorganismos gracias acontinuos repiques. A todos los microorganismos recuperados se les realizaroncoloraciones diferenciales. Para bacterias, coloración de gram y wayson, para hongoscoloración con azul de lactofenol y para actinomycetes gram y ziehl nielsen. Final-mente se procedió a la identificación de las características morfológicas a nivelmacroscópico y microscópico, sumadas al resultado de pruebas bioquímicas realiza-das para bacterias y actinomycetes. Los hongos fueron identificados gracias a la com-paración de la morfología macroscópica y microscópica de cada uno con claves espe-cializadas.

Después de haber organizado y comparado todos los datos recopilados se obtuvo unlistado de 36 microorganismos identificados, donde prevalecieron los hongos en un44%, seguido de los actinomycetes en un 38.9% y por último las bacterias en un16.7%. Se pudo concluir que la microflora de estos suelos es muy pobre en númeroy variedad de especies; presenta microorganismos que pueden estar asociados a en-fermedades en las plantas y en humanos.

Page 15: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

37

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-13

Título: DESARROLLO DE SISTEMA DE BIOFILTRACIÓN PARA LAREMOCIÓN DE MERCURIO A PARTIR DE UNA CEPA DEPSEUDOMONAS FLUORESCENS AISLADA DEL HUMEDALLA CONEJERA - BOGOTÁ

Autores: Torres R., Martínez M. M.Grupo o Centro: Biotecnología Industrial y AmbientalFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

La biosorción de metales pesados por biomasa bacteriana inmovilizada es una alter-nativa que puede favorecer la descontaminación de efluentes que contienen estostóxicos. A partir de una cepa de P. Fluorescens aislada del humedal La Conejera —Bogotá— se evaluó su capacidad detoxificadora de mercurio HgCl2, con relación aconcentraciones bajas (0.03-1 mg/l) y altas (20-300 mg/l), determinando como CMI:200 mg/l. Adicionalmente mediante la técnica de miniprep fue posible la extracciónde un plásmido de 23kb, el cual al ser insertado en células competentes de E. coliJM101 (altamente sensibles a HgCl2). Asimismo se llevó a cabo la inmovilización decélulas de pseudomonas fluorescens en columnas de biosorción utilizando diferentessoportes orgánicos, siendo más eficiente la mezcla escoria 33%, aserrín 33%, bagazo33%.

Las células de E. coli transformadas cambiaron su comportamiento fenotípico au-mentando su resistencia al mercurio en 78-0%, capacidad que se atribuye a la pro-ducción de una proteína de 55.000d, detectada por técnica de densitometría a unextracto protéico de las células transformadas. Dicha proteína coincide con una mer-curio reductasa producida por el microorganismo, como parte del sistema de proteí-nas sintetizado por el operón mer, y encargada de la detoxificación de ambientescontaminados, por transformación de HgCl2 a Hg0 volátil.

En conclusión, la inmovilización de P. Fluorescens se favorece utilizando concentra-ciones celulares de 70 x 107 ufc/ml, y el máximo de remoción logrado fue de 85.35%a partir de agua residual sintética que contenía 20 mg/l de HgCl2, flujo de 2 ml/min,temperatura 20°C+/-5, pH:7:0.

Page 16: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

38

C-14

Título: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE BIOFILTRACIÓN CONBACTERIAS PROTEOLÍTICAS Y AMILOLÍTICASINMOVILIZADAS UTILIZANDO SUBPRODUCTOS DELBENEFICIO DE CAFÉ

Autores: Algecira N., Barrera R., Martínez M., Pedroza A.Grupo o Centro: Biotecnología Industrial y AmbientalFinanciación: CENICAFE - COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Debido a que la inmovilización celular permite dar mayor estabilidad a las bacteriasmejorando la eficiencia de los procesos en los que participan, se planteó el desarrollode un biofiltro para tratamiento terciario de aguas residuales, bajo sistema continuo,utilizando bacterias aeróbicas aisladas de aguas y compost de café, con gran capaci-dad enzimática (amilolíticas y proteolíticas); retenidas en soportes orgánicos de bajabiodegradabilidad, mediante la técnica de adsorción.

La inmovilización se realizó utilizando bacterias amilolíticas y proteolíticas aisladas ycaracterizadas a partir de muestras de aguas y compost provenientes del tratamientoanaeróbico de fincas cafeteras y de la planta piloto de CENICAFE, las cuales una vezprobadas en su actividad enzimática se inmovilizaron en materiales como carbónactivado, borra, cascarilla de café, película plateada, todos subproductos de la indus-tria cafetera.

Se aislaron siete cepas correspondientes a Bacillus liqueniformis con una actividadamilolítica de 12289 UA/min; Bacillus megatherium de 9890 UA/min y Brevibacteriumsp. de 3433 UP/min. La inmovilización de las células se llevó a cabo en columnas de50 cm de alto por 3.5 cm de diámetro, empleando diferentes subproductos de laproducción de café pergamino como borra, cascarilla de café y película plateada ysus respectivas mezclas, utilizando carbón activado como control de inmovilizaciónpor adsorción.

En conclusión, el soporte que favoreció la inmovilización microbiana fue la mezclade borra 25%, cascarilla de café 25 % y carbón activado 50 %, con una remoción de88.6% de DQO a las 36 horas de operación, empleando un flujo 2.5 ml/min; tempe-ratura entre 22-24ºC. y pH 7.0 +/- 0.2.

Page 17: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

39

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-15Título: DISEÑO DE UNA PRUEBA DE PCR PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE TRYPANOSOMA RANGELIAutores: Morales L., Romero I., Díez H., Del Portillo P., Puerta C.Grupo o Centro: Enfermedades InfecciosasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: diseñar una prueba de PCR que permita la identificación del Trypanosomarangeli a partir el DNA desnudo del parásito.

Método: los oligonucleótidos TrF y TrR2 fueron diseñados con base en una secuenciarepetida del parásito, usando el programa Oligo TM versión 4.0 para Macintosh.

La reacción de PCR (Tris-HCl 10mM pH 9.0, KCl 50 mM, triton x-100 0.1%, dNTPs200 micromolar, cebadores 20 pmoles, MgCl2 1.5mM, Taq DNA polimerasa 1.25 Uy DNA 125 ng) fue sometida al siguiente programa en un termociclador PTC-100 MJ-Research: denaturación inicial a 95°C por 5 min, 30 ciclos de las siguientes caracterís-ticas: denaturación 94°C por 30s, anillaje a 63°C por 1 min y extensión a 72°C por30s, seguidos de un paso de extensión final a 72°C por 5 min y refrigeración.

Los productos amplificados fueron finalmente visualizados en geles de agarosa al 1%,teñidos con bromuro de etidio.

Resultados: se logró estandarizar una prueba de PCR que:

· Amplifica una banda de 620 pb a partir de cepas silvestres y domésticas del pará-sito.

· Es especie específica, por cuanto no presenta reacción con T. cruzi.· A partir de DNA desnudo del parásito, la banda se detecta hasta con 5fg, lo que

equivale a 1/40 parásitos.· La presencia de DNA de T. cruzi en la reacción de PCR no inhibe y/o enmascara

la reacción para T. Rangeli.

Conclusiones: los oligonucleótidos diseñados, permiten la amplificación de una ban-da específica a partir del DNA de T. rangeli, con una sensibilidad de hasta 1/40 pará-sitos. Actualmente se está evaluando el uso de esta técnica para la identificación delparásito a partir de muestras biológicas del vector.

Page 18: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

40

C-16Título: ESTUDIO DE AGENTES MICROBIANOS Y VIRALES

CAUSANTES DE DIARREA EN NIÑOS MENORES DE 5AÑOS EN FACATATIVÁ - CUNDINAMARCA ENTRENOVIEMBRE DE 1999 Y OCTUBRE DE 2000

Autores: Serrano P., Matiz A., Mercado M.G., Gutiérrez M. F.Grupo o Centro: Enfermedades InfecciosasFinanciación: Secretaría de Salud de Cundinamarca, Gobernación de

Facatativá, Pontificia Universidad Javeriana

Con el objeto de describir el comportamiento epidemiológico de los agentesetiológicos, presentar el primer reporte de diarrea de etiología viral en niños menoresde 5 años en el municipio de Facatativá e identificar los factores de riesgo que incidenen la EDA en la población, se realizó este estudio descriptivo de corte transversal, conuna población de 300 niños menores de 5 años que llegaron al servicio de urgenciasdel Hospital San Rafael de Facatativá con diagnóstico de diarrea, durante el períodode noviembre de 1999 a octubre de 2000.

Las muestras de materia fecal fueron alicuotadas y preservadas a -20°C hasta que se lerealizaron pruebas de tinción y microscopia para bacterias y parásitos, análisisbioquímicos y aglutinación para bacterias y ensayos de ELISA y PCR para virus.

El análisis de datos se realizó con el programa EPIINFO 6.0, se determinaron lasfrecuencias de los agentes etiológicos con intervalos de confianza del 95% y se realizóun análisis univariado para determinar la asociación entre los factores de riesgo y lospatógenos.

Los resultados sólo lograron determinar la etiología del 68% de las diarreas. La mayorcausa fue de origen parasitario, a nivel bacteriano la E. coli enteropatógena presentóel mayor número de casos y a nivel viral, el rotavirus. El grupo de edad en donde sepresentaron más casos fue el de 13 a 36 meses. 2 niños presentaron de manerasimultánea rotavirus y adenovirus. A nivel bacteriano sólo 3 niños presentaroncoinfección entre Campilobacter y Edwarsiella. La única asociación de las variablescon la presencia de patógenos se presentó al estudiar la temperatura la cual pareceproteger a los niños a medida que ésta disminuye. Otras variables como edad, géne-ro, época del año de la infección, precipitación, humedad y comportamientos dehigiene y recolección de basuras, no presentaron asociación.

Page 19: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

41

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-17

Título: EVALUACIÓN DE DIFERENTES MATERIALES COMOSOPORTE PARA LA INMOVILIZACIÓN DEPSEUDOMONAS FLUORESCENS Y SU POTENCIA COMOBIOFILTROS PARA REMOCIÓN DE MERCURIO

Autores: Carranza C., Quintana D., Algeciras N., Martínez M. M.Grupo o Centro: Biotecnología Industrial y AmbientalFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

El desarrollo de biotecnologías referidas a la inmovilización de biomasa microbianapara la descontaminación de efluentes, ha sido bien estudiada en sistemas de trata-miento de aguas, pero podría ser una fracción importante en los tratamientos mixtos,donde se emplean plantas acuáticas y sedimentadores, simulando las condiciones deun humedal. Por esta razón, y con el fin de desarrollar un biofiltro sobre este ecosistema,se evaluó el establecimiento de P. fluorescens, aislada del Humedal la Conejera —Bogotá—, con capacidad de remover mercurio (HgCL2), sobre diferentes soportescomo carbón activado, turba, bagazo de caña, escoria y aserrín. Los soportes fueronevaluados en términos de volumen de saturación, porosidad, densidad y eficienciaen la retención celular.

De los soportes evaluados, la mayor eficiencia en la remoción se presentó cuando lacepa de P. fluorescens fue inmovilizada en turba, alcanzando porcentajes del 87%, enrelación con el bagazo de caña. Considerando este resultado, se concluye que puedeser posible la utilización de materiales de desecho como la turba, para lograr la for-mación de biopelículas por parte de P. fluorescens más resistente, con un flujo de 1ml/min, temperatura de 20°C y recirculación permanente.

Page 20: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

42

C-18

Título: EVALUACIÓN DE SECUENCIAS CONSERVADAS ENPROTEÍNAS DE LOS CUATRO SEROTIPOS DEL VIRUS DELDENGUE COMO POTENCIALES EPÍTOPES CITOTÓXICOS

Autores: Cuéllar A., Gonzáles J. M., Rodríguez V.Grupo o Centro: Grupo de InmunobiologíaFinanciación: COLCIENCIAS, Universidad del Valle, Pontificia Universidad

Javeriana

Objetivo: determinar la capacidad de secuencias peptídicas cortas derivadas de pro-teínas de los cuatro serotipos del virus del dengue como potenciales epítopescitotóxicos.

Método: se investigaron las secuencias de cuatro cepas del virus del dengue: CepaSingapur-1, Cepa Jamaica-2, Cepa-3 y Cepa-4 en la base de proteínas SWISSPROT.Posteriormente se realizó un alineamiento múltiple y se buscaron motivos de uniónpara la molécula de clase I: HLA-A*0201, de donde se seleccionaron inicialmente 6péptidos, luego con la ayuda del programa HLA-BIND (predicción de unión de péptidosa moléculas de HLA-A*0201) y PAPROC (predicción de sitios de clivaje proteasómico)se seleccionaron dos nuevos péptidos virales. Los péptidos virales seleccionados fue-ron evaluados in vitro mediante su unión a moléculas de HLA-A*0201 sobre la líneacelular lifoblastoide denominada T2 (deficiente en proteínas TAP) que permite elestudio del ensamblaje de péptidos a moléculas de HLA-A*0101; luego la expresiónen superficie del complejo péptido-HLA se determinó por medio de citometría deflujo con la ayuda de un anticuerpo que reconoce el dominio alfa-3 de la moléculade HLA-A2.

Resultados: seis péptidos seleccionados no mostraron unión a moléculas de HLA-A*0201 en la línea celular T2 en comparación con el péptido MP-Flu 58-66, péptidoreconocido epítope para este subtipo del mHLA-A2. Dos péptidos presentaron unaafinidad relativa de unión a moléculas de HLA-A*0201 de 0.25 y 0.62; con unaestabilidad de los complejos de 5 y 3 horas respectivamente. Interesantemente, apesar de que los 8 péptidos mostraron los motivos de anclaje, sólo 2 péptidos presen-taron unión al CMH.

Conclusiones: estos resultados implican que probablemente las secuencias conserva-das no son presentadas y por lo tanto no inducen respuesta celular, lo cual sería otroposible mecanismo de evasión viral.

Page 21: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

43

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-19

Título: LA FRAGMENTACIÓN DE BOSQUES ALTOANDINOS Y LADESCOMPOSICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN ELSECTOR OCCIDENTAL DE LA SABANA DE BOGOTÁ

Autores: Ahumada J. A., Amanda V.Grupo o Centro: Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS)Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnolo-

gía del Banco de la República, Pontificia UniversidadJaveriana

El objetivo principal fue determinar si la fragmentación en bosques altoandinos afec-ta, a través de cambios en factores bióticos y abióticos, la descomposición y las acti-vidades de algunos grupos funcionales microbianos involucrados.

Se escogieron 2 fragmentos y 2 áreas continuas de bosque altoandino al occidente dela Sabana de Bogotá. Todas las variables en el borde y en el interior de las áreas deestudio. Para las tasas de descomposición se confinaron 60 g de una mezcla de hoja-rasca en bolsas, colectadas a los 6 meses. Este experimento se repitió una segundavez. Mensualmente se midió la temperatura (data-loggers) y la humedad de la hoja-rasca colectada (gravimétricamente). A los 6 meses de descomposición se midió labiomasa, respiración microbiana y la estructura de los grupos funcionales de hongosy bacterias proteolíticos y celulolíticos.

Los bordes e interiores no se diferenciaron significativamente para el porcentaje perosí para la tasa de descomposición (que fue mayor en los últimos meses) y para latemperatura. La humedad de la hojarasca fue diferente en el interior de un continuoy de un fragmento (64 y 56%, respectivamente). La biomasa y la respiración microbianasno se diferenciaron significativamente entre el borde y el interior, siendo la primeraligeramente mayor en los interiores y la segunda, en los bordes. En los recuentosmicrobianos los actinomicetos mostraron diferencias significativas y se presentaroncambios ligeros en la estructura de los grupos funcionales, debido al aumento en loshongos celulolíticos en uno de los bordes de fragmento.

Se concluye que la fragmentación en estos sitios, no parece tener efecto sobre ladescomposición, aunque afecta ligeramente a algunos factores abióticos y bióticosinvolucrados.

Page 22: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

44

C-20

Título: PAPEL DE LAS CITOCINAS EN LA EXPRESIÓN YLOCALIZACIÓN DE LAS HSP70s EN LA LÍNEATUMORAL K562

Autores: Barrera, G., González, J. M., Fiorentino, S., Barreto, A.Grupo o Centro: Grupo de InmunobiologíaFinanciación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnolo-

gía (Banco de la República), Pontificia Universidad Javeriana

Las proteínas de choque térmico (HSPs), descritas clásicamente como chaperonasmoleculares, han sido recientemente implicadas en la comunicación intercelular encondiciones normales, e incluso como señales de peligro que activan el sistema in-mune. Las HSP se movilizan constantemente al interior de la célula y su localizacióndetermina su función, sin embargo, los mecanismos que participan en este procesono han sido claramente establecidos.

Objetivo: evaluar el efecto de la IL-10 e IFN-g en la síntesis y localización celular dela HSP70 (inducible) y HSC70 (constitutiva), en la línea tumoral K562.

Métodos: la síntesis y localización de la proteína constitutiva e inducible en las célulasK562 tratadas con los diferentes estímulos, fueron analizadas por Western Blot (WB),citometría de flujo (FACS) e inmunomicroscopía electrónica (IME).

Resultados: los análisis por WB a partir de extractos de células cultivadas a 41.8°Cdurante 3 h 20 min y a 37°C por 3 horas, o tratadas con 750U/ml de IFN-g, 10 ng/mlde IL10 ó 1 uM de Mg132, muestran un incremento de los niveles de HSP70 pero node HSC70, en respuesta a todos los estímulos. Por FACS, se demostró una disminu-ción de la HSC70 presente en la membrana plasmática en respuesta al tratamientocon choque térmico o con IFN-g. En contraste, la proteína inducible no presentócambios notables en la membrana, pero se observó una localización preferencial enel núcleo luego del tratamiento con choque térmico o con IFN-g.

Conclusiones: la síntesis y localización de HSP y HSC70 parecen estar reguladasdiferencialmente. El aumento en la localización nuclear de HSP70 podría estar aso-ciado con una función protectora, tal como ha sido descrito. La disminución de laHSC70 presente sobre la superficie celular podría reflejar su liberación (chaperoquina)o su internalización para el transporte de péptidos.

Page 23: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

45

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-21

Título: PRODUCCIÓN DE UN INÓCULO ACELERADOR DECOMPOST A PARTIR DE BACTERIAS TERMOFILAS

Autores: Pedroza A., Martínez M., Castro D., Páez A.Grupo o Centro: Biotecnología Industrial y AmbientalFinanciación: Cultivos del Norte, Pontificia Universidad Javeriana

Con el ánimo de producir un inóculo acelerador de compost a partir de residuos deflores, se aislaron bacterias en la fase termófila (50° - 70°) evaluando la actividadcelulolítica in vitro y en una prueba de campo bajo condiciones reales en la Sabanade Bogotá.

Para medir la actividad enzimática se empleó la técnica de DNS, seguida de unaprueba de antagonismo entre aquellos aislamientos con mejor capacidad productorade la enzima, los cuales finalmente hicieron parte del inóculo mixto que se llevó apila de material vegetal resultante de poda y corte en un cultivo de flores. Se plantea-ron tres tratamientos teniendo como variables la tasa de degradación de celulosa y eltiempo de compostaje, T°, pH, y recuentos en placa para amilolíticos, proteolíticos ycelulolíticos. Los tratamientos utilizados fueron extracto crudo, total (células +sobrenadante) y células, todos al 10% y 5 %.

La actividad detectada estuvo entre 16.706 y 13.181 uc/m. De estas bacterias serealizó una prueba de antagonismo siendo negativo entre todas y una potencializaciónde la actividad celulolítica con valores de 22.356 UC/min. Para la cinética de creci-miento se evaluaron dos tratamientos con aireación y agitación y el otro sin aireaciónencontrándose producción de biomasa entre 30-55 gr/l y para el segundo tratamien-to entre 10 - 25 gr/l y con actividad celulolítica para el primero entre 8.000 - 13.000UC/min y para el segundo entre 4.000 - 6.000 UC/min, con buena estabilidad a pHy temperatura.

Los resultados de este seguimiento y un análisis estadístico determinaron que el trata-miento total (células + sobrenadante) al 10% es el mejor en la aceleración dedegragación de las pilas de compost reduciendo en casi dos semanas el tiempo delcompostaje.

Page 24: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

46

C-22

Título: SULFOLÍPIDO 1 EN CEPAS DE MYCOBACTERIUMTUBERCULOSIS AISLADAS EN BOGOTÁ

Autores: Espinosa M., Angée D., Gamboa F.Grupo o Centro: Centro de Investigaciones OdontológicasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivos: determinar la presencia del sulfolípido 1 (SL-1) en 70 cepas micobacterianas,58 Mycobacterium tuberculosis y 12 micobacterias no tuberculosas (MNT) aisladasen la ciudad de Bogotá. Otro de los objetivos fue comparar la recuperación de SL-1de masa bacilar proveniente del medio Löwenstein-Jensen (LJ) con relación a la masabacilar obtenida del medio líquido Dubos.

Materiales y métodos: las micobacterias aisladas inicialmente en el medio LJ seresembraron de nuevo en este medio y en el medio líquido Dubos, y se dejaron enincubación a 37oC durante 6 semanas. La masa bacilar obtenida por separado de losmedios de cultivo, se resuspendió en cloroformo: metanol (2:1, v/v) hasta obtener elextracto crudo, que debe contener el SL-1, para ser detectado por cromatografía decapa fina (CCF). La CCF se realizó en placas de silica gel 60 (Merck 1.05721) y sedesarrolló en metanol: cloroformo (15:85 v/v). Se utilizó como patrón de referenciael SL-1 obtenido de la cepa Canetti de M. tuberculosis.

Resultados: sólo las 58 cepas de M. tuberculosis presentaron el SL-1. La identificacióndel SL-1 se pudo hacer con una cantidad mínima de 30 mg de masa bacilar tanto delas cepas cultivadas en el medio sólido LJ así como de las cultivadas en el mediolíquido Dubos.

Conclusiones: la especificidad del SL-1 para cepas de M. tuberculosis, señala que ladetección de este lípido a partir de cepas cultivadas en el medio LJ podría ser unaalternativa para identificar en el laboratorio cepas de M. tuberculosis.

Page 25: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

47

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-23Título: TAMIZAJE DE UNA LIBRERÍA DE cDNA DE

TRYPANOSOMA CRUZI CON UN POOL DE SUEROSCHAGÁSICOS CRÓNICOS

Autores: Pavia P., Santacruz M. M., Nicholls R. S., Puerta C.Grupo o Centro: Enfermedades InfecciosasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: aislar clones codificantes para proteínas inmunológicamente relevantes deT. cruzi.

Método: una librería de cDNA de T. cruzi construida en el plásmido pSPORT, cedidapor el Dr. M. López (España), fue tamizada con un pool de sueros chagásicos, previainducción de la expresión proteica con IPTG.

Los clones positivos fueron analizados inicialmente, mediante determinación del ta-maño del inserto. Para ello, se extrajo el DNA de los clones positivos, el cual sesometió a digestión con las endonucleasas SalI y NotI y los fragmentos resultantesfueron visualizados en geles de agarosa al 1.0%, teñidos con bromuro de etidio.

Adicionalmente, los insertos de los clones recombinantes fueron secuenciados en un373 Automatic DNA sequencer (Applied Biosystems), usando los oligonucleótidosuniversales M13F y M13R.

Resultados: se aislaron 4 clones positivos denominados P1, P2, P3 y P4. De estosclones dos resultaron idénticos (P2 y P4), mientras que P1 codifica para el C-ter de laproteína EF-Hand 5 variante 1 de T. cruzi y lo clones P2 y P3 codifican para el C-terde dos proteínas nuevas del parásito.

Conclusiones: se lograron aislar dos clones de T. cruzi codificantes para el extremo C-ter de 2 proteínas no identificadas hasta el momento del parásito. La secuencia com-pleta de estas proteínas así como también la implicación de las mismas en la respues-ta inmune de la enfermedad de Chagas, es objeto de investigación en nuestro labora-torio.

Page 26: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

48

C-24

Título: TGF-B E IL-10 PARTICIPAN EN EL CONTROL DE LAPROLIFERACIÓN DE CÉLULAS MONONUCLEARES FRENTEAL POLISACÁRIDO DE CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS

Autores: González J.M., Fiorentino S., Parra C.Grupo o Centro: Grupo de InmunobiologíaFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: determinar la capacidad proliferativa al GXM de las células mononuclearesde cepas de ratones susceptibles o resistentes a la infección por Cryptococcusneoformans y evaluar los factores implicados en esta respuesta.

Métodos: las células mononucleares totales o depletadas de monocitos, obtenidas debazo de ratones susceptibles (C57BL/6) resistentes (Balb/c) y altamente resistentes(CBA/j) fueron cultivadas en presencia de Glucuronoxilomanano (GXM). La prolifera-ción se evaluó por incorporación de Timidina H3. La producción de IL-10 y TGF-Bpor los monocitos estimulados con GXM fue cuantificada por ELISA.

Resultados: no se observó proliferación en ninguna de las tres cepas en respuesta alGXM. Sin embargo, la depleción de monocitos permitió la proliferación de una po-blación celular principalmente presente en C57BL/6 y al parecer completamenteausente en CBA/j. El efecto inhibitorio de la proliferación, mediado por los monocitos,es debido a la presencia de un mediador soluble dado que la sola presencia delsobrenadante es capaz de inhibir tanto la proliferación al GXM como a antígenosproteicos como el Toxoide tetánico. Al analizar la producción de I-L10 y TGF-B en lossobrenadantes de los monocitos cultivados con GXM, se observó que C57BL/6 pro-duce mayor cantidad de IL-10 que CBA/J, mientras que Balb/c presenta una produc-ción moderada. Por el contrario, CBA/J presenta una producción importante de TGF-B, mientras que C57BL/6 presenta una producción marginal y Balb/c continua conuna producción intermedia.

Conclusiones: la respuesta proliferativa al GXM parece estar correlacionada con laincapacidad de los monocitos a producir TGF-B, previamente implicado en el controlde la proliferación de linfocitos B1. Es posible que ésta sea la población proliferante.La IL-10 participaría en la disminución de la respuesta a antígenos proteicos en C57BL/6.

Page 27: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

49

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y BIOQUÍMICA

C-25Título: EFECTOS DEL CONSUMO DE CHOCOLATE EN LOS

LIPIDOSO SERICOS EN HOMBRES NORMOLIPEMICOSENTRE LOS 25 Y 35 AÑOS DE EDAD EN BOGOTA

Autores: Lugo S., Zuleta L., Díaz M.Grupo o Centro: Nutrición y LípidosFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: Identificar los efectos del consumo diario de chocolate en los lípidos séricosde 30 hombres sanos entre los 25 y 35 años de edad.

Método: Los sujetos recibieron una taza de chocolate (250 cc) diario preparada conuna barra de 20 g de chocolate Corona en un pocillo de leche semidescremada,durante un periodo de 4 semanas. Se realizó un perfil lipídico al comienzo de lainvestigación y otro al final, para evaluar la modificación de los niveles de los lípidosen sangre; además se indagó sobre los efectos colaterales con consumo de chocolate.

Resultados: Los valores finales fueron menores que los iniciales para el caso delcolesterol total (p= 2,23E-06) y LDL (p= 1,3 E-09) mientras que fueron mayores paralos valores de HDL (p=4,25E-06). Con los triglicéridos no se observó diferenciaestadísticamente significativa. En la investigación se observó que el consumo de cho-colate no produjo efectos colaterales como cefalea, estreñimiento o aumento de peso.

Conclusiones: Se concluye que aunque el chocolate es una fuente de grasa saturada,no aumentó los niveles séricos de colesterol total y mostró cierto efecto benéficosobre cada fracción de lipoproteínas; por lo tanto una población de hombres sanospodría incluir dentro de su alimentación diaria una taza de chocolate.

Page 28: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

50

C-26Título: INFLUENCIA DEL HÁBITO DE FUMAR SOBRE LA

SELECCIÓN DE ALIMENTOS EN ESTUDIANTES QUEPERTENECEN A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LAPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Autores: Carrillo A., Ortiz L., Díaz M.Grupo o Centro: Nutrición y lípidosFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: establecer la relación entre el hábito de fumar y el consumo de alimentosen estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana deBogotá.

Método: la muestra estuvo conformada por 130 estudiantes pertenecientes a las ca-rreras de Bacteriología, Biología, Microbiología y Nutrición y Dietética, los cualesdiligenciaron un cuestionario de estilos de vida y frecuencia de consumo de alimen-tos. El estudio fue de tipo analítico de casos y controles, retrospectivo transversal. Seencontró que de los 130 estudiantes, 30 eran fumadores.

Resultados: los resultados mostraron que tanto el género como los antecedentes fa-miliares y la actividad física no se encontraban relacionados con el hábito de fumar (p> 0.05), mientras que el antecedente personal de obesidad (p = 0.03) y el consumode bebidas alcohólicas (p = 0.009) sí estaban relacionados. De igual forma se consta-tó que los fumadores tienen un consumo superior de energía (13%), así como degrasa total (3.8%), saturada (2.5%) y colesterol (18.9%). Las más contundentes asocia-ciones fueron entre el hábito de fumar y el bajo consumo de frutas (p = 2.53 E-7) yhortalizas (p = 5.8 E-5). Por otro lado, se determinó que menos del 50% de losfumadores manifestó cambio en el sabor de los alimentos.

Conclusión: este estudio indicó que los fumadores pueden tener más posibilidadesde padecer alguna enfermedad cardiovascular por presentar algunos factores de ries-go, así como algunos hábitos alimentarios no saludables.

Page 29: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

51

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-27

Título: MODULACIÓN DE LOS NIVELES PLASMÁTICOS DECOLESTEROL Y EL POLIMORFISMO DE LA APOPROTEÍNAEN UN GRUPO DE INDIVIDUOS SANOS DE BOGOTÁ, D.C.

Autores: Guerra M., Alvarado M., Torres A. L.Grupo o Centro: DislipidemiasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana, Fundación para la Promoción

de la Investigación y la Tecnología (Banco de la República)

Objetivos: estudiar el efecto del polimorfismo de la apoE sobre los niveles del colesteroltotal en un grupo de individuos sanos, que habitan a la altura de Bogotá, D.C.

Métodos: la muestra poblacional estuvo constituida por doscientos individuos adul-tos sanos (20-70 años) de similares condiciones socioeconómicas. Mediante una en-cuesta se investigaron los antecedentes familiares y personales para incluir aquellosindividuos que no exhibieran dislipidemias o tratamiento médico relacionado con elmetabolismo lipídico. La toma de la muestra se realizó mediante venopunción en dostubos, uno con EDTA, para el aislamiento del DNA genómico a partir de los leucocitosy otro, sin anticoagulante para valorar el perfil lipídico, teniendo en cuenta losparámetros preanalíticos recomendados. El polimorfismo de la apoE se realizó me-diante amplificación por PCR, digestión del producto con la enzima HhaI yelectroforesis en gel de poliacrilamida.

Resultados: la frecuencia de los alelos de la apoE fue 0.05 para el alelo E2; 0.87 parael E3 y 0.08 para el alelo E4. Los resultados obtenidos permitieron clasificar los indi-viduos de acuerdo al genotipo de la apoE en: E3/2, E3/3, E4/3, E4/4 y E4/2. Al com-parar la colesterolemia entre los sujetos E3/2, E3/3 y E4/3 se observaron nivelessignificativamente incrementados en el grupo E4/3 y disminuidos en E3/2 (p < 0.05).

Conclusiones: el genotipo de mayor frecuencia (77.1%) fue el E3/3, guardando simi-litud con lo reportado en otras latitudes.

En la población estudiada, el polimorfismo de la apoE es un determinante genéticoimportante de los niveles plasmáticos de colesterol total.

Page 30: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

52

C-28Título: RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ALIMENTOS-FUENTE

DE ANTIOXIDANTES Y LA PREVALENCIA DE INFARTOAGUDO DEL MIOCARDIO EN LA CLÍNICA SHAIO DEBOGOTÁ, D.C.

Autores: Yeimy A. Pedraza P., Zuluaga A. H., Díaz M.Grupo o Centro: Nutrición y lípidosFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: el objetivo del estudio fue identificar la relación entre el consumo de ali-mentos-fuente de antioxidantes y la prevalencia de infarto agudo del miocardio (IAM)en pacientes hospitalizados en la Fundación Clínica Shaio de Bogotá, D.C.

Método: la muestra, conformada por 50 pacientes, 25 con IAM (grupo estudio) y 25con edad, género y factores de riesgo similares al grupo estudio, sin antecedentes deenfermedad cardiovascular (grupo control). Se excluyeron los pacientes mayores de75 años y con diagnóstico de cáncer, sida, diabetes mellitus, o insuficiencia renal. Serecolectó información de datos personales, antecedentes patológicos, estado nutricionaly frecuencia de consumo de alimentos-fuente de antioxidantes. Se determinó, nú-mero de porciones, cantidad en gramos y contenido de vitaminas A, E y C del consu-mo. Los datos fueron analizados mediante la prueba Chi2 de independencia(significancia P < 0.05).

Resultados: se encontró elevación de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangreen pacientes de ambos grupos. Se identificó obesidad en 72% del grupo control y en48% del grupo estudio. El consumo de frutas, verduras y vitamina A, fuesignificativamente mayor en el grupo control (P < 0.05). El 68% del grupo estudioconsume menos de 400 gramos/día de frutas, verduras y leguminosas, mientras el72% del grupo control consume más de 500 g (P < 0.05).

Conclusiones: se debe recomendar el consumo de alimentos fuente de antioxidantescomo una de las medidas preventivas de enfermedad cardiovascular.

Page 31: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

53

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-29

Título: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAALIMENTACIÓN Y CARCINOMA COLORRECTAL EN LAPOBLACIÓN MILITAR

Autores: Serrano J. A., Díaz M.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: esta investigación se realizó con el fin de identificar si existe relación entrelas características de la alimentación consumida durante el tiempo de servicio y lapresencia de carcinoma colorrectal en la población militar atendida en el HospitalMilitar Central.

Método: la muestra estuvo conformada por 30 pacientes con cáncer colorrectal y 30individuos sanos, a quienes se les aplicó una encuesta durante una entrevista. Elestudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo y se utilizó la prueba Chi2 de inde-pendencia (significancia P < 0.05).

Resultados: los resultados mostraron asociación significativa entre la presencia delcarcinoma de recto y colon y el consumo de carnes fritas y asadas a la brasa (p =0.27E-5), el consumo de frituras (p = 0.18E-2), el bajo consumo de cereal alto enfibra (p = 0.35E-2) y el consumo de bebidas alcohólicas (p = 0.02). También seobservó asociación significativa entre el consumo de frutas enteras y la no presenciade cáncer colorrectal (p = 0.84E-3).

Conclusión: en conclusión, este estudio permitió ratificar el papel protector que jue-gan contra el cáncer los alimentos de origen vegetal como frutas, verduras y cerealesy del papel agresor que desempeñan las carnes fritas y asadas y las bebidas alcohóli-cas.

Page 32: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

54

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

C-30

Título: SIMULADOR COMPUTACIONAL PARA LAS MÁQUINASDE POST

Autor: Duque A., Novoa F., Ruiz E., Hernández P.Grupo o Centro: Matemática Computacional como Apoyo a la DocenciaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: construcción de un simulador computacional para la visualización de lasoperaciones que realiza una máquina de Post.

Método: se han estudiado a fondo las máquinas de Post, desarrollando algoritmosinteresantes para algunas funciones recursivas y finalmente mediante la programa-ción en Borland Delphi 4.0, se construyó el simulador de Máquinas de Post 4.0 quepermite visualizar estos resultados.

Resultados: elaboración de la herramienta computacional que permite simular lasmáquinas de Post y la implementación de dicha herramienta en cursos de programa-ción algorítmica de la carrera de Ingeniería de Sistemas.

Conclusiones: el software elaborado le permite al alumno simular algoritmos de má-quinas de Post, para representar una clase de funciones aritméticas conocida comofunciones recursivas. En este proceso se han desarrollado algoritmos interesantes endonde en algunos casos, se ha llegado a idear procedimientos tan importantes comola simulación primitiva de una memoria y un contador.

Page 33: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

55

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

C-31

Título: FITOQUINOLES DE PENTACALIAS COLOMBIANAS Y SUACTIVIDAD ANTIFÚNGICA

Autores: Pedrozo P. J., Torrenegra R., Granados G. A.Grupo o Centro: Grupo de investigación fitoquímica Pontificia Universidad

JaverianaFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Esta investigación se realizó con el propósito de aislar y determinar la estructura quí-mica de los compuestos responsables de la actividad antifúngica de pentacalia ledifoliacontra hongos fitopatógenos.

El material vegetal fue extraído en soxhlet y se obtuvo el extracto total el cual fuefraccionado líquido/líquido con solventes de polaridad ascendente éter de petróleo,diclorometano, acetato de etilo.

Se demostró la acción antifúngica de la fracción diclorometano del extracto etanólicode hojas de pentacalia ledifolia (H.BK) Cuart. contra un hongo filamentoso, utilizan-do el método de dilución en agar en medio PDA (papa dextrosa - agar). De estafracción se aislaron e identificaron dos fitoquinoles. La identificación y comprobaciónde la estructura de estos compuestos fue llevada a cabo usando espectroscopía deRMN 1H Y RMN 13 C.

Los fitoquinoles identificados fueron el acetato de etil (1-hidroxi-4-oxo-2,5-dien-1-il)y el acetato de metil (1-hidroxi-4-oxo- ciclohexa -2,5 dien-1- il) resultando ser loscompuestos responsables de la acción antifúngica, mostrando una CI 50 frente aFusarium oxysporum.

Page 34: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

56

C-32

Título: IDENTIFICACIÓN Y EFECTOS DE POSIBLES SUSTANCIASCITOTÓXICAS AISLADAS DE ESPECIES COLOMBIANAS DELA FAMILIA ASTERACEAE-GÉNEROS ESPELETIA,ESPELETIOPSIS, PEN

Autores: Riveros T., Torrene R. D., Castro C.Grupo o Centro: GIFUJFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Mediante el Convenio de Cooperación Interinstitucional Pontificia UniversidadJaveriana con el Instituto Nacional de Cancerología, se llevó a cabo el estudio delpotencial citotóxico in vitro de las sustancias aisladas en especies del género Espeletia:acetato de longipilina, la diterpenlactona tetrachirina, y el triterpeno 3b-2- metil-butanoato de cicloartanilo frente a 6 líneas celulares tumorales de cáncer, cuatrocolombianas obtenidas en Laboratorio de Biología Experimental INC CSC 1595, cul-tivo secundario 3322, cultivo secundario 3325, y las líneas comercial CMF-7, Hella.

Se determinaron los efectos citotóxicos de las sustancias por medio de pruebas deviabilidad celular, utilizando el método del MTT 3(-4,5 dimetiltiazol-2-ilo)-2,5- bromurode difeniltetrazolium el cual mide función mitocondrial; el efecto antiproliferativo delas sustancias utilizando el ensayo de formación de colonias. Y la determinación delas alteraciones sufridas por el ADN celular con el método del cometa.

El acetato de longipilina a la concentración de 8.33 ?g/mL mostró un efecto citotóxicofrente a las líneas celulares

CMF-7: efecto citotóxico de un 85.5% (viabilidad del 15.5%)

3325: efecto citotóxico de un 87.4% (viabilidad del 12.6%)

1595: efecto citotóxico de un 80.7% (viabilidad del 19.3%)

3322: efecto citotóxico de un 74.4% (viabilidad del 35.6%)

La concentración citotóxica media CC50: 4?g/mL.

Para el compuesto tetraquirina el CC50 está por encima de la concentración de 8.33??g/mL Frente a las líneas celulares CMF-7, 3322 y 3325 los valores de viabilidad a 8.33??g/mL obtenidos fueron de 92%, 69.7% y 68%, respectivamente.

El compuesto 3?-2-metil-butanoato de cicloartanilo a 8.33 ?g/mL no presentó efectocitotóxico en la línea celular 1595, por el contrario se observó multiplicación celular.

Page 35: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

57

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-33

Título: PROPIEDADES DE PSEUDOMONAS AISLADAS DERIZÓSFERA Y FILÓSFERA EN CULTIVOS DE ROSA YALSTROEMERIA

Autores: Páez M., Martínez P., Bernal J.Grupo o Centro: Invest. Naturaleza Qca. de Productos de Acciones BiológicasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivos:

1. Determinar condiciones de cultivo, aislamiento e identificación de laspseudomonas presentes en la rizósfera y filósfera de las plantas de rosa yalstroemeria.

2. Evaluar si estos microorganismos producen sideróforos.

3. Investigar las actividades antagónicas frente a los patógenos R. Solani y Botrytiscinerea.

Métodos: los cultivos se hicieron en medios disponibles en un laboratorio de micro-biología moderno adicionado con fuentes de carbono asequibles al cultivador deflores. La producción de sideróforos se determinó por técnicas fisicoquímicas queimplicaron cromatografía y espectrometría. El efecto antagónico se evaluó por undiseño al azar teniendo como variables fitopatogenecidad, número de brotes en laplanta y crecimiento de ésta.

Resultados y conclusiones: tres tipos de Pseudomonas y la Burkholderia capacia aisla-das de rizósfera y filósfera en cultivos de rosas y alstroemerias de la Sabana de Bogotá,presentaron buenos resultados antagónicos in vitro e in vivo frente al patógenoRhizoctonia solani, atribuibles en parte a la producción de un sideróforo que mostróser una sustancia polar con máximos de absorción de radiación electromagnética de260 nm y 402 nm.

Page 36: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

58

C-34

Título: CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE VECTORESCONTENIENDO cDNA DEL GEN DE LA IDURONATOSULFATASA, PARA EMPLEO EN TERAPIA GÉNICA DE LAENFERMEDAD DE HUNTER

Autores: García F., Barrera La., Gutiérrez M.,Instituto: Errores Innatos del MetabolismoFinanciación: COLCIENCIAS, Fundación para la Promoción de la Investiga-

ción y la Tecnología (Banco de la República), PontificiaUniversidad Javeriana

Objetivo: desarrollar y evaluar vectores recombinantes, usando virus modificados quecontienen el cDNA de la enzima iduronato sulfatasa (IDS), para su eventual empleoen terapia génica del Síndrome Hunter.

Método: en la primera etapa se construyó el vector episomal pIRESneo2-IDS quecontiene el cDNA para la Iduronato sulfatasa humana (IDS). El vector contiene el sitiode entrada al ribosoma del virus de la encefalomiocarditis que permite la traduccióndel mRNA, un intron sintético que estabiliza el DNA el gen de la neomicinafosfotransferasa y una señal de poliadenilación de la hormona del crecimientobovino.

Resultados: el vector construido se utilizó para infectar fibroblastos provenientes deun paciente con enfermedad de Hunter deficientes en la enzima IDS. La actividadenzimática se midió en los fibroblastos a las 48 horas, 10 días y 30 días. En las célulastransfectadas, se encontró una actividad enzimática tres a cuatro veces superior a lainicial y un cambio en la morfología de las células tratadas que hacen que éstas luzcanal microscopio semejantes a las células normales.

Conclusiones: los resultados obtenidos, muestran que hemos tenido éxito en la cons-trucción de un vector que se integra episomalmente en fibroblastos y que permite laexpresión de la enzima durante por lo menos treinta días en fibroblastos de pacientescon enfermedad de Hunter. Se evidenciaron también cambios en la morfología celu-lar compatibles con una disminución en la acumulación de mucopoliscaridos en suinterior. Esto nos permite avanzar a la siguiente etapa que consiste en la construcciónde un vector usando virus adenoasociados, que se integre en el genoma de las célulasy que sintetice proteína en una forma más estable y permanente.

Page 37: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

59

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-35

Título: IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL PEDAGÓGICO YDIDÁCTICO Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUEUTILIZAN LOS PROFESORES DE LA FACULTAD DECIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Autores: Vasco C., Suárez A., Becerra H., M. Orjuela M., Barrera M.Grupo o Centro: Grupo de Epistemología de la Facultad de CienciasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: identificar el perfil epistemológico, pedagógico y didáctico, y los criteriosde evaluación que utilizan los docentes de la Facultad de Ciencias, para determinar siimplícita o explícitamente manejan núcleos del saber pedagógico tales como la es-tructura histórico-epistemológica de las ciencias y las posibilidades deinterdisciplinariedad como elementos consustanciales de la formación integral.

Método: investigación de tipo explicativo con base en encuestas y cruce de la infor-mación captada con profesores y estudiantes que toman cursos con los docentes dela Facultad de Ciencias.

Resultados: (parciales a la fecha, en septiembre se tendrá el informe final).

Los profesores de la Facultad de Ciencias consideran:

1. Los procesos de la enseñanza y del aprendizaje son aspectos fundamentales en suquehacer diario y muestran interés por cualificar permanentemente su actividaddocente.

2. Hay insatisfacción con los métodos de evaluación actuales.

3. Hay necesidad de mayor formación en historia y epistemología de las ciencias.

4. Se requiere de mayor énfasis para abordar desde la cotidianidad del aula losproblemas éticos, sociales y económicos que se dan en el país con el conocimien-to disciplinar.

Conclusiones: proponer programas de formación profesoral específicos para la Facul-tad de Ciencias.

PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO DE EDUCACIÓN

Page 38: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

60

C-36

Título: INTEGRACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍACELULAR EN EL PROGRAMA DE ECOLOGÍA

Autores: Quitiaquez G., Parra N.Grupo o Centro: Unidad de Construcción del ConocimientoFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: propuesta pedagogicodidáctica para la enseñanza de la Biología Celular enel programa de ecología, desde las orientaciones de la teoría de la Construcción delconocimiento.

Método: tipo explicativo, con base en observación directa, y captación de informa-ción por medio de instrumentos de diagnóstico.

Resultados: talleres didácticos donde se integra el componente disciplinar global(ecología, ecosistemas colombianos) y la realidad nacional.

Conclusiones: implementar esta metodología para integrar los contenidos, estrate-gias, planes y programas que permitan la formación de redes de relaciones curriculares.Salió a la luz los ejes de integración entre los logros, el desarrollo de habilidades,destrezas y competencias. Se identificaron las tendencias para enseñar con retros-pectiva y proyección.

Page 39: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

61

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-37

Título: LA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA DE LAS CIENCIASNATURALES Y LAS MATEMÁTICAS, UNA PROPUESTA ENACCIÓN

Autores: Vasco C., Barrera M., Suárez A., Becerra H., Quijano M.,González R.

Grupo o Centro: Grupo de Epistemología de la Facultad de CienciasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: hallar estrategias para propiciar que los docentes construyan el conoci-miento necesario para convertirse en generadores de nuevas propuestas de enseñan-za y aprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas.

Método: investigación de tipo explicativo con base en observación directa y segui-miento de proyectos de aula.

Resultados: 110 egresados que se pueden clasificar como innovadores de su queha-cer educativo.

Conclusiones: se ha logrado articular una propuesta de formación integral de educa-dores que es de gran utilidad tanto para los docentes universitarios como para los deeducación media y básica, que hemos visto, está generando un efecto bola de nievepara el mejoramiento de la educación colombiana. Esta propuesta, no es terminalsino abierta; es para reconfigurar y reestructurar, ya que es en sí misma un procesoinvestigativo.

Page 40: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

62

C-38

Título: LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS EN ELAPRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS DESDE LA PERSPECTIVADE GASTÓN BACHELARD

Autores: Espitia M., Rojas M., Becerra H., Ramírez E., Becerra H.Grupo o Centro: Grupo de Epistemología de la Facultad de CienciasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: precisar los obstáculos epistemológicos que se presentan en el aprendizajede las ciencias naturales y las matemáticas a través de la investigación de aula.

Método: descriptivo correlacional

Resultados: diseño instrumentos didácticos de aplicación en el aula.

Conclusiones:

· La práctica pedagógica es un constructo social.

· Los talleres práctico-teóricos detectan los obstáculos epistemológicos reales quese dan en la cotidianidad del aula.

Page 41: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

63

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

C-39

Título: MÓDULOS DE AUTOAPRENDIZAJE EN ERRORESINNATOS DEL METABOLISMO

Autores: Sarmiento P., Echeverri O., Barrera L. A.,Financiación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: elaborar módulos de instrucción que permita a los profesionales de la saludo de las ciencias biológicas, interesados en los Errores Innatos del Metabolismo, fami-liarizarse con su diagnóstico, tratamiento, manejo integral e investigación.

Métodos: la parte teórica de cada uno de los módulos fue desarrollada por investiga-dores vinculados al Instituto de Errores Innatos del Metabolismo, mientras el desarro-llo de Software fue realizado por Javersoft. Estos programas pueden ser ejecutados encualquier PC compatible con IBM, con requisitos mínimos de sistema (Procesador486, 8Mb RAM).

Resultados: se desarrollaron 25 módulos de autoinstrucción en Errores Innatos delMetabolismo (Fenilcetonuria, Homocistinuria, Acidemia Propiónica, Acidemias orgá-nicas, Desórdenes del ciclo de la urea, Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia,Glucogenosis, Enfermedad de Von Gierke, Síndrome de Hurler, Síndrome deMaroteaux-Lamy, Enfermedad de Morquio, Síndrome de Sly, Hipercolesterolemia,Hiperlipoproteinemias, Enfermedades Peroxisomales, Enfermedad de Tay-Sachs,Leucodistrofia Metacromática, Enfermedad de Gaucher, Síndrome de Lesch Nyhan.Cada uno de los módulos está compuesto de las siguientes partes: Introducción,bioquímica, diagnóstico, características, tratamiento y bibliografía. Tres de ellos, losde Herencia, Generalidades de los Errores Innatos del Metabolismo y Terapia génicatienen una estructura diferente y están orientados a dar una información general ycomún a todos los otros módulos.

Conclusiones: se desarrolló una herramienta útil para el autoaprendizaje de estasenfermedades, con muy buenos recursos de diseño y animación, de fácil manejo,actualizado y expresado en un lenguaje sencillo y claro. Se obtuvo un producto congran aceptación en las evaluaciones hasta ahora realizadas.

Page 42: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

58

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASY ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CE-1

Título: SATISFACCIÓN, OPORTUNIDAD Y RAZONES DE NO USODE LOS SERVICIOS DE SALUD EN COLOMBIA

Autores: Cárdenas J. M., Pérez N., Velandia F., Ardón N., Jara M. I.Grupo o Centro: Programas de Posgrado en Adm. de Salud y Seg. SocialFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: determinar, desde la perspectiva del usuario, la satisfacción, la oportunidady las razones de no solicitud de servicios de salud en Colombia y sus factores asocia-dos.Método: es un estudio descriptivo y analítico que utiliza los datos recolectados en uncorte transversal por la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE en el segun-do semestre de 1997. El universo poblacional está constituido por todo el país con laexcepción de las zonas rurales dispersas de la Orinoquia y la Amazonia.Resultados y conclusiones:a. Fueron altas las evaluaciones de la oportunidad y de la calidad (satisfacción) de

los servicios de atención médica.

b. Se asociaron con variaciones en la oportunidad y la calidad (satisfacción): la edad,el estado de salud percibido, los motivos de consulta, la entrega de medicamen-tos, el estar ocupado, la afiliación a la seguridad social y la región de residencia.

c. Entre la oportunidad y la calidad (satisfacción) hubo una asociación directa.

d. El 64.7% de la población que estuvo enferma, no utilizó los servicios de atenciónmédica por problemas de calidad, y el 83,3% de ella adujo dificultades de acce-sibilidad.

e. Las razones de no uso se asociaron con 7 factores: la edad, la entidad de afilia-ción, el estado de salud percibido, el gasto mensual en afiliación, la incapacidad,el ingreso y la región.

f. Las evidencias de problemas de calidad en la seguridad social podrían ser másaltas de lo conocido (podrían llegar al 40% de los afiliados enfermos).

g. Algunos de los resultados en relación con la oportunidad, la calidad (satisfacción)y las razones de no uso, presentados aquí, coinciden con los de la misión social.

Page 43: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

59

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

POLÍT

ICAS

Y RE

LACI

ONES

INTE

RNAC

IONA

LES

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

POLÍT

ICAS

Y RE

LACI

ONES

INTE

RNAC

IONA

LESFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA JURÍDICA

CJ-1

Título: ACTITUDES ANTE ACTOS DE CORRUPCIÓN ENESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ÚLTIMOS SEMESTRES

Autor: Gutiérrez H.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivos:

1. Identificar la actitud ante actos considerados como de corrupción por la Ley 190de 1995 (estatuto anticorrupción), en estudiantes universitarios de último semes-tre en las carreras de derecho, economía, administración de empresas e ingenie-ría civil.

2. Comparar los resultados obtenidos con los de un estudio similar realizado en elaño de 1996 por la universidad.

3. Identificar, a partir de la comparación, estrategias de difusión y formación en lalucha contra la corrupción.

Método: teniendo en cuenta el interés por la comparación con los resultados obteni-dos en 1996, se utilizó el mismo instrumento. Fue aplicado personalmente a cerca de400 estudiantes universitarios que cursaban el último semestre en las carreras dederecho, administración de empresas, economía e ingeniería civil en 17 universida-des de la ciudad de Bogotá. La discusión metodológica previa indicaba la convenien-cia de utilizar el planteamiento de casos al encuestado, en lugar de preguntas abiertaso cerradas. El instrumento se enfoca a las situaciones de hecho que, según estudiosprevios, se presentan de manera frecuente en relación con los “tipos penales” que laLey 190 de 1995 considera actos de corrupción.

Algunos resultados y conclusiones generales.

1. Una comparación con los resultados de 1996 indica un mayor conocimiento delos encuestados sobre la existencia de la Ley 190 de 1995, no obstante se mantie-ne una baja proporción de ellos que han tenido la oportunidad de conocerlo.Esto contrasta con la obligación legal de difundir su contenido en todos los pro-gramas educativos.

2. A pesar de que en algunos de los casos se puede identificar una actitud másajustada a las disposiciones legales, más de dos terceras partes de los encuestadosasumirían una conducta considerada como acto de corrupción, en al menos unode los casos objeto de la encuesta.

Page 44: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

60

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICASY RELACIONES INTERNACIONALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

CP-1

Título: COLOMBIA: ELECCIONES 2000Autores: Losada R., Muñoz P., Giraldo F.Grupo o Centro: Grupo de investigación sobre participación políticaFinanciación: Fundación Konrad Adenauer, Registraduría Nacional del Esta-

do Civil, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: el objetivo de la investigación fue documentar el grado de continuidad ode cambio registrado en las elecciones municipales del 29 de octubre de 2000, conrelación a las elecciones pasadas (1998 en adelante) y explorar las hipótesis de que elcambio estaba siendo impulsado, ante todo, por las clases medias urbanas.

Método: se analizó el proceso de selección de candidatos a las alcaldías y concejosen las cinco principales ciudades del país, y el de selección de gobernadores en loscinco principales departamentos. Se hizo un seguimiento a las campañas de los can-didatos a alcaldías, concejos y gobernaciones en los territorios mencionados, comode manera global a nivel de todo el país desde una doble perspectiva histórica ysociológica, y con la ayuda de una encuesta a boca de urna en Bogotá. Se estudióasimismo en perspectiva histórica y sociológica el nivel de abstención electoral en losterritorios mencionados y en relación con el país como un todo.

Resultados: la investigación culminó con la publicación del libro.

Conclusiones: algunos de los investigadores resaltan que en estas elecciones se evi-denció una permanencia relativa a partidos tradicionales liberal y conservador; esteúltimo retrocedió parcialmente a favor del primero, no tanto por un real avanceliberal sino por la conservación de una excesiva crónica división o dispersión de otrasalternativas políticas. El mapa electoral colombiano sigue manteniéndose alternadoentre estos dos grandes partidos, aunque con menos hegemonía que en el pasado.Los casos de Bogotá y Cali reflejaron significativamente que estas organizaciones po-líticas tienen dificultades para conservar su dominio nacional. En Medellín y Barranquillalas corrientes políticas tradicionales que triunfan tendrán inmensas dificultades en losaños venideros para neutralizar o cooptar en la gestión gubernamental a sus adversa-rios.

Page 45: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

61

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

POLÍT

ICAS

Y RE

LACI

ONES

INTE

RNAC

IONA

LES

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

POLÍT

ICAS

Y RE

LACI

ONES

INTE

RNAC

IONA

LESCP-2

Título: EQUIDAD DE GÉNERO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓNAutora: Rico de Alonso A.Grupo o Centro: Política, Género y FamiliaFinanciación: IDEP, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: reconstruir las representaciones que existen en los docentes sobre los rolesde género masculino y femenino (Curriculum Oculto) y contrastar con los contenidosdel curriculum explícito, los logros académicos y los proyectos de vida de estudian-tes.

Métodos: el estudio utilizó una estrategia conocida como “triangulación” en la cual secombinaron la observación etnográfica en el aula, las entrevistas en profundidad condocentes, y el análisis documentales de reportes de logros y puntajes ICFES.

Resultados: pese a los cambios experimentados en la sociedad colombiana sobre lascapacidades y posibilidades de hombres y mujeres, el escenario escolar los recoge demanera fragmentada, prevaleciendo atribuciones esencialistas del ser hombre y el sermujer, que se traducen en logros diferenciales en los puntajes ICFES, y en los logrosen las áreas de matemáticas, lenguaje y sociales. Estos contenidos ideológicos presen-tes en el curriculum oculto afectan también las proyecciones que los jóvenes hacende sus horizontes intelectuales, laborales y afectivos, lo cual les limita el desarrollopleno de sus potencialidades, y priva a la sociedad en su conjunto de las contribucio-nes que los hombres pueden hacer en los escenarios familiares y a las mujeres, en losespacios públicos.

Conclusiones: para lograr óptimos aprovechamientos de las capacidades y potencia-lidades de los ciudadanos de la sociedad colombiana, se requiere intervenir sobre lasrepresentaciones tradicionales de género que logren permear las acciones de trans-misión de conocimiento, para fortalecer el desarrollo de competencias cognitivas yafectivas que garantizan el desarrollo integral de los sujetos sociales.

Page 46: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

62

CP-3Título: GOBERNABILIDAD, CONFLICTO Y PARTICIPACIÓN EN LA

REGIÓN SUR DEL HUILAAutora: Delgado A.Grupo o Centro: Política, Género y FamiliaFinanciación: Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE), Pontificia

Universidad Javeriana

Objetivo: aportar, a partir de un diagnóstico participativo, elementos que contribu-yan al mejoramiento de la capacidad técnica y política de las administraciones loca-les, para el análisis, la formulación y la gestión de proyectos productivos integrales enel marco del desarrollo alternativo, en la región sur del Huila.

Método: se combinaron las siguientes estrategias metodológicas: revisión de fuentessecundarias, entrevistas semiestructuradas y talleres a nivel municipal y veredal conorganizaciones productivas, sociales y comunitarias de la región.

Resultados: se identificaron los principales problemas de los municipios bajo estudio,las acciones desarrolladas para dar respuesta a los mismos y la disponibilidad de re-cursos (financieros, técnicos, humanos); las causas, efectos y acciones implementadaspara enfrentar las problemáticas que genera la presencia del cultivo de amapola enlos municipios; tipos, características y dinámicas de las organizaciones (sociales, deproductores, políticas y ambientales), de la región; y las formas de expresión, la inci-dencia y los mecanismos de resolución de los conflictos en el ámbito municipal yregional.

Conclusiones: el estudio encontró algunos aspectos relevantes más o menosgeneralizables en la región. Baja capacidad técnica, administrativa y política de lagestión pública municipal, lo que se manifiesta como ausencia de dinámicas propiaspara generar recursos, administrar eficientemente los que se obtienen por cuenta delas transferencias y otros conceptos, y articular aquellos que canalizan diversas agen-cias estatales presentes en la región. A estas limitaciones, se agregan las prácticasclientelistas y la corrupción, el personalismo del ejecutivo y el bajo perfil del órganolegislativo, todo lo cual amplifica los problemas socioeconómicos y políticos asocia-dos a los bajos niveles de inversión pública, desarrollo económico, cobertura y cali-dad de los servicios públicos sociales. Aunque son numerosas las organizaciones so-ciales y comunitarias, su participación es limitada, coyuntural y fragmentada. El con-flicto político armado influye significativamente en los diversos ámbitos productivos,sociales y políticos, así como en el predominio de mecanismos autoritarios, privadose informantes de resolución de los conflictos.

Page 47: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

63

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

POLÍT

ICAS

Y RE

LACI

ONES

INTE

RNAC

IONA

LES

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

POLÍT

ICAS

Y RE

LACI

ONES

INTE

RNAC

IONA

LESCP-4

Título: IMPACTO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALESEN EL SECTOR DE LA SALUD: ESTUDIO DE CASO PARABOGOTÁ

Autores: Ahumada C., Galindo C., Sánchez J.Grupo: Grupo de Relaciones InternacionalesFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: analizar, por un lado, la manera como las reformas políticas y económicasadoptadas en Colombia en los años noventa han respondido al contexto internacio-nal y a las exigencias de la globalización y por el otro, examinar el impacto de dichasreformas en las condiciones sanitarias y en la prestación de servicios de salud enBogotá.

Metodología: investigación de tipo cualitativo basada tanto en fuentes primarias comosecundarias. En cuanto a las primeras, se realizaron numerosas entrevistassemiestructuradas a funcionarios del sector de la salud, directivos de hospitales, re-presentantes de los usuarios, dirigentes de ONG y de organizaciones sindicales, entreotros. En lo que se refiere a las segundas, se recurrió a estudios previos de expertos enel tema, a datos estadísticos recopilados por entidades oficiales y privadas sobre Co-lombia y Bogotá, así como información general proporcionada por diferentes mediosde comunicación.

Conclusiones: las reformas del Estado y las políticas públicas adoptadas en Colombiaen el contexto de la crisis de la deuda externa y de la globalización política y econó-mica, encaminadas a recortar el déficit fiscal y a reducir el papel del Estado comoproveedor de servicios sociales, han tenido un impacto negativo en las condicionessociales y sanitarias de la población colombiana en general y bogotana en particular,así como en el acceso y en la calidad de los servicios de salud.

Page 48: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

64

CP-5

Título: AGENCIA, CONSTREÑIMIENTOS INSTITUCIONALES Y LEYEN LA EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GOBIERNOLOCAL EN BOGOTÁ: 1991-1997

Autor: Velásquez R.Financiación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad ‘Javeriana, Fundación

para la Promoción de la Investigación y la Tecnología (Bancode la República)

Objetivo: determinar los factores que incidieron en la evolución de las políticas degobierno local en Bogotá desde su origen y durante la formulación de las políticas ysu implementación en las administraciones de los alcaldes mayores Jaime Castro yAntanas Mockus.

Método: Observación directa. Entrevistas a alcaldes mayores, funcionarios del nivelcentral y local. Entrevistas a concejales y ediles. Consulta de documentos oficiales yarchivos legislativos tanto en el Congreso, el Concejo Distrital, algunas juntas admi-nistradoras locales y organismos de control.

Resultados: un modelo de análisis de políticas públicas que comprende los factoresque incidieron durante las diversas fases de la evolución de los gobiernos locales. Elmodelo es híbrido al aceptar la importancia e interacción de la agencia de los respon-sables de las políticas con las instituciones formales e informales que los rodean; elmodelo es dinámico porque estos factores no siempre afectan igual, existiendo mo-mentos de preponderancia de algunos de ellos; y el modelo es abierto a la incidenciaen las políticas del azar y las consecuencias no pretendidas como también factoresque inciden en las políticas.

La observación deja en evidencia que la agencia es muy importante y para ello sepuede valer de la ley e introducir cambios requeridos.

Conclusiones: sin desconocer la importancia de las instituciones se plantea la posibi-lidad de mejorar los gobiernos locales en Bogotá desde un fortalecimiento de la agen-cia. Para ello se hacen sugerencias concretas para hacer más racional a los agentes ycómo perseguir el interés colectivo durante la formulación e implementación de laspolíticas de gobierno local en Bogotá.

Page 49: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

65

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

SOCI

ALES

FACU

LTAD

DE C

IENC

IAS

SOCI

ALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

E-1

Título: EL 9 DE ABRIL DE 1948 A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA.LAS PUBLICACIONES SERIADAS

Autora: Zapata M. I.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

A partir de las fotografías presentadas en las principales publicaciones seriadas delpaís, referentes a los sucesos del 9 de abril de 1948 en Bogotá, se verán las diferentesvisiones que se presentan a través de los medios de comunicación sobre una mismasituación.

Se compararán las fotografías publicadas entre el 10 de abril y el 10 de mayo de 1948sobre los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 en Bogotá con motivo de la muertede Jorge Eliécer Gaitán, buscando los énfasis hechos sobre temas, lugares, personajesen las siguientes publicaciones: El Tiempo, El Siglo, Semana y Cromos.

La fotografía al igual que las demás fuentes históricas no escapan a los retos queimpone la subjetividad en la investigación histórica, ya que si bien ésta es un reflejovisual de la realidad, por esto no deja de ser una creación de su autor. A esta premisano escapan los reportajes gráficos publicados en las principales revistas y periódicosdel país con motivo de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, puesto que en ellos se venreflejados los diversos puntos de vista de los fotógrafos y de los editores.

No pretendemos que uno de los reportajes gráficos sea poseedor de una única ver-dad, ya que cada uno es complemento y enriquece nuestro conocimiento sobre lossucesos del 9 de abril de 1948.

Page 50: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

66

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

CL-1

Título: APRENDIZAJE Y USO DE FUENTES DE INFORMACIÓNAutores: Pedraza M.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

¿Usan o no los profesores fuentes de información en los procesos de aprendizaje? Encaso de usarlas: ¿qué tipo de fuentes y en qué condiciones las usan? ¿por qué lasusan?, ¿para qué y cuáles son las consecuencias de usarlas? ¿hay alguna relación entreel uso de las fuentes y la producción de conocimiento?

El método usado se denomina grounded theory, que significa generación de teoríadesde los datos. Es una teoría cualitativa se complementa con la etnografía. Este mé-todo tiene como fin construir teoría antes que probarla. La investigación tomó cuatroaños de los cuales dos y medio se dedicaron a observación participante en las aulas ya entrevistas con profesores y estudiantes en Colombia y en Inglaterra.

Se encontró que hay dos formas fundamentales de aprendizaje según el origen de lainformación que recibe el estudiante. La primera se distingue porque la informaciónviene del profesor quien obstruye el camino del estudiante a las fuentes. La segundase distingue porque el profesor le permite al estudiante acceder directamente a lasfuentes. Cuando el profesor crea las condiciones para que el estudiante acceda a lasfuentes, éste interpreta, produce y comunica su propia construcción. Cuando el estu-diante comunica su construcción, el profesor es capaz de leer al estudiante, detectasus logros y dificultades, diagnóstico que le permite sugerir a cada estudiante méto-dos y fuentes que le ayudarán a superar tales dificultades, o a abordar temas nuevos.A medida que el estudiante avanza en sus procesos de construcción, de un ladofortalece su autoestima y de otra descubre nuevas fuentes y comienza a aprenderautónomamente.

La conclusión es que aprender es un proceso por el cual el estudiante asume progre-sivamente el control de las fuentes de información hasta que aprende autónomamente,esto es, hasta que aprende sin necesidad del profesor.

Page 51: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

67

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

CL-2

Título: BIBLIOTECA DIGITAL DESDE COLOMBIA: DESARROLLODE UN PROTOTIPO DEMOSTRATIVO

Autores: Vega J. F., Viveros F., Sicard A., Miranda A. C., Arias J.Financiación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Desarrollar y evaluar el comportamiento, en un sistema piloto de un prototipo queposibilite la construcción de la Biblioteca digital desde Colombia, como ente genera-dor de transformaciones para la preservación, organización, procesamiento, búsque-da, ubicación, uso y construcción de información. El proyecto se propuso tambiéndiseñar la organización de la Biblioteca digital desde Colombia como un espaciovirtual donde se integren productores de contenido, procesadores de datos, y usua-rios de información y que a su vez se conecte con redes internacionales para compar-tir productos y servicios.

El equipo de investigadores optó por hacer uso de las metodologías desde una pers-pectiva hermenéutica para la ejecución del proyecto. El procedimiento debe ser en-tendido como una serie de procesos, en donde la realización de unos pasos y accio-nes recurrentes permitió evaluar el impacto de los diseños y realizar la práctica cien-tífica, en la búsqueda de la construcción colectiva del conocimiento, plasmada en eldiseño del prototipo. Una vez se tuvo un primer acercamiento al diseño lógico-con-ceptual del prototipo, se avanzó a las etapas siguientes y se volvió recurrentemente aldiseño para evaluar los resultados, generar nuevas acciones y sistematizar las expe-riencias acumuladas, avanzando en la tematización y construcción conceptual.

Se desarrolló el prototipo de la Biblioteca digital para Colombia. Se identificaron,estudiaron, implementaron y evaluaron las diferentes estructuras que conforman unSistema de biblioteca digital.

La investigación propone al país un prototipo de biblioteca digital paralelo y/o alternoal concepto de biblioteca tradicional, dotado de una estructura propia, capaz desatisfacer las necesidades de almacenamiento y recuperación de todo tipo de infor-mación.

Page 52: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

68

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

CL-3

Título: FORMAS DE USO DE LA TELEVISIÓN Y EL VIDEO EN ELAULA

Autores: Pedraza D., Moreno M.Grupo o Centro: Comunicación y EducaciónFinanciación: Fundación Antonio Restrepo Barco, Instituto para la Investiga-

ción y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Pontificia UniversidadJaveriana

Objetivo: identificar los usos de lo televisivo videográfico, para diseñar una estrategiade uso de la televisión y el video, y formar a los maestros en su aplicación para quemejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Método: investigación cualitativa de trabajo conjunto entre profesores de las escuelasy de la universidad basada en investigación-acción crítica, desarrollada a través dedos metodologías: taller de autobiografía y elaboración de bitácoras.

Resultados: se diseñó una estrategia de uso de la televisión y el video, denominadaIPAR, que puede aplicarse al currículo en grupos de estudiantes de grado cero a 11.Además, se diseñó un modelo para la formación de maestros en el campo de losmedios y las tecnologías y se analizaron 26 experiencias exitosas de aula.

Conclusiones:

1. La introducción de cualquier medio al aula, demanda el análisis y transformacióndel ecosistema comunicativo.

2. La lógica de la producción audiovisual puede transformar el aula y las relacionespedagógicas, mediante la creación de escenarios de aprendizaje lúdicos, creativos,reflexivos.

3. La estrategia de uso de lo televisivo videográfico IPAR desarrolla las múltiplescompetencias de comunicación de los escolares y de sus maestros.

4. Es posible transformar el aula a partir de una propuesta educomunicativa querelaciona la producción de medios con la recepción crítica de los mismos.

Page 53: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

69

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y SEMIÓTICA

CL-4

Título: ANATOMÍA DEL LECTOR JAVERIANOAutores: De Zubiría M., Otálora M., Salazar A., Rico C., Sarmiento N.

González N.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana. Fundación Internacional de

Pedagogía Conceptual Alberto Merani

Objetivo: describir al lector real javeriano en cuanto a su lectura real, su lecturapotencial y los tipos de textos que utiliza.

Método: para la descripción de la lectura real se aplicó un diseño descriptivotranseccional mediante el desarrollo de un proceso de observación directa en situa-ción creada y la aplicación de una encuesta (3 est.). Para la descripción de la lecturapotencial se desarrolló un diseño preexperimental en dos momentos: en el primercaso se aplicó a un grupo de 33 estudiantes de la Javeriana un estímulo consistente enuna charla sobre el modelo de lectura del Lector óptimo y a otro una charla en la quese les mostró una propuesta de lectura fundamentada en el Modelo funcional deFelipe Pardo. Posteriormente se aplicó una prueba para revisar la incidencia de losestímulos a nivel de lectura potencial (18 est.). En el segundo caso se aplicó un diseñocon preprueba, estímulo (taller de lectura fundamentado en la teoría del lector ópti-mo), grupo de control y posprueba. Con respecto a la descripción de las tipologíastextuales predominantes en la Javeriana se recolectó una muestra de treinta y trestextos pertenecientes a los diferentes programas ofrecidos en el primer semestre del2001, los cuales son objeto de análisis con base en una teoría de tipologías textualespropuestas por Miguel De Zubiría y fundamentada en la teoría de Los tres mundos deKarl Popper.

Resultados: en la actualidad se desarrolla una fase de análisis de los datos recolecta-dos que según el cronograma del proyecto se culminó el 28 de mayo del presenteaño.

Conclusiones: contamos con conclusiones preliminares, las cuales deben ser analiza-das a la luz de los resultados definitivos a los que se llegue una vez culminada la fasede análisis de resultados. Según el cronograma del proyecto, esta fase culminaría el11 de junio del presente año.

Page 54: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

70

CL-5

Título: SEMIÓTICA DEL AULAAutores: Utrera E., Salazar W.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Este informe presenta los avances teóricos alcanzados en el programa de formaciónpara docentes Los lenguajes en el aula, resultado de un convenio entre la Secretaríade Educación del Distrito Capital y la Pontificia Universidad Javeriana.

El programa ha posibilitado el acceso de los investigadores, a las aulas de educaciónbásica primaria y secundaria, y a la conformación del corpus, que sustenta la investi-gación adelantada en el Departamento de Lingüística y Semiótica en torno a la com-prensión de los procesos educativos desde perspectivas semiológicas y lingüísticas.

El primer informe (1999) se dedicó a fundamentar la descripción de las articulacionesde códigos del aula y a correlacionar sus operaciones con la formación de la memoriaindividual, el relato autobiográfico y las mnemotecnias que sirven de soporte a lanoción de identidad individual, en los procesos educativos. Sus resultados fueronpublicados por la facultad en un volumen titulado “Los lenguajes en el aula” (2001).

En este segundo informe se aborda la descripción de las segmentaciones institucionalesen la educación básica, a partir de criterios semióticos de teoría del discurso, código,relevos de código. De este ejercicio se espera un avance en la comprensión de losdispositivos semióticos que regulan los procesos de formación y la discusión sobredos aspectos centrales: a. la gestión de procesos culturales escolares en tanto res-puestas de las comunidades a las presiones derivadas de la circulación electrónica deinformaciones y al control monopólico de esa circulación; b. la creación de un mo-delo semiótico para estudiar las segmentaciones de los procesos escolares que regu-lan los accesos a los objetos de conocimiento y la expresión de las experienciascognitivas de los actores educativos.

Page 55: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

71

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

CL-6

Título: PSICOSEMIA: EL PAWLATSCHE DE KAFKAAutores: Aristizábal J.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

El trabajo propuso como objetivo general el análisis de la cultura contemporánea através de una lectura semiótica del texto kafkiano.

Para ello se tomó como corpus la “Carta al padre”, texto sobre el cual se aplicó lateoría semiótica de A.J. Greimas a fin de hallar las isotopías narrativas, temáticas yfigurativas que, posteriormente, se identificaron en el conjunto de la obra epistolar ynarrativa de Franz Kafka. Este estudio incidirá en asignaturas relacionadas con semió-tica, literatura, sociología, antropología, psicología y estudios culturales.

Tal investigación quedó consignada en el libro El pawlatche de Kafka. Estudios depsicosemia I, editado por la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Asimismo, con-templamos, en el mediano plazo, la traducción de dicho material al inglés con mirasa lograr su proyección fuera del país.

Son cuatro las conclusiones más significativas de la investigación: en primer lugar, lasolución metodológica a los problemas de semiótica textual derivados de la relaciónautor-texto; en segundo lugar, la solución del llamado enigma del absurdo kafkiano,mediante una sistemática organización de sus unidades estructurales; en tercer lugar,la descripción de los fenómenos más representativos de la cultura contemporánea apartir de un corpus de indeterminaciones kafkianas, y finalmente, el hallazgo de unnuevo campo disciplinar que denominamos psicosemia y que, al articular semiótica ypsicoanálisis, posibilita la aplicación de la semiótica a la clínica psicoanalítica, asícomo un refinado procedimiento parta en análisis de la cultura como texto.

Page 56: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

72

CL-7

Título: DINÁMICAS CULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓNCURRICULAR

Autores: Santos D.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: elaborar una propuesta curricular inicial que oriente la enseñanza de len-guas extranjeras en nuestra universidad.

Método: investigación-acción.

Resultados: se presenta una descripción del proceso de investigación, especialmente,en lo referido a las dinámicas sociales, culturales e institucionales identificadas en elproceso de construcción de la propuesta curricular inicial. Esta descripción está acom-pañada de un análisis de estas dinámicas a la luz del enfoque curricular sugerido: elenfoque curricular emancipatorio.

Conclusiones: las dinámicas en mención están caracterizadas por una visión predo-minantemente instrumental. Esta visión obstaculiza cualquier tipo de proceso de cons-trucción en busca de la promoción de la autonomía, la autodeterminación, las accio-nes consensuadas, la negociación, aspectos éstos promulgados en el proyecto educa-tivo y misión de nuestra universidad. El criterio financiero primera frente al argumen-to académico, generando sentimientos y dinámicas de impotencia, incredulidad yfrustración frente a la responsabilidad asumida.

DEPARTAMENTO DE LENGUAS

Page 57: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

73

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

CL-8

Título: GLOBALIZACIÓN: RETOS PARA LA FORMACIÓN INTEGRALAutores: Sánchez W., Ruiz J.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

De acuerdo con el objetivo de esta fase investigativa, se busca presentar un análisissobre el entorno —sociocultural y educativo— de la enseñanza/aprendizaje en gene-ral y de lenguas extranjeras en particular como elemento para la fundamentación delproceso de renovación curricular.

La metodología general utilizada en el proyecto es la investigación-acción. En estaetapa específica priman los momentos de observación y de reflexión.

Entre los resultados de este entorno se identifican los siguientes aspectos: una carac-terización del fenómeno de la globalización; exigencias de la globalización a la edu-cación latinoamericana; nuevos elementos para una política lingüística; en el marcolegal para la enseñanza de lenguas en el país; lineamientos curriculares para la ense-ñanza de lenguas extranjeras y misión y proyecto educativo de la Pontificia Universi-dad Javeriana.

A manera de conclusiones, a partir de una reflexión crítica tanto del entorno y de suscaracterísticas como de las lecturas que los actores y los entes educativos hacen delmismo, se derivan implicaciones para una aproximación emancipatoria a lo curricular.

Page 58: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

74

CL-9

Título: LA RECUPERACIÓN DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA EN ELPROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE UNALENGUA EXTRANJERA

Autores: Santos D., Ruiz J.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: desarrollar acciones en y fuera del aula que promuevan la reflexión sobre larelación pedagógica en el proceso de evaluación del aprendizaje de la lengua extran-jera.

Método: investigación-acción participativa.

Resultados: se presentan resultados referidos a las diversas concepciones que sobre larelación pedagógica, la autonomía, la participación y la negociación, entre otros as-pectos, tiene el grupo de 220 estudiantes y los 17 profesores participantes en elproyecto. Igualmente, se presenta un inventario de acciones desarrolladas al interiorde los 15 cursos de diversas lenguas (español, francés e inglés) por los profesoresparticipantes y sus respectivos grupos. Finalmente, se presenta una serie de interrogantessurgidos en este proceso de investigación que se sugiere sean abordados en proyec-tos ulteriores.

Conclusiones: la evaluación del aprendizaje de una lengua extranjera, y todos losaspectos constitutivos de este acto pedagógico, está altamente matizada por la exis-tencia y uso de la calificación en los procesos curriculares en la universidad. Estasituación hace que las pruebas diseñadas y aplicadas en forma masiva a los estudian-tes se constituyan en el tema neurálgico en la interacción profesor-estudiante, rela-ción cuyas características pueden distar mucho de una realidad conflictiva.

Page 59: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

75

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

CL-10

Título: MÉTODOS DE ENSEÑANZA: IMPLICACIONES DESDE UNAPERSPECTIVA CRÍTICA EN EL MARCO DEL PCGLE

Autores: Agray N.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: establecer las implicaciones de adopción de un método de enseñanza bajolos principios del enfoque curricular emancipatorio.

Método: investigación acción. Estas implicaciones hacen parte de los resultados delproceso investigativo del PCGLE en el nivel de fundamentación, predominando aquílas fases de observación y reflexión.

Resultados:

· necesidad de un cambio de actitud y conciencia crítica al seleccionar un métodode enseñanza.

· Imposibilidad de adopción de un método sin adecuarlo a los principios del enfo-que curricular emancipatorio.

· Concientización del papel del lenguaje como transformador de conciencia.

· Concepción del aprendizaje como una construcción cultural.

· Redefinición del papel de los actores curriculares y del método en el acto educa-tivo.

Conclusiones:

· De manera generalizada se presentan los métodos sin la base filosófica que losustentan y se adopta uno u otro sin conciencia crítica frente a ellos.

· No parece haber un método de enseñanza (en el caso particular de la enseñanzade lenguas extranjeras) que siga los principios del enfoque curricular emancipatorio.

· Existen métodos que podrían ser tomados como puntos de partida para el desa-rrollo y consolidación de un método nuevo que se enmarque en los lineamientosdel enfoque curricular emancipatorio.

Page 60: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

76

CL-11

Título: MODELOS CURRICULARES: CRITERIOS PARA UNAEVALUACIÓN CRÍTICA

Autores: Sánchez W. E.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

De acuerdo con el objetivo de esta fase investigativa, se buscaba elaborar un estadodel arte en relación con los modelos curriculares que han servido, de manera latenteo patente, de base para el desarrollo de propuestas curriculares.

La metodología de investigación acción, orienta el proceso investigativo general, pri-man en esta fase los momentos de observación y reflexión.

Como resultado, además de un conjunto de criterios para la evaluación de modeloscurriculares, se presenta un conjunto de modelos curriculares con su respectivo aná-lisis y un sistema de categorías para su desarrollo.

Entre las conclusiones podemos destacar que la tradición seguida en nuestro medioes implementar los modelos curriculares sin un cuestionamiento de las ideologías queles subyacen.

Page 61: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

77

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

FACU

LTAD

DE

COM

UNIC

ACIÓ

N Y L

ENGU

AJE

CL-12Título: PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA DE

LENGUAS EXTRANJERAS EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA (PCGLE)

Autores: Agray N., Sánchez W., Santos D.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: elaborar una propuesta curricular inicial que oriente la enseñanza de len-guas extranjeras en nuestra universidad.

Método: investigación-acción.

Resultados: se presenta, en primera instancia, un marco de referencia constituido poruna caracterización del enfoque curricular sugerido para este tipo de procesos. Igual-mente, se hace un análisis de los modelos curriculares existentes en el área y sedescribe un marco metodológico para la construcción curricular. A partir de las cate-gorías seleccionadas para la elaboración de la propuesta curricular, se precisan algu-nos aspectos de los niveles de fundamentación, de decisión y de actuación.

Conclusiones: una propuesta curricular orientada por un enfoque emancipatorio sólopuede lograrse si se cuenta con una adecuada comprensión e involucramiento de losactores curriculares en la realidad de estudio (procesos de enseñanza y aprendizajede una lengua extranjera). Estos procesos deben desarrollarse de manera gradual yconsensuada.

Page 62: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

78

CL-13

Título: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LACONSTRUCCIÓN CURRICULAR (UNA EXPERIENCIACON DOCENTES UNIVERSITARIOS)

Autores: Santos D., Sánchez W., Ruiz J., Pedraza M., Agray N.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: validar una estrategia pedagógica para la comprensión y el involucramientode los docentes en la construcción de una propuesta curricular.

Método: investigación-acción.

Resultados:

· Mantenimiento de prácticas socioculturales de los actores curriculares involucradosen estas experiencias con un marcado sesgo hacia lo técnico.

· Identificación de diferentes formas de entender los conceptos involucramiento,participación, responsabilidad individual y responsabilidad colectiva dependien-do de cada actor curricular y de su papel en el departamento.

· Identificación de indicadores del involucramiento a partir de diferentes formas decomportamiento de los participantes.

· Identificación de aspectos y actores tenidos en cuenta en la toma de decisiones,así como su incidencia en el proceso.

· Identificación de indicadores de comprensión de la propuesta curricular talescomo: coherencia entre afirmaciones y argumentación presentada, claridad en laaplicación de los conceptos a situaciones de aula reales, incidencia de los conte-nidos en las reflexiones y acciones, actitud crítica frente a sí mismo, la teoría, elcontexto social y cultural y el propio quehacer pedagógico, manejo creativo de latransición y trabajo colaborativo con colegas, entre otros.

Conclusiones:

· Los principios del enfoque curricular emancipatorio permiten identificar incohe-rencia entre el pensar, el decir y el hacer de los participantes.

· Los actores curriculares reflejan creencias pedagógicas arraigadas que se eviden-cian en la forma de concebir los roles de los participantes y en la forma de actuarde los participantes.

· Existen muchas implicaciones y una marcada necesidad de reflexión crítica paraque el proceso de construcción curricular empiece a asumirse como una respon-sabilidad colectiva y compartida.

Page 63: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

79

FACU

LTAD

DE

EDUC

ACIÓ

NFA

CULT

AD D

E ED

UCAC

IÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

E-1

Título: BIBLIOTECA DIGITAL DESDE COLOMBIA: DESARROLLODE UN PROTOTIPO DEMOSTRATIVO

Autora: Miranda A. C.Financiación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: desarrollar y evaluar el comportamiento, en un sistema piloto de un proto-tipo que posibilite la construcción de la biblioteca digital desde Colombia, como entegenerador de transformaciones para la preservación, organización, procesamiento,búsqueda, ubicación, uso y construcción de información. El proyecto se propusotambién diseñar la organización de la biblioteca digital desde Colombia como unespacio virtual donde se integren productores de contenido, procesadores de datos,y usuarios de información y que a su vez se conecte con redes internacionales paracompartir productos y servicios.

El equipo de investigadores optó por hacer uso de las metodologías desde una pers-pectiva hermenéutica para la ejecución del proyecto. El procedimiento debe ser en-tendido como una serie de procesos, en donde la realización de unos pasos y accio-nes recurrentes permitió evaluar el impacto de los diseños y realizar la práctica cien-tífica, en la búsqueda de la construcción colectiva del conocimiento, plasmada en eldiseño del prototipo. Una vez se tuvo un primer acercamiento al diseño lógico-con-ceptual del prototipo, se avanzó a las etapas siguientes y se volvió recurrentemente aldiseño para evaluar los resultados, generar nuevas acciones y sistematizar las expe-riencias acumuladas, avanzando en la tematización y construcción conceptual.

Se desarrolló el prototipo de la biblioteca digital para Colombia. Se identificaron,estudiaron, implementaron y evaluaron las diferentes estructuras que conforman unsistema de biblioteca digital.

La investigación propone al país un prototipo de biblioteca digital paralelo y/o alternoal concepto de biblioteca tradicional, dotado de una estructura propia, capaz desatisfacer las necesidades de almacenamiento y recuperación de todo tipo de infor-mación.

Page 64: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

80

E-2

Título: CARACTERIZACIÓN DE EXCELENTES PRÁCTICASDOCENTES UNIVERSITARIAS

Autores: Campo R., Restrepo M.Grupo o Centro: Grupo de Educación SuperiorFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: caracterizar excelentes prácticas docentes universitarias y extrapolar unmodelo útil para el análisis y comprensión de acciones docentes propias de la educa-ción superior y que, por ende, puede contribuir a guiar programas de formación deprofesores universitarios así como el desarrollo de procesos de evaluación de la do-cencia universitaria.

Método: estudio de caso en la Pontificia Universidad Javeriana inscrito en un modelode investigación de corte cualitativo-interpretativo.

Resultados y conclusiones: entendemos la “práctica docente universitaria” como elsaber-hacer docente específico que tiene como objetivo propiciar el aprendizaje porparte de alumnos universitarios. Es el conjunto de acciones que, consciente o incons-cientemente, de manera continua, repetida y a la vez creativa, el docente lleva acabo al enseñar con la intención formativa de posibilitar el proceso de aprendizaje deestudiantes adolescentes y adultos en el contexto universitario. El modelo propuestose refiere a tres dimensiones del maestro: su ser, su conocer y su hacer y en cada unade ellas se explicitan aquellas categorías que cualifican una práctica docente comoexcelente.

Page 65: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

81

FACU

LTAD

DE

EDUC

ACIÓ

NFA

CULT

AD D

E ED

UCAC

IÓN

INSTITUTO DE DESARROLLO HUMANO

E-3

Título: PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS CUIDADANAS SOBRE LAMODALIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA EN BOGOTÁ, D.C.

Autores: Campo V. R., Vargas R. M., Tatis C., Castro Y.,Luque P. A.

Financiación: Fondo de Seguridad y Vigilancia de la Alcaldía Mayor de Bo-gotá, D.C., Pontificia Universidad Javeriana

Objetivos:· Realizar un análisis sobre la percepción y expectativas que tienen los ciudadanos

en relación con la modalidad de policía comunitaria, que sirva de referencia parala gestión y evaluación de los programas de formación que se adelantan en lainstitución, al igual que para la posterior evaluación de los efectos de esta moda-lidad en la comunidad.

· Identificar las percepciones que actualmente tienen los ciudadanos sobre la laborcomunitaria que cumplen los policías en sus barrios.

· Identificar las percepciones y expectativas que tienen los miembros de la policía(en los diferentes rangos) sobre esta modalidad policial, en el marco de la culturainstitucional. Establecer las expectativas que tienen los ciudadanos sobre la poli-cía comunitaria (funciones y características).

· Identificar los efectos iniciales de la modalidad en relación con su concepción ysu esquema de operación, en los sectores que fueron priorizados para su desarrollo.

Métodos: la investigación combinó un carácter exploratorio, descriptivo y evaluativode las percepciones y expectativas ciudadanas y de la misma institución (el “ser” y el“deber ser”). Sobre la modalidad de policía comunitaria, utilizando instrumentos derecolección de información cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron dos instrumentosde encuesta, para definir de un lado la sensación y las vivencias de seguridad/insegu-ridad en la ciudadanía, y de otro la valoración ciudadana sobre la convivencia y losefectos preliminares de esta modalidad en los sectores en los que opera.

Para profundizar en la recolección de información cualitativa sobre la calidad de lagestión, se diseñaron entrevistas semiestructuradas que fueron aplicadas a los dife-rentes rangos policiales responsables de la operación de esta modalidad en los sectores.

Resultados: se aplicaron 5.619 encuestas en 388 de los 407 sectores cubiertos poreta modalidad de servicio, con las cuales se recogió información sobre sensación yvivencias de seguridad/inseguridad, convivencia, participación ciudadana y valora-ción de esta modalidad de servicio. Igualmente se aplicaron 371 encuestassemiestructuradas para recoger información cualitativa sobre la calidad de gestión deesta modalidad con diferentes rangos policiales responsables de su operación.

Page 66: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

82

La información cuantitativa fue generada según variables estratificadoras como loca-lidad, estratos socioeconómicos, sexo, grado de participación en organizaciones co-munitarias y actividad económica.

Todas las variables e indicadores fueron desagregados en bases de datos según locali-dades y en una base general para la ciudad en la que se pudieron conocer los resul-tados agregados sobre la valoración de la modalidad y a percepción de seguridad/inseguridad ciudadana y convivencia.

Como resultado del estudio se identificaron los principales indicadores sobre Sensa-ción de seguridad /inseguridad ciudadana, vivencias de inseguridad, convivencia yseguridad ciudadana, participación ciudadana, valoración ciudadana de la modali-dad de policía comunitaria y calidad de la gestión.

Conclusiones: la modalidad de policía comunitaria surge como una alternativainstitucional para mejorar los niveles de convivencia y seguridad ciudadana en laciudad, los cuales presentan indicadores realmente preocupantes a nivel de la sensa-ción y las vivencias de seguridad, resalta cómo, una parte importante de estos delitostienen que ver con el manejo de los conflictos familiares y entre vecinos lo cualmuestra unos niveles preocupantes de convivencia ciudadana.

Si bien la percepción sobre la corresponsabilidad ciudadana están mejorando, aún seencuentran reacciones de apatía y violencia frente a las problemáticas locales y bajosniveles de compromiso frente al respeto de las normas mínimas de convivencia.

En este contexto la modalidad de policía comunitaria, expresada como una modali-dad de proximidad con el ciudadano y con un carácter más preventivo que reactivo,es bien recibido y valorado, generándose un cambio en la imagen policial frente a laregulación y control social.

En cambio en relación con la autopercepción institucional en relación con la calidadde la gestión, es necesario continuar en el proceso de formación y cualificación delcuerpo policial, especialmente a nivel de relación y reconocimiento de esta modali-dad al interior de la institución y la generación de mecanismos de valoración acordescon los objetivos y campo de acción que va más allá de lo reactivo.

Page 67: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

83

FACU

LTAD

DE

EDUC

ACIÓ

NFA

CULT

AD D

E ED

UCAC

IÓN

E-4

Título: PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RETENCIÓNESCOLAR EN SEIS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LALOCALIDAD DE ENGATIVÁ EN BOGOTÁ, D.C.

Autores: Torres G., Tatis C., Medina O., Luque P. A.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana, Secretaría de Educación del

Distrito Capital

Objetivo: desarrollar una investigación participativa en seis instituciones educativasde la localidad de Engativá sobre el problema de los bajos niveles de retención escolar.

Conceptualizar y comprender el fenómeno de la deserción escolar, a partir del con-texto social, cultural y económico en el que se encuentran seis instituciones educati-vas de la localidad.

Definir y concertar acciones concretas con los miembros de la comunidad educativa(directivos, docentes, alumnos, padres de familia) y entidades locales gubernamenta-les y no gubernamentales de la localidad que tengan incidencia en su ejecución.

Fortalecer los PEI institucionales, el trabajo en equipo, los procesos de autonomía yautogestión escolar, a través del acompañamiento a los diversos actores de la escuela.

Método: para el desarrollo de esta investigación se propuso una metodología de in-vestigación acción participativa (IAP) con enfoque etnográfico, lo cual implicó el de-sarrollo de técnicas de investigación que garantizarán la participación activa de losdiferentes actores locales frente a la problemática de la deserción escolar, profundi-zando los análisis con técnicas etnográficas intermedias como por ejemplo las entre-vistas estructuradas y semiestructuradas, la construcción de casos e historias de vida yla observación directa.

El enfoque etnográfico, por su parte, implica el reconocimiento de que existen facto-res de tipo social y cultural, particulares a ciertos grupos humanos según el contextoy sus características, los cuales influyen en la deserción escolar.

La metodología y enfoque propuestos supone entonces, la recolección de informa-ción cualitativa más que cuantitativa y la aplicación de técnicas de procesamientobasadas en la categorización y caracterización de los indicadores y descriptores de-terminantes en el análisis de la problemática identificada, en este caso la retenciónescolar.

Resultados: para el desarrollo del estudio se abordaron cinco vertientes para la reco-lección de información cuantitativa y cualitativa (i) revisión de la documentacióninstitucional para identificar los indicadores de movilidad escolar y los perfiles de losestudiantes retirados, (ii) construcción del perfil de estudiantes retirados con base en

Page 68: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

84

la descripción y conocimiento de los docentes en relación con su desempeño acadé-mico, relaciones dentro de la comunidad educativa, perfil sociocultural y relacionesfamiliares (iii) percepción de los docentes sobre gestión académica y de relaciones deconvivencia dentro de la comunidad educativa, con énfasis en la valoración del PEI yel Manual de Convivencia (iv) talleres de vivencias estudiantiles; y (v) aproximación alas historias de vida a una muestra de estudiantes retirados y desertados.

Los centros educativos de la localidad tenían una matrícula de 3.253 estudiantesdurante el año de 1999, distribuidos en 93 grupos con un promedio de 39.4 estu-diantes por cada uno. Esta cobertura se expande por todos los grados de formaciónbásica primaria y secundaria con una mayor cobertura de estudiantes en básica se-cundaria.

En total se encontró una movilidad escolar del 19.9%, siendo más alta en los gradosquinto 59.8% del total de estudiantes matriculados en este grado), primero 23.1%) ycuarto (22.2%). En básica secundaria al mayor volumen de estudiantes retirados sepresentó en el grado sexto (21.6%).

Del total de estudiantes retirados se identificó que un 15.5% de éstos entraron en ladeserción escolar, lo cual, proyectado a la muestra total significa un 2.2%.

Conclusiones: existen una gran deficiencia en los sistemas de registro y seguimiento alos estudiantes en todos los CED lo cual hizo muy difícil la construcción de los perfilesde los estudiantes que entraron en movilidad escolar.

Incluso dentro del cuerpo de profesores no hay claridad sobre el uso de instrumentoscomo el observador del estudiante, el cual se ha convertido en un medio de registrode las faltas de los estudiantes y no es asumido como un instrumento de seguimientoal perfil y rendimiento tanto académicos como de relaciones dentro de la comunidadeducativa.

Por estas razones, no hay una comprensión real de lo que significa la movilidad esco-lar y mucho menos la deserción.

Page 69: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

85

FACU

LTAD

DE

ENFE

RMER

ÍAFA

CULT

AD D

E EN

FERM

ERÍA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA

E-1Título: CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE

HOSPITALIZADO EN UN HOSPITAL DE 3ER. NIVELUBICADO EN BOGOTÁ

Autores: Daza R., Ariza C.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: determinar la calidad del cuidado de enfermería brindado a los pacienteshospitalizados en los servicios de medicina interna, cirugía, hospitalización y urgen-cias, de un hospital de tercer nivel ubicado en Bogotá.

Método: estudio exploratorio, prospectivo y transversal, que describe estructuraorganizacional, procesos que se relacionan con el cuidado de enfermería e impactodel mismo. En esta primera etapa, se describe el desempeño del personal de enfer-mería encargado de brindar cuidado teniendo en cuenta los criterios mencionados.

Resultados y conclusiones: una vez tabulados y analizados los datos referentes a laestructura, el proceso y el impacto, se procedió a establecer el grado de cumplimentologrado en el grupo de indicadores establecidos para la determinación de la eficien-cia de la estructura y del proceso y la eficacia del impacto.

Respecto a la estructura de la enfermera, se pudo determinar que la suficiencia totales del 37%, con lo cual se afirma que la Eficiencia está en un nivel bajo teniendo encuenta la escala previamente establecida. Con relación a la Estructura de la auxiliarde enfermería se concluye que la suficiencia total es del 70%, con lo cual se afirmaque la eficiencia está en un nivel alto teniendo en cuenta la escala previamente esta-blecida. Respecto al proceso de la enfermera se encontró que la suficiencia es del54%, un IPT promedio del 66% y una AI del 100%. Esto concluye que se encuentraen un nivel medio respecto a la suficiencia y en un nivel regular con respecto al IPT.Para la auxiliar se encontró una suficiencia del 34%, IPT promedio 46% y AI 100%,con lo cual se concluye que la eficiencia del proceso está en un nivel bajo y regularrespectivamente. El impacto se encontró en un rango de insatisfacción 63%.

Page 70: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

86

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA EN SALUD COLECTIVA

E-2

Título: CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LACARRERA DE ENFERMERÍA

Autores: Delgado M., Sánchez J. M., Maldonado M. C., Navarro P.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: describir y analizar las características de los estudiantes de la Carrera deEnfermería, en relación con los siguientes dominios: datos demográficos informaciónfamiliar, información socioeconómica, información académica, mundo universitarioy mundo interno e identificar las creencias y percepciones de los estudiantes de en-fermería con relación a las interacciones que establecen con el contexto universi-tario.

Método: estudio de carácter mixto con un componente descriptivo que se apoya enlas respuestas que dieron los estudiantes al instrumento que se aplicó y un compo-nente crítico con el que se buscó la comprensión que tienen los estudiantes acercade algunos tópicos del estudio; este componente se desarrolló a través del manejo degrupos focales.

Resultados: si bien hoy ingresan muchos más hombres a la Carrera de Enfermería delos que ingresaban en las décadas del setenta y del ochenta, la población estudiantilsigue siendo fundamentalmente femenina, los estudiantes con 35 años y más sólocorresponden al 1.3% de la población encuestada. Sólo el 16.98% de los estudiantesingresan a la carrera inmediatamente terminan el bachillerato, mientras que el 59.8%lo hace después de un año o más. El 66.2% provienen de Bogotá, el 50.6% vive consus padres, los cuales en un 71.5% se ubican en las categorías de empleado y traba-jador independiente. En la mayoría aparecen como motivos para realizar estudiosuniversitarios el interés por la carrera y el campo de acción así como la posibilidad decrecimiento personal. La percepción de la universidad ha cambiado a partir de suingreso a la carrera, señalando su carácter pluralista, entendido éste más desde laperspectiva económica y social. Hay una tendencia generalizada a sentirse respeta-dos y orientados por profesores y entre sus características resaltan la competenciaprofesional académica, investigativa.

Page 71: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

87

FACU

LTAD

DE

ENFE

RMER

ÍAFA

CULT

AD D

E EN

FERM

ERÍA

E-3

Título: LAS INTERACCIONES ESTUDIANTE PROFESOR EN LOSPROCESOS FORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR;EL CASO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA PUJ

Autores: Castellanos F., Garavito A.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: interpretar los procesos interactivos profesor-estudiante en la educaciónsuperior, para comprender los procesos formativos en este nivel de educación; ha-ciendo una lectura de las interacciones profesor-estudiante a la luz de los fines de laeducación: Ser, Saber y Hacer para caracterizarla en el momento actual y verificar elsignificado y el sentido de las interacciones en términos de su valor formativo.

Método: el presente estudio se desarrolló utilizando la metodología cualitativa quepermitió a las autoras acercarse a la realidad vivida por los estudiantes en su relaciónalumno-profesor, generando interacciones que son las que se estudian, con una me-todología de estudio de caso, lo que permitió un estudio a profundidad de los casosconsiderados, en una perspectiva hermenéutica.

Resultados: a través de la investigación se muestra en forma amplia la importanciaque tienen para los estudiantes de enfermería todas las acciones que el docenterealiza y su impacto en el Ser, Saber y Hacer; reconociendo el aporte de lasinteracciones en estas dimensiones. De la misma manera se presenta la importanciade estas interacciones desde las perspectivas de los docentes que participaron en elestudio permitiendo de esta manera confrontar en forma sistemática estas dos posi-ciones.

Conclusiones: en el proceso de formación de profesionales de enfermería, el diálogocontinuo permite al docente descubrir quién es el estudiante y cuáles son sus carac-terísticas para poder orientarlo, de otra parte es el diálogo el que permite que elestudiante como sujeto en formación tenga la posibilidad de descubrir y apropiarsede su proceso formativo identificando por sí mismo lo válido y lo que aporta a esteproceso.

Page 72: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

88

E-4Título: DERECHOS, RESPONSABILIDADES Y DECISIONES

MORALES EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES Y ELCUIDADO DE LA SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DEGÉNERO

Autora: Sánchez M, Salazar E.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo general: describir e interpretar las representaciones sociales de los estudian-tes de enfermería sobre los derechos y responsabilidades de mujeres y hombres fren-te al desempeño de funciones y el cuidado de la salud.

Objetivos específicos: narrar una situación de vida relacionada con el desempeño defunciones y el cuidado de la salud.

Describir e interpretar el proceso de valoración moral y toma de decisiones frente a lasituación identificada.

Método: es una investigación cualitativa realizada con estudiantes de la carrera deenfermería, utilizando la entrevista semiestructurada, la categorización inductiva ydeductiva y la interpretación de la información.

Resultados: los estudiantes reconocen situaciones de vida frente a las cuales hantenido que tomar decisiones morales que favorecen o desfavorecen el cuidado de lasalud de sí mismo y de otros en relación con el desempeño de sus funciones.

Page 73: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

89

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y REGIONAL

EA-1

Título: “AFILIACIÓN AL GRUPO, COOPERACIÓN Y RESENTIMIENTOEN EL USO DE LOS RECURSOS COMUNITARIOS”

Autor: Carpenter (Economics, Middlebury College), Cárdenas J. C.Grupo o Centro: Institucionalidad y Desarrollo RuralFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana, Middlebury College, Indiana

University

Objetivo: estudiar si la afiliación a un grupo puede afectar el comportamiento coope-rativo de las personas frente a una situación de uso de recursos comunitarios.

Método: en este estudio diseñamos un experimento económico basado en recursosde uso comunitario (CPR) para analizar el efecto de la afiliación de grupo en el com-portamiento cooperativo. En estos experimentos participaron 120 estudiantes de 2países, durante el segundo semestre del 2000. Para hacer el efecto de la afiliaciónsaliente, contextualizamos el experimento como la extracción de un bosque y com-paramos grupos homogéneos de estudiantes colombianos y de Estados Unidos congrupos heterogéneos (mitad colombianos, mitad americanos). Adicionalmente, ob-servamos el comportamiento de los participantes en una segunda etapa del experi-mento, al ofrecerles la posibilidad de donar parte de sus ganancias para un programareal de conservación de bosques a nivel local o internacional, con el fin de estudiar lavalidez externa del experimento.

Resultados: en el experimento encontramos evidencia que la afiliación al grupo síafecta el comportamiento, y de acuerdo a la predicción inicial. Los estudiantes deEstados Unidos redujeron su nivel de extracción en el tratamiento mixto, mientrasque los colombianos lo aumentaron. En los tratamientos homogéneos no encontra-mos diferencias significativas. Los resultados sugieren una percepción diferente delproblema de la conservación según el grupo (nacionalidad), y un sesgo en la coope-ración de acuerdo a la composición del mismo. En la etapa de donaciones encontra-mos que en promedio los colombianos donaron una fracción superior de sus ganan-cias al fondo local (colombiano) de conservación, mientras que los de Estados Unidosdonaron proporcionalmente más dinero al Fondo Internacional de Conservación.Estos resultados fueron confirmados con pruebas estadísticas no paramétricas.

Page 74: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

90

EA-2

Título: AUTOCONSUMO Y RECIPROCIDAD ENTRE LOSCAMPESINOS ANDINOS: CASO FÓMEQUE

Autora: Torres L. E.Instituto: Instituto de Estudios Rurales IERFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: el objetivo general del proyecto es examinar la viabilidad económica, am-biental y cultural de los sistemas de producción rurales. Dentro de este marco, nospropusimos examinar en detalle el papel del autoconsumo de alimentos, explicadono sólo como aquella parte de la producción no comercializada, sino también comouna relación de intercambios recíprocos no mercantiles.

Metodología: se basó en un inventario de las unidades de explotación (censos indi-rectos de las fincas), entrevistas a profundidad y encuestas a una muestraestadísticamente representativa. Los datos sobre autoconsumo e intercambios recí-procos se tomaron en forma puntual para el año 2000. Esta información sirvió debase (por medio de índices) para determinar la participación del autoconsumo en elingreso familiar a lo largo de diez años.

Resultados y conclusiones: el autoconsumo de alimentos representa para muchas delas familias campesinas de Fómeque una fracción significativa de sus ingresos, a pesarde que estos sistemas de producción son altamente integrados al mercado. Es más,para algunas familias el autoconsumo junto con las donaciones de alimentos quereciben, constituyen buena parte de su dieta alimentaria. Se encontró igualmenteque a nivel local, el autoconsumo y los intercambios recíprocos de alimentos confor-man una verdadera red de circulación de alimentos no sólo entre las familias de lasveredas, sino entre éstas y los habitantes de la cabecera municipal.

Page 75: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

91

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-3

Título: COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN: COMBINACIÓN DEMÉTODOS CUALITATIVOS Y ECONOMÍA EXPERIMENTALPARA ESTUDIAR EL USO DE RECURSOS COMUNITARIOS

Autores: Cárdenas J. C., López M. C.Grupo o Centro: Institucionalidad y Desarrollo RuralFinanciación: UMASS - (MacArthur Social Preferences Network), Pontificia

Universidad Javeriana

Objetivo: analizar la relación comunicación - cooperación en el uso de recursos co-munitarios, a través del diseño y adaptación de herramientas cuantitativas y cualitati-vas.

Método: se estudiaron datos de video, audio, encuestas y decisiones económicas decerca de 120 personas que participaron en una serie de experimentos económicosen donde se permitía a los grupos de 8 personas tener una conversación previa a lasdecisiones económicas de los experimentos. Para el análisis se utilizaron, entre otras,herramientas cualitativas como el análisis de grupos focales (focus groups) a partir deinformación audiovisual de estos experimentos, y se contrastaron los resultados conlas decisiones tomadas por las personas en el experimento mismo.

Resultados: el análisis de los resultados del ejercicio de economía experimental con-cluye que, aspectos como la distancia social entre los miembros del grupo influyenegativamente entre las posibilidades de cooperación frente al recurso de uso comu-nitario. Tomar como referente los grupos focales para el análisis de la discusión grupal,permite examinar con mayor detalle cómo se crean acuerdos colectivos para alinearel interés colectivo e individual en el experimento, a pesar de los incentivos económi-cos reales para el oportunismo. La aplicación de estas herramientas cualitativas abrepuertas importantes para la economía experimental que se ha ocupado tradicional-mente del análisis estadístico de las decisiones en los ejercicios, ignorando otro tipode información crucial, especialmente cuando se permitía la comunicación.

Page 76: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

92

EA-4Título: ECONOMÍA EXPERIMENTAL E INVESTIGACIÓN

PARTICIPATIVA: CONSTRUYENDO PUENTESAutores: Maya D. L., López M. C., Cárdenas J. C.Grupo o Centro: Institucionalidad y Desarrollo RuralFinanciación: UMASS - (MacArtur Social Preferences Network), Pontificia

Universidad Javeriana

Objetivo: explorar posibles puentes de complementariedad y sinergia entre la econo-mía experimental y la investigación participativa, para el análisis de problemas rura-les, relacionados con el uso y manejo de recursos comunes.

Método: en el primer semestre 2001 realizamos una serie de talleres y experimentoseconómicos en 2 comunidades rurales (Neusa, Cundinamarca, Parque Sanquianga,Nariño) con el fin de estudiar los problemas del uso comunitario de recursos como lapesca o el uso del manglar. En cada comunidad se realizaron 28 sesiones de experi-mentos económicos con participación de 130 campesinos; asimismo se llevaron acabo talleres de Diagnóstico Rural Participativo (DRP) para discutir con los participan-tes tantos los resultados de los experimentos como la problemática asociada al uso deestos recursos naturales. Dicha información fue sistematizada con el fin de contrastarlos dos casos, y las posibles consistencias entre dos aproximaciones (economía expe-rimental e investigación participativa) que hasta el momento no han sido utilizadas demanera conjunta ni para las mismas situaciones.

Resultados: la economía experimental ofrece potenciales interesantes para estudiarla validez de los modelos económicos de comportamiento de las personas frente a,por ejemplo, los dilemas del uso de recursos colectivos; igualmente puede ofrecerinformación muy detallada y verificable acerca de las decisiones micro de las perso-nas; la investigación participativa ofrece potenciales importantes para explicar proce-sos y situaciones que un agente externo difícilmente puede comprender acerca de lascausalidades e interacciones de factores que afectan la problemática de una comuni-dad. A través de estos ejercicios podemos mostrar cómo estos dos métodos puedende una manera eficaz responder a preguntas centrales acerca del uso comunitario derecursos.

Page 77: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

93

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-5

Título: EL CASO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADOVINCULADAS AL SECTOR DE LA PALMA AFRICANA EN ELPIEDEMONTE LLANERO COMO UN MODELO DEDESARROLLO A ESCALA HUMANA

Autor: Castillo D.Instituto: Estudios Rurales IERGrupo o Centro: Unidad de Estudios SolidariosFinanciación: Université de Sherbrooke, Unipalma de los Llanos S.A. Coo-

perativas de Trabajo Asociado: Búfalo, Nuedecoop, Japón,Horizonte, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: analizar el impacto de las cooperativas de trabajo asociado en el desarrollorural a escala humana, a partir de un estudio de caso hecho en cooperativas detrabajo asociado que laboran en el área de cosecha en el sector de la palma africana.

Método: durante los años 1998 y 1999 se aprovechó la jornada de capacitación en lazona para levantar datos y explorar las fuentes primarias. Se investigó en fuentessecundarias acerca del cooperativismo de trabajo asociado, se profundizó en sucontextualización base en experiencias internacionales, se hizo un marco conceptualpara su descripción del enfoque del desarrollo rural en los últimos años y de unaaproximación a sus indicadores a partir del desarrollo a escala humana; para la cons-trucción final del caso durante el año 2000, con base en encuestas y entrevistas direc-tas a sus protagonistas: empresa capitalista y cooperados.

Resultados: el modelo de contratación de cosecha vía cooperativas de trabajo asocia-do es una opción en construcción, perfectible, pero que ha demostrado tener unpositivo impacto directo en la generación de desarrollo a escala humana, para lasfamilias sin tierra que laboran en la zona.

Conclusión: la simbiosis sostenida que se logra entre dos modelos: capitalismo - coo-perativismo, en medio de una zona en conflicto, es a su vez una alternativa de refor-ma agraria y convivencia pacífica para Colombia.

Page 78: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

94

EA-6Título: HISTORIA Y GESTIÓN DEL IDEADEAutora: Von Arcken B. C.Instituto: Estudios Ambientales para el Desarrollo —IDEADE—Grupo o Centro: Ecología y TerritorioFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Desarrollo

Rural y Regional e IDEADE

Objetivo: sistematizar el proceso de institucionalización del tema ambiental en laPontificia Universidad Javeriana, referenciada especialmente en el IDEADE, median-te la identificación y recopilación histórica de las orientaciones teóricas, los recursos,las decisiones, los resultados y los productos, desde un marco de análisis relativo a laevolución y avances del conocimiento ambiental en Colombia.

Método: la investigación correspondió a un diseño documental o bibliográfico, cen-trado en la recolección de datos secundarios registrados en informes, publicaciones yotros documentos elaborados en la Pontificia Universidad Javeriana y en el IDEADE,entre 1978 y 2001; los datos se organizaron en cuadros de registro que permitieronprecisar las unidades de análisis sobre las cuales se reconstruyó el proceso y su conte-nido, en el espacio y tiempo determinados.Resultados y conclusiones: el trabajo permitió identificar la receptividad de la PontificiaUniversidad Javeriana a temas nuevos en el ámbito académico mundial y nacional,en concordancia con sus objetivos y organización, creando institutos especializadospara estudiar un tema interdisciplinario y básicamente investigativo; así se creó elIDEADE en 1991. En consecuencia con el auge e importancia del tema ambiental, elequipo de investigadores adscrito al Instituto desarrolló, en 10 años, un total de 31proyectos de investigación y/o consultoría, en los cuales se construyeronconceptualmente y aplicaron en la realidad del país modelos y métodos de desarrolloambiental, gestión de recursos, participación comunitaria, investigación participativa,diálogo de saberes, elaboración de materiales y divulgación de resultados. De estamanera, la investigación permite extraer orientaciones que son de utilidad a la uni-versidad en su conjunto, al Instituto de manera específica, y a otras experienciassimilares.

Page 79: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

95

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-7Título: LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SEC-

TOR AGROPECUARIO Y RURAL EN COLOMBIAAutores: Ortiz C., Farah M. A., Pérez E.,Grupo o Centro: Institucionalidad y Desarrollo RuralFinanciación: FAO, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: analizar las capacidades locales (gobierno municipal, agentes privados, or-ganizaciones sociales) para la gestión y administración de algunos de los servicios delsector agropecuario, para promover el desarrollo rural y agropecuario, en el contextode los procesos de descentralización y participación ciudadana.Método: partiendo del método deductivo, se trabajó con herramientas participativascomo talleres con funcionarios públicos y productores rurales. Asimismo se hicieron20 entrevistas no estructuradas en los dos municipios y a funcionarios de Bogotá.También se recurrió a fuentes secundarias y bases de datos.Resultados: el análisis de los procesos de descentralización muestra la importanciaque se ha ido dando a la participación de la población civil en procesos de desarrolloy a la aparición de nuevas fuerzas en la conformación de los gobiernos municipales.Los efectos de la descentralización sobre los servicios del sector rural han sido en granparte negativos, de manera especial para los pequeños productores rurales, dado quemuchos programas del orden nacional fueron eliminados, y no han podido ser susti-tuidos por los gobiernos municipales por falta de capacidades a este nivel. El únicoservicio del nivel local en donde es más claro el proceso de la descentralización es elde la asistencia técnica a través de las UMATA.Conclusiones: las medidas de la descentralización son más tangibles en sectores comola educación y la salud. Para los servicios del sector agropecuario todavía hay muchadependencia de entidades del gobierno central y/o regional y de manera especial delos institutos descentralizados que atienden el sector.Las capacidades locales en los servicios agropecuarios no corresponden a la impor-tancia ni a las necesidades de los usuarios del sector, debido al poco peso que tienenen el presupuesto y en las transferencias.

Page 80: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

96

EA-8Título: LA EVALUACIÓN: DEL CUMPLIMIENTO DE METAS A LOS

PROCESOS DE AUTOCOMPRENSIÓN. EL CASO DE LAFUNDACIÓN SAN ISIDRO

Autor: Vela R.Grupo o Centro: Institucionalidad y Desarrollo RuralFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana, Fundación San Isidro

En el contexto de la investigación: “Evaluación, sistematización e historia analítica dela Fundación San Isidro, para conmemorar sus 20 años”.

Objetivo: mostrar las características, los alcances y limitaciones de una concepciónde evaluación que supere la verificación del cumplimiento de metas.

Método: mediante la reconstrucción crítica de la experiencia de evaluación de laFundación San Isidro, a partir de los conceptos de acción instrumental y accióncomunicativa (J. Habermas).

Resultados: se hizo la reconstrucción de la concepción y práctica evaluativa de laFundación San Isidro y la identificación de sus características esenciales. Se estable-cieron los alcances y limitaciones de esta práctica evaluativa.

Conclusiones: esta investigación mostró, en este caso, que la evaluación está másorientada a consolidar procesos de autocomprensión (reflexión crítica colectiva) quea establecer el cumplimiento de metas y objetivos preestablecidos.

Lo anterior nos permite concebir la evaluación como un instrumento y una estrategiaesencial para mantener y desarrollar proyectos colectivos que tienen un interés ma-yor que el cumplimiento exitoso de sus metas.

Page 81: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

97

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-9

Título: LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR RURAL ENCOLOMBIA

Autores: Pérez E., Farah M. A., Rojas M. E.Grupo o Centro: Institucionalidad y Desarrollo RuralFinanciación: Redcapa - BID, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: analizar la institucionalidad del sector rural colombiano en el contexto delos cambios económicos y políticos de los años noventa.

Método: deducción de cambios en la institucionalidad a partir del seguimiento yevolución de las políticas y normas promulgadas durante el período. Se revisaronfuentes secundarias, entrevistas, análisis de discursos y lenguajes.

Resultados:

· Colombia afronta una crisis severa en el sector institucional que se visualiza en elcomportamiento favorable de los indicadores económicos frente al desplome delas instituciones y la predominancia de factores de conflicto político y social queafectan la convivencia y bienestar de la población rural.

· Se puso de presente la incoherencia de las políticas públicas y la ejecución yasimilación de ellas en el nivel local y regional.

· La construcción de una nueva institucionalidad enfrenta el peso de las relacionesde poder y la apropiación de lo público por grupos de interés y buscadores derentas.

· Se hace necesario la urgencia de la reconstrucción del tejido social y político quepermita restablecer las relaciones de confianza y convivencia en la sociedad ruralcolombiana.

Page 82: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

98

EA-10

Título: LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA EN COLOMBIA,CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Autor: Dávila L. de G. R.Instituto: Estudios Rurales IERGrupo o Centro: Sector Solidario y Desarrollo RuralFinanciación: ACDI (Canadá), Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: el proyecto Éxito e innovación en la gerencia cooperativa tiene como obje-tivo principal el de producir teoría acerca de la gestión y organización que pueda serutilizada en los procesos de formación y capacitación en gerencia.

Método: el método utilizado fue el estudio de caso complementado con revisiónbibliográfica, encuestas y estudios documental (actas, etc.). Se utilizaron también téc-nicas participativas como diagnósticos rápidos, jornadas de estudio veredal, etc.

Resultados: el principal resultado que ha ofrecido el proyecto de investigación reali-zado ha sido el de confirmar la existencia de un tipo particular de organización. Quepara el caso colombiano puede denominarse como organización solidaria. Se acuñaeste concepto que corresponde a un modelo particular y alternativo de organizaciónque corresponde a un estilo propio de gerencia y de gobierno de personas.

Conclusiones: el estudio nos permite afirmar que los resultados que se han obtenidoen una región, las provincias del sur de Santander, podrían extenderse a otras regio-nes del país, para confirmar la hipótesis de la organización solidaria como una inno-vación organizacional.

Page 83: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

99

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-11

Título: LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA EDUCACIÓNSUPERIOR EN SURAMÉRICA (EXCEPTO BRASIL)

Autores: Farah M. A., Muñoz J. P.Grupo o Centro: Grupo Género y DesarrolloFinanciación: OUI - UNESCO - ACU - Colegio de las Américas, Pontificia

Universidad Javeriana

Objetivos: presentar los principales aspectos de la problemática concerniente a laparticipación de las mujeres en la educación superior en la región. Ilustrar la partici-pación de las mujeres en la educación superior a nivel del aprendizaje, la enseñanzay la gestión universitaria. Describir, con algunos ejemplos, las iniciativas puestas enmarcha por gobiernos, agencias internacionales, instituciones universitarias y organis-mos no gubernamentales, con miras a promover la condición femenina en los secto-res de la enseñanza superior.

Método: búsqueda, revisión, sistematización y análisis de fuentes secundarias.

Resultados: en Suramérica, con excepción de Uruguay, el...% de mujeres en estudiossuperiores, antes de los setenta, era inferior a su participación demográfica en lapoblación total. Los años setenta correspondieron a una explosión de la matrículauniversitaria femenina; hacia mediados de los ochenta, su crecimiento se hizo lento.En la década del noventa el ingreso de la mujer en la educación superior aumentó demanera importante. Se destaca el caso de cinco países: Uruguay, Argentina, Paraguay,Bolivia y Colombia. Las carreras femeninas siguen siéndolo. Las masculinas se hanvuelto más mixtas. La participación femenina en la docencia es muy alta en la basedel sistema educativo se va reduciendo en los niveles superiores. Los hombres son losque ocupan mayoritariamente los cargos directivos en todos los niveles. En todaSuramérica existen experiencias muy valiosas a nivel gub., univ. y de la sociedad civilpara el mejoramiento de la situación de las mujeres en la educación superior.

Conclusiones: la inserción de las mujeres, como estudiantes en la educación superioren América del Sur ha aumentado visiblemente desde la década de los setenta. Lasmujeres han ampliado su espectro de posibilidades de decisión de estudios superio-res, mientras que pareciera que para los hombres no ha habido muchos cambios eneste sentido.

Page 84: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

100

EA-12

Título: LAS FARC: ORGANIZACIÓN, POLÍTICA Y REGIÓNAutores: Uribe G., Ferro J. G.Instituto: Estudios Rurales IERGrupo o Centro: Conflicto, Región y Sociedades RuralesFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: en aras de adquirir una mayor comprensión del conflicto armado colom-biano, esta investigación pretendía contribuir al análisis organizacional y político delas FARC intentando responder a la pregunta del porqué de su crecimiento.

Método: la investigación se hizo básicamente desde el enfoque analítico propio de lasociología de las organizaciones políticas. El procedimiento consistió en analizar, parael caso de las FARC, las variables o dimensiones organizacionales que la literaturareporta como claves para entender el proceso de consolidación institucional de lasorganizaciones políticas en general. El trabajo de campo fue fundamental en la medi-da en que la información primaria tenía especial importancia dada la ausencia debibliografía sobre dimensión organizacional de este actor armado. Dicha informaciónse obtuvo a través de entrevistas a profundidad con comandantes de las FARC ubica-dos en la zona de distensión y con población (campesinos-colonos, miembros deONG, funcionarios, etc.) del departamento del Caquetá.

Resultados y conclusiones: en síntesis, el estudio concluye que las FARC desde elpunto de vista organizacional, tienen especiales fortalezas que explican su crecimien-to y consolidación institucional. Esto es claro en lo concerniente a la vigencia delprincipio fundacional, a la fortaleza del liderazgo interno, al equilibrio en la combina-ción de incentivos selectivos y colectivos, a las estrategias de financiación, al aumentodel reclutamiento, a la dinámica de su estructura organizativa, a la estrategia deplaneación a largo plazo y a la forma como operan los mecanismos de control inter-no. Sin embargo, tal condición ha sido adquirida asumiendo una serie de costospolíticos y éticos: autoritarismo, violaciones del DIH, rechazo por parte de las clasesmedias urbanas, entre otros). Estos costos se convierten a su vez en serios límites parasu crecimiento futuro. Dado que en las FARC hay una tendencia histórica de sacrifi-car lo político en aras de la defensa de la organización, la investigación tambiénconcluye que todo proceso de negociación del conflicto armado debería tener encuenta alguna forma de preservación organizacional de esta agrupación guerrillera(creación de un nuevo ejército nacional que incluya a los “farianos” p. ej.) a cambiode una redefinición de sus objetivos políticos, es decir, la renuncia a la toma armadadel poder y la aceptación de la democracia política.

Page 85: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

101

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-13

Título: LAS MARCHAS DE LOS COCALEROS DEL DEPARTAMENTODEL CAQUETÁ (1996): CONTRADICCIONES POLÍTICAS YOBSTÁCULOS A LA EMANCIPACIÓN SOCIAL

Autores: Uribe G., Ferro J. G.Instituto: Estudios Rurales IERGrupo o Centro: Conflicto, Región y Sociedades RuralesFinanciación: Fundación MacArtur, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: analizar las marchas cocaleras en relación a sus implicaciones políticas y enparticular frente a las posibilidades de emancipación social.

Método: las marchas de los cocaleros del Caquetá se trabajaron como un caso dentrode un proyecto de investigación mucho más amplio llamado “Reinventing socialemancipation” y dirigido por el profesor portugués Boaventura de Sousa Santos. Eneste macroproyecto se trabajan cerca de 50 casos provenientes de 6 países diferen-tes. El caso de las marchas se analizó a partir de algunos conceptos claves inscritos enel marco teórico de este proyecto mayor (emancipación social y ciudadanía) procu-rando establecer si esta experiencia responde a lo que tales términos se refieren.Igualmente, se trabajó con otros conceptos que se consideraron pertinentes paraentender el caso colombiano (resistencia y bloqueo democrático). Adicionalmente,el estudio aprovechó una serie de valiosas entrevistas a profundidad con protagonis-tas de las marchas, las cuales fueron realizadas en el marco de dos investigacionesprevias de largo aliento sobre los cultivos ilícitos y sobre las FARC (esta última presen-tada también en este congreso).

Resultados y conclusiones: el estudio concluye que detrás las marchas de los cocaleroshay cuatro proyectos políticos bastante diferentes y contradictorios: el de los peque-ños cultivadores, el de los narcotraficantes, el del gobierno nacional y el de las FARC.El nivel de estas contradicciones políticas y la solidez económica y militar de la guerri-lla, gestora de estas marchas, son las razones que impiden que esta movilizaciónpueda ser considerada como una experiencia de emancipación social para los cam-pesinos cocaleros. Más que un proceso de emancipación, las marchas son la expre-sión del bloqueo democrático al que se enfrenta actualmente el movimiento socialcampesino en Colombia. Ante este bloqueo la acción social de los campesinos serevierte en resistencias (no organizadas, ni colectivas) al autoritarismo y a los proyec-tos excluyentes de todos los actores armados, incluidos el Estado.

Page 86: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

102

EA-14

Título: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS Y EL DESARROLLOLOCAL. ESTUDIO DE CASO: COOPERATIVA DE AHORRO YCRÉDITO LA GRANJA. COAGRANJA LTDA.

Autor: Lobo L.Instituto: Estudios Rurales IERFinanciación: Sherbrooke – Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: evaluar el impacto en el desarrollo local de la cooperativa de ahorro ycrédito, Coagranja Ltda., ubicada en el corregimiento de La Granja, municipio deSucre, departamento de Santander. Para dicha evaluación se utilizaron como dimen-siones de análisis: capital social, aprendizaje social, cooperación para el desarrollolocal y liderazgo.

Método: se utilizaron diferentes metodologías participativas, entrevistas,semiestructuradas y revisión de fuentes primarias y secundarias.

Resultados: la cooperativa, con otros dos socios locales (iglesia y colegio agropecuario),han sido responsables de la construcción de capital social, culminando éste con ladeclaración de territorio de paz en el corregimiento en 1997, siendo responsable, alo largo de los 25 años de este proceso de cooperación, de cambios en los valores ycomportamientos de los miembros de la comunidad, pasando de una sociedad vio-lenta a una sociedad que es capaz de resolver sus conflictos y negociar con gruposarmados; el proceso de cooperación y principalmente la cooperativa ha generado unaprendizaje social en la comunidad, lo que ha permitido legitimar sus acciones yaumentar las competencias de los miembros de ésta, apalancado el desarrollo local.Los diferentes servicios que la cooperativa ha ofrecido a lo largo de estos 25 años deexistencia han facilitado todos estos procesos de construcción de capital social y apren-dizaje, además de generar un dinamismo económico, el cual ha sido un elementoclave en el desarrollo.

Conclusiones: entre las principales conclusiones se destacan: la importancia de lossistemas financieros locales en los procesos de desarrollo local y el papel tan relevan-te que pueden tener las organizaciones cooperativas, debido a sus características, enla construcción de capital social, aprendizaje social en la comunidad y en general enel desarrollo local.

Page 87: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

103

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-15

Título: METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN LA FORMULACIÓNY PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLORURAL. —FASE DE DIAGNÓSTICO EN SIETE MUNICIPIOSDEL SUR DEL HUILA—

Autores: Pérez E., Farah M. A., Maya D. L.Grupo o Centro: Institucionalidad y Desarrollo RuralFinanciación: Plan Nacional de Desarrollo Alternativo —PLANTE—,

Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: elaborar un diagnóstico social, económico, político y ambiental en sietemunicipios del sur del Huila, que permita identificar líneas de investigación y la for-mulación y planificación participativa de proyectos productivos y acciones de convi-vencia y mejoramiento de condiciones de vida de la población en la zona.

Método: durante todo el proceso se utilizaron instrumentos participativos de recolec-ción y análisis de información como: mapas parlantes, diagramas de venn, perfilesproductivos, matrices de priorización de problemas y conflictos y árboles de proble-mas, entre otros. Además se hizo una búsqueda y análisis de fuentes secundarias anivel local, regional, nacional e internacional y se realizaron entrevistassemiestructuradas con informantes clave en los distintos municipios objeto de la pro-puesta.

Resultados y Conclusiones: la utilización de metodologías participativas permite larecopilación de información confiable y precisa en zonas de alto conflicto social,económico, político y ambiental, para el análisis de la realidad y la formulación yplanificación de proyectos de desarrollo rural.

Las metodologías e instrumentos participativos permiten la concertación entre losdiferentes actores y el diseño de estrategias de corto, mediano y largo plazo, para elmejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Los procesos de formulación y planificación abordados con las comunidades median-te metodologías participativas, facilitan la generación de conocimiento y apropiacióndel mismo, por parte de las comunidades rurales.

Page 88: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

104

EA-16

Título: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ECOSISTEMA. ANÁLISISDE SU IMPACTO EN LA REGULACIÓN HÍDRICA

Autor: Galarza J. A.Instituto: Estudios Rurales IERGrupo o Centro: Sistemas de Producción y ConservaciónFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo. el objetivo general del proyecto es examinar la viabilidad económica, am-biental y cultural de los sistemas de producción rurales. particularmente se examinóla relación entre sistema de producción a través del impacto en la regulación hídrica.

Metodología: aplicamos del modelo hidrológico de Alejandro Deeb (1992), para me-dir, por medio de simulaciones, el impacto de los sistemas de producción en el cicloanual de los caudales de las microcuencas en donde están ubicados.

Resultados y conclusiones: para el caso de Guane se obtiene que con cambios de nomucha envergadura en las coberturas de una zona se pueden obtener resultados muyimportantes en términos económicos y ambientales: un cambio de 17 hectáreas enuso agropecuario por bosque tiene un efecto sobre la regulación hídrica que permiti-rá regar 34 hectáreas. Por el contrario en Fómeque el resultado es negativo puestoque el área que hay que pasar a bosques supera ampliamente la cantidad de hectá-reas que se podrían regar con el nuevo caudal disponible. Este último resultado loexplica el hecho de la Cuenca de la Quebrada Negra que fue tomada como unidadde análisis en Fómeque tiene una alta disponibilidad de agua, mientras que en Guanehay un déficit crítico del recurso hídrico.

Page 89: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

105

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-17

Título: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS YSITUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA ECORREGIÓNDE LOS ANDES DEL NORTE (VENEZUELA, COLOMBIA,ECUADOR Y PARCIALMENTE PERÚ), DESDE EL PERÍODOPREHISPÁNICO

Autora: Corrales E.Instituto: Instituto de Estudios Rurales IERGrupo o Centro: Sistemas de Producción ConservaciónFinanciación: Fondo Mundial para la Naturaleza WWF - Pontificia Universi-

dad JaverianaObjetivo: analizar los aspectos socioeconómicos que han determinado el uso de losecosistemas en la ecorregión de los Andes del norte, en diferentes momentos, desdeel período prehispánico y el impacto que éstos han tenido con relación a labiodiversidad.

Método: el informe se apoya en el análisis de los documentos producidos por equi-pos de investigadores de Venezuela, Colombia, Ecuador y una porción de la partenorte del Perú. La autora participó además como investigadora y directora del grupode Colombia y con los representantes de los grupos de cada país, en el establecimien-to de una matriz de subecorregiones y el análisis de las principales fortalezas, amena-zas y potencialidades relacionadas con la biodiversidad para cada una de ellas, inclu-yendo las posibilidades de trabajo entre diversos países, en las ecorregiones compar-tidas.

Resultados y Conclusiones: el análisis de la información para los cuatro países setraduce en una matriz que establece para cada subecorregión —determinada por elequipo de trabajo del conjunto de países— las principales amenazas, tendencias ac-tuales y potencialidades de acciones hacia la conservación.

Reconocer que la comprensión de los procesos de conservación de la biodiversidadrequiere tomar en cuenta tanto los elementos biológicos, como los factores o fuerzassocioeconómicas que, en parte, explican los procesos de empobrecimiento de losecosistemas; pero, en los cuales también es posible encontrar claves para su conser-vación o bien para la intensificación del uso en ciertos ecosistemas en aras a disminuirla presión sobre ecosistemas más frágiles.

Posibilidades de acciones más allá de los límites nacionales, posibilidad de cubri-miento de áreas mayores para la conservación... evaluar la calidad y pertinencia de lainformación biológica existente y tipos de acciones que combinen producción y con-servación.

Page 90: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

106

EA-18Título: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y

SITUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS ANDESCOLOMBIANOS, DESDE EL PERÍODO PREHISPÁNICO

Autora: Corrales E.Instituto: Instituto de Estudios Rurales IERGrupo o Centro: Sistemas de Producción ConservaciónFinanciación: Fondo Mundial para la Naturaleza WWF - Pontificia Universi-

dad Javeriana

Objetivos:

· Analizar los aspectos socioeconómicos relacionados con el uso de los ecosistemasandinos colombianos y su relación con la biodiversidad, a partir del períodoprehispánico.

· Analizar la institucionalidad para la intervención en el medio ambiente y labiodiversidad.

Método: revisión de fuentes secundarias documentales, estadísticas, cartográficas;inventario de experiencias que contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad,revisión de la política institucional y de algunos de sus resultados.

Resultados y conclusiones: el análisis permite establecer elementos sobre los factoressocioeconómicos determinantes de los patrones de asentamiento y uso de losecosistemas en la ecorregión andina, desde el período prehispánico hasta finales delsiglo XX, y sus efectos sobre la biodiversidad en sentido amplio. Se establecen nivelesde intervención en los ecosistemas andinos y se identifican actividades cuyo desarro-llo ha tenido efectos diferenciados con relación a la biodiversidad, incluyendo loscultivos ilícitos. Asimismo se identifican las potencialidades que tienen para la conser-vación de la biodiversidad, ciertos sistemas de producción y sistemas de manejo queexisten en la ecorregión. Se establecen algunas potencialidades para el manejo soste-nible de la biodiversidad, por subecorregiones, y también las actividades que amena-zan con mayor fuerza la conservación de la biodiversidad. Finalmente, la revisióncrítica de las políticas y de la estructura institucional reciente facilita la comprensiónde ciertos procesos y contribuye a la comprensión de algunos de los efectos contra-dictorios de las políticas relacionadas con la conservación y la biodiversidad.

Page 91: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

107

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-19Título: VIABILIDAD ECONÓMICA DE SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN RURALES ANDINOS COLOMBIANOSAutora: Torres L. E., Forero J.Grupo o Centro: Sistemas de Producción y ConservaciónFinanciación: Ministerio del Medio Ambiente, COLCIENCIAS y Pontificia

Universidad Javeriana

Objetivo: examinar la viabilidad de los sistemas de producción rurales en términos desu generación de valores económicos, de su dinámica cultural y su interrelación conel ambiente.

Metodología: para el componente económico objeto de esta ponencia se hicieronrecorridos de campo, inventarios de unidades de explotación (censos indirectos delas fincas), estudios de caso detallados de los sistemas de producción (se escogieronun mínimo doce productores en cada microcuenca) y valoración económica ambien-tal. De otra parte, se realizaron encuestas a muestras estadísticamente representativasy un análisis dinámico a diez años de las relaciones entre precios y costos. Todo estobasado en un modelo analítico desarrollado para interpretar los sistemas de decisióny los resultados económicos de la producción familiar rural.

Resultados y conclusiones: los indicadores seleccionados muestran que los sistemasde producción familiares rurales generan ingresos competitivos con relación al siste-ma económico nacional. Se concluye que la actividad agrícola de las familias ruralescampesinas es económicamente viable. Del acceso a los factores productivos espe-cialmente tierra, agua y crédito, depende esta viabilidad.

Page 92: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

108

EA-20

Título: VIABILIDAD ECONÓMICA DE ESISTEMAS DEPRODUCCIÓN RURALES ANDINOS COLOMBIANOS

Autores: Forero J., Lozano P.Instituto: Estudios Rurales IERGrupo o Centro: Sistemas de Producción y ConservaciónFinanciación: Ministerio del Medio Ambiente, COLCIENCIAS, Pontificia

Universidad Javeriana

Objetivo: dentro del objetivo general del proyecto (examinar la viabilidad económi-ca, cultural y ambiental de los sistemas de producción) el análisis cultural pretendíaindagar sobre las determinantes culturales de la organización productiva y sobre lasrepresentaciones del mundo rural y urbano.

Metodología: para el componente cultural se hizo un trabajo “etnográfico exploratorio”mediante entrevistas en profundidad y semiestructuradas y se formularon algunaspreguntas en una encuesta a una muestra representativa.

Los resultados obtenidos tanto en la encuesta como en el trabajo etnográfico, mues-tran que la permanencia en el campo para las familias de los productores es másatractiva que migrar a la ciudad. Esta situación se inscribe —y explica— en una seriede procesos socioculturales reforzados a través de diversos mecanismos entre loscuales cabe destacar el papel fundamental que cumple la familia como eje de refe-rencia, tanto simbólico como social, mediante el cual los individuos tienen acceso alos recursos de la producción y a la adquisición y desarrollo de identidades con elvecindario (vereda o comunidad rural) el municipio y el mundo rural.

Page 93: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

109

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y TERRITORIO

EA-21

Título: CARACTERIZACIÓN DE LOS PAISAJES Y SISTEMAS DEINTERACCIÓN ANTRÓPICA EN ZONAS COSTERASCOLOMBIANAS: CASO GOLFO

Autor: Villa L. A.Grupo o Centro: Grupo Ecología y TerritorioFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana, - International Institute For

Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC)

La zona costera del Golfo de Morrosquillo, comprendida entre Punta Rada y el muni-cipio de Tolú, es un área de gran importancia ecológica tanto por la existencia de losmanglares en mejor estado de conservación del caribe colombiano, como por lasmúltiples actividades de origen antrópico que allí se desarrollan: terminal marítimopetrolero de Coveñas, puerto industrial de Tolcemento, agroindustrias camaroneras,centros turísticos, actividades agropecuarias, centros poblados de diferentes jerar-quías. Mediante la interpretación de imágenes SPOT 1999 para la totalidad del áreay aerofotografías entre 1957 y 1990 para sectores específicos, y el procesamiento deinformación primaria y secundaria en el marco de la ecología del paisaje, se realizó elanálisis espacial y caracterización de los paisajes (ecosistemas) naturales y culturales aescala 1:100.000, caracterización de los sistemas de producción y extracción, y elanálisis de los procesos de transformación antrópica reciente y problemática ambien-tal actual. La heterogeneidad espacial del área está representada por 111 unidadesde paisaje, y predominio de paisajes culturales asociados con actividades agropecuariasen colinas disectadas y llanuras aluviales y costeras. Los procesos recientes de trans-formación ecosistémica están relacionados con la avulsión del delta del río Sinú, losprocesos de erosión costera, el establecimiento de infraestructura y la urbanización, yde manera localizada la acuicultura y minería. La influencia de la actividad agropecuariaes más evidente hacia las áreas colinadas. Son problemas ambientales relevantes lapérdida de biodiversidad, los procesos erosivos, la alteración de la capacidad de re-gulación hídrica y procesos de intrusión salina, la urbanización no planificada, elestablecimiento de infraestructura sin criterios ambientales, y los cambios en la te-nencia de la tierra.

Page 94: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

110

EA-22

Título: DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Autores: Herazo B., Bernal C., Murillo S., Romero P.Instituto: Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADEGrupo o Centro: Grupo Ecología y Territorio, Pontificia Universidad JaverianaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: diseñar un sistema de gestión ambiental (SGA) para la Pontificia Universi-dad Javeriana como fundamento para su implementación, seguimiento, evaluación yacciones correctivas.

Método: con base en la propuesta de la ISO 14.004/14.004 se desarrolla la estructuraconceptual general del SGA de la Pontificia Universidad Javeriana. Planteando loslineamientos para una política ambiental en la universidad y formulación de las baseshumanas y organizacionales para la implementación de este sistema. Se convocarondiferentes unidades académicas a participar en el desarrollo de componentes especí-ficos de la estructura del sistema.

Resultados: definición de sistema de gestión ambiental (SGA), propuesta de políticaambiental, propuesta de planes, programas y proyectos ambientales pertinentes.Definición de las etapas de implementación, evaluación, y acciones correctivas comosegunda fase. Revisión ambiental inicial general.

Conclusiones: A partir de la estructura del SGA, se deben establecer relacionesinterdisciplinarias entre las diferentes facultades y sus departamentos para proponersoluciones a problemas ambientales específicos de la universidad. Los programas pro-puestos desde el sistema contribuirán al cumplimiento de la misión de la universidady a la formación integral de los estudiantes. La experiencia de la universidad permitirácompartir conocimientos con otras instituciones educativas fortaleciendo el procesode consolidación del sistema.

Page 95: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

111

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-23Título: EL COMPONENTE FORESTAL COMO APOYO AL

DESARROLLO RURAL - VALLE DEL RÍO CIMITARRA COMOESTUDIO DE CASO

Autor: Devia C. A.Instituto: Estudios Ambientales para el Desarrollo —IDEADE—Grupo o Centro: Ecología y TerritorioFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana - PDPMM

Objetivo: trazar un plan de desarrollo basado en el componente forestal para la re-gión del valle del río Cimitarra.

Método: revisión de fuentes primarias y secundarias, talleres y entrevistas con diver-sos agentes, trabajo de campo en diagnóstico para la identificación de problemas ypotencialidades que se generan desde el uso de recursos forestales.

Resultados: se trazó una propuesta de desarrollo en que se incluyó de manera impor-tante un Plan de Ordenamiento Forestal, se definieron alternativas productivas y deconservación que vinculan actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Se logró con-solidar una serie de propuestas que incluyeron: la construcción de viviendas en ma-dera, la consolidación de alianzas estratégicas para la comercialización de madera, lafinanciación de iniciativas para abordar el proceso de Certificación Forestal Volunta-ria y se avanzó sobre la definición de una Zona de Reserva Campesina con base enUnidades Forestales Familiares.

Conclusiones: el componente forestal puede ser parte o eje direccionador de pro-puestas de desarrollo rural. Para el caso del Cimitarra lo “forestal” basado en la apti-tud forestal de gran parte de la región, en la oferta forestal existente y en el conoci-miento que sobre el manejo del bosque evidencia la comunidad local, se constituyeen el eje de desarrollo para la región y se plasma de manera clara e importante en elPlan de desarrollo formulado.

Page 96: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

112

EA-24

Título: EVALUACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS DEINTERPOLACIÓN DE DATOS CLIMÁTICOS PARAESTUDIOS ECOLÓGICOS

Autores: Fandiño M., Van Wyngaarden W.Instituto: Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADEFinanciación: Banco Mundial, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción: explicar la variación de ecosistemas en el paisaje requiere informaciónsobre las variables físicas en puntos de muestreo. Para variables como suelos los datosse toman en campo simultáneamente con la información sobre flora o fauna. En elcaso del clima, las estaciones que registran estos datos no coinciden espacialmentecon los sitios de muestreo en campo. Por esto, es necesario transformar los datosdiscrecionales en superficies continuas que provean valores para cualquier punto dela región estudiada. Existen varias técnicas que resultan apropiadas para este propósi-to, pero ¿cuál es la mejor?

Objetivo: evaluar los diferentes métodos de interpolación para la provisión de super-ficies continuas de variables relevantes en estudios ecológicos.

Materiales y métodos: el análisis se efectuó para una parte de la cordillera Orientalcon datos sobre la distribución de la vegetación natural y suficientes estacionesclimáticas. Para 29 estaciones se calculó el período de crecimiento (LGP). Luego seconstruyeron mapas para el área utilizando diferentes técnicas de interpolación: re-gresión múltiple, interpolación linear, polígonos de Thiessen y Kriging. Por medio deanálisis de correspondencia canónica, los resultados obtenidos se compararon con ladistribución de la vegetación para establecer cuál de las técnicas provee la mejorinformación climática.

Resultados y discusión: los diferentes mapas de LGP generados muestran diferenciasen valores promedios, desviación estándar y en los patrones espaciales. El mapa cons-truido con el modelo de regresión múltiple entre LGP y altitud, latitud y longitud seevidencia como la mejor explicación de la distribución de la vegetación. Al menospara esta región el modelo de regresión múltiple es el más realista. Sin el análisis deotras regiones resulta aventurado generalizar tal conclusión.

Page 97: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

113

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-25

Título: FOCALIZACIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓNBIOLÓGICA EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

Autores: Van Wyngaarden W, Etter A. Fandiño M.,Instituto: Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADEGrupo o Centro: Grupo Ecología y Territorio, Pontificia Universidad JaverianaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana - Banco Mundial

Introducción: la transformación de la naturaleza avanza constantemente. Las áreasde conservación (AC) deben ser seleccionadas con criterios adecuados; de otra for-ma, se genera extinción. El análisis de representatividad (AR) es un criterio funda-mental de selección pues la mejor manera de conservar especies es proteger la orga-nización natural. Así se asegura el mantenimiento del hábitat de la mayoría de lasespecies. La identificación de prioridades de conservación biológica mediante el ARdebe abarcar la totalidad del territorio nacional; sin embargo, resulta especialmenteurgente en regiones altamente transformadas como los Andes de Colombia.

Objetivo: identificar las áreas prioritarias para la conservación biológica en la RegiónAndina, Colombia.

Materiales y métodos: el análisis de representatividad (AR) se basó en el métododesarrollado por Fandiño (1996). Incluye dos tipos de (AR): representatividad topológicay corológica. El primero garantiza que una muestra de todos los ecosistemas se prote-ja. El segundo, contribuye a que los patrones espaciales en los que los ecosistemas sedespliegan en el paisaje original, se mantengan dentro de las AC. Los dos aspectosson importantes en términos de supervivencia. Los insumos para el AR fueron elmapa de ecosistemas actuales de Colombia (Etter, 1998) y el mapa de las AC yadeclaradas.

Resultados y discusión: se identificaron 25 grandes ecosistemas en la Región Andina.De ellos, 11 no están representados en el sistema actual de AC, 6 están marginalmenterepresentados y tan sólo 8 se encuentran representados con valores superiores al 5%.Es de esperar que las especies ubicadas en las áreas no o marginalmente representa-das, estén actualmente avocadas a la extinción. Por ello, se identificaron 8 áreas queameritan estudios detallados conducentes a nuevas declaratorias.

Page 98: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

114

EA-26Título: HACIA UNA PROPUESTA DE VALORACIÓN DE LA MADERAAutor: Devia C. A.Instituto: Estudios Ambientales para el Desarrollo —IDEADE—Grupo o Centro: Ecología y TerritorioFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: determinar un método para la valoración de la madera proveniente debosques nativos.

Método: revisión de fuentes secundarias y primarias sobre valoración de productosforestales, valoración de la madera proveniente de éstos y de actividades y recursosconexos; talleres con la comunidad sobre la comercialización de la madera y realiza-ción de inventarios forestales en el valle del río Cimitarra.

Resultados: se definieron cuatro grupos de especies forestales maderables en funciónde la comercialización de la madera; para cada uno de ellos, y a partir de los costosen que se incurre para su producción, desde la reforestación, se determinó el valorpor metro cúbico de la madera así: ordinario (p.e. ceiba amarilla): $32.890; regular(p.e. caracolí): $60.420; valiosa (p.e. abarco): $120.250 y muy valiosa (p.e. algarro-bo) $185.680. A partir de los inventarios forestales realizados se estimaron valorespor hectárea para bosques nativos de la región de entre $2’204.000 y $7’357.000(pesos del 2.000).

Conclusiones: la valoración de los recursos forestales puede ser tan compleja o tansimple como se proponga, lo importante es poder definir un método que permitaplantear un punto de partida para la valoración del recurso forestal. La definición deun valor a partir del costo de reposición (basado en el costo de producción) se cons-tituye en una alternativa interesante por su facilidad de determinación y por suaplicabilidad con respecto al uso del recurso forestal y a la comparación con el preciode la madera proveniente de plantaciones forestales; permitiendo establecer un pun-to de referencia que incentivaría la práctica de la reforestación con fines comerciales.La definición de precios por metro cúbico y su “extrapolación” a áreas forestalespermite avanzar sobre la estimación del valor económico de áreas cubiertas por bos-ques.

Page 99: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

115

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-27

Título: LA CERTIFICACIÓN FORESTAL VOLUNTARIA, UNMECANISMO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DEUSO DE LOS RECURSOS FORESTALES

Autor: Devia C. A.Instituto: Estudios Ambientales para el Desarrollo —IDEADE—Grupo o Centro: Ecología y TerritorioFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana - WWF

Objetivo: identificar los alcances que el proceso de certificación forestal voluntariapuede tener para direccionar procesos de uso adecuado del bosque.

Método: revisión de fuentes primarias y fuentes secundarias, trabajo con estudio decaso —Valle del Río Cimitarra—, talleres y entrevistas con agentes implicados y con-frontación con experiencias a nivel internacional.

Resultados: se identificaron mecanismos como incentivos económicos directamenteligados al manejo adecuado de recursos forestales, veedores externos al proceso quepermiten acreditar el uso racional del bosque y medios y estrategias de comercializacióncon agentes de la cadena más cercanos al consumidor final; que propician adelantarprocesos de manejo adecuado del bosque cuando el mecanismo de certificaciónforestal se hace presente. Se identificaron opciones de acceso a recursos económicosexternos para ajustar los procesos de manejo del bosque, se habilitaron espacios dereflexión sobre la actividad forestal en las comunidades que manejan el bosque y enlos demandantes del recurso y se evidenció el futuro que la extracción forestal tienebajo el actual esquema de manejo y la importancia de vinculación a cadenas demercados “verdes” como mecanismos de mejoramiento de calidad de vida.

Conclusiones: el proceso de certificación forestal voluntaria, como movimiento des-de la sociedad civil, puede constituirse en un mecanismo para impulsar prácticas demanejo sostenible de los bosques. Mas allá de incentivos económicos, de alta impor-tancia para la comunidad, generados por mejores precios de venta por los productosofrecidos, permite espacios de socialización de realidades con respecto al manejoforestal para las comunidades locales y para agentes foráneos directa e indirectamen-te relacionados con el uso de las áreas forestales.

Page 100: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

116

EA-28

Título: MONITORIZACIÓN BIOCLIMÁTICA EDIFICIO CARLOSARBELÁEZ CAMACHO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA

Autores: Jaramillo J., Herazo B., Murillo S.Instituto: Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADEGrupo o Centro: Grupo Ecología y Territorio, Pontificia Universidad JaverianaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: apoyar la revisión ambiental inicial del campus de la Pontificia UniversidadJaveriana, realizando un proyecto de monitorización experimental que arroje un diag-nóstico del comportamiento bioclimático del edificio Carlos Arbeláez Camacho (no.16) de la Facultad de Arquitectura y Diseño, para establecer un modelo operativo dediagnóstico bioclimático (MODB) apropiado a las condiciones del lugar, junto conuna propuesta de una metodología didáctica que se incorpore en el diseño arquitec-tónico.

Método: realizar un monitoreo bioclimático, con instrumentos que miden tempera-tura exterior, e interior, iluminación y humedad relativa; durante un período de tressemanas de diagnóstico: una primera de revisión preliminar de los espacios seleccio-nados, una segunda de revisión específica y una tercera de revisión de puntos críti-cos. Concluida la monitorización se sistematiza la información y se analizan los datosarrojados por el monitoreo.

Resultados: se sistematizan y se especializan los datos arrojados por el monitoreo enel software SIG-ArcView y se encuentra una deficiencia en los estándares de confortbioclimático que se manejan en el edificio. Se desarrolla un documento de diagnós-tico del comportamiento bioclimático de los espacios monitorizados y se formulanrecomendaciones para solucionar los problemas encontrados. De esta forma se ge-nera un documento de soporte con los lineamientos y la metodología didáctica parala incorporación de un MODB en el diseño arquitectónico.

Conclusiones: es necesario desarrollar una metodología que comprometa y permitaal arquitecto implementar las variables bioclimáticas en la toma de decisiones espa-ciales para que su aplicación responda a una apropiada estructura de confort am-biental consciente de la incidencia en la salud ocupacional de las personas.

Page 101: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

117

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-29

Título: OPTIMIZACIÓN DE CADENAS DE COMERCIALIZACIÓNDE PRODUCTOS FORESTALES.ESTUDIO DE CASO ACVC - KANGUROID

Autor: Devia C. A.Instituto: Estudios Ambientales para el Desarrollo —IDEADE—Grupo o Centro: Ecología y TerritorioFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana - KANGURIOD

Objetivo: identificar determinantes que faciliten el establecimiento de alianzas estra-tégicas entre diferentes actores de la cadena forestal nacional.

Método: revisión de fuentes primarias y secundarias, talleres con la comunidad ofe-rente del recurso forestal y empresarios demandantes de este mismo recurso. Revi-sión de documentos sobre comercialización de madera, evidencia de fortalezas ydebilidades para cada agente de la cadena.

Resultados: a partir del establecimiento de una alianza estratégica entre una comuni-dad oferente de madera, Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra y la em-presa de transformación de madera KANGUROID, se identificaron como determi-nantes la homologación de unidades de comercialización de madera en cantidades,tamaños y especies, la definición de precios de referencia y sustentación para lanegociación por unidad de comercialización y especies forestales y, el establecimien-to de estándares de calidad y mecanismos de incentivos y castigos para este tópico.También se definió la necesidad de contar apoyo tecnológico y logístico que facilitaralos ajustes requeridos desde la oferta de madera permitiendo la consolidación de laalianza planteada.

Conclusiones: las alianzas estratégicas pueden jugar un papel determinante para elbuen uso del recurso forestal al incluir aspectos como la valoración del recurso fores-tal, lo que se traduce en interés por obtener lo mejor de él manteniendo una produc-tividad sostenida. El involucrar de manera directa a la comunidad que administra conel demandante final quien direcciona el mercado, puede constituirse en una garantíapara el manejo adecuados de los recursos forestales.

Page 102: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

118

EA-30

Título: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CARTOGRAFÍA SOCIALAutor: Cárdenas F.Financiación: Unión Europea, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: presentar los resultados del análisis de los procesos de ordenamiento terri-torial en el norte de Boyacá y enmarcar esas dinámicas desde el diseño y la interpre-tación dada por la cartografía social participativa de tipo etnográfica que se utilizódurante los años de 1997 a 2000 en algunos de los municipios de la cuenca mediadel río Chicamocha.

Método: el trabajo se adelantó desde la utilización de técnicas etnográficas ligadas ala categorización del discurso y la práctica del ordenamiento territorial, utilización desistemas de información georreferenciada y al trabajo en talleres basados en la carto-grafía social.

Resultados:

· Análisis del proceso de ordenamiento territorial.

· Mapas temáticos a escala 1:25.000

· Diseño metodológico sobre la cartografía social y sus aplicaciones al ordenamien-to territorial.

Page 103: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

119

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-31

Título: PLAN DE ARBORIZACIÓN PARA EL CAMPUS DE LAPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Autores: Devia C. A., Iragorri G. A.,Instituto: Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADEGrupo o Centro: Grupo Ecología y Territorio, Pontificia Universidad JaverianaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: revisión de fuentes bibliográficas para establecer qué especies foráneas ynativas del bosque andino son las más indicadas para diseñar un plan de arborización.Establecer cuál es la cobertura vegetal de la universidad, realizando un inventario deárboles y arbustos. Proponer tratamientos específicos para cada árbol. Hacer unaespacialización de los árboles inventariados por medio de un software SIG-ArcView.Colectar muestras de todas las especies arbóreas y arbustivas presentes en el campus.Conocer la percepción de la comunidad universitaria respecto a un eventual plan dearborización y acerca de la cobertura vegetal actual del campus, por medio de unaencuesta.

Resultados: los resultados el proyecto incluyen: más de 50 especies arbóreas yarbustivas el campus. Inventario y numeración árboles, con datos básicos, caracterís-ticas de entorno y tratamientos recomendados (más de 1.200 árboles de los cuales372 hay que talar por diversas razones). Espacialización de los árboles por medio deun software SIG-ArcView. Recomendaciones y pautas necesarias para la aplicación deun plan de arborización.

Conclusiones: la espacialización de los árboles da continuidad al manejo de la cober-tura vegetal y permite el seguimiento de cada árbol. Gran parte de las especies delcampus no cumplen con las características necesarias para ser usadas como especiesurbanas. Varios ejemplares del campus deben ser remplazados, pues representan unriesgo para la infraestructura y la comunidad universitaria. La universidad tiene ungran potencial como corredor biológico. El montaje de un vivero que autoabastezcade materia vegetal permitiría el desarrollo de varios tipos de arborización urbana y lacreación de arboretums temáticos.

Page 104: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

120

EA-32

Título: REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES. ESTUDIO DE CASO:SISTEMA REGADÍO RÍO CHIPALO, IBAGUÉ, COLOMBIA

Autor: Opazo M.Instituto: Estudios Ambientales para el Desarrollo —IDEADE—Grupo o Centro: Ecología y TerritorioFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana - Asochipalo

Objetivo: evaluar la eficiencia del sistema de regadío de la concesión Chipalo, comosistema de tratamiento natural de las aguas residuales del río Chipalo en la ciudad deIbagué.

Objetivos específicos: identificar los principales usos de las aguas residuales en lacuenca del río Chipalo en Ibagué.

Determinar los componentes del sistema de regadío y evaluar su rendimiento en eltratamiento de las aguas residuales del municipio de Ibagué.

Métodos: recopilación de información bibliográfica. Visita de campo al sistema deregadío río Chipalo. Muestreo y análisis de laboratorio. Comparación con otras expe-riencias de uso de agua, Ciudad de México, Lima Perú, y otros.

Resultados: valoración de la eficiencia del sistema como alternativa técnica de trata-miento de aguas residuales por autodepuración, con el objeto de promover y difun-dir la práctica y uso de aprovechamiento de las aguas residuales en la agricultura yactividades afines.

Conclusiones: el sistema de regadío evaluado es una alternativa tecnológica paratratar las aguas residuales. El principio que explica el proceso es el de la autodepuraciónnatural. El cual se presenta al escurrir las aguas residuales, a baja velocidad en lossuelos cultivados percolándose en él y dejando atrapada en los poros del suelo y lasraíces de los cultivos, las materias orgánicas y minerales que transportaba, aquí la luz,la energía solar, el aire, el suelo mismo y las plantas, las descomponen y la incorporancomo sustrato al suelo para ser asimiladas como nutrientes por las plantas. La eficien-cia del sistema se valora al comparar los parámetros de calidad del agua, observandovariación del 80% de la DBO, del 75% de la DQO, 90% del OD, 95% de turbiedad,90% de organismos patógenos, entre otros.

Page 105: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

121

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

FACU

LTAD

DE E

STUD

IOS

AMBI

ENTA

LES Y

RUR

ALES

EA-33

Título: UNIDADES FORESTALES FAMILIARES COMO UNAALTERNATIVA DE DESARROLLO FORESTAL EN ZONAS DEAPTITUD FORESTAL. VALLE DEL RÍO CIMITARRA COMOESTUDIO DE CASO

Autor: Devia C. A.Instituto: Estudios Ambientales para el Desarrollo —IDEADE—Grupo o Centro: Ecología y TerritorioFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana - PDPMM

Objetivo: Definir el tamaño para las unidades forestales familiares y trazar el corres-pondiente Plan de manejo forestal.

Método: revisión de normatividad sobre titulación de tierras y sobre la definición deUnidades Agropecuarias Familiares (UAF) por parte del INCORA, diagnóstico sobre laoferta forestal del Valle del Río Cimitarra buscando identificar la potencialidad queéstas ofrecen en términos de uso forestal, realización de talleres con la comunidadpara la definición de procesos de extracción y comercialización de madera y para eltrazo de un Plan de ordenamiento forestal.

Resultados: para las unidades forestales familiares, se determinó como área mínimarequerida 250 hectáreas, el cual permitirá, bajo un manejo sostenible del bosque,mantener la aptitud forestal de la región de estudio. De manera complementaria setrazó un plan de manejo que permita su producción sostenible en el tiempo.

Conclusiones: la identificación del componente forestal como potencial punto dereferencia para la definición de unidades de producción, se constituye en un meca-nismo para facilitar propuestas de manejo forestal en áreas de aptitud forestal y per-mite reconocer el valor y perspectiva futura de desarrollo que este componente pue-de significar para áreas donde lo agrícola o pecuario no permiten trazar alternativasde mejoramiento de calidad de vida de grupos campesinos.

Page 106: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

F-1

Título: EL CUERPO FÁBRICA DEL YO. PRODUCCIÓN DESUBJETIVIDAD EN EL ARTE. LUIS CABALLERO Y LORENZOJARAMILLO

Autores: Brigante A. M., Sánchez R., Häbich G., Chirolla G.Financiación: Ministerio de Cultura (beca de investigación), Pontificia

Universidad Javeriana

Objetivo: se trata de un trabajo filosófico cuyo objeto son ciertas prácticas artísticasrelacionadas con la producción de subjetividad. Se parte del cuerpo entendido comomatriz de subjetividad y se señala cómo mediante ciertos procesos de regularizacióny singularización se configura ese epifenómeno que llamamos Yo. Este trabajo desa-rrolla la noción de anatomopolítica: el régimen de producción de imágenes que en lasociedad contemporánea controla y regula los efectos del cuerpo; y muestra cómo el“cuerpo pictórico”, especialmente en los pintores Luis Caballero y Lorenzo Jaramillo,presenta formas de resistencia que llevan a pensar de otro modo la corporeidad y sussingularidades.

La forma de escritura de esta investigación que es también una forma de investiga-ción es el ensayo filosófico. Siendo un trabajo colectivo en el que se compartíanciertos conceptos y objetivos generales, cada investigador realizó un ejercicio de es-critura individual con una orientación y estilo específico, a su vez este proceso fueintervenido con correcciones y sugerencias. El ejercicio filosófico de escritura, deensayo, se nutrió tanto de algunos conceptos de la tradición filosófica como de lacrítica e historia del arte.

La investigación presenta los siguientes ensayos:

“El paseo de Orlando. El cuerpo una matriz de subjetivación y de desubjetivación”,“El Yo entre la regularización y la singularidad. Aspectos de la experiencia contempo-ránea de la subjetividad”, “Sometimiento y deformación en la obra de Luis Caballeroy Lorenzo Jaramillo”, “La relación cuerpo-arte. Del cuerpo mecánico al cuerpo sinórganos”. “La relación cuerpo-arte en la pintura de Luis Caballero. Misticismo inma-nente”, “Las fuerzas de deformación. Del cuerpo pictórico a la anatomopolítica”.

Page 107: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

123

FACU

LTAD

DE I

NGEN

IERÍ

AFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

ING-1

Título: ESTUDIO DEL FILTRO KALMAN A LA LUZ DE SUIMPLEMENTACIÓN EN LA ESTIMACIÓN DINÁMICA DECAUDALES EN RÍOS COLOMBIANOS

Autores: Rojas G., Dussan E., Obregón N.Grupo o Centro: Grupo de Investigación HidrocienciasFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

El objeto del presente estudio es el de estudiar el Filtro Kalman a la luz de su posibleimplementación en la estimación dinámica de caudales en ríos colombianos.

El proyecto comprende las siguientes actividades: (i) Selección de las estaciones decaudales a estudiar siguiendo criterios de cantidad y calidad de la información histó-rica recolectada y de la frecuencia de inundaciones reportadas; (ii) Caracterizaciónestadística de los registros históricos; (iii) Codificación y validación del programa; (iv)Estudio de los procedimientos funcionales que actualmente siguen los funcionariosencargados del sistema de alerta nacional de inundaciones del IDEAM, y finalmente(ii) Identificación de los posibles problemas que se encuentran en la aplicación delfiltro considerando aspectos como la medición en la estación, la transferencia víasatélite, la recepción y calidad de la señal, etc.

Los resultados obtenidos ilustran que el registro de caudales para el período de tiem-po seleccionado puede ser predicho dinámicamente en tiempo real mediante laimplementación del filtro. Sugiriendo, de esta forma su potencialidad para serimplementado en forma sistémica y sistemática en conjunción con los institutos en-cargados de la gestión hídrica en Colombia.

Con la utilización de este tipo de modelos mixtos (basados en la Física y en procesosestocásticos) se espera contribuir a disminuir la vulnerabilidad de las regiones expues-tas a inundaciones. Los mismos principios podrán ser aplicados en otras situacionesgeofísicas donde se desee optimizar el procesamiento de información en tiempo real.Este tipo de proyectos de investigación el cual se enmarca en uno de los programas(Hidroinformática) del Grupo de Investigación Hidrociencias, del Departamento deIngeniería Civil seguirá siendo impulsado a través de nuevos proyectos buscados enconjunción con el IDEAM y/o las CAR.

Page 108: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

124

DEPARTAMENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS

ING-2Título: ESTUDIO DE LAS CARGAS MÁXIMAS ACEPTABLES PARA

TRASLADAR POR HOMBRES Y MUJERES CON Y SINEXPERIENCIA PREVIA EN EL MANEJO MANUAL DEMATERIALES

Autores: Barrero L. H.; Schulze J. H., Quintana L.Grupo o Centro: Centro de Estudios de ErgonomíaFinanciación: Fogarty International, Recursos Propios, Pontificia Universidad

Javeriana

Este estudio muestra un resumen de una serie de experimentos desarrollados en elCentro de Estudios de Ergonomía, de la Facultad de Ingeniería, para determinar lascargas máximas aceptables para trasladar cargas con diferente poblaciones de traba-jadores, hombres y mujeres con experiencia y sin experiencia previa en el manejomanual de materiales. Estas investigaciones se realizaron utilizando una combinacióndel método sicofísico y el enfoque fisiológico para la determinación de las cargasaceptables para trasladar cargas. Los participantes de estas investigaciones son perso-nas voluntarias, el grupo meta resultó con un total de 51 participantes lo cual nosofrece un alto grado de confiabilidad estadística en los resultados. Los resultados delos experimentos se presentan en modelos de regresión multivariada que incluyenvariables cuya significancia estadística es superior al 95% y las interacciones significa-tivas entre las variables de control para determinar el efecto de las variables indepen-dientes sobre las variables de respuestas como el peso llevado, el pulso reflejado porel participante, la presión arterial, y la fuerza de agarre. Se realizaron análisis devarianza multifactorial a fin de determinar las variables de mayor significancia en elcálculo de cargas aceptables y se desarrollaron modelos predictivos, en un conjuntode ecuaciones, estas ecuaciones permiten calcular las cargas aceptables para levantara distintos niveles de frecuencia, altura, y tienen en cuenta la variación anatómica dela población trabajadora en Colombia. Los resultados de esta investigación, propor-cionan una base científica para la revisión de la normatividad existente en Colombia,relacionada con el traslado de cargas, lo cual redundará en mejores diseños de pues-tos de trabajo y por lo tanto una mejor protección a los trabajadores que ingresan a lafuerza laboral.

Page 109: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

125

FACU

LTAD

DE I

NGEN

IERÍ

AFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

ING-3

Título: BIBLIOTECA DIGITAL DESDE COLOMBIA: DESARROLLODE UN PROTOTIPO DEMOSTRATIVO

Autores: Vega J. F., Viveros F.Financiación: COLCIENCIAS y Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: desarrollar y evaluar el comportamiento, en un sistema piloto de un proto-tipo que posibilite la construcción de la Biblioteca Digital desde Colombia, comoente generador de transformaciones para la preservación, organización, procesamiento,búsqueda, ubicación, uso y construcción de información. El proyecto se propusotambién diseñar la organización de la Biblioteca Digital desde Colombia como unespacio virtual donde se integren productores de contenido, procesadores de datos,y usuarios de información y que a su vez se conecte con redes internacionales paracompartir productos y servicios.

El equipo de investigadores optó por hacer uso de las metodologías desde una pers-pectiva hermenéutica para la ejecución del proyecto. El procedimiento debe ser en-tendido como una serie de procesos, en donde la realización de unos pasos y accio-nes recurrentes permitió evaluar el impacto de los diseños y realizar la práctica cien-tífica, en la búsqueda de la construcción colectiva del conocimiento, plasmada en eldiseño del prototipo. Una vez se tuvo un primer acercamiento al diseño lógico-con-ceptual del prototipo, se avanzó a las etapas siguientes y se volvió recurrentemente aldiseño para evaluar los resultados, generar nuevas acciones y sistematizar las expe-riencias acumuladas, avanzando en la tematización y construcción conceptual.

Se desarrolló el prototipo de la Biblioteca Digital para Colombia. Se identificaron,estudiaron, implementaron y evaluaron las diferentes estructuras que conforman unSistema de Biblioteca Digital.

La investigación propone al país un prototipo de Biblioteca Digital paralelo y/o alter-no al concepto de biblioteca tradicional, dotado de una estructura propia, capaz desatisfacer las necesidades de almacenamiento y recuperación de todo tipo de infor-mación.

Page 110: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

126

ING-4

Título: ESTUDIO DE PRESIÓN EN LA PLANTA DEL PIE EN PACIENTESDIABÉTICOS

Autores: Vega J. F., Bustamante G, Zequera M. y Mercado M.Grupo o Centro: Bioingeniería y Procesamiento de SeñalesFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

El objetivo del estudio es realizar un estudio de la distribución de presiones en laplanta del pie en un grupo de sujetos diabéticos y no diabéticos, con el fin de estable-cer el patrón de presiones del pie normal y las alteraciones biomecánicas del piediabético.

La metodología del estudio realizó dos aproximaciones al análisis de los patrones depresiones plantares. Una se basó en el uso de redes neurales en el que se trataba dedeterminar patrones normales y anormales de la presión plantar a partir de observa-ciones cualitativas de expertos. En la segunda aproximación se hizo un análisis esta-dístico para evaluar si había diferencias en el patrón de presiones entre los sujetosdiabéticos y no diabéticos.

A partir de los resultados de este estudio se recomienda realizar un estudio más pro-fundo y con una muestra estadísticamente significativa para establecer los patronesde distribución de presión plantar de pacientes diabéticos tipo I y II y un patrón depresión normal. Cabe anotar que la muestra dentro de este primer proyecto del Piediabético no es suficiente para concluir que existen diferencias significativas a nivelde presión plantar entre pacientes normales y diabéticos o establecer el patrón nor-mal de presiones en la planta del pie.

Se requiere desarrollar un programa preventivo mediante el uso de plantillas terapéu-ticas a partir del conocimiento del comportamiento biomecánico de presiones plantaresjunto con su validación científica.

Page 111: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

127

FACU

LTAD

DE I

NGEN

IERÍ

AFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

ING-5

Título: MODELO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA EL ESTUDIODE PRESIÓN PLANTAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

Autores: Vega J. F., Garavito L., Zequera M., García G.Grupo o Centro: Bioingeniería y Procesamiento de SeñalesFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

El objetivo de este proyecto interdisciplinario entre las Facultades de Ingeniería, Me-dicina, y Arquitectura y Diseño es desarrollar un modelo científico y tecnológico quepermita optimizar y articular el diagnóstico, tratamiento y el diseño de plantillas tera-péuticas para pacientes diabéticos con afecciones neurovasculares en el pie, con elfin de prevenir lesiones que conlleven a amputaciones del miembro comprometido.

Dentro de la metodología para el proyecto se desarrolló un estudio de la distribuciónde presiones en la planta del pie en 77 sujetos entre diabéticos y no diabéticos, con elfin de establecer el patrón de presiones del pie normal y las alteraciones biomecánicasdel pie diabético. Se diseñó y desarrolló un sistema experto a partir del conocimientode la distribución de las presiones del pie y de los factores clínicos, antropométricos ybiomecánicos asociados con la diabetes que permitió el diseño de plantillas ortopédicasa partir de las recomendaciones del sistema. Se hizo un estudio de materiales para lafabricación de plantillas experimentales diseñadas por el sistema basado en conoci-miento a partir de la información clínica del paciente. Se diseñó un protocolo para laevaluación de las plantillas en un grupo de pacientes.

Como resultado, se dotó un laboratorio especializado en el diseño y fabricación deplantillas ortopédicas que integra tecnologías de medición de presión plantar, medi-ción morfológica del pie, sistemas expertos y manufactura por CAD/CAM. En el labo-ratorio mencionado anteriormente, se diseñaron y fabricaron varios prototipos expe-rimentales de plantillas, diseñadas a partir de las recomendaciones del sistema exper-to y de la experimentación con diferentes materiales nacionales e importados.

Page 112: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

128

INSTITUTO GEOFÍSICO

ING-6

Título: CARACTERIZACIÓN DE SISMOS COLOMBIANOS EN ELDOMINIO DE LA FRECUENCIA CON REGISTROS DE LAESTACIÓN BOCO

Autores: Alfaro C., Van Hissenhoven R., S.J., Alfaro A. J.Financiación: Instituto Geofísico, Pontificia Universidad Javeriana

Caracterizar sismos colombianos a partir de datos digitales de la Estación BOCO ope-rada por el Instituto Geofísico, determinando las características frecuenciales de sismoscolombianos, que formó parte de los proyectos internacionales SRO y GSN; la esta-ción estaba ubicada en el kilómetro 9 de la vía Bogotá-Choachí, en el sitio denomina-do “El Topón” en zonas aledañas al cerro Guadalupe.

La caracterización de los sismos a nivel frecuencial se hizo determinando, entre otros,las frecuencias máximas fmáx y las frecuencias de esquina fc de los sismos pertene-cientes a diferentes fuentes sismogénicas del territorio colombiano; se procesaronmás de 30 eventos sísmicos con magnitud Ms mayor de 3.8.

Las fuentes sismogénicas de las cuales se analizaron sismos fueron: el sistema de fallasdel Guaicaramo límite oriental de la cordillera Oriental, el Nido de Bucaramanga consismicidad profunda y actividad continua, el sistema de fallas de Romeral que formael graben donde yace el valle del río Magdalena y la falla Atrato al occidente de losAndes.

Entre otros aspectos se encontró que la frecuencia máxima fmáx permanece relativa-mente constante para cada una de las fuentes sismogénicas, siendo de 8.4 Hz paraGuaicaramo; 8.8 Hz para el Nido de Bucaramanga; 8.1 Hz para el sistema de Romeraly 8.9 Hz. para Atrato.

Page 113: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

129

FACU

LTAD

DE I

NGEN

IERÍ

AFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

ING-7

Título: ESTUDIO DE AMENAZA SÍSMICA LOCAL EN VILLAVICENCIOAutores: Alfaro A., Pabón G., Jaramillo M., Ramos C. A.Financiación: Instituto Geofísico y Consultoría Colombiana, Pontificia Uni-

versidad Javeriana

El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio de amenaza sísmica dela ciudad de Villavicencio a partir de investigaciones realizadas anteriormente, análi-sis de información recopilada, eventos sísmicos previos y deslizamientos, a fin deobtener una primera aproximación sobre el comportamiento dinámico de diferenteszonas de la ciudad en caso de un sismo.

La investigación tanto en su alcance como en su procedimiento se llevó a cabo pormedio de la adaptación de la norma para estudios de microzonificación sísmica de laAssociation Francaise du Genie Parasismique-AFPS-1995. El procedimiento a seguirestuvo basado principalmente por el expuesto en dicho documento en lo que éstedenomina un estudio de nivel A, el cual se basa principalmente en la recopilación einterpretación de la información disponible. La escala del estudio es a 1:25.000.

A través de la fotointerpretación y del análisis de la bibliografía consultada se caracte-rizaron los materiales del subsuelo con base en el conocimiento que se tiene de laspropiedades geotécnicas de las unidades geológicas. Éstas se dividieron en 5 zonas demontaña y 3 zonas planas Las zonas de montaña se dividieron con base en la suscep-tibilidad al deslizamiento de los materiales constituyentes y la zona plana se dividióen función de la capacidad portante de las formaciones.

Se encontraron zonas con posibilidad de licuefacción en el momento en que se ge-nere un sismo con las características en duración y frecuencia para alcanzar la pérdi-da de resistencia al esfuerzo cortante. Se determinaron zonas donde puede presen-tarse la amplificación de la señal sísmica por condiciones topográficas. Detección dezonas en donde se han presentado deslizamientos con pendientes muy altas. Final-mente se presenta un mapa de caracterización morfodinámica, con recomendacio-nes sobre zonas muy susceptibles ante un sismo.

Page 114: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

130

ING-8

Título: EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA LOCAL EN IBAGUÉAutores: Martínez L., Díaz A., Escobar P., Pabón G., Jaramillo M.,

Alfaro A. J.Financiación: Instituto Geofísico y Consultoría Colombiana, Pontificia Uni-

versidad Javeriana

El objetivo general del estudio es realizar la evaluación de la Amenaza Sísmica Localde la ciudad de Ibagué a partir del análisis de información existente, incluyendoinformación de campo y modelación numérica de los posibles efectos locales.

La metodología incluye el análisis de los daños ocurridos durante eventos sísmicos, elestudio de las fuentes sismogénicas, la generación de modelos geológicos,geomorfológicos y geotécnicos a partir del análisis e interpretación de fotografías aé-reas, el análisis y procesamiento de estudios de suelos, para lograr un mapa demicrozonificación sísmica indicativo de la ciudad.

Se recopilaron estudios de suelos que incluyen 289 perforaciones, esta informaciónse procesó y filtró permitiendo una zonificación geotécnica de la ciudad con datos decampo, que complementa la caracterización geomorfológica realizada con las foto-grafías aéreas, adicionalmente se han estimado las funciones de transferencia delsuelo mediante modelación numérica identificando períodos dominantes y nivelesde amplificación.

Se identificaron tres subzonas en la parte montañosa y 5 subzonas en la plana condiferentes grados de susceptibilidad al deslizamiento y con diferentes capacidadesportantes respectivamente. Desde el punto de vista dinámico los períodos dominan-tes de los suelos de Ibagué están en el rango de los períodos de las edificacionesconvencionales, concentrándose entre 0.1 y 0.5 segundos.

Page 115: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

131

FACU

LTAD

DE I

NGEN

IERÍ

AFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

ING-9Título: EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA LOCAL EN TUNJAAutores: Alfaro A. J., Pabón G., Jaramillo M., Guacaneme J. J.Financiación: Instituto Geofísico y Consultoría Colombiana, Pontificia Uni-

versidad Javeriana

Tunja se ha visto afectada por importantes sismos en los años 1785, 1826, 1923,1962 y 1967 que han ocasionado daños a importantes edificaciones como son lacatedral, el Colegio Boyacá, el antiguo hospital, hoy Facultad de Medicina de la Uni-versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre otros, que dan indicios deposibles efectos locales, bien por las características de los suelos como por amplifica-ción topográfica. El objetivo general del estudio es realizar la microzonificación sísmicapreliminar de la ciudad de Tunja, a partir de investigaciones realizadas anteriormente,del análisis de información, con el fin de aumentar el conocimiento sobre el compor-tamiento dinámico de los diferentes suelos de la ciudad.

La metodología incluye el análisis de los eventos sísmicos previos, la determinaciónde las fuentes sismogénicas, la estimación de la señal sísmica, la generación de mode-los geológicos, geomorfológicos y geotécnicos a partir del análisis e interpretación defotografías aéreas para lograr un mapa de microzonificación sísmica indicativo deTunja.

Se observó concentración de daños por eventos sísmicos previos en el sector centralde la ciudad y en la zona oriental de la ciudad, donde se localizan el antiguo hospital,actual sede de la Facultad de Medicina de la UPTC y los cuarteles militares, se presen-ta un cambio fuerte de topografía, que puede estar causando efectos de amplifica-ción topográfica.

Finalmente se han clasificado ocho tipos de suelo por capacidad portante y suscepti-bilidad al deslizamiento, que van desde el IM, roca arenisca de la Formación Cacho,hasta suelos IVP de baja capacidad portante, muy expansivos, con mal drenaje,substratos profundos e inestables, pasando por suelos como el IIP, depósitos delcuaternario: arcillas arenosas con bloques de arenisca con profundidades variablesde hasta 80 m.

Page 116: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

132

UNIVERSIDAD JAVERIANASECCIONAL CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA

SC-ING-1

Título: DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA ANÁLISIS YVALIDACIÓN DEL DISEÑO DE PROCESOS

Autora: López A.Grupo o Centro: Gestión de Operaciones y Modelos CuantitativosFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana - Cali, Universidad Politécnica

de Valencia-España

Objetivo: cuantificar las relaciones entre las operaciones de un proceso de fabrica-ción y las características de calidad generadas por dicho proceso.

Método: se utilizó la técnica estadística multivariada denominada Análisis de Estruc-tura de Covarianza, la cual consta de tres submodelos: 1. Submodelo de medida paralas variables x, 2. Submodelo de medida para las variables y, 3. Submodelo estructu-ral. Los dos primeros relacionan variables con factores, el tercero relaciona factoresentre sí. Las variables son las características de calidad, los factores son las operacio-nes del proceso. Se utilizaron también elementos de la teoría de grafos. Estas técnicasfueron aplicadas a una matriz de características, la cual surge de los planes de controldimensionales (DCP).

Resultados: se desarrolló una herramienta analítica acompañada de una metodologíaapropiada, para facilitar su aplicación a procesos de manufactura que generen datoscon distribución normal. La herramienta consta de dos modelos: uno que describelas relaciones consideradas y otro que las cuantifica.

Conclusiones: se contribuyó a dar soporte a la toma de decisiones en cuanto al rediseñoy control de procesos de manufactura. La herramienta fue validada en un proceso demaquinado, y se destaca como logro la cuantificación de relaciones tanto directascomo indirectas entre las operaciones del proceso, las cuales no son variables medi-das. Para ello se calcularon e interpretaron estadísticas pertinentes obtenidas a partirde los datos y del modelo formulado.

Page 117: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

133

SECC

IONA

L CAL

IFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

SECC

IONA

L CAL

IFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

SC-ING-2

Título: PATHOS: PROGRAMACIÓN AUTOMÁTICA DE TEMAS,HORARIOS Y SALONES

Autores: Quesada L. O., Díaz J. F., Rueda C.Grupo o Centro: AVISPAFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana - Cali

Objetivos: analizar la posibilidad de utilizar programación concurrente por restriccio-nes para resolver un problema combinatorio real con más de 700 variables, conside-rado el límite actual del estado del arte. Estudiar el desempeño del modelo en el casoespecífico de la automatización del proceso de asignación de aulas y horarios en laJaveriana - Cali.

Metodología: partir de implementaciones reportadas recientemente en la literaturainternacional para problemas mucho más pequeños e identificar las posibles limita-ciones en los propagadores de restricciones. Mediante pruebas exhaustivas, adquiriruna idea precisa del mejor balance entre propagación y exploración en lenguajesconcurrentes por restricciones. Calibrar los exploradores existentes en el lenguajeMozart para optimizarlos de acuerdo a la aplicación específica. Hacer uso intensivode la arquitectura orientada-objetos en el diseño y la implementación.

Resultados: se logró una implementación en Mozart de la solución a un problemacon más de 2.000 variables, esto es, tres veces por encima del estado del arte repor-tado en la literatura internacional. La solución implanta el sistema completo de asig-nación automática de aulas y horarios para la totalidad de la Facultad de Ingeniería dela Universidad Javeriana - Cali y también para la Escuela de Ingeniería Eléctrica de laUniversidad del Valle. Se ideó e implementó asimismo un nuevo esquema de salva-guarda de espacios computacionales para el lenguaje Mozart, que bajó el tiempo deencontrar una solución para toda la facultad, de tres horas a nueve minutos.

Conclusiones: se ha demostrado que el uso de la programación concurrente porrestricciones puede ser una alternativa atractiva en problemas de tamaño importante,cuando se diseñan propagadores adaptados a la aplicación particular y cuando seestablece un cuidadoso balance entre propagación y exploración.

Page 118: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

134

SC-ING-3

Título: MODELO EXTENDIDO DE ESTADOS CORRESPONDIENTESPARA SISTEMAS DE GAS NATURAL

Autores: De Mendoza A., Estela J. F.Grupo o Centro: Grupo de Modelación Termodinámica de FluidosFinanciación: Fondo Central de Investigación, Dirección Académica Gene-

ral Universidad Javeriana - Cali

Objetivos: desarrollar un modelo extendido de estados correspondientes (ECS) parala predicción, dentro de la incertidumbre experimental, de las propiedades termodi-námicas de sistemas de gas natural en condiciones de transferencia de custodia (tem-peraturas entre 273 K y 333 K y presiones hasta 12 MPa).

Método: se desarrolló un modelo extendido de estados correspondientes relativo ametano con factores de forma dependientes de temperatura y densidad reducidas.Para la extensión a mezclas se empleó el modelo de mezcla de van der Waals unfluido y reglas de combinación de Lorentz-Berthelot y se desarrollaron parámetros deinteracción binaria dependientes de temperatura y densidad.

Resultados: para 96 gases naturales la desviación absoluta promedia en densidades es0.030 por ciento y en velocidades del sonido es 0.036 por ciento para temperaturasentre 273 K y 333 K y presiones hasta 12 MPa.

Conclusiones: este modelo se compara favorablemente con otros modelos de usocorriente para gas natural. Así, el modelo AGA8-DC92 produce AAD en densidadesde 0.035 por ciento y en velocidades del sonido de 0.055 por ciento, y el modelovirial MGERG-88 produce AAD en densidades de 0.050 por ciento. Esto demuestraque los modelos ECS son herramientas de considerable valor predictivo para la esti-mación de las propiedades termodinámicas de fluidos y mezclas de fluidos.

Page 119: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

135

SECC

IONA

L CAL

IFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

SECC

IONA

L CAL

IFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SC-ING-4

Título: AUTOMATIZACIÓN DE LA MEDIDA DE LA FUERZA DEFRENADO EN VEHÍCULOS

Autores: Jaramillo L., Alvis J. C., Aguilar J.Grupo o Centro: Grupo de Automática y RobóticaFinanciación:: Centro de Diagnóstico Automotor del Valle, Pontificia Univer-

sidad Javeriana - Cali

Objetivo: automatizar el proceso de la medición de la fuerza de frenado de vehículosy determinar su valor en forma indirecta utilizando el modelamiento del sistema depruebas de vehículos.

Resultados: en la actualidad existen tres sistemas de medición de fuerzas de frenado,realizados por la universidad, con una integración de hardware-software en el centrode diagnóstico automotor del valle.

Conclusiones: se ha verificado la validez del modelo del sistema de medida constitui-do por un parte eléctrica, referida al motor de inducción trifásico, y por una partemecánica constituida por un reductor y un conjunto de masas inerciales.

La automatización de procesos ha permitido a la empresa realizar pruebas con mayorgrado de seguridad, para evitar fraude en las medidas, y eficiencia para mayor rapi-dez de atención a los usuarios.

El modelamiento de sistemas y la medición indirecta de variables ha permitido invo-lucrar los sistemas electrónicos en la determinación de variables físicas de esfuerzoque anteriormente se realizaban por medios físicos análogos.

La universidad ha comenzado a transferir productos a la empresa con una gran acep-tación por parte de los clientes.

El proyecto ha permitido utilizar dispositivos modernos, como los sensores de efectohall y los reles de estado sólido, en la solución de problemas prácticos de ingeniería.

Page 120: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

136

SC-ING-5

Título: VISIR: SISTEMA DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONESDE VERTIMIENTO DE AGUAS EN LA REPRESA DEL ALTOANCHICAYÁ

Autores: Díaz J. F., García C., Rueda C.Grupo o Centro: AVISPAFinanciación: EPSA, Pontificia Universidad Javeriana - Cali, Universidad del

Valle

Objetivo: diseñar e implantar un sistema computacional, basado en programaciónconcurrente por restricciones, para la ayuda a la toma de decisiones de vertimientode aguas en situaciones de riesgo en la represa del Alto Anchicayá. Se trata de unsoftware que sugiere acciones sobre apertura de compuertas de la represa, de mane-ra que se minimicen los riesgos causados por el caudal de vertimiento de aguas,dadas las condiciones de caudal en los afluentes de la represa y su contenido deaguas. El software trata asimismo de minimizar costos evitando vertimientos innece-sarios.

Metodología: analizar alternativas para la definición de sistemas de restricciones so-bre el dominio de los números reales. Mediante pruebas exhaustivas, estimar la viabi-lidad de hacer el software “bidireccional” aprovechando las características del explo-rador del lenguaje Mozart. Asociar variables con puntos reconocibles en un mapasimplificado de la represa y definir toda interacción del usuario, sea de interrogacióno de afirmación de datos, sobre esos puntos de la gráfica. Validar toda decisión dediseño con los ingenieros de EPSA.

Resultados: se implementó un software escrito en el lenguaje Mozart para la ayuda ala toma de decisiones. Mediante la integración de un módulo reciente de restriccio-nes sobre los reales provenientes del instituto alemán DFKI se logró calcular solucio-nes en tiempos razonables para una toma de decisiones oportuna. Se mostró cómo eluso de programación concurrente por restricciones valoriza una aplicación al adap-tarse sin cambio alguno a herramienta de simulación de situaciones. El software seutiliza en la empresa EPSA

Conclusiones: el uso de tecnología de punta permite plantear soluciones novedosas aproblemas prácticos del mundo real. Al posicionarse como experto en esta tecnolo-gía, el grupo AVISPA puede competir favorablemente en el desarrollo de software.

Page 121: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

137

SECC

IONA

L CAL

IFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

SECC

IONA

L CAL

IFA

CULT

AD D

E ING

ENIE

RÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASY ADMINISTRATIVAS - CALI-

SC-CE-1

Título: ESTUDIO DE CLUSTERS DEL VALLE DEL CAUCAAutores: Gensini S., Roa A.Grupo o Centro: Centro de Investigaciones en Economía y Competitividad Int.Financiación: Fondo Central de Investigación, Dirección Académica Gene-

ral, Pontificia Universidad Javeriana - Cali

Objetivo: analizar algunas actividades productivas del Valle del Cauca con el modelode clusters. Cada uno de los cinco clusters estudiados tiene objetivos específicos.

Método: confrontar en cada uno de los clusters estudiados si su desarrollo y estadoactual se ajusta al modelo de cluster: empresas especializadas y geográficamente con-centradas con relaciones de cooperación y acción conjunta.

Algunos de los clusters tienen trayectoria histórica y otros por estar en desarrolloembrionario, el enfoque es cómo desarrollarlos.

Resultados y conclusiones: los clusters de salud del barrio Tequendama de Cali y eldel Azúcar del Valle geográfico del río Cauca se ajustaron positivamente al modelo declusters con un nivel de profundización avanzado, especialmente el del azúcar. Losclusters de bordados y calzado del barrio obrero de Cali están compuestos por pe-queñas y medianas empresas pero tienen poco nivel de profundización.

La uva isabella es un cluster embrionario con perspectivas de amplio desarrollo, naci-do a partir de los recursos naturales de Ginebra, Guacarí y Cerrito. Generará mayorvalor agregado al transformar la uva en mermeladas, jugos y dulces.

La acción conjunta y la eficiencia colectiva es disímil desde la perspectiva de todos losclusters. Hay metodologías y procedimientos aplicables para impulsar y profundizarlos clusters cualquiera que sea su nivel de desarrollo.

Page 122: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

144

FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA

MD-1

Título: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE ALERGENOSPRESENTES EN EL POLVO DE LIBROS DE BIBLIOTECAS DEBOGOTÁ

Autores: Gómez A., Zarante I., Tarazona G., Rubio L, Martínez J. C.Financiación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: evaluar posibles alergenos presentes en el polvo y ambiente de las colec-ciones de cuatro bibliotecas de Bogotá causantes de reacciones alérgicas en el perso-nal que labora en esas áreas.

Método: se tomaron muestras de 168 estantes en 4 bibliotecas. De ellos se tomaronmuestras de polvo y ambiente. Muestras ambiente: se tomaron en agar Sabouraud yMalta, se realizó identificación macro y microscópica de hongos. Muestras polvo: sedividieron en 3 alícuotas: 1. usada para cultivo en agar Sabouraud, 2. para determi-nación de ácaros, 3. para cuantificación y electroforesis de proteínas.

A trabajadores que presentaran síntomas alérgicos, se realizó: prueba cutánea, IgEtotal, RAST, eosinofilia nasal.

Resultados: ambiente: Cladosporium sp, Penicillium sp y Aspergillus sp e hifas estéri-les; temperatura promedio fue de 17-22°C, humedad relativa promedio fue de 61- 72%.

Polvo: no se observó crecimiento de hongos; no se observaron ácaros; todas las mues-tras presentaron alta concentración proteica y el comportamiento electroforéticomostró que las proteínas son de bajo peso molecular presentando un bandeo común.

P. inmunológicas: P. cutánea: el extracto alergénico que presentó mayor reacción a lospacientes fue DpDf 75%, malezas 25% y gramíneas 12%; los extractos de hongos NOpresentaron reacción en ninguno de los pacientes. Los niveles séricos de IgE totalfueron elevados en un 44% y normales en un 56%. Los niveles de IgE específicafueron positivos en el 67% y negativos en el 33%. La eosinofilia nasal se encontróaumentada en el 75% y normal en el 25% de la población.

Conclusiones: hay presencia de hongos en ambiente pero no en el polvo. Los hongosnos son causantes de síntomas alérgicos en la población estudiada. Los ácaros soncausa importante en alergias respiratorias de la población mas no la única. Se confir-mó la existencia de proteínas posiblemente alergénicas en el polvo.

Page 123: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

145

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-2

Título: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y GENÉTICA DE LASATAXIAS HEREDITARIAS EN UNA MUESTRA DEPACIENTES COLOMBIANOS

Autores: Durán C., Pedraza O., Prieto J.C., Gómez M.Financiación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción: las ataxias hereditarias son un grupo de enfermedades neuro-degenerativas clínica y genéticamente heterogéneas. Nueve loci para las ataxiasespinocerebelosas (SCA1, SCA2, SCA3, SCA6, SCA7, SCA8, SCA10, SCA12 y SCA13)han sido clonados permitiendo la clasificación genética de estas patologías.

Objetivo: análisis molecular de las ataxias espinocerebelosas tipo SCA1, SCA2, SCA3,SCA6, SCA7, SCA8 y FRDA.

Metodología: determinación clínica de pacientes con ataxia, extracción de DNA desangre periférica y amplificación mediante PCR de las expansiones CAG y GAA paralos loci SCA1, SCA2, SCA3, SCA6, SCA7, SCA8 y FRDA.

Resultados: a 83 pacientes con ataxia determinamos las expansiones para los lociconocidos. El 28.9% correspondió a ataxia de Friedreich y de este número de pacien-tes el 87.5% se confirmó que presentaba las expansiones GAA. El 1.2% de los casoscorrespondió a la forma de ataxia SCA8, el 3.6% correspondió a ataxia por deficien-cia de Vitamina E y el 69.9% de los casos no se evidenció ningún tipo de mutación. Enlos pacientes con FRDA homocigotos para las expansiones GAA el rango en el núme-ro de repeticiones estaba comprendido entre 206 y 951bp. Se observó una correla-ción inversa entre el número de expansiones GAA y el inicio de la enfermedad comoen la severidad.

Conclusiones: en nuestra población se presentan otros tipos de ataxia hereditaria quepueden corresponder a SCA4, SCA5, SCA10, SCA12, SCA13, SCA14, SCA15 o genesno identificados hasta el momento.

Page 124: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

146

MD-3

Título: CATARATA CONGÉNITA-INFANTIL EN COLOMBIA: UNESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO-GENÉTICO ETIOLÓGICO YMOLECULAR

Autores: Ordóñez A., Leyva C., Argüello T., y otros, Tamayo M.Financiación: COLCIENCIAS, Fundación Wetton, Banco de la República,

Pontificia Universidad Javeriana

Introducción: se estima que la catarata congénita-infantil, es responsable de más del30% de las cegueras que afectan la población infantil.Objetivo: determinar la etiolo-gía básica, patrones de herencia en casos genéticos, presencia de anormalidadescromosómicas, de alteraciones metabólicas y estudios epidemiológicos a nivel nacio-nal. Segunda fase: acercamiento molecular del gen causal de la catarata en cincofamilas con catarata congénita autosómica dominante.

Metodología: se evaluaron 264 individuos con catarata congénita infantil en 9 ciuda-des del país. Se realizaron 7 pruebas colorimétricas, cromatografía de AA, mediciónde la enzima Gal-PUT (en 146 individuos). Se examinaron citogenéticamente 164individuos 34 controles sanos y 130 con catarata. Se seleccionaron 5 familias concatarata congénita autosómica dominante para realizarse análisis de ligamiento entreel fenotipo de la enfermedad y marcadores polimórficos en 4 diferentes genes en-contrados como causantes de la catarata en la literatura mundial.

Resultados: Test colorimétrico de AA: en el 2% de los individuos, niveles normales dealanina en sangre y en el 2.7% niveles elevados de alanina en orina. Cromatografíasde AA en orina: presencia de glicina en el 13% de homocistina en 5.9%, tirosina en2.7% y lisina en 3.5%. La enzima gal-PUT fue normal en 55% de los casos, particular-mente en 40% y nula en 5%. Citogenético: alteraciones numéricas y estructurales enel 8.5% de los casos.

Conclusiones: se determinó la frecuencia de causas adquiridas y genéticas. Se esta-bleció la catarata autosómica dominante como la más frecuentemente encontrada.Se verificó la presencia de variabilidad clínica inter e intrafamiliar. Estos resultadospermiten proponer nuevas y futuras investigaciones como los estudios de ligamientopara detección de genes causales.

Page 125: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

147

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-4Título: CÉLULAS T CD4+ Y CD8+ ESPECÍFICAS DE ROTAVIRUS

QUE PRODUCEN INTERFERON GAMA SON DETECTADASEN ADULTOS SANOS Y ADULTOS RECIENTEMENTEINFECTADOS PERO NO EN NIÑOS

Autores: Jaimes M. C., Rojas O. L., González A. M., Cajiao I., FrancoM. A., Ángel J.

Grupo o Centro: Inmunidad de mucosas: el rotavirus como inmunógeno modeloFinanciación: Banco de la República y COLCIENCIAS, Pontificia Universidad

Javeriana

Objetivo: los rotavirus (RV) son el agente etiológico principal de la diarrea severa enlos niños y son responsables de la muerte de 480.000 a 640.000 niños al año en elmundo. Sin embargo, la respuesta inmune protectora en humanos no es bien cono-cida. Nuestro objetivo es establecer las características de la respuesta de células T(Th1/Th2) específicas de RV presentes en niños y adultos recientemente infectados.

Método: se tomaron células mononucleares de sangre periférica separadas mediantegradiente de ficoll. Estas células fueron estimuladas con diferentes antígenos: RV, controlnegativo (mock) o enterotoxina B del estafilococo (SEB) como control positivo. Me-diante citometría de flujo podemos identificar el porcentaje de linfocitos T que ex-presan el marcador de activación CD69 y aumento intracelular de INFgama o IL-13 yque corresponden a linfocitos T que han sido activados in vitro por los diferentesantígenos.

Resultados: en las condiciones experimentales en las cuales detectamos una respues-ta Th1 con bajos porcentajes de LT CD69+, CD4+, INFgamma+ específicos de RVy un número mayor de LT CD69+, CD8+, INFgamma+ en adultos sanos y RV+asintomáticos, no detectamos LT específicos de RV productores ni de INFgamma nide IL-13 en niños RV+. Los adultos RV+ sintomáticos presentan nivelessignificativamente mayores de LT CD69+, CD4+, INFgamma+ comparados con losadultos sanos. Los niveles de LT CD69+, CD8+, INFgamma+ también están aumen-tados en adultos RV+ sintomáticos; esta diferencia no es estadísticamente significati-va, probablemente debido a los importantes niveles de dichas células presentes enadultos sanos.

Conclusión: este es de los primeros reportes de la identificación de LT CD8+ especí-ficos de RV y de la identificación de la producción de INFgamma por LT CD4+ yCD8+ específicos de RV en humanos.

Page 126: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

148

MD-5

Título: ESTANDARIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ELISA YWESTERN BLOT PARA LA DETERMINACIÓN DE UNAPROTEÍNA DE COMPROMISO AUTOINMUNE ENPACIENTES CON ENFERMEDAD DE MENIERE

Autores: Hincapié O., Sánchez P., Gómez A. Martínez J. C.Financiación: Banco de la República, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: estandarizar las técnicas de ELISA y Western Blot para la detección deautoinmunidad de oído interno y observar la presencia de anticuerpos producidoscontra la proteína de membrana coclear HSP70 en pacientes con diagnóstico clínicode enfermedad de Meniere.

Método: se tomaron 11 muestras de suero de pacientes con diagnóstico clínico deenfermedad de Meniere provenientes de diferentes hospitales.

Para la obtención del antígeno específico (proteína alrededor de los 70 kda), se reali-zó maceración del riñón bovino. Posteriormente se sometió el sobrenadante acentrifugación y filtración obteniendo un extracto estéril, el cual fue sometido a unaelectroforesis en gel de poliacrilamida. Posteriormente se realizaron las técnicas deELISA, para determinar la presencia de anticuerpos que reconocieran la proteínaHSP-70 y Western-Blot para demostrar el reconocimiento específico de los anticuerpospresentes en el suero contra la HSP-70.

Resultados: concentración proteica: 7200 a 7825 ug/ml; la electroforesis de las pro-teínas del extracto de riñón bovino mostró diferentes bandas de peso molecular,observando la banda de 70 kd; el ELISA no arrojó diferencias estadísticamente signi-ficativas entre las absorbancias; el Western-Blot mostró una reacción positiva en un90.9% de los casos, frente a un 9.1% de los controles y mostró una asociaciónestadísticamente significativa.

Conclusiones: la técnica de ELISA fue exitosamente estandarizada, sin embargo, nopuede ser empleada para la detección de anticuerpos contra HSP 70 debido a unespecífico para la HSP 70 en contacto con el suero de pacientes. La frecuencia deanticuerpos contra la HSP70 en los pacientes es significativamente alto con respectoa los sujetos control, lo que demuestra la alta especificidad del Western Blot.

Page 127: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

149

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-6

Título: ESTUDIOS CITOGENÉTICOS Y MOLECULARES EN UNAPOBLACIÓN SORDA INSTITUCIONALIZADA CONSÍNDROME DE WAARDENBURG EN COLOMBIA

Autores: Rodríguez M., Lattig C., Tamayo M., Prieto J. C., Gelvez N.Financiación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción: el síndrome de Waardenburg (WS) es un desorden autosómico domi-nante caracterizado por sordera neurosensorial, anormalidades pigmentarias en piely faneras. Es clínica y genéticamente heterogéneo y se divide en 4 tipos: WS1 y 3 (genPAX 3); ws2 (gen MITF) y WS4 (gen EDNRB).

Objetivo: establecer una correlación fenotipo-genotipo en WS tipo 1 y 2, detectar lasmutaciones causales, definir su frecuencia y distribución en la población sorda co-lombiana.

Metodología: se analizaron clínica, citogenética y molecularmente 93 familias conWS, de las cuales 26 (28%) se clasificaron como WS1, 56 (60.2%) como WS2 y 11(11.8%) como WS indeterminado.

Resultados: los cariotipos de alta resolución mostraron: una translocaciónt(13,21)(13pter), 13q21::21qq22.1-21qter-21q22.1::1+H25 y dos diferentesmosaicismos: normal (60%); t(15q, 18ter)(40%) y normal (96%); t(10,19), 10q22.1;19pter (4%).

Dentro del análisis de SSCPs para el gen PAX 3 encontramos diferentes patrones demigración en exón 2 (4%), exón 4 (2%), exón 5 (4%), exón 6 (4%) exón 7 (4%). Parael gen MITF diferentes patrones de migración en exón 1 (1,9%) y exón 9 (15,5%).

El individuo que presentó la translocación, adicionalmente presentó un patrón deSSCPs diferente en el exón 1 del gen MITF.

En una familia con madre e hija afectadas se identificaron diferentes patrones demigración en los exones 5 y 6 simultáneamente en el gen PAX 3.

Actualmente nos encontramos secuenciando las posibles mutaciones halladas.

Conclusiones: nuestro estudio sugiere una frecuencia del WS del 5,3% en poblaciónsorda. La correlación fenotipo-genotipo es definitiva para definir el diagnóstico clíni-co, ya que hay una mayor frecuencia de WS2 que WS1, contrario a lo reportado enla literatura.

Es clara la heterogeneidad genética del WS ya que en el 64% de los individuos nohubo evidencia de mutación.

Page 128: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

150

MD-7

Título: FUERTE ASOCIACIÓN DE HLA DR4 ENPRURIGO ACTÍNICO

Autores: Briceño I., Zarante I., Umaña A., Jubiz G.Financiación: COLCIENCIAS, Fundación para la Promoción de la Investigación

y la Tecnología (Banco de la República), Pontificia UniversidadJaveriana

El prurigo actínico (PA) es una enfermedad dermatológica que afecta predominante-mente a amerindios y sus descendientes. Las tipificaciones serológicas en amerindioscon PA se encontró asociación de esta patología con HLA Cw4 (Bernal y col. 1990).Esta asociación sugiere que estos alelos podrían expresar y condicionar una respuestainmune a un neoantígeno inducido por la luz solar y desencadenar la reacción cróni-ca de la piel. En este trabajo se realizó tipificación molecular en 23 pacientes con PA,16 eran de población mestiza de Bogotá (11 mujeres, 5 hombres), y 7 de la comuni-dad indígena chimila (4 mujeres y 3 hombres); con un rango de edades que oscilabanentre los 10 y los 58 años, con una edad promedio de inicio de la enfermedad de 14años. Los individuos control estudiados fueron 62 con un rango de edades que osci-laban entre 10 y 70 años, de los cuales 18 son de población mestiza de Bogotá, 17chimila y 27 yuko. En este estudio se encontró asociación con los alelos: A*9, B*35,DQA1*0301 y DR-4 en población mestiza de Bogotá y en chimila B*13, Cw*4 y DR-4. Estos alelos pueden describir una posible asociación para antígenos clase I y II en lasusceptibilidad a PA, sin embargo, no han sido reportados en la literatura como haocurrido con, A*28 y B*39 (B16) asociación encontrada en mestizos mexicanos juntoa DR-4/DRB1*0407 (Hojyo-Tomoka y col. 1997), y HLA B*55 reportando en pacien-tes británicos (Menage y col. 1995). Nuestros resultados confirman la asociación en-tre PA y HLA DR-4. La frecuencia de HLA DR-4 en pacientes con PA en poblacióngeneral fue de un 100% y en el grupo control de O% y para los individuos de lacomunidad chimila con PA se encontró una frecuencia de HLA DR-4 de 85.7% y 44%para el grupo control (esta diferencia es significativa). La asociación entre DR4 y PA esaltamente significativa en nuestro estudio.

Page 129: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

151

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-8

Título: IDENTIFICACIÓN DE UNA NUEVA MUTACIÓN EN ELGEN CDMP-1 CAUSANTE DE LA BRAQUIDACTILIA TIPO CEN UNA EXTENSA FAMILIA COLOMBIANA

Autores: Mendoza R., Prieto J. C., Biesecker L., Fernández L.Argüello T.

Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnolo-gía (Banco de la República), Pontificia Universidad Javeriana

Introducción: la braquidactilia tipo C es una enfermedad autosómica dominante ca-racterizada por el acortamiento de los dedos como consecuencia de un desarrolloanormal de las falanges y/o metacarpianos. Estudios mediante análisis de ligamientohan asignado la región candidata al cromosoma 12 y se ha descrito un gen en elcromosoma 20.

Objetivo: delimitar la localización génica mediante análisis de ligamiento con marca-dores ubicados en los cromosomas 12 y 20. Caracterizar el tipo de mutación respon-sable de la braquidactilia tipo C y realizar el análisis familiar de esta mutación.

Metodología: se evaluó clínicamente una familia de 28 individuos. Se realizó análisisde ligamiento utilizando los marcadores D12S1045, D12S392, D12S367, D12S2978,D20S470, D20S477, D20S478, D20S481, D20S195, D20S843 utilizando el progra-ma MLINK de LINKAGE. Para la secuencia directa del gen se realizó amplificaciónpor PCR, los productos se secuenciaron con (35S) dATPs y el kit de amplitaq. Elanálisis de restricción se realizó utilizando la enzima BgI I.

Resultados: se excluyó ligamiento al cromosoma 12 (lod score: -5.8) se confirmóligamiento al cromosoma 20 (lod score tri-punto: 2.06). En el gen CDMP-1 se encon-tró una deleción de una timina en la posición 158 de la región codificante del exón 1.Todos los individuos afectados fueron heterocigotos para la mutación.

Conclusiones: se caracterizó clínica y radiológicamente una familia con braquidactiliatipo C, se confirmó ligamiento a la región 20q11.2, se describió una mutación de tipoframe-shift en el gen CDMP-1 que genera un codón stop, se confirmó que esta muta-ción segrega con el fenotipo de la enfermedad y presenta penetrancia completa.

Page 130: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

152

MD-9

Título: LAS CÉLULAS B ESPECÍFICAS DE ROTAVIRUS INDUCIDASDESPUÉS DE INFECCIÓN NATURAL EN NIÑOS Y ADULTOSEXPRESAN EL RECEPTOR DE MIGRACIÓN INTESTINALALPHA4BETA7

Autores: González A. M., Jaimes M. C., Rojas O. L., Cajiao I., Angel J.Franco M.

Grupo o Centro: Inmunidad de mucosas: el rotavirus como inmunógeno modeloFinanciación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnolo-

gía (Banco de la República), COLCIENCIAS e ICGEB, PontificiaUniversidad Javeriana

Objetivo: el rotavirus (RV) se replica exclusivamente en los enterocitos de la mucosaintestinal y por lo tanto la mayoría de los linfocitos B (LB) específicos de RV sonestimuladas en las placas de Peyer y luego recirculan por vía sanguínea a la láminapropia de la mucosa intestinal para cumplir su papel efector. El objetivo del presentetrabajo fue establecer si los LB humanos específicos de RV expresan el marcador demigración intestinal que teóricamente les permite esta recirculación.

Método: se aislaron células mononucleares de sangre periférica de adultos y niñosinfectados por RV. La capacidad de subpoblaciones alpha4beta7+/- de estas célulaspara secretar anticuerpos específicos de RV fue estudiada mediante la técnica deElispot previa separación en subpoblaciones celulares alpha4beta7- o alpha4beta7+con microesferas magnéticas. En forma complementaria las células mononuclearesde sangre periférica fueron analizadas por citometría de flujo con un ensayo quepermite identificar LB que expresan en su superficie anticuerpos específicos de RV.

Resultados: tanto en niños como adultos, los LB que secretan anticuerpos específicosde RV como las células B que expresan en su superficie una inmunoglobulina especí-fica de RV expresan mayoritariamente el receptor de migración intestinal alpha4beta7.Sin embargo, el porcentaje de LB que expresan el marcador alpha4beta7 es mayoren adultos que en niños.

Conclusión: como predicho por el modelo de migración intestinal actual, los LB es-pecíficos de RV expresan mayoritariamente alpha4beta7. Debido al alto número deLB específicas de RV alpha4beta7- en niños, es posible que en ellos el virus tenga unadiseminación sistémica.

Page 131: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

153

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

INSTITUTO DE ENVEJECIMIENTO

MD-10

Título: ANOSOGNOSIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMERAutores: Cano C., Montañés P., Plata S., Matallana D. L.Grupo o Centro: Clínica de MemoriaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: examinar la presencia de las diferentes dimensiones (habilidadescognoscitivas, emocionales y de autocuidado) de la anosognosia (consciencia de en-fermedad) en pacientes con probable enfermedad de Alzheimer (EA). Relacionadacon variables neuropsicológicas para determinar mecanismos explicativos de la pre-sencia, o ausencia, de dicho fenómeno.

Método: fueron estudiados veinte pacientes con probable EA, diagnosticados porconsenso en (Clínica de Memoria-HUSI/PUJ), a partir de criterios diagnósticos delNINCDS-ADRDA-, en estado moderado (GDS 3-4, MMSE entre 16-26) y sin depre-sión (Yesavage < 5). Tuvieron evaluación diagnóstica completa y estudio de funcionescognoscitivas (memoria, lenguaje, percepción visual, praxis y pensamiento). En cadasujeto (paciente) y familiar, o cuidador, respondieron los siguientes cuestionarios:

Escala subjetiva de queja de memoria; Cuestionario de anosognosia (3 escalas:cognoscitivas, emocionales y comportamentales). La anosognosia fue definida pordiscrepancia entre familiar y paciente. Se correlacionaron los resultados de las escalascon las variables neuropsicológicas.

Resultados: las correlaciones entre los datos neuropsicológicos y las escalas fueronsignificativas sólo para la variable de intrusiones en el recuerdo de una lista de pala-bras (p < 0.05). No se encontró relación entre una disfunción de habilidades ejecu-tivas o de pensamiento (funciones verbales).

Conclusión: el presente estudio relaciona la presencia de anosognosia con un déficitde memoria más que con la presencia de alteraciones frontales. La complejidad delmecanismo de conciencia de déficit o reconocimiento de enfermedad, determinaque las alteraciones de memoria podrían explicar la anosognosia, tal vez por incapa-cidad de “recordar” la misma enfermedad.

Page 132: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

154

MD-11Título: COMPRENDIENDO LA LONGEVIDAD: MÁS ALLÁ DE LA

EVALUACIÓN CONVENCIONAL EN LOS CENTENARIOSAutores: De Santacruz C., Cano C., Benito M., Matallana D. L.Grupo o Centro: Clínica de MemoriaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: el estudio en sujetos centenarios, la observación y discusión de entrevistaso de relatos originó este trabajo, considerando lo poco que conocemos de personaslongevas, que no va más allá de descripciones de los medios de comunicación masi-va, como datos exóticos o asombrosos. Se destaca en primer lugar, lo inadecuado delproceso de evaluación y especialmente de algunos instrumentos (la realización deciertas pruebas de ejecución fueron rechazadas por el equipo debido a los posiblesriesgos para el sujeto). 1. Inconsistencia observable entre la evaluación y el desempe-ño de los sujetos en su vida corriente. 2. La escisión entre la valoración del sujeto y ladel entorno y sus parientes, ya que es inusual (por lo menos en nuestra cultura) quelos sujetos centenarios vivan solos. 3. Carácter “emblemático” de los centenarios,ante quienes en general sus familiares, relativos (o la institución) adoptan una actitudde orgullo. Un símil posible es el de “sobreviviente”. Todas estas características confi-guran modalidades particulares de vincularse y de comunicarse que también inclu-yen al equipo de salud.

Método: aproximación cualitativa a sujetos centenarios y a sus circunstancias vitales,que desde su propia percepción amplía la comprensión acerca de este grupo.

Resultados: tres casos, en sus dimensiones con el ambiente, consigo mismo.

Conclusiones: una evaluación alternativa es sugerida con respecto a la observación,del funcionamiento global de los centenarios.

Page 133: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

155

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-12Título: CONDICIONES FUNCIONALES Y FACTORES

DESENCADENANTES DE FRACTURA DE CADERA EN PA-CIENTES ANCIANOS

Autores: Cano C., Morelo L.Grupo o Centro: Clínica de MemoriaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: establecer los factores relacionados con fracturas de cadera y las caracterís-ticas funcionales de una población de ancianos que ingresaron al HUSI, entre enerode 1999 y enero de 2001.

Método: estudio descriptivo de corte transversal. Se revisaron 118 historias clínicasde pacientes mayores de 60 años, buscando datos demográficos, funcionalidad pre-via (comorbilidad, situación física, mental y sociofamiliar) y condiciones o factoresdesencadenantes. El grado de independencia física la (situación basal) fue medidopor la escala de Barthel (Actividades básicas de la vida diaria) y por la de Lawton(Actividades instrumentales de la vida diaria).

Resultados: 28 hombres (23.7%) y 90 mujeres (76.3%). Promedio de edad en 77.3 +8.3 años (r: 61-97). Causas de la fractura fueron: caídas 106 (89.9%), accidentesdiferentes a caídas 5 (4.2%) y otros 7 (5.9%). El 60.1% de los pacientes tenía antece-dentes de haberse caído en más de una oportunidad previo a la fractura. Sitio dondeocurrió la fractura fue el baño (22.8%), la habitación (20%) y las escaleras (18.4%). El55.4% de los pacientes tenían limitaciones moderadas o severas según el Barthel y elLawton (44.6% y 10.8% respectivamente). El 73% tenían antecedentes de enferme-dades cardiovasculares (60.2% HTA), 21.8% EPOC, 18% diabetes mellitus y el 33%de las mujeres tenía diagnóstico conocido de osteoporosis.

Conclusiones: las mujeres se fracturan mucho más que los hombres y la edad de lapoblación estudiada es muy anciana, lo cual corresponde a un factor de riesgo nomodificable, las caídas, que son el principal factor asociado a éstas y el sitio en queocurren, pueden ser objeto de modificación y prevención en este grupo poblacional,en especial en aquellos que presentan limitaciones funcionales previas.

Page 134: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

156

MD-13Título: CARACTERÍSTICAS DE LAS FRACTURAS DE CADERA, TIPO

DE CIRUGÍA, MORBILIDAD Y MORTALIDAD A 12 MESESEN PACIENTES ANCIANOS

Autores: Cano C., Morelo L.Grupo o Centro: Clínica de MemoriaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: identificar los tipos de fractura e intervención quirúrgica de una poblaciónde pacientes ancianos (HUSI), detectando las complicaciones de la cirugía y mortali-dad a un año.

Diseño y metodología: estudio descriptivo con aspectos analíticos y de seguimiento.Se revisaron 86 historias clínicas de pacientes mayores de 60 años a partir del 1°enero de 1999, realizando seguimiento telefónico al año, buscando conocer la evo-lución al alta hospitalaria y la mortalidad. No se pudieron obtener datos de 8 pacien-tes, por lo cual la muestra para determinar la mortalidad fue de 78 casos.

Resultados: 21 hombres (24.4%) y 65 mujeres (75.6%). Edad promedio 78.2 + 9.4años (r: 61-97). El 55.7% presentan fractura intertrocantérica, el 31% cervical, el14.2% diafisiaria y el 7% subcapital. El 7% (6 pacientes) tenía más de un tipo defractura. Al 52.8% de ellos se les realizó remplazo total de cadera, al 20% clavo placay hemiartroplasia al 12.9%, a 4 pacientes no se les realizó cirugía por diferentes cau-sas. El 46.4% de los pacientes fueron operados en las primeras 48 horas y sólo el 13%luego de una semana. Las complicaciones en el posoperatorio (POP) se presentaronen el 33% de los pacientes: (delirium 30%, desequilibrio hidroelectrolítico 20.3%,neumonía 13%, infección urinaria 11.6%, hemorragia 10.1% y trombo embolismopulmonar 8.7%).

Conclusiones: la fractura intertrocantérica es la más prevalente en esta población y elremplazo total de cadera es la técnica quirúrgica más utilizada, cerca de la mitad delos pacientes se opera antes de las 48 horas. Las complicaciones en el POP fueronbajas en general, comparadas con los datos de la literatura en este grupo de pacien-tes. La mortalidad es sorprendentemente baja, en especial luego del alta hospitalaria.

Page 135: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

157

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-14Título: HETEROGENEIDAD COGNOSCITIVA EN PACIENTES

COLOMBIANOS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:SUGIRIENDO OTRO ANÁLISIS EN CULTURAS CONTRADICIÓN ORAL

Autores: Santacruz C., Cano C., Benito M., Matallana D. L.Grupo o Centro: Clínica de MemoriaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: en los 10 últimos años, se han reportado perfiles atípicos y no homogéneosen la progresión de déficit cognoscitivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer(EA). La mayoría de los casos las alteraciones cognoscitivas están referidas al compro-miso en la memoria, pero algunos pacientes con alteraciones más severas en otrasesferas cognoscitivas (vg. pensamientos, praxis o lenguaje) dificultan el diagnósti-co de EA.

Método: 150 sujetos normales (edad = 67.78 – media –; 85M; 65H) y 90 pacientescon probable EA, diagnosticados por consenso, (Clínica de Memoria HUSI-PUJ), se-gún los criterios diagnósticos del NINCDS-ADRDA, tuvieron evaluación diagnósticacompleta y un estudio de funciones cognoscitivas (memoria, lenguaje, percepciónvisual, praxis y pensamiento). Un análisis discriminativo para establecer (1) la fronteraentre los grupos en términos de la homogeneidad (EA vs. Grupo control, los resulta-dos mostraron un 100% de predicción en términos de sensibilidad y especificidad delprocedimiento diagnóstico) y (2) heterogeneidad de las funciones cognoscitivas (através de agrupación clustering o distancias entre los sujetos con respecto a su funcio-namiento cognoscitivo).

Resultados: pacientes con EA presentaron mayor dispersión, pero una heterogenei-dad funcional aparece en los dos grupos. En los pacientes con EA existíansignificativamente más casos que estaban “lejos” de otros en la capacidad de recor-dar. En los casos “no homogéneos” del grupo control se encontró mayor dispersiónen las funciones de pensamiento (evaluadas por la capacidad de categorizar concep-tos) y praxis (tiempos de ejecución en construcción con cubos, copia de una figuracompleja).

Conclusiones: las dudas con respecto a los instrumentos utilizados en los dominioscognoscitivos sugieren modificarlos en culturas con tradición oral. Evaluar las funcio-nes atencionales.

Page 136: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

158

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y BIOESTADÍSTICA

MD-15

Título: CÁLCULO DEL PODER EMPÍRICO PARA LAS FÓRMULASEXISTENTES DE TAMAÑO DE LA MUESTRA CUANDO SEPLANEA UN ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

Autores: Pérez A., Castañeda J. A., Gil J. F. A.Grupo o Centro: Unidad de Epidemiología Clínica y BioestadísticaFinanciación: FPIT, COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: comparar el poder empírico de la prueba de Wald para las fórmulas deltamaño de la muestra en análisis de regresión logística considerando diferentes esce-narios de niveles de error tipo I, error tipo II y diferentes escalas de medición para lascovariables (variables independientes) en el modelo.

Método: usando métodos de simulación de Monte Carlo se construyeron escenariosunivariados con la covariable siguiendo una distribución normal estándar, escenariosbivariados con las dos covariables distribuidas como normales y la presencia de unacovariable categórica binaria con otra covariable distribuida normal estándar y esce-narios trivariados con las tres covariables distribuidas normal estándar. En todos estosescenarios se combinaron niveles de errores tipo I a dos colas de 0.01 y 0.05, errorestipo II de 0.1 y 0.2, probabilidades del evento de interés en la variable respuesta de0.05, 0.10, 0.3 y 0.5 y combinaciones de factores protectores y factores de riesgodados por valores de riesgos relativos indirectos de 0.7, 1.5, 2.0 y 2.5. Posteriormentea la construcción de cada uno de los escenarios se ajustó una ecuación de regresiónlogística entre la variable respuesta y la(s) covariable(s), mediante el uso del paqueteestadístico SAS®. El poder empírico de la prueba fue calculado mediante 1.000 si-mulaciones para cada escenario.

Resultados: se presentan tablas para cada uno de los escenarios simulados, mostran-do el tamaño de la muestra requerido según la fórmula estudiada y el respectivopoder empírico obtenido al realizar el proceso de simulación. El poder empírico enalgunos casos resulta menor que el planeado durante el cálculo del tamaño de lamuestra.

Conclusiones: las fórmulas de tamaño de la muestra existentes deben ser usadas conprecaución dado que el poder empírico en algunas situaciones resulta inferior aldeseado.

Page 137: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

159

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-16

Título: EJEMPLIFICACIÓN DEL USO DE TRES TÉCNICAS DE IM-PUTACIÓN PARA EL CÁLCULO DE APACHE II Y SU USOEN LA PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN CUIDADO IN-TENSIVO EN COLOMBIA

Autores: Pérez A., Dennis R. J., Gil J. F. A., López A., Rondón M. A.,Grupo o Centro: Unidad de Epidemiología Clínica y BioestadísticaFinanciación: COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: comparar mediante áreas bajo la curva de características operativas delreceptor (ROC), la capacidad de discriminación del sistema APS (Acute PhysiologyScore) para muerte en cuidado intensivo, después de realizar la imputación de valo-res faltantes, utilizando tres técnicas: simple, hot deck e imputación múltiple respectoal estándar.

Métodos: se realizó un análisis secundario de la base de datos reportada por Denniset al. (1997). En el caso de imputación simple se remplazaron los valores faltantes conla media de las variables continuas y con la moda en el caso de variables categóricas.Para imputación hot deck, se realizaron 10 imputaciones independientes para el APSy se compararon sus resultados, mientras para imputación múltiple, se implementaron5 imputaciones usando el programa NORM bajo el modelo normal multivariante conestimador a priori ridge bayesiano de 0.77. Se utilizó la estadística de Delong y Delongpara la comparación de las áreas bajo la curva ROC.

Resultados: los porcentajes de valores faltantes para las variables componentes delAPS oscilaron entre 0.25% y 30.53%. La estadística de prueba comparando las áreasbajo la curva ROC fue estadísticamente significativa (p < 0.001). No se observarondiferencias entre las imputaciones hot deck.

Conclusiones: aunque la prueba estadística comparando el área bajo la curva ROCde las técnicas de imputación resultó estadísticamente significativo, clínicamente noexisten diferencias importantes. Simulaciones de Monte Carlo han demostrado queen la actualidad la técnica de imputación múltiple posee las mejores propiedadesdentro de las herramientas estadísticas para el ajuste de datos faltantes y por ello serecomienda su uso e implementación en los resultados de investigación.

Page 138: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

160

MD-17

Título: EL RECURSO DE ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DECUIDADO INTENSIVO DE COLOMBIA

Autores: Castro A., Pérez A., Rojas M. X.,Financiación: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia

Universidad Javeriana

Objetivo: evaluar el recurso de enfermería en las UCI del país y su formación profe-sional, comparando con los requerimientos y estándares nacionales.

Métodos: estudio transversal descriptivo. Análisis secundario de los datos obtenidosen el estudio “Evaluación de cuidado intensivo en Colombia” Dennis et al. Se analiza-ron los datos de 63 UCIS que respondieron la encuesta enviada a todas las UCIexistentes en el país (89 UCI) en el año 1997.

Resultados: el número de enfermeras profesionales que laboran en las UCI encuestadaspresentó una distribución anormal, se reporta la mediana 4 (RI:5). Igual tendenciamostraron los datos sobre auxiliares de enfermería, mediana de 12 (RI 13). En 73% delas UCI no se cumple el estándar nacional de asignación de 1 enfermera por 3 camas.La razón de auxiliares de enfermería - enfermeras profesionales fue de 4 a 1. Encuanto a formación profesional de las enfermeras, se encontró que 39.4% de las UCIcuentan con enfermeras profesionales con estudios de posgrado; entre las cuales seencontró mayor número de enfermeras profesionales con estudios de posgrado enlos hospitales públicos que en los hospitales privados, (prueba de mediana p =0.00194). Del total de enfermeras profesionales que laboran en las 63 UCI del país,el 18% presentaron estudios de posgrado en el área clínica con la siguiente distribu-ción: cardiorrespiratorio (38.3%), cuidado crítico (25.9%) y medico quirúrgico (10%)seguidos por otras especialidades no clínicas como administración en salud (6.17%) yotros.

Conclusiones: el cuidado de enfermería en las UCI colombianas está dado en sumayoría por auxiliares de enfermería. En la mayoría de las UCI del país no se cumplelos estándares sobre asignación del recurso de enfermería. Sólo un bajo porcentajede las enfermeras profesionales que laboran en las UCI cuentan con estudios deposgrado en el área clínica.

Page 139: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

161

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-18

Título: FÓRMULA CERRADA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LAMUESTRA NECESARIO CUANDO SE DESEA ESTIMAR LAMEDIA ARITMÉTICA DE UNA DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL

Autores: Pérez A., Gil J. F. A., Castañeda J. A.,Grupo o Centro: Unidad de Epidemiología Clínica y BioestadísticaFinanciación: FPIT, COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: determinar una fórmula no lineal para calcular el tamaño de la muestrarequerido en la estimación de la media aritmética de una distribución lognormal paradatos censurados y no censurados.

Metodología: empleando los tamaños de la muestra reportados por Pérez (1996), seajustaron modelos no lineales basados en la desviación geométrica estándar y en elporcentaje de diferencia con la verdadera media aritmética, para niveles de confian-za del 90%, 95% y 99%. Se calculó la medida de asimetría de Hougaard para garan-tizar la bondad de ajuste de los modelos.

Resultados: se obtuvieron fórmulas para calcular el tamaño de la muestra necesarioen la estimación de la media aritmética de una distribución lognormal con niveles deconfianza del 90%, 95% y 99% para datos censurados y no censurados. (Las fórmulasestán disponibles mediante contacto directo con los autores).

Conclusiones: los modelos obtenidos mediante regresión no lineal representan ade-cuadamente el comportamiento del tamaño de la muestra tanto para datos no censu-rados como para datos censurados, y si se comparan con otros modelos reportado enla literatura estadística, nuestros modelos subestiman en menor grado el tamaño de lamuestra requerido.

Page 140: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

162

MD-19

Título: MEJORAMIENTO DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN ELHOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO

Autores: Pérez A., Rodríguez B., Castro M. C. et al., Dennis R.J.,Grupo o Centro: Unidad de Epidemiología Clínica y BioestadísticaFinanciación: INCLEN, HUSI, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: evaluar el impacto de una intervención para mejorar los patrones de pres-cripción de antibióticos en el HUSI.

Métodos: diseño cuasiexperimental de series en el tiempo interrumpidas. Interven-ción: dos componentes: formato para prescripción de antibióticos “Orden médicapara prescripción de antimicrobianos” y actividad educativa. Recolección de pres-cripciones incorrectas en pacientes hospitalizados durante 18 meses preintervencióny 16 meses posintervención con cuatro indicadores: (I) proporción semanal de pres-cripciones de aminoglucósidos (gentamicina, amikacina, estreptomicina y netilmicina)en intervalo menor de 24 horas; (II) proporción semanal de prescripciones de cefradinay cefalotina (ajustando por creatinina) en intervalo mayor de 6 horas; (III) proporciónsemanal de prescripciones de ceftazidime y cefotaxime (ajustando por creatinina) enintervalo mayor de 8 horas; y (IV) proporción semanal de prescripción de antibióticosprofilácticos en cirugía antes de una hora o después de la incisión quirúrgica.

Resultados: las proporciones de prescripciones incorrectas preintervención para losindicadores I, II, III y IV fueron 56.5%, 9.6%, 15.5% y 62.4% respectivamente, que seredujeron luego de la intervención a 2.2%, 5.0%, 4.2% y 29.1% respectivamente. Seencontraron diferencias estadísticamente significativas en los desenlaces I, III y IV. Apesar de la reducción del 20% en las prescripciones incorrectas en cirugía después dela intervención, estos porcentajes siguen siendo altos.

Conclusiones: el uso de intervenciones compuestas (restricciones físicas sobre las pre-ferencias de antibióticos y campañas educativas) puede mejorar la calidad de la pres-cripción de estos medicamentos en hospitales de tercer nivel.

Page 141: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

163

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-20

Título: TAMAÑO DE LA MUESTRA EN INVESTIGACIONES DON-DE SE PLANEA UN ANÁLISIS DE SOBREVIDA

Autores: Pérez A., Gil J. F. A., Castañeda J. A.Grupo o Centro: Unidad de Epidemiología Clínica y BioestadísticaFinanciación: FPIT, COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: mostrar el empleo adecuado del tamaño de la muestra necesario en estu-dios donde se desarrolla un análisis de sobrevida para varios escenarios: sin censura,con censura, con censura progresiva, con reclutamiento limitado y censura, para co-nocer el número de desenlaces que deben ser observados y para determinar el nú-mero de desenlaces requeridos para detectar una tasa de riesgo específica, en dife-rentes niveles de confiabilidad y poder.

Método: usando el paquete estadístico SAS®, se generaron tablas de tamaños de lamuestra requeridos bajo los diferentes escenarios considerados en estudios desobrevida.

Resultados: se presentan tablas del tamaño de la muestra fáciles de manejar donde seilustra el comportamiento de la función del tamaño de la muestra en los escenariospresentes en un estudio de sobrevida.

Conclusiones: como es de esperarse, los mayores tamaños de la muestra se obtienencuando se presenta algún tipo de censura en el estudio. De igual forma el tamaño dela muestra aumenta a medida que disminuye la diferencia entre las tasas de mortali-dad comparadas. Por otra parte a medida que las tasas de mortalidad de cada grupose acercan a la unidad, el tamaño de la muestra aumenta de forma asintótica tendien-do a infinito. Por último a menor tiempo de seguimiento en el estudio es mayor elnúmero de pacientes requeridos.

Page 142: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

164

MD-21

Título: TAMAÑO DE LA MUESTRA REQUERIDO EN ESTUDIOS DECONFIABILIDAD

Autores: Gil J. F. A., Castañeda J. A., Pérez A.,Grupo o Centro: Unidad de Epidemiología Clínica y BioestadísticaFinanciación: FPIT, COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: comparar los tamaños de la muestra en estudios de concordancia con dife-rentes escalas de medición de la variable de interés.

Métodos: escenarios para calcular el tamaño de la muestra implementados fueronniveles de error tipo I de 0.01 y 0.05, niveles de error tipo II de 0.1 y 0.2, coeficientesde correlación intraclase variando desde 0.6 a 0.9 con varianzas conocidas.Adicionalmente, para la precisión de la estimación se utilizaron variaciones entre0.05 y 0.10 para el coeficiente kappa y el coeficiente kappa ponderado. La compara-ción de los tamaños de la muestra se realizó bajo las fórmulas que involucran unaprueba de hipótesis.

Resultados: el tamaño de la muestra para el coeficiente kappa basado en una pruebade bondad de ajuste es mayor al disminuir la probabilidad de clasificación correctade la variable de interés. A menor precisión deseada menor tamaño de la muestrarequerido para estimar la proporción de discordantes en un estudio. A mayor variabi-lidad del estimador de la estadística kappa ponderada mayor el tamaño de la muestrapara una precisión predeterminada. El nivel de homogeneidad o heterogeneidad enla probabilidad de clasificación correcta de cada una de las categorías de una variablecon más de dos categorías influye en el tamaño de la muestra requerido para estimarel kappa ponderado.

Conclusiones: los resultados de los tamaños de la muestra requeridos en estudios deconfiabilidad son consistentes teóricamente con los aspectos de variabilidad y preci-sión. Para unas hipótesis seleccionadas, los tamaños de la muestra tienden a ser másgrandes cuando la variable de interés es medida nominalmente en comparación conla continua u ordinal.

Page 143: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

165

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS

MD-22

Título: APLICACIÓN LOCAL DE UNA MEZCLA DE FLUORESCEÍNAY PANCURONIO. UN POSIBLE NUEVO MÉTODO PARAENCONTRAR MÚSCULOS PERDIDOS DURANTE CIRUGÍADE ESTRABISMO.

Autores: Rodriguez A. M., Castaño G.Departamento: Ciencias Fisiológicas y Unidad de OftalmologíaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: Probar la eficacia de un posible nuevo método para encontrar músculosperdidos en cirugía de estrabismo.

Método: Estudio experimental en perros. Dieciseis músculos extraoculares fuerondesinsertados y se permitió su retracción en la órbita de cuatro perros. Se aplicólocalmente una mezcla de fluoresceína y pancuronio para elevar la posibilidad deobtener una coloración selectiva de los músculos dentro del tejido orbitario.

Resultados: Todos los músculos fueron fácilmente identificados. Se logró una colora-ción fluorescente diferencial que permitió la localización rápida de los músculos mien-tras se iluminaba con luz de cobalto.

Conclusiones: Este nuevo método, aún experimental podría resultar útil para el ma-nejo de cirugía de estrabismo complicada con la pérdida o el deslizamiento de unmúsculo extraocular.

Page 144: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

166

MD-23Título: ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE PARTÍCULAS

RESPIRABLES (PM10) EN LA ATMÓSFERA Y LOS SÍNTOMASRESPIRATORIOS EN UNA COHORTE DE NIÑOS MENORESDE 14 AÑOS EN BOGOTÁ

Autores: Caicedo M., Restrepo S., Londoño D., Solarte I.Financiación: Ministerio del Medio Ambiente, DAMA, Secretaría de Salud

de Bogotá, COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: determinar la relación existente entre las fluctuaciones de la concentraciónde PM10 y la presencia de síntomas y enfermedades respiratorias.

Diseño: estudio descriptivo analítico de cohortes, prospectivo.

Lugar: se escogieron dos áreas residenciales, la primera corresponde a un grupo ex-puesto a “altos” niveles de PM10 (Venecia) y el segundo a un grupo expuesto a “bajos”niveles de PM10 (Engativá).

Sujetos: se calculó el tamaño de muestra en 241 niños menores de 14 años, porvecindario, estudiantes de centros educativo situados dentro del área de influencia(dos kilómetros) de la estación de medición.

Medición: cuestionario de tamizaje de 10 preguntas encaminado a buscar niños conasma, los cuales se incluyeron en su totalidad. Una vez analizada la información, seescogieron al azar los demás niños que conformarían la cohorte. Por cada uno de losniños, su acudiente llevó un diario de síntomas respiratorios, durante 3 meses; conte-nía preguntas acerca de síntomas subclínicos, síntomas que sugieren infección respi-ratoria y síntomas de exacerbación de enfermedad respiratoria crónica. Los niñosmayores de 6 años midieron flujo pico AM y PM. Otros datos: ausentismo escolar,uso de medicamentos, consultas médicas y ausentismo laboral de los padres. El equi-po seleccionado para medir la concentración de PM10 fue el impactador de Harvard.

Resultados: hay una alta prevalencia de síntomas respiratorios especialmente aque-llos que se refieren al compromiso de oídos, nariz y garganta, siendo mayor en losniños con asma. El análisis por cuartiles nos muestra un incremento en la prevalenciade síntomas con relación al incremento en PM10, en Venecia más no en Engativá. Enel análisis multivariado utilizando el modelo con rezagos y el promedio móvil de 5días, se encontró asociación significativa de los niveles de partículas y la presentaciónde varios síntomas tanto en niños asmáticos como en no asmáticos. La asociación fuemás fuerte en los niños de Venecia que en los de Engativá.

Conclusiones: hay asociación significativa entre los niveles de contaminación y lapresentación de diversos síntomas en los niños analizados. Hay una alta prevalenciade síntomas respiratorios, especialmente en asmáticos.

Page 145: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

167

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-24

Título: AMBIENTE INTRADOMICILIARIO Y PREVALENCIA DEASMA EN MENORES DE 14 AÑOS EN BOGOTÁ

Autores: Caicedo M., Solarte I., Bermúdez M., Dennis R., Lobelo R.,Roa J., Londoño D.

Financiación: Ministerio del Medio Ambiente, DAMA, Secretaría de Saludde Bogotá, COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: evaluar la prevalencia de asma en un grupo de escolares menores de 14años en dos localidades en Bogotá, y determinar factores de riesgo familiar y en elambiente intradomiciliario.

Diseño: estudio observacional analítico de corte transversal.

Método: se diligenció en el domicilio de niños, escogidos al azar de los escolaresmenores de 14 años de dos localidades de Bogotá. El cuestionario de 92 preguntas,fue traducido y adaptado del cuestionario de salud infantil de Harvard. Se definieroncomo asmáticos los niños que contestaron afirmativamente la pregunta “¿se le hadiagnosticado asma al niño, por un médico?”. Se definieron como sintomáticos respi-ratorios los niños que contestaron afirmativamente las preguntas “¿tose con algunafrecuencia?” y “¿ha tenido alguna vez silbido o chillido en el pecho?”. Cada grupo secomparó con el resto de la muestra para todas las características de la vivienda, con-taminación intradomiciliaria y antecedentes de los padres. El cuestionario fue leídopor escáner y pasado a base de datos utilizando Teleform®. Se analizó con el paque-te estadístico SAS.

Resultados: diligenciaron el cuestionario 646 niños, de los cuales el 4.5% fueronasmáticos y el 20.1% sintomáticos respiratorios. Se encontraron como factores deriesgo para asma la presencia de humedades en la casa RR = 1.97 (1.49-6.08) y quela madre tuviera antecedente de asma RR = 5.1 (2.29-11-35). Para sintomáticosrespiratorio, la presencia de humedades en la casa daba un RR = 1.74 (1.30-2.33) yla exposición al cigarrillo durante los 2 primeros años de vida un RR = 1.4 (1.02-1.91). Otras variables como presencia de mascotas, combustible utilizado para coci-nar o bajo peso al nacer no mostraron asociación estadísticamente significativa.

Conclusiones: la presencia de humedades en la casa y la exposición al humo decigarrillo, dos factores potencialmente modificables, se asociaron significativamentecon sintomatología respiratoria y con asma en los niños estudiados. Se debe tratar deenfatizar esto a la comunidad especialmente si la madre tiene antecedente de asma.

Page 146: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

168

MD-25

Título: CÁLCULO DEL DELTA DE ANIONES (ANION GAP) ENSUJETOS SANOS A LA ALTURA DE BOGOTÁ (2640 M,PRESIÓN BAROMÉTRICA 560 MM HG)

Autores: Burgos J., Solarte I.Financiación: Hospital Universitario San Ignacio, Clínica de Asma, Labora-

torio Clínico, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción: el anion gap se utiliza para clasificar las acidosis metabólicas y de acuerdoa ello planear terapéutica y estudio. La observación no cuantificada sugiere que elvalor utilizado como normal (12 mEq/L) puede ser diferente en Bogotá.

Objetivo: determinar los valores de las variables usadas en el cálculo del anion gap enmuestras sanguíneas venosas en pacientes adultos sanos a la altura de Bogotá.

Método: el tipo de diseño es un estudio observacional descriptivo de corte transver-sal, estructurado en la población de pacientes sanos que ingresan como donantes alBanco de Sangre del Hospital Universitario San Ignacio, Facultad de Medicina, PontificiaUniversidad Javeriana, Bogotá, D.C.

Se tomaron 100 pacientes sanos, mayores de 18 años, quienes fueron informados delpropósito estudio y firmaron con consentimiento. Se les realizó un cuestionario don-de se les preguntaba por antecedentes patológicos y uso de medicamentos que po-drían alterar los valores a determinar. También se descartaron sujetos que en las últi-mas 24 horas habían realizado ejercicio o salido de Bogotá durante los últimos 3meses.

Se obtuvieron dos muestras sanguíneas venosas que se tomaban al mismo tiempo porla misma línea venosa periférica, utilizando un tubo heparinizado y otro tubo seco. Eltubo heparinizado se analizaba como gases venosos y la muestra del tubo seco seprocesaba para cloro, sodio, potasio, calcio, magnesio, CO2 y anion gap.

Resultados: se estudiaron 97 voluntarios sanos, 60 hombres y 37 mujeres, entre los18 y 56 años con un promedio de 33.6 años, 68.8 kg de peso y 1.66 cm de estatura.Los hallazgos de laboratorio en estos pacientes fueron los siguientes (media ± DS):sodio sérico, 142.39 ± 2.10 mmol/L; potasio sérico, 4.21 ± 0.34 mmol/L; clorosérico, 104.15 ± 2.32 mmol/L; HCO3 venoso, 25.24 ± 1.95 mmol/L; CO2 sérico,25.3 ± 2.09 mmol/L; anion gap laboratorio, 16.9 ± 1.75 mmol/L.

Además de estos hallazgos se hizo un cálculo del anion gap con estas mismas varia-bles utilizando el HCO3 obtenido de los gases venosos: 17.26 mmol/L ± 2.23.

Conclusiones: el valor medido del anion gap en esta muestra de voluntarios sanosexcede el valor usualmente utilizado en la práctica clínica que es de 12 mEq/L to-mando como referencia el HCO3 arterial. Sugerimos cambiar el valor utilizado parael análisis de los trastornos ácido básicos a alturas similares a las de Bogotá.

Page 147: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

169

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-26

Título: CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CONARTRITIS REUMATOIDEA (AR) UTILIZANDO LA ESCALAHEALTH ASSESMENT QUESTIONARIE VERSIÓN COLOM-BIANA (HAQC)

Autores: López S., Martínez T., Aponte L., Londoño D., Gutiérrez J.M., Muñoz Y., Latorre M. C.

Grupo o Centro: ReumatologíaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: evaluar los cambios en la calidad de vida de los pacientes con AR, usandola escala HAQc, y determinar el impacto en cada uno de los ítemes para establecer elimpacto en la calidad de vida.

Método: se incluyeron 102 pacientes con AR diagnosticada por los criterios de ARA1987 de la consulta externa del Hospital Universitario San Ignacio, y se les aplicó elHAQc inicial y a los 6 meses, con el fin de determinar las dificultades que presenta-ban los pacientes en actividades como vestirse, higiene, comer, caminar.

Resultados: de los 102 pacientes la edad promedio fue de 52 años, 92.2% sexo feme-nino. Se observó mejoría clínicamente importante y estadísticamente significativa (p< 0,05) para el puntaje total del HAQc y para los siguientes ítemes: vestirse sin ayu-da, amarrarse los zapatos y abotonarse; lavarse el cabello; acostarse y pararse de lacama; bañarse y secarse todo el cuerpo; sentarse y pararse de la taza del baño; alcan-zar y bajar una cosa de 5 libras de una repisa a la altura de la cabeza; agacharse yrecoger ropa del suelo; hacer diligencias y comprar cosas; subir y bajar de un bus;hacer oficios de la casa como barrer o lavar.

Conclusiones: durante el período de observación del presente estudio se encontrómejoría en la calidad de vida en los pacientes con AR con las intervenciones terapéu-ticas realizadas.

Page 148: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

170

MD-27

Título: COMPARACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL YEL USO DE INTERNET EN EL CURSO DE FARMACOLOGÍAPARA ESTUDIANTES DE PREGRADO EN LA FACULTAD DEMEDICINA

Autores: Convers J. D., Solarte I., Castaño G.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: evaluar la posibilidad de ofrecer parte del curso de farmacología en laFacultad de Medicina a través de Internet.

Método: un grupo de estudiantes de medicina escogidos al azar formó parte delcurso de farmacología a través de la red Internet, accediendo a una presentaciónespecialmente diseñada por un médico experto en computadoras. El desempeño delgrupo de estudio se comparó con el del grupo que tomó el curso tradicional el semes-tre inmediatamente anterior. Los estudiantes del grupo de estudio no asistieron aninguna de las clases formales cuando éstas se encontraban disponibles en la red. Secompararon notas obtenidas en los exámenes, tomando en cuenta que la evaluaciónse basaba en el cumplimiento de los objetivos planteados desde el inicio del semestrey fue la misma para los dos grupos. Igualmente se realizó una evaluación subjetivasobre la percepción que los estudiantes tenían frente a esta nueva estrategia de ense-ñanza.

Resultados: no hubo diferencias significativas entre las notas obtenidas por los estu-diantes de los dos grupos. Los estudiantes del grupo de estudio en general se sintieronmás motivados con el curso virtual que con el curso tradicional. No hubo problemasinsalvables en el mantenimiento de la información en red ni en la capacidad deacceso a ella.

Conclusiones: es posible implementar, al menos en parte, cursos de ciencias básicaspara estudiantes de medicina a través de Internet. Los estudiantes aceptan esta inno-vación sin mayores dificultades. Los resultados son por lo menos comparables a aquellosdel curso tradicional en cuanto a notas en los exámenes. Esta nueva metodologíapuede favorecer un uso más favorable del tiempo por parte de los estudiantes ydocentes, a la vez que permite hacer uso de otros beneficios de la red como laposibilidad de hacer vínculos con otros sitios y la multimedia.

Page 149: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

171

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-28

Título: COMPROMISO RENAL EN PACIENTES CON ARTRITISREUMATOIDEA (AR) y MÉTODO DE EVALUACIÓN

Autores: Ruiz A., Paz J., Galindo L., Aponte L., Delgado V.,Latorre M. C.,

Grupo o Centro: ReumatologíaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: describir el compromiso renal en artritis reumatoidea (AR) y evaluar la con-cordancia entre la depuración renal medida, la calculada y la creatinina.

Método: se incluyeron 141 pacientes con AR que cumplían con los criterios de laARA 1987, mayores de 18 años, con tiempo de evolución de la AR mayor de 5 años,a quienes se les realizó interrogatorio que incluyó frecuencia de enfermedades aso-ciadas y medicamentos administrados y parcial de orina, creatinina y depuración decreatinina medida y calculada

Resultados: la edad promedio fue de 51.72 años. El tiempo de evolución de la enfer-medad fue de 13.5 años en promedio. La patología más frecuentemente asociada fuela hipertensión arterial en 35 pacientes. Todos recibieron AINES, metotrexate 90,sales de oro 22, corticoides 29, otras 36. En el parcial de orina 6 pacientes presenta-ron proteinuria. La creatinina en promedio fue de 0.8, con una depuración medidapromedio de 73.78 ml/min y la calculada 95,09 con una correlación de 0.39 (p =0.00001) y un valor de concordancia de 0.51. La correlación entre la creatinina y ladepuración medida fue de -0.22 y con la calculada de -0.67 En los pacientes conHTA se encontró depuración menor de 60 en 57.14%. No se encontró correlaciónentre la disminución de la depuración y los medicamentos

Conclusiones: en 46 pacientes (32.6%) se encontró depuración menor de 60 ml/min.De los pacientes con HTA asociada el compromiso fue en el 57.14%. No se encontrórelación de la disminución de la depuración con los medicamentos, pero esto puedeestar relacionado con el tamaño de la muestra. La depuración calculada tuvo unainadecuada concordancia y correlación con la medida (0.39), con valores superiorespara la calculada en promedio 21.31 ml/min. El valor de la creatinina no es suficientepara evaluar la función renal de los pacientes con AR.

Page 150: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

172

MD-29

Título: COSTO/EFECTIVIDAD DEL MANEJO DE CRISIS ASMÁTICACON MICRONEBULIZADOR VS. INHALADOR DE DOSISMEDIDA

Autores: Lasso I., Londoño D., Bermúdez M., Dennis R. J., Lobelo R.,Roa J., Solarte I.,

Financiación: Glaxo Wellcome, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción: las guías de manejo de asma, aconsejan utilizar inhalador de dosis medida(IDM) o micronebulizaciones (MN) para el tratamiento de las crisis de asma, sin em-bargo, en nuestro medio, se hace utilizando MN.

Objetivos: establecer el costo efectividad del tratamiento broncodilatador en crisisasmática administrados por MN o IDM con inhalocámara.

Diseño: estudio clínico aleatorizado, ciego para el evaluador.

Material y métodos: MN con salbutamol, 0.5 cc en 4 cc de solución salina a 6 litrospor minuto, repetidas cada 20 minutos en 3 oportunidades vs. salbutamol adminis-trado mediante IDM con inhalocámara, 4 inhalaciones cada 10 minutos, en 6 opor-tunidades. El evaluador revisaba el paciente cada 20 minutos la primera hora y luegoa la segunda hora. El tratamiento se administraba siguiendo una tabla de númerosaleatorios, el evaluador no conocía el tipo de tratamiento administrado.

Desenlaces: flujo pico, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, valoración deruidos respiratorios, valoración subjetiva del paciente. Necesidad de hospitalizacióny costos.

Resultados: edad 39 años, 59 mujeres, 11 hombres. Clasificación del asma: Leve Int:27%, Leve Per: 19%, Mod: 42%, Sev: 12%. Clasificación de la crisis: Leve: 22%,Mod: 30%, Sev: 48%. Flujo pico inicial: 180. No hubo diferencias en los dos grupos.El comportamiento de los diferentes desenlaces fue similar en ambos grupos sin en-contrar diferencias por el grupo o por el tiempo de observación según el análisis deGEE. La gasimetría arterial en aire antes de la intervención mostró una PaO2 de 53mm Hg, con PaCO2 de 28 mm Hg sin cambios en el pH. Al finalizar la intervención lagasimetría persistía con hipoxemia (56 mm Hg) sin diferencias en los grupos. Se hos-pitalizaron el 32% de los pacientes, sin diferencias en los grupos, y la mayor causa dehospitalización fue la persistencia de la hipoxemia. El costo de la intervención coninhalador es significativamente menor que la de las micronebulizaciones.

Discusión: la administración de broncodilatador por inhalación e inhalocámara, esigualmente efectiva a la de micronebulizaciones y es menos costosa, y su estudio,puede ser diferente en Bogotá.

Page 151: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

173

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-30

Título: DESARROLLO DE UN MODELO EXPERIMENTAL DE MIO-PÍA EN POLLOS

Autor(es): Ferreira C., Castaño G.Departamento: Ciencias Fisiológicas y Unidad de OftalmologíaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: Desarrollar un modelo animal útil para la experimentación en miopía

Método: Se utilizaron dos grupos de pollos de un día de nacidos. Los especímenesdel grupo de estudio fueron ocluídos con un cono plástico de forma unilateral duran-te tres semanas. El grupo control no recibió ningún tipo de intervención. Al finalizar elexperimento se realizó refracción bajo cicloplegia con atropina y medida posmortemde los diámetros del globo ocular.

Resultados: Los ojos ocluídos de los pollos del grupo de estudio tuvieron una refrac-ción miope y unos diámetros significativamente mayores que los ojos contralateralesen el mismo grupo control. Los ojos del grupo tuvieron una refracción hipermétrope.

Conclusiones: Es posible desarrollar un modelo experimental de miopía en nuestromedio, utilizando un método sencillo y a bajo costo.

Page 152: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

174

MD-31

Título: ESTIMACIÓN DEL PH ARTERIAL EN TRASTORNOSVENTILATORIOS AGUDOS SIMPLES EN BOGOTÁ(PB: 560 mm Hg)

Autor: Celis D., Bermúdez M., Dennis R.J., Lobelo R., Londoño D.,Roa J., Solarte I.

Financiación: Hospital Universitario San Ignacio, Clínica de Asma, PontificiaUniversidad Javeriana

Introducción: la correcta interpretación de la gasimetría arterial tiene evidentes be-neficios en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. La adaptación a la alturaproduce hiperventilación crónica compensada con disminución del PaCO2 y del HCO3con pH normal. Tradicionalmente se utilizan ecuaciones derivadas a nivel del marpara estimar los valores esperados de HCO3 ante cambios agudos de la PaCO2 ydefinir si los cambios son secundarios al problema ventilatorio o hay alteraciónmetabólica asociada que modifique el HCO3. La utilización de estos valores puedeser errónea dado que los valores basales son diferentes.

Objetivo: determinar una ecuación para relacionar los valores de pH y PaCO2 en lasalteraciones ventilatorias agudas en un grupo de sujetos sanos a la altura de Bogotá.

Diseño: estudio descriptivo.

Método: ocho sujetos voluntarios, sanos, se sometieron a hiperventilación yreinhalación de CO2 con control del valor de et CO2 y previa canulación de la arteriaradial. Se tomaron muestras de sangre arterial cuando los valores de et CO2 estabanen 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55 y 60 mm de Hg. Los resultados se analizaroncon ecuaciones de estimación generalizadas (GEE) teniendo en cuenta las medidasrepetidas en el mismo sujeto.

Resultados: se estudiaron 8 sujetos con promedio de edad de 21 años. Se obtuvieron70 muestras válidas. La correlación entre pH y PaCO2 es adecuada y significativa. Laecuación que permite relacionarlos es la siguiente:

pH: 7.68 - (PaCO2 * 0.0089)

Intervalos de confianza de 95% son 7.65 a 7.771 para el intercepto y 0.0082 a 0.0096para la pendiente. La ecuación se podría simplificar así:

pH: 7.7 – (PaCO2/100)

Conclusiones: esta ecuación sencilla y fácil de recordar permitirá establecer los valo-res de pH que corresponden a las alteraciones ventilatorias agudas. Si el pH es mayoro menor al esperado por la ecuación puede hablarse alteración mixta o compensadadependiendo del cuadro clínico del paciente.

Page 153: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

175

FACU

LTAD

DE

MED

ICIN

AFA

CULT

AD D

E M

EDIC

INA

MD-32

Título: RELACIÓN ENTRE CONSULTAS POR ENFERMEDADRESPIRATORIA Y CONCENTRACIÓN DE PM10 EN CINCOREGIONES DE BOGOTÁ, D.C.

Autores: Caicedo M., Restrepo S., Londoño D., Solarte I.,Financiación: Ministerio del Medio Ambiente, DAMA, Secretaría de Salud

de Bogotá, COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: determinar la asociación entre las fluctuaciones en la concentración departículas respirables PM10 y la morbilidad por enfermedad respiratoria en menoresde 14 años, en cinco regiones de Bogotá, D.C.

Diseño: estudio observacional analítico.

Lugar: Bogotá: cinco regiones localizadas dentro de 2 km a la redonda de 5 hospita-les: CAMI Venecia, Bosa - PNA Pablo VI, Trinidad Galán, Engativá II y Olaya, sitios enlos cuales se localizaron medidores de PM10, con impactadores de Harvard.

Sujetos: total de sujetos menores de 14 años, usuarios de los servicios médicos de laSecretaría de Salud de Bogotá que consultaron a los centros de atención primaria dela Secretaría situados en la zona de influencia, de cada medidor de partículas.

Desenlaces. los datos de morbilidad o consultas se seleccionaron los hospitales de I yII nivel, CAMI y UPAS de la Red Secretaría de Salud. De los RIA de Urgencias y C.Externa se tomaron los diagnósticos de enfermedad respiratoria que fueron agrupa-das en tres categorías; 1) Infección de vía aérea superior. 2) Infección de vías aéreasbajas y parénquima. 3) Asma. Se midió la concentración diaria de PM10.

Resultados y conclusiones: los niveles de PM10 superan el promedio anual de 50 mg/m3 y superan en varias ocasiones el valor diario de 150 mg/m3. El total de consultas deacuerdo a los cuartiles de PM10 muestra que hay un incremento en el promedio deconsultas a medida que se incrementa PM10. El promedio de consultas en los días deconcentración de partículas en el percentil 75 fue un 15.9% mayor al número deconsultas en el percentil 25. El análisis multivariado, utilizando GEE y las medidas dePM10 con rezagos de uno a cuatro días, muestra una asociación significativa con elprimer día de rezago y con el cuarto día de rezago, además de la temperatura míni-ma. Utilizando el promedio móvil de los 5 días precedentes, la asociación es signifi-cativa en las cuatro estaciones unidas más no en Engativá. Por tipo de consulta seencontró en las cuatro estaciones, una relación en el límite de la significación estadís-tica, en las consultas por enfermedad de vía aérea superior; no se encontró asocia-ción con las enfermedades de vía aérea inferior, parénquima pulmonar y asma. Sepuede predecir que una disminución en la concentración de PM10, en 10 mg/m3

produciría una disminución de 17% en el número de consultas con LC 95% (8-27%).

Page 154: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

176

MD-33Título: SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Y PREVALENCIA DE ASMA EN

UNA MUESTRA DE MENORES DE 14 AÑOS EN BOGOTÁAutor: Caicedo M., Restrepo S., Bermúdez M., Dennis R. J., Lobelo

R., Londoño D., Roa J., Lozano J. M., Solarte I.,Financiación: Ministerio del Medio Ambiente, DAMA, Secretaría de Salud

de Bogotá, COLCIENCIAS, Pontificia Universidad Javeriana

Introducción: como parte de un estudio que buscaba relacionar polución atmosféri-ca y enfermedad respiratoria, se aplicó un cuestionario de tamizaje encaminado adetectar niños con asma y con síntomas respiratorios. Se utilizó un cuestionario enespañol de la Universidad de Harvard ampliamente aplicado en estudios similares.

Objetivo: cuantificar la prevalencia de asma y síntomas respiratorios en una muestrade niños menores de 14 años en Bogotá.

Diseño: estudio observacional descriptivo de corte transversal.

Método: se utilizó una encuesta de 10 preguntas previo estudio piloto y de adapta-ción cultural. Se repartió, con una carta y explicaciones a los padres o acudientes, atodos los estudiantes menores de 14 años de 4 centros educativos distritales de laslocalidades de Venecia y Engativá. 5 días después se recogió en el centro educativo.El cuestionario fue leído por escáner y pasado a base de datos utilizando Teleform®.Se analizó con SAS.

Resultados: se entregó la encuesta a 2.000 estudiantes, de las cuales se recuperaron1.153 (58%). 52% femenino, 48% masculino. 7% de los encuestados contestó afirma-tivamente la pregunta si tenía asma diagnosticada por un médico. Otras preguntasque pueden sugerir el diagnóstico: “¿ha tenido el niño silbadera o hervidera de pe-cho mientras juega?”: 20%, “¿ha tenido silbadera o hervidera de pecho sin estar congripa?”: 14%, “¿ha tenido ataques de dificultad para respirar?”: 16%, “¿ha tenido tosseca en la noche sin estar con gripa?”: 25%.

Conclusiones: la prevalencia de asma en este grupo de niños escolares en Bogotá esal menos de 7%. Esta cifra podría ser mayor si se tienen en cuenta otras preguntascomo las mencionadas y podría ser tan alta como 25%. El diagnóstico de asma sedebe buscar de manera más activa en la población infantil de Bogotá.

Page 155: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

177

FACU

LTAD

DE

ODON

TOLO

GÍA

FACU

LTAD

DE

ODON

TOLO

GÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

OD-1

Título: ANÁLISIS INMUNO HISTOQUÍMICO DE LAFIBRONECTINA Y TENASCINA EN EL LIGAMENTOPERIODONTAL DE DIENTES SOMETIDOS A FUERZASDE ORTODONCIA

Autores: Rodríguez A., Otero L.Grupo o Centro: Centro de Investigaciones OdontológicasFinanciación: Facultad de Odontología - Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: determinar la presencia de fibronectina y tenascina en el ligamentoperiodontal de dientes sometidos a fuerzas ortodóncicas.

Método: para el estudio se seleccionaron 20 pacientes que tenían indicación de ex-tracción terapéutica de los primeros premolares inferiores. Los dientes de la derechade cada paciente hicieron parte del grupo experimental al cual se les aplicó la fuerzaortodóncica y los dientes contralaterales sirvieron como grupo control. Se realizaronlas exodoncias en ambos lados, a los 1, 21 y 40 días después de aplicada la fuerza. Setomaron muestras del tercio medio del ligamento periodontal en la zona lingual yvestibular de cada diente. Los cortes se sometieron a tinción con hematoxilina yeosina y para la coloración inmunohistoquímica se utilizaron anticuerpos contrafibronectina y tenascina y se reveló con peroxidasa - DAB.

Resultados: se observó una coloración tenue para ambas glicoproteínas en 17 de los20 dientes control examinados. Con respecto al grupo experimental, la tenascinaestuvo presente en forma marcada tanto en el lado de presión como en el de tensiónde la mayoría de los dientes evaluados el día 1, 21 y 40. La fibronectina se comportóde manera similar en el lado de presión, pero en el lado de tensión se observó unacoloración tenue en el primer día de aplicada la fuerza, que se hizo progresiva duran-te el tiempo hasta hacerse marcada en el día 40.

Conclusiones: - Fibronectina y tenascina se encuentran en el ligamento periodontalhumano normal. - Los resultados sugieren una posible función de la tenascina en lacicatrización y neoformación tisular que ocurren en el ligamento periodontal comoconsecuencia del movimiento dental e indican un papel activo de la fibronectina enlos eventos relacionados con la cicatrización de los tejidos dentales sometidos a fuer-zas ortodóncicas.

Page 156: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

178

CENTRO DE INVESTIGACIONESODONTOLÓGICAS, CIO

OD-2Título: DESCRIPCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO Y ANÁLISIS

MOLECULAR DEL GEN AMGX EN UNA FAMILIA CON AI-X Autores: Briceño I., Melo M., Gutiérrez S. Berrocal M.C., Jaramillo L.Instituto: Genética HumanaGrupo o Centro: Centro de Investigaciones OdontológicasFinanciación: Facultad de Odontología - Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: determinar el tipo de mutación existente en el gen AMGX en los individuoscon amelogénesis imperfecta ligada a X de un grupo familiar.

Método: previa firma del consentimiento informado acerca del estudio se procedió ala extracción del DNA genómico de los individuos de la muestra, de leucocitos desangre periférica, mediante Wizard Genomic Purification System (Promega). Poste-riormente se realizó la amplificación por PCR de los exones 2, 4, 5 y 6 utilizando lospares de primeros reportados por Lagerström-Fermer et al.(1995). Los productos delPCR se llevaron a electroforesis en gel de agarosa al 2% y fueron visualizados portransiluminación con luz ultravioleta, previa tinción con bromuro de etidio y aelectroforesis en gel de poliacrilamida al 8% con tinción con plata para mejor resolu-ción de los fragmentos amplificados.

Resultados: se encontraron bandas tanto en los individuos afectados como en losindividuos control normales de 186 p.b. para el exón 6, de 272 p.b. para el exón 5 y539 p.b. para el exón 6.

Conclusiones: se descarta mutaciones del tipo deleción en los exones 2, 5 y 6 ampli-ficados y se piensa en una técnica de screening para mutaciones puntuales: SSCP(Single Strand Conformation Polimorphism).

Page 157: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

179

FACU

LTAD

DE P

SICO

LOGÍ

AFA

CULT

AD D

E PSI

COLO

GÍA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PS-1

Título: BUSES, ACTORES, DISCURSOS Y PODER.EL CASO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DETRANSPORTE MASIVO TRANSMILENIO

Autores: Carvajal L. M., Pulido H. C.Grupo o Centro: Área de Psicología OrganizacionalFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

· Describir y analizar los discursos usados por los actores sociales con respecto a laimplementación del nuevo servicio de transporte masivo para Bogotá. Se busca,de este modo, contribuir a la comprensión de los procesos sociales que se hanllevado a cabo en este sector. El estudio, además, buscó aportar elementos para laconstrucción de las identidades de los diversos actores involucrados; para esto, seconfrontaron los discursos utilizados con las relaciones de poder que se eviden-cian en el sector.

· La información fue recolectada a través de entrevistas de profundidad a propieta-rios de los vehículos, conductores y gerentes. Además se consideraron interven-ciones en recintos públicos realizadas por el alcalde mayor de la ciudad y uno delos directivos del transmilenio, también se analizaron, algunos de los documentospublicados por la alcaldía mayor. Para analizar la información se utilizó el análisisde discurso (Potter y Wethrell, 1994).

· Una vez ubicados los diversos discursos utilizados por los actores sociales se ana-lizó cómo éstos contribuyen a sostener determinadas posiciones desde las cualesse negocia la cotidianidad. Las autoridades recurren principalmente al discursode la modernización con su concomitante, “el progreso” de la sociedad con unapropuesta clara de intervención social. Los gerentes de las empresas de transporteoscilan entre el discurso modernizante y la exclusión que éste implica para lapoblación de transportadores y las maneras tradicionales en las cuales se desen-vuelve la sociedad colombiana y la empresa de transporte en particular. Los pro-pietarios de los vehículos utilizan el discurso de la víctima y enuncian pocas posi-bilidades de actuación. Por último los conductores utilizan el discurso de laracionalización del trabajo que ofrece el nuevo sistema como una ventaja laboral.

Page 158: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

180

PS-2

Título: CUIDADO MATERNO Y SEGURIDAD VINCULAR DELNIÑO(A) EN DOS CULTURAS

Autores: Posada G., Alzate G., Plata S., Carbonell O. A.Grupo o Centro: Psicología EducativaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivos: 1. Establecer la asociación entre la sensibilidad materna y la seguridadvincular del niño(a) en dos muestras, una colombiana y otra estadounidense; 2. de-terminar si las características de cuidado propuestas por Ainsworth: sensibilidad, ac-cesibilidad, aceptación y cooperación, proveen una buena caracterización del com-portamiento materno en dos contextos culturales distintos; 3. identificar si existendominios culturales específicos de cuidado materno en ambos contextos.

Método: la muestra estuvo conformada por 60 díadas mamá-bebé estadounidenses y61 díadas colombianas de clase media. La edad promedio de los bebés fue de 12.7meses. El cuidado materno se observó en el hogar por dos observadores realizandodos visitas de dos horas a cada familia, utilizando el Q-Set del Comportamiento Ma-terno. La seguridad vincular del niño(a) se evaluó en Estados Unidos con la SituaciónExtraña y en Colombia con el Q-Set del Vínculo.

Resultados: se halló una correlación de r = 0.33, p < 0.05 en la muestra de EstadosUnidos entre la sensibilidad materna y la seguridad vincular. En Colombia se logróuna asociación de r = 0.46, p < 0.001. Un análisis factorial exploratorio identificó encada muestra 7 dominios específicos del cuidado materno. 6 de los cuales fueroncomunes para ambas muestras culturales: respuesta sensible, accesibilidad, acepta-ción, interferencia, interacciones activas y animadas con el bebé, crearle un ambien-te interesante. Además se obtuvo uno específico diferente para cada una: interaccionesíntimas-cercanas con el bebé (Estados Unidos) y aspectos referidos a la aparienciafísica del bebé (Colombia).

Conclusiones: las asociaciones significativas obtenidas en ambos países sustentan lahipótesis acerca de la universalidad de la conexión sensibilidad-seguridad. Las dife-rencias en los dominios pueden deberse a distintos énfasis que las madres ponen a lasmetas de la socialización.

Page 159: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

181

FACU

LTAD

DE P

SICO

LOGÍ

AFA

CULT

AD D

E PSI

COLO

GÍA

PS-3

Título: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL ENASMA INFANTIL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOSPACIENTES EN UNA INSTITUCIÓN DE TERCER NIVEL ENBOGOTÁ

Autores: Serrano C., Rodríguez B. L., Novoa M. M.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo general: mejorar la calidad de vida del paciente con asma y su familia,amortiguando el impacto que tiene la enfermedad, y facilitando el aprendizaje dehabilidades adaptativas y adherencia al tratamiento.

Específicos: identificar los factores ambientales, constitucionales y psicológicos aso-ciados con la presencia de las crisis y el manejo de la enfermedad.

Método: Investigación evaluativa. La cual constó de las siguientes fases: 1. Constitu-ción del equipo interdisciplinario (1990) y construcción del sistema de evaluación. 2.Identificación de necesidades de los pacientes. 3. Diseño e implementación de pro-gramas de intervención. 4. Seguimiento.

Resultados: se evaluaron 1.130 pacientes los cuales se dividieron aleatoriamente engrupo de control y grupo experimental participante en el programa de manejo inte-gral. Se evidencian alteraciones significativas en CV de niños asmáticos, relativizándosesegún edad, nivel de escolaridad de los padres, información sobre la enfermedad ydisfunción familiar. El impacto del programa se evidenció en el grupo experimentalen la disminución del impacto de la enfermedad para autoconcepto, disminución dela frecuencia, intensidad y duración de las crisis asmáticas, desarrollo de habilidadesde autocuidado y adherencia al tratamiento (uso de medicamentos, relación equipode salud-paciente, número de hospitalizaciones por urgencias en manejo de crisis)así como disminución en ausentismo escolar.

Conclusiones: los pacientes con asma y sus familias cuentan con una calidad de vidaaceptable, sin embargo, al considerar los criterios subjetivos la calidad de vida dismi-nuye. Una buena adherencia disminuye el uso de corticoides orales y servicios deurgencias. Únicamente la educación del paciente no puede contrarrestar la tenden-cia de la mala adherencia y el fracaso terapéutico entre niños asmáticos de alto riesgo.

Page 160: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

182

PS-4

Título: HACER PAZ EN MEDIO DE LA GUERRASIGNIFICADOS CULTURALES

Autora: Sacipa S.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo general: leer los significados acerca de la guerra, el desplazamiento y lacomunidad de paz elaborados por las personas integrantes de la comunidad Nativi-dad de María en el Urabá chocoano.

Objetivos específicos

1. Indagar cómo vivencian y cómo significan los habitantes de la comunidad la gue-rra y el desplazamiento

2. Analizar cómo se significa el proceso de construir comunidad de paz en mediodel conflicto armado.

3. Comprender cómo se ven a sí mismos los narradores y a sus posibilidades en estecontexto de guerra.

Método: desde la perspectiva de la psicología cultural acudimos al método de lahistoria oral.

El instrumento de investigación es la entrevista a profundidad orientada a la recolec-ción de historias de vida y se trabajó con una muestra de 8 personas, 4 mujeres, y 4hombres, de ellas, 4 jóvenes y 4 adultas. En la entrevista convocamos el sistemasimbólico compartido, los significados elaborados desde su forma de vivir juntos en eltexto de la guerra. A partir de los textos de las entrevistas, se elabora la lectura de lassignificaciones construidas por los narradores.

Resultados: los significados acerca de la guerra y desplazamiento, hablan de las pérdi-das que implica, el daño que infringe, lo que hace en el cuerpo, la locura, de lossentires que suscita el terror, la impotencia y la desesperanza. Los significados queconvocan los diferentes actores armado y la postura frente a ellos.

El proceso de constituir comunidad de paz se significa alrededor la organización, loque hace en las personas, el retorno, sus ganancias y sus costos psicológicos, y ladevolución de la palabra.

Page 161: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

183

FACU

LTAD

DE P

SICO

LOGÍ

AFA

CULT

AD D

E PSI

COLO

GÍA

PS-5

Título: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SUBJETIVIDAD ATRAVÉS DE LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOSDE LAS CULTURAS JUVENILES

Autores: Amaya A. y equipo del proyectoFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

El trabajo indaga por el sentido del conflicto y su transformación en las culturas juve-niles de Bogotá para aportar a la comprensión de los procesos de construcción socialde la subjetividad en los jóvenes en el contexto actual, desde una mirada cultural queabre el acceso a la dimensión estética.

La investigación es de carácter cualitativo con énfasis en la etnografía. Con ella seacompaña a los y las jóvenes en la travesía por los territorios de sus experimentacionesvitales atadas a algunas tendencias musicales y universos simbólicos que las sustentan.

Las culturas juveniles se han caracterizado por reconfigurar históricamente matricesde significación que han ido constituyendo formas propias y alternativas de entendi-miento y de transformación de conflictos. Éstas permiten mostrar procesos deautonomización cultural dinámicamente relacionados en una continua red local-glo-bal, a través de la cual algunos jóvenes se producen y especifican a sí mismos. Lafundación misma de estos espacios simbólicos revisten un carácter mediador de con-flictos en los que se inscriben también sus procesos de transformación, que incluyenreflexivamente al joven participante que “practica” la cultura juvenil. Las posibilida-des existenciales frente al conflicto se dan en un contexto práctico y estético. Laexperimentación como autoconciencia y trascendencia del sujeto se da en la inme-diatez del desarrollo de actividades concretas del joven a través del enlace de lamúsica con el cuerpo. La subjetividad se construye-recorre en el darse mismo deestas operaciones de enlace.

Nuestra tarea general de resignificar la psicología de la opinión pública que hemosido orientando hacia la comprensión del horizonte común de sentido o de la matrizde sentido que nos une, se ve enriquecida con este estudio, en momentos en queamenaza con quebrarse “lo común” que nos une en la diferencia.

Page 162: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

184

PS-6

Título: LA RELACIÓN TERAPÉUTICA COMO SUSTRATO ÉTICODEL TRABAJO PSICOLÓGICO

Autores: Santacruz C., Torres N.Grupo o Centro: Consultores en PsicologíaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: estructurar, desarrollar y evaluar modalidades de intervenciónpsicoterapéutica que respondan a las necesidades y potencialidades de la formacióndel pregrado, de la investigación y del servicio en psicología.

Método: investigación/intervención siguiendo los lineamientos de los proyectos depráctica de la Facultad de Psicología.

Resultados: se estructuró y sistematizó una modalidad de atención individual (no unapsicoterapia formal) sustentada en aportes teóricos y herramientas diversas y básica-mente en una ética de trabajo psicológico relacionada con la capacidad de escucha,con el respeto al otro y a sus peculiaridades, con el predominio de la comprensiónsobre el enjuiciamiento, con el entendimiento de las posibilidades y limitaciones decualquier marco de referencia, y con el rescate del valor de la incertidumbre y de laspreguntas como generadoras de pensamiento y desarrollo.

Conclusiones: el estudiante se apropia de herramientas para la intervenciónpsicoterapéutica no sólo como una labor de servicio a personas con problemáticasemocionales sino, y fundamentalmente, que dicha experiencia de relación se consti-tuya en el sustrato ético de cualquier intervención psicológica.

Page 163: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

185

FACU

LTAD

DE P

SICO

LOGÍ

AFA

CULT

AD D

E PSI

COLO

GÍA

PS-7

Título: NARRATIVIZACIÓN Y RESISTENCIA:UNA APROXIMACIÓN A LOS DISCURSOS HEGEMÓNICOS YSUBALTERNOS DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO FEMENINOS

Autores: Bernhard K., Vargas L.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Esta ponencia, recoge resultados de un proceso de investigación que busca acercarsede una manera comprensiva, a los significados que circulan en el cotidiano laboral delas organizaciones colombianas, sus preguntas se enmarcan dentro del proyecto “Au-tonomía y democracia en las organizaciones” que busca explorar la tensión que segenera entre los discursos hegemónicos y subalternos sobre el trabajo, al interior delos espacios organizacionales. El estudio que se presenta, exploró las diversas formasde resistencia que aparecen en los discursos y en las prácticas cotidianas, de las mu-jeres operarias de cultivo de tres empresas floricultoras de la Sabana de Bogotá.

La metodología utilizada para el trabajo fue de corte cualitativo e incluyó la realiza-ción de observación, entrevistas a profundidad, historias de vida, y análisis de docu-mentos. La información recolectada fue analizada a partir de metodologías de análisisnarrativo.

Los resultados definen inicialmente algunas de las asumisiones básicas del discursodominante de las empresas, con relación a las características ideales de la mujertrabajadora en organizaciones industrializadas. Se explora este discurso dominanteasí como algunas de las prácticas de enseñanza y capacitación, que se realizan alinterior de las empresas, y que se desprenden de él, como ejercicio de domesticacióny transformación de la vida cotidiana de las mujeres, buscando las característicasejemplares de la mujer operaria. Se exploran asimismo las formas de resistencia quelas mujeres desarrollan hacia esta narrativa dominante, en sus relatos y en sus prácti-cas cotidianas. Finalmente el estudio enfoca sus conclusiones hacia las fuentes de talresistencia, en este caso observando las contradicciones concretas que se presentanentre el discurso de la empresa y las condiciones reales de trabajo y vida de lasmujeres.

Page 164: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

186

PS-8

Título: NEGOCIACIONES CULTURALES DE LA MODERNIZACIÓNEN COLOMBIA: EL ESTUDIO DE CASO DE UNA EMPRESAFLORICULTORA

Autores: Bernhard K., Vargas L.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Los resultados que recoge esta ponencia, se enmarcan dentro del proyecto “Autono-mía y democracia en las organizaciones” y corresponden a un estudio de caso derecuperación de la memoria colectiva de una organización floricultura de la Sabanade Bogotá.

La metodología utilizada para el trabajo fue de corte cualitativo e incluyó la realiza-ción de observación, entrevistas a profundidad, historias organizacionales, talleres derecuperación de la memoria y análisis de documentos. La información recolectadafue analizada a partir de metodologías de análisis narrativo y análisis de discurso.

Los resultados fueron leídos desde la definición de dos matrices simbólicas en laconstrucción de la memoria colectiva de la organización. Estas matrices correspon-den a un orden tradicional con claros elementos feudales en su discurso y a un ordenmodernizador que se opone al anterior. La historia de la organización así como sucultura, son leídas desde el estudio como una permanente negociación de estas dosformas narrativas, esta negociación es descrita desde los diferentes significados, metá-foras e imágenes que genera en el cotidiano laboral de la empresa.

El estudio discute sus conclusiones desde algunos puntos cruciales para pensar elproblema de la modernización en Colombia, rescatando ideas tales como las de uncentro y una periferia en el ejercicio de modernización de la industria y las organiza-ciones, se discuten desde allí las implicaciones de esta tensión en el desarrollo de laempresa en Colombia, en particular dentro del sector floricultor.

Page 165: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

187

FACU

LTAD

DE P

SICO

LOGÍ

AFA

CULT

AD D

E PSI

COLO

GÍA

PS-9

Título: LAS VOCES DE LOS BARRIOS NOS HABLAN DE LOSCONFLICTOS

Autora: Sacipa S.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: leer los significados asociados a los conflictos en las historias barriales.

Método: desde la metodología cualitativa de historia oral, investigación de campo,que en el proceso de las entrevistas permite recuperar la memoria colectiva, recogi-mos las voces de sus habitantes e indagamos los significados que las personas quehabitan el barrio, elaboran acerca de sus vivencias cotidianas, de sus experienciascomo habitantes del barrio, en busca de los puntos de encuentro en las relacionespsicosociales, así como las rupturas en la construcción de estos lazos.

Resultados: agrupamos los significados encontrados, en dos ejes temáticos: 1. Desdedónde y cómo se generan conflictos: - en la cultura política asociada al gamonalismo,el incumplimiento sistemático de acuerdos y la corrupción, - La ausencia del Estado:la ausencia de regulación y control por la autoridad e inseguridad barrial - La iniqui-dad económica expresada en la guerra de territorios y en la presencia del conflictocomo hecho fundante de los barrios. - Formas de exclusión cultural de las personas ygrupos diferentes, exclusión sistemática al otro de cultura diferente, de estilo de vidadiferente y entre diferentes grupos generacionales. Exclusión que también se relacio-na con el nacimiento de grupos y actividades sociales diversas a lo canónico o con elchisme como fuente, con determinadas acciones que enfrentan a la cultura y conausencia de ética ciudadana para la convivencia. 2. ¿Cómo se tramitan los conflictos?Las formas como los habitantes de la ciudad hablan del trámite de sus conflictosbarriales pueden agruparse en: el recurrir a la autoridad legalmente constituida, acu-diendo la autoridad comunitaria, adoptando formas de resistencia, mediante el ejer-cicio de la solidaridad, a través de procesos dialógicos, recurriendo a la creación deespacios para actividades comunitarias

Page 166: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

188

PS-10

Título: PANORAMA DE COMUNICACIÓN EN CINCO EMPRESAS DETRANSPORTE URBANO EN BOGOTÁ. NUEVASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PODER Y CONTROL

Autores: Pulido H. C., Carvajal L. M.Grupo o Centro: Área de Psicología OrganizacionalFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Con miras a contribuir a la compresión de los procesos comunicacionales en las em-presas de transporte urbano de pasajeros; este estudio elaboró, un panorama decomunicación organizacional (relaciones entre los actores sociales) en cinco empre-sas dedicadas a prestar este servicio.

Para conocer los procesos comunicativos adelantados por los diversos actores socia-les se utilizaron los siguientes instrumentos: la observación directa, diarios de campo,estudio y análisis de materiales impresos y audiovisuales de las organizaciones, des-cripción sistemática de espacios formales de reunión, entrevistas semiestructuradas yencuestas. Para analizar la información se utilizó el análisis de discurso y un análisistemático.

Los resultados señalan que en las cinco empresas existe una comunicación internadada por medios formales: reuniones de trabajo, buzón de sugerencias, memorandos,etc. y por nuevas tecnologías: computadoras con redes internas, Internet, Avantel, yotros. Estos medios son vistos como formas para acceder más fácilmente a la informa-ción, pero también como formas para ejercer el poder y el control por parte de laempresa sobre sus trabajadores, desvirtuando en parte su función de eficiencia yparticipación. Algunas de las nuevas tecnologías no son asimiladas fácilmente por losempleados se prefieren entonces tecnologías tradicionales. Con respecto a los me-dios informales los más utilizados son el rumor y el chisme como formas de resisten-cia dentro de la organización. La comunicación externa no incluye medios formalesde comunicación, en su lugar aparecen el compadrazgo y el amiguismo.

Las empresas de transporte no tienen un desarrollo de comunicación interna, ni ex-terna, que atienda a las demandas de los empleados ni de los miembros de la comu-nidad.

Page 167: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

189

FACU

LTAD

DE P

SICO

LOGÍ

AFA

CULT

AD D

E PSI

COLO

GÍA

PS-11

Título: ¿PROFESIONALES CON VOCACIÓN PERDIDA? LAIDENTIDAD LABORAL DE LOS PSICÓLOGOSORGANIZACIONALES EN BOGOTÁ

Autores: Carvajal L. M., Pulido. H. C.Grupo o Centro: Área de Psicología OrganizacionalFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

En este estudio nos acercamos a la negociación cotidiana de significados que ocurreen el mundo del trabajo, por medio de la cual se construyen los sujetos trabajadores,para el caso psicólogos organizacionales que trabajan en Bogotá. Se indagó por losdiscursos a través de los cuales se constituyen las identidades-posición ocupacionalesde estos profesionales en diversos escenarios laborales.

Para recopilar la información se utilizaron entrevistas de profundidad a psicólogosque se desempeñan en organizaciones de los sectores, industrial, financiero y públi-co. Adicionalmente, se analizaron textos que tocan el tema del desempeño del psicó-logo organizacional en el país, El análisis de discurso (Potter y Wetherell, 1994) fue laherramienta utilizada para el análisis de la información.

Los resultados señalan diversos discursos disponibles en el repertorio cultural a travésde los cuales se construye la identidad: El consejero, el educador, el administrador, elcontrolador-evaluador, el médico del alma, el científico. Estos discursos señalan laconstrucción de una identidad compleja, vinculada con procesos sociales muy im-portantes dentro del mundo del trabajo, pero también señalan las particularidades deuna construcción de un profesional que se desempeña con una visión limitada de lasposibilidades que le ofrece la disciplina.

Los discursos encontrados tienen repercusiones en las acciones que adelantan lospsicólogos organizacionales en el mundo del trabajo, abren y cierran posibilidadespara el desarrollo de la disciplina así como para la construcción de determinadostipos de relaciones de poder dentro de las organizaciones en las cuales se desempe-ñan.

Page 168: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

190

PS-12

Título: VISIÓN DEL ESTADO DESDE LOS FUNCIONARIOSAutores: Mantilla F., Arcila G., Gutiérrez M.Grupo o Centro: Pontificia Universidad JaverianaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: identificar los significados construidos por los funcionarios estatales, en elmarco de las transformaciones globales de orden cultural, social y económico, quehan obligado a repensar el Estado.

Método: investigación cualitativa usando como herramientas las historias de vidaorganizacionales y diarios de campo de cinco instituciones del Estado. El uso de estasherramientas tiene como propósito comprender la dinámica de las organizacionesdesde los funcionarios, las cuales son interpretadas desde las categorías de análisis yprocedimientos específicos desarrollados por el proyecto “Formación y desarrollohumano en las organizaciones del Estado”.

Resultados: los resultados señalan los siguientes aspectos: se confirma la creencia deque las instituciones estatales se caracterizan por una discontinuidad de las políticasdado que cada nuevo director impone su forma de ser y sus programas. Ello se tradu-ce en cambios en las políticas y desconocimiento de las políticas anteriores. Igual-mente, se encontró que persiste la percepción que el ingreso de los funcionarios a lasentidades estatales es por palancas y padrinazgo.

La concepción que los funcionarios han construido en relación con las institucionesestá determinado por la misión de las instituciones y su proyección social. La dinámi-ca de las relaciones en las instituciones está contextualizada en la historia y en lascircunstancias que enfrenta la institución en un momento dado.

Conclusiones: los resultados ponen en evidencia las debilidades institucionales de lasorganizaciones estatales colombianas. Las decisiones políticas de la última década(1991-2001) orientadas por la nueva constitución no han logrado consolidar institu-ciones estatales consistentes. Los procedimientos, funciones, estructuras, se handesdibujado sin que se perfile con claridad una respuesta a las necesidades actuales.

Page 169: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

191

FACU

LTAD

DE T

EOLO

GÍA

FACU

LTAD

DE T

EOLO

GÍA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE TEOLOGÍA

TEO-1Título: INTERDISCIPLINARIEDAD Y TEOLOGÍAAutores: Profesores del Departamento de Teología, López E. A.Grupo o Centro: Comisión de Investigación y Reflexión TeológicaFinanciación: Departamento de TeologíaFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: establecer los límites y alcances de las relaciones que la teología establececon otras disciplinas en los procesos de construcción de conocimiento y formulaciónde soluciones a diversos problemas sociales.

Método: participación de los profesores del departamento, de acuerdo con sus inte-reses, a través del trabajo desarrollado en 10 seminarios investigativos que sesionarondurante el primer semestre de 2000.

Resultados: los resultados del trabajo de los seminarios fue presentado por los dife-rentes grupos en el segundo encuentro de interdisciplinariedad y teología celebradoen la universidad el 13 y 14 de junio de 2000. Como resultado de este trabajo y deldebate desarrollado durante este encuentro en febrero de 2001 se publicó el volu-men 7 de la colección Fe y universidad, titulado “Interdisciplinariedad y teología”,que también incluye algunos trabajos elaborados por los miembros de la Comisión deinvestigación y reflexión teológica.

Conclusiones: las dos principales preocupaciones de los teólogos del departamentoconsisten en la elaboración de un estatuto epistemológico que permita a la teologíainteractuar de manera autónoma, respetuosa y pertinente con otras disciplinas, y laconstrucción de mecanismos que permitan comunicar el conocimiento teológico enmedio del pluralismo del mundo moderno, fuertemente marcado por la seculariza-ción, pero afectado por problemas sociales frente a los cuales la teología participaproponiendo alternativas de valoración y solución.

Page 170: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

192

TEO-2Título: LA ACCIÓN SOTERIOLÓGICA DE JESUCRISTO EN LOS

CUATRO EVANGELIOS A TRAVÉS DE LOS CAMPOSSEMÁNTICOS QUE LA SIGNIFICAN

Autora: Jiménez M. L.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: ofrecer una metodología de investigación útil para los estudiosos de la Sa-grada Escritura y brindar horizontes de comprensión que no se habían tenido encuenta.

Método: exégesis y teología bíblica: estudio de las citas que contienen explícitamentela acción soteriológica de Jesucristo y determinación del campo semántico. Agrupa-ción de los campos y clasificación bajo otros campos de acción comunes a varios deellos. Comentario teológico a cada uno de dichos campos.

Resultados: el método de estudio empleado permite aproximarse al comportamientodinámico del mensaje salvífico profundamente vivencial, tanto en sus autores, comoen todos los llamados a creer. Se cuenta ya con la publicación parcial de los resulta-dos de la investigación. La publicación de la investigación completa está en prepara-ción, pero se está empleando para un seminario de la maestría en teología.

Conclusiones: 3 campos significantes de la acción salvadora agrupados en la siguienteforma: Acciones y elementos físicos, Acciones y relaciones teologales, Actitudes quereflejan sentimientos, Cualidades físicas, cualidades y realidades morales, Elementosdel campo, Mal, Poder, Relaciones interpersonales en línea de comunión, Relacionesvarias, Relaciones jurídicas, Muerte y vida.

Page 171: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

193

FACU

LTAD

DE T

EOLO

GÍA

FACU

LTAD

DE T

EOLO

GÍA

TEO-3

Título: LA REVELACIÓN: DE LA MUERTE A LA VIDAAutor: Suárez G.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: abordar la revelación del Dios de Jesús como un acontecimiento históricoa favor de la vida.

Método: lectura hermeneuticocrítica.

Resultados: publicación del volumen n°. 6 de la colección “Fe y universidad”.

Conclusiones: el hecho de saber que el Dios de Jesús es el Dios de la vida y quecomunica la vida al mundo en cada momento, implica para el creyente el profundocompromiso de comunicar la vida material y espiritual a su prójimo.

Page 172: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

194

TEO-4

Título: UNIVERSIDAD Y MARGINALIDADAutor: Mejía I. F., ICDFinanciación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: responder a la pregunta referente al modo como la universidad asume larealidad de nuestro país.

Método: cada unidad (carrera, sector) participante en el seminario expuso las carac-terísticas de la marginalidad colombiana que se observan desde la profesión y losrasgos del profesional que se quiere formar.

Resultados: revisión de los programas de las diferentes carreras y elaboración de lasconclusiones presentadas a través de la publicación del volumen no. 4 de la colec-ción “Fe y universidad”.

Conclusiones: debe determinarse mejor el tipo de inserción de la universidad en elpaís y la pertinencia de los programas para que el trabajo docente responda a lasnecesidades más urgentes de la sociedad colombiana para hacer realidad los plantea-mientos de la Misión y el Proyecto educativo.

Page 173: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

195

INST

ITUT

O DE

BIO

ÉTIC

AIN

STIT

UTO

DE B

IOÉT

ICA

INSTITUTO DE BIOÉTICA

BIO-1

Título: APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN YESCENARIOS PARA LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DELRIESGO TECNOLÓGICO

Autores: Rueda E., Peñuela R.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

En el proceso de evaluación científica de riesgo de impacto adverso sobre el medioambiente o la salud humana, asociado con la introducción de nuevos productos odesarrollos tecnológicos, la factibilidad de aplicar sistemáticamente el Principio dePrecaución (PP), como fundamento de un marco de referencia normativo, plantea unreto permanente para la toma de decisiones informadas, en contextos específicos.

El concepto formal de la precaución establece una base práctica para decidir sobremanifestaciones cotidianas y efectos esperados de diversos tipos de actividades, pro-ductos o procesos. En el escenario de la evaluación y gestión de riesgo el propósitopráctico es la toma de decisiones verdaderamente informadas. Se ha sugerido quemás allá de un enfrentamiento (o falso dilema) entre el enfoque preventivo y la regu-lación basada en evidencia científica sobre riesgo, los elementos claves de un efectivoenfoque preventivo son consistentes con la práctica de la ciencia sólida, especial-mente bajo incertidumbre (Renn et al., 1999).

Una propuesta intermedia sugiere que la aplicación del PP tiende a minimizar elriesgo de daño a la salud humana o al medio ambiente. Ante evidencia que funda-mente una duda razonable la comunidad debe abstenerse de introducir el nuevoproducto o proceso, hasta tanto no se pruebe que dicho riesgo no es significativo.

Esta ponencia se refiere al origen del Principio de Precaución, presenta sus principa-les antecedentes, un marco de referencia normativo para su aplicación en la protec-ción del medio ambiente y la salud humana, e incluye además, un breve análisissobre las divergencias en su interpretación e implementación en un contexto regio-nal. La aplicación de este principio se ilustra con el proceso de toma de decisionessobre la introducción de nuevos desarrollos biotecnológicos y con ejemplos en algu-nas decisiones cotidianas.

Page 174: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

196

BIO-2

Título: EL PRIMER PLANO DE LA BIOÉTICA Y LA BIOÉTICA DEFONDO: EL OCULTAMIENTO DE OTROS PROBLEMASFUNDAMENTALES

Autor: Díaz E.Financiación: CENALBE, Pontificia Universidad Javeriana

A partir de una descripción genealógica de lo que ha sido el trabajo y los programasacadémicos de Bioética en nuestro país hasta hoy, se pretende mostrar cómo se haenfocado primordialmente la discusión hacia temas que hacen parte de lo que po-dríamos llamar “la ortodoxia” de la Bioética: transgénicos, clonación, manipulacióngenética, entre otros. Se intentará de este modo una lectura crítica que señale eldescuido en abordar problemas fundamentales que atañen particularmente a socie-dades como la nuestra, por ejemplo justicia sanitaria y biodiversidad. Para finalizarpropongo una agenda de trabajo que articule mejor el binomio sociedad-academiaen el campo de la Bioética acorde a necesidades propias y que siguen huérfanas deplanteamientos desde esta nueva disciplina.

Page 175: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

197

INST

ITUT

O DE

BIO

ÉTIC

AIN

STIT

UTO

DE B

IOÉT

ICA

BIO-3

Título: ÉTICA DEL RECONOCIMIENTO: VERDAD, JUSTICIA Y LAPERSPECTIVA DE LAS VÍCTIMAS

Autor: Calderón G.Financiación: Carnegie Council on Ethics and International Affairs

Pontificia Universidad Javeriana

Esta ponencia parte del presupuesto fundamental de que solamente es posible lograruna paz justa y duradera cuando se tiene en cuenta la perspectiva de las víctimas,puesto que solamente así se puede hablar seriamente de verdad y justicia. Experien-cias internacionales recientes parecerían confirmar este presupuesto. También la ex-periencia nacional nos indica que los discursos sobre la paz parecerían estar ajenos aesta reflexión, razón por la cual resultan ineficaces y en ocasiones demagógicos. Latesis central es la de que los diálogos sobre la paz solamente deberían ser considera-dos como tales, una vez se tenga en cuenta a aquellos actores que no están en capa-cidad de forzar la negociación por no ser actores armados: quizá la mayoría de loscolombianos y sobre todo las víctimas.

Page 176: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

198

BIO-4

Título: GENÉTICA, JUSTICIA GLOBAL Y POLÍTICAS PÚBLICASAutor: Rueda E. A.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

El trabajo se enfoca a pensar la justicia para todos, la justicia global. Para ello seapoya, en un primer momento, en el trabajo que, sobre una concepción de justiciaadecuada a la perspectiva de quienes son discriminados, desarrolla la filósofa británi-ca O’Nora O’Neill. Tomando en cuenta las consideraciones que hace sobre el trabajode esta autora cierta corriente de neoaristotelismo contemporáneo, me dedico, enun segundo momento, tanto a considerar críticamente tales comentarios como amostrar que el enfoque de la inglesa resulta más apropiado para razonar sobre lajusticia global. Mejor establecida su fuerza teórica me empeño, finalmente, en mos-trar cómo funciona cuando consideramos casos delicados como el que plantea hoy elproyecto de investigación genética más importante del mundo: el EGP (EnvironmentalGenome Project).

Page 177: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

199

INST

ITUT

O PE

NSAR

INST

ITUT

O PE

NSAR

INSTITUTO PENSAR

IP-1

Título: ÉTICA Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍAAutor: Hoyos G.Financiación: Pontificia Universidad Javeriana

Objetivo: mostrar las relaciones que se dan hoy entre la filosofía práctica, articuladacomo filosofía moral, política y del derecho, y la formación de una cultura ciudadana.Se busca vincular cada vez más las así llamadas “ciencias de la discusión” con proce-sos educativos formales y no formales. Se pretende mostrar cómo la profunda crisissocietal colombiana, la de “un pueblo sin nación” (M. Palacios), tiene su origen engran parte en una concepción equivocada de la educación y la cultura, totalmenteajenas a la tarea de formación de ciudadanos como “protagonistas”. Esta discusiónincluye además de los aspectos eticopolíticos íntimamente relacionados con la edu-cación como un todo, aspectos epistemológicos en el ámbito de las relaciones entre“ciencia, tecnología y sociedad” y aspectos de la ética aplicada estrechamente vincu-lados a la formación del ciudadano: los de la bioética y los de las relaciones entreética y economía en el horizonte de la “justicia como equidad”.

Método: revisión continua de la principal bibliografía actual en filosofía moral y polí-tica, en especial en torno al así llamado “debate sobre el liberalismo político” (J.Habermas y J. Rawls), debate que a partir de lo político compromete la sensibilidadmoral de los ciudadanos y lo ético, y desde allí se relaciona con lo público. El métodoincluye naturalmente la discusión acerca de la pertinencia de la filosofía práctica, esdecir de su función social, en seminarios de investigación interdisciplinarios y deposgrado.

Resultados: participación en los “Talleres del milenio” (PNUD), como coordinadordel de “Educación, cultura y ética” y como coordinador de la serie de publicacionesde la OEI sobre “Educación en valores”. Participación en otros eventos.

Conclusiones: proponer la inclusión de la perspectiva de una “ética para ciudadanos”en los procesos educativos en todo nivel.

Page 178: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

200

IP-2

Título: GENEALOGÍA DEL CAMPO ACADÉMICO EN COLOMBIA:1853-1930

Autora: Melgarejo M. P.Financiación: Colciencias, Instituto PENSAR, Pontificia Universidad

Javeriana

Objetivo: indagar por las “políticas de conocimiento” que han forjado los discursosde la academia entre los años 1853-1930, tomando como caso específico el de laAcademia Colombiana de la Lengua. Se trata de analizar el modo en que han sidoinstitucionalizados ciertos saberes y reproducidos como discursos de poder forjadosen torno a la idea de la construcción de la nación colombiana.

Método: la investigación se desarrolla a partir del modelo genealógico de MichelFoucault y la propuesta teórica de Pierre Bourdieu. Desde dicho marco explicativoson analizadas varias fuentes primarias que corresponden al período estudiado y dancuenta de las dinámicas del mundo académico del momento. Las fuentes son revisa-das y contrastadas entre sí tomando como eje de análisis la pregunta por la relaciónentre academia, lengua y nación.

Resultados: producción de un artículo publicable en una revista indexada y de uncapítulo del libro Resumen de la investigación “Genealogías de la colombianidad”.

Conclusiones: la investigación da cuenta de los modos en que el conocimiento esproducido de acuerdo a ciertas políticas ligadas, en este caso, a un proyecto de na-ción específico. Se muestra de qué modo, durante los años 1853-1930, la produc-ción de saber ha estado atravesada por relaciones de poder que corresponden adinámicas políticas, económicas y culturales; esto supone una reconfiguración delmodo en que se comprende el mundo social, es decir, comprenderlo a la luz de las“políticas de conocimiento” que se gestan en un momento histórico concreto. Desdeahí se evidencia la manera en que la lengua, como práctica de una nación, se con-vierte en un dispositivo de poder que, a través de su institucionalización en la Acade-mia Colombiana de la Lengua, impone los lineamientos para el ordenamiento de unanación.

Page 179: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

201

INST

ITUT

O PE

NSAR

INST

ITUT

O PE

NSAR

IP-3

Título: GENEALOGÍA DEL RACISMO EN COLOMBIA: 1886-1945Autora: Castañeda S. L.Financiación: Colciencias, Instituto PENSAR, Pontificia Universidad

Javeriana

Objetivo: indagar por las “prácticas de normalización” que se institucionalizaron enel país durante los años 1886-1945, a partir del estudio de los tratamientos médicos(psiquiátrico y psicológico) y jurídicos que se le daban a dos desviaciones en la con-ducta de los individuos: la locura y la criminalidad.

Método: desde el punto de vista teórico la investigación se desarrolla a partir delmétodo genealógico foucaultiano. La investigación parte de análisis de fuentes prima-rias que se produjeron en, y desde, estos dos campos del saber —medicina y dere-cho—, concentrándose en algunos estudios de caso entre los años 1910-1950. Apartir de esto, se indaga por las preguntas sobre qué reglas de derecho hacen funcio-nar las relaciones de poder para producir discursos de verdad, y qué tipo de poder essusceptible de producir discursos de verdad que están dotados de efectos tan pode-rosos.

Resultados: producción de un artículo publicable en una revista indexada y de uncapítulo del libro Resumen de la investigación “Genealogías de la colombianidad”.

Conclusiones: la investigación muestra cómo algunas instituciones de beneficencia—asilos, frenocomios y hospitales del departamento de Cundinamarca—, han opera-do y aún operan como mecanismos de control y normalización de algunos sujetosque por su condición (económica, social y cultural) representan algún tipo de riesgopara el “sistema”. Estudiar las llamadas “practicas de escisión” implica reinterpretarlos juegos de poder que han generado ideologías de exclusión en nuestro país. Comoejemplos de este tipo de objetivación están los degenerados frente a los anormales:los “impuros” frente a aquellos de raza “pura”; los locos frente a los cuerdos; loscriminales frente a los normativos-buenos; en fin, los “normales” frente a los “otros”.

Page 180: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

202

IP-4

Título: GÉNERO Y ÉTICA EN NUESTRAS PROPIAS PALABRAS:UN DIÁLOGO TRANSATLÁNTICO

Autor(es): Millán C., Hoyos G.Financiación: DLR- BMBF- Universidad de Siegen, Pontificia Universidad

Javeriana

Objetivo: reunir, analizar y sistematizar experiencias a partir de la reunión de unpequeño grupo de mujeres desplazadas (20), que reciben atención de la organiza-ción no gubernamental Casa de la Mujer. Se busca reunir información acerca de lamanera como mujeres que se hallan en situaciones de extrema vulnerabilidad social,lidian con asuntos éticos, resuelven conflictos familiares y domésticos y perciben va-lores. Los trabajos Iustitia interrupta (Fraser), Justice and the Politics of Difference(Young) y Situating the Self. Gender, Community and Postmodernism in ContemporaryEthics (Benhabib) serán el punto de partida del diálogo transatlántico que se propone,buscando generar conocimiento en torno a la forma como la filosofía feminista arti-cula un punto de vista feminista en situaciones en las cuales el conflicto colectivopareciera trascender los asuntos de género.

Metodo: entrevistas estructuradas, análisis cualitativo

Resultados: la discusión entre científicos sociales y filósofos de Alemania y Colombiaen torno a la ética, permitirá reunir experiencias comparables. Mientras en Europarefugiados e inmigrantes buscan construir nuevas pertenencias, desafiando el racis-mo, el chauvinismo y el miedo, en Colombia tanto el exilio como el desplazamientointerno desafían el clasismo, el racismo, el regionalismo y, claro está, también el mie-do. Traer a la ética al centro del diálogo permitirá una mejor comprensión acerca decómo desarrollar una metodología pertinente de intervención que contribuya a sanarel tejido social. La socialización de resultados se hará en libros, artículos en revistasindexadas y páginas web en Alemania y Colombia.

Conclusiones: planteamientos desde la ética del cuidado y la caricia, alternativas des-de la filosofía feminista a la solución de conflictos por medios no violentos.

Page 181: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

203

INST

ITUT

O PE

NSAR

INST

ITUT

O PE

NSAR

IP-5

Título: JÓVENES INVESTIGADORES. COLOMBIA PREHISPÁNICA:UNA MIRADA ALEMANA.GERTRUD VON PODEWILS-DÜRNIZ

Autora: Celemín L.Financiación: Goethe Institut - Legado Podewils-Dürniz, Pontificia Universi-

dad Javeriana

Objetivo: documentar la vida de la condesa Gertrud von Podewils-Dürniz, quienescribió el Chygis Mié, una colección de leyendas indígenas precolombinas destinadaa los niños colombianos. El trabajo busca documentar el aporte de una personalidadalemana residente en Colombia y la trayectoria vital impuesta por las leyes de confis-cación surgidas como penalización a las colonias alemanas en todos los paísesalinderados con los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Método: investigación cualitativa con: Entrevistas estructuradas para reconstruccióndel archivo de baúl, análisis de textos, revisión de archivos fotográficos de publicacio-nes seriadas y de documentación notarial y de cancillería. Traducción y cotejo docu-mental.

Resultados: Biografía de la autora y edición en multimedia y texto impreso del ChygisMié.

Conclusiones: mirada de género de una escritora alemana cuya residencia en diver-sos países, gracias al trabajo diplomático de su esposo, le permitió documentar aspec-tos históricos de la Colombia en el período comprendido entre 1926 y 1963.

Page 182: FACULTAD ARQUITECTURAY DISEÑO

LA INVESTIGACIÓN EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

204