FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... ·...

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD SEMESTRAL CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Economista Tema: ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS SEMILLAS CERTIFICADAS CON LAS SEMILLAS TRADICIONALES, PARA LA PRODUCTIVIDAD ARROCERA EN EL CANTON SAMBORONDON, PERIODO 2013-2017Autores: Daniela Fabiana Vera Jurado Ángel Joel Jordán Bowen Tutor: Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc. Septiembre, 2019 Guayaquil Ecuador

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... ·...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD SEMESTRAL

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

Economista

Tema:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS SEMILLAS CERTIFICADAS

CON LAS SEMILLAS TRADICIONALES, PARA LA

PRODUCTIVIDAD ARROCERA EN EL CANTON

SAMBORONDON, PERIODO 2013-2017”

Autores:

Daniela Fabiana Vera Jurado

Ángel Joel Jordán Bowen

Tutor:

Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc.

Septiembre, 2019

Guayaquil – Ecuador

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Estudio comparativo de las semillas certificadas con las semillas tradicionales, para la

productividad arrocera en el cantón Samborondón, periodo 2013-2017”

AUTOR(ES): Daniela Fabiana Vera Jurado

Ángel Joel Jordán Bowen

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas

TITULO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre, 2019 No. DE PÁGINAS: 50

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía y Desarrollo Local y Regional.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Productividad, tecnologia, semillas certificades, inversión, capital.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo, realizar un

estudio comparativo de los niveles de productividad que se generan por el uso de las semillas tradicionales

y las semillas certificadas en el sector arrocera del cantón Samborondón. Para esta finalidad se analizará

la productividad medida a través del uso del factor relacionado a la semilla certificada, la misma que es

obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) ya que impacta

positivamente en el nivel aprovechamiento de los recursos naturales. De manera complementaria se

analizará el nivel de organización y mecanismos de trabajo que desarrollan los agricultores al momento

de la producción, de forma tal de identificar restricciones para el mejoramiento del proceso productivo

del sector. El trabajo utiliza una metodología descriptiva con enfoque mixto, centrándose principalmente

en la descripción del fenómeno de estudio, mediante el uso de estadística descriptiva relacionada al tema

de estudio, obtenida principalmente de información de fuentes primarias. Con el propósito de demostrar

el impacto de las semillas certificadas en la productividad del sector arrocero, se analizó la capacidad

productiva de los principales países productores de América Latina tales como Brasil, Chile, Perú,

Uruguay y se comprobó que la mayor parte de los productores, obtuvieron un rendimiento mayor en la

producción debido al uso intensivo, la capacitación técnica para el cultivo y nivel de organización, dando

como resultado que al utilizar las semillas certificadas se obtienen mejores rendimientos productivos del

arroz. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0990898501

0994675660

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Eco. Natalia Andrade Moreira

Teléfono:

2292491 Ext. 108

E-mail: [email protected]

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 de Agosto del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Econ. Sergio Pino Peralta, Ph. D., tutor revisor del trabajo de

titulación “ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS SEMILLAS CERTIFICADAS CON LAS SEMILLAS

TRADICIONALES, PARA LA PRODUCTIVIDAD ARROCERA EN EL CANTON

SAMBORONDON, PERIODO 2013-2017” certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por DANIELA VERA JURADO, con C.I. No. 0952377893 y ANGEL JORDAN

BOWEN con C.I. No. 0925476962, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de ECONOMISTA, en la Carrera de Economía/Facultad

de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, ANGEL JOEL JORDAN BOWEN, con C.I. No. 0925476962 y

DANIELA FABIANA VERA JURADO con C.I. No. 0952377893, certificamos que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO

COMPARATIVO DE LAS SEMILLAS CERTIFICADAS CON LAS SEMILLAS

TRADICIONALES, PARA LA PRODUCTIVIDAD ARROCERA EN EL CANTON

SAMBORONDÓN, PERIODO 2013-2017” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado ECON. DANIEL PEÑAHERRERA PATIÑO, MSc, tutor

del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por ANGEL JOEL JORDAN BOWEN, con C.I. No. 0925476962 y DANIELA

FABIANA VERA JURADO con C.I. No. 0952377893, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS

SEMILLAS CERTIFICADAS CON LAS SEMILLAS TRADICIONALES, PARA LA

PRODUCTIVIDAD ARROCERA EN EL CANTON SAMBORONDON, PERIODO

2013-2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio (URKUND) quedando el 9% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53360457-644230-868639#

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de agosto del 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS SEMILLAS CERTIFICADAS CON LAS

SEMILLAS TRADICIONALES, PARA LA PRODUCTIVIDAD ARROCERA EN EL

CANTON SAMBORONDON, PERIODO 2013-2017” de los estudiantes ANGEL JOEL

JORDAN BOWEN, con C.I. No. 0925476962 y DANIELA FABIANA VERA JURADO

con C.I. No. 0952377893, indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en

la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

VII

Dedicatoria

El presente trabajo de titulación se la dedico a Dios por ser mi guía en este proceso, a mis

padres Pedro Vera & Edith Jurado y a mi esposo Jefferson Saldaña por haber confiado en

que podía cumplir una meta más en mi vida. Se la dedico principal a mi hijo Jair Saldaña

porque por él me superé, con el propósito que él pueda seguir mis huellas y nunca dejarse

vencerse por los obstáculos que se te presentan en su largo caminar. Y por último a mis

hermanos y familiares que han sido un apoyo más en mi vida.

Daniela Fabiana Vera Jurado

Baruj atá Adonay Elohenu mélej ha’olam que me ha dado la oportunidad en llegar hasta este

momento importante en mi recorrido académico de nivel profesional, de tal manera se la

dedico a mis padres Mónica Bowen y Jorge Jordan que me han apoyado siempre en mi vida

dándome sus ejemplos y pasos en seguir adelante sin importar las circunstancias que esté ya

que con la ayuda de Hashem todo se puede y con esfuerzos para alcanzar la meta que m

proponga, también le dedico a mi abuelita Juanita Bayona, a mis hermanos y amigos en

general que han estado conmigo en los momentos buenos y malos que han sido un apoyo

más en mi vida.

Angel Joel Jordan Bowen

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

VIII

Agradecimiento

Agradecemos en primer lugar a Dios nuestro, Soberano del universo, que nos ha hecho

vivir, nos ha preservado y nos ha hecho llegar a este momento. (Baruj atá Adonay Elohenu

mélej ha’olam shehejeyanu vekiyemanu vehiguianu lazemán hazé), de igual forma estamos

muy agradecido con nuestros padres por su apoyo incondicional que han estado siempre a

nuestro lado.

Le agradecemos a nuestro tutor de titulación y profesor Econ. Daniel Peñaherrera, por a

ver compartir sus conocimientos que nos ha brindado para nuestra formación académica

como profesional y por a ver dedicado el tiempo necesario para poder así culminar nuestra

investigación de tesis.

También agradecemos a nuestras familias y amigos en general que nos a brindado su

apoyo moral.

Angel Joel Jordan Bowen

Daniela Fabiana Vera Jurado

¿No te he mandado que te esfuerces y seas valiente? No temas ni desmayes, porque el

SEÑOR tu Dios estará contigo dondequiera que vayas (Josué 1:9).

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

IX

Índice general

Resumen. ......................................................................................................................... XIV

Abstract ............................................................................................................................ XV

Introducción ......................................................................................................................... 1

Capítulo I .............................................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 3

1.2. Pregunta de investigación ............................................................................................ 5

1.3. Objetivo general ............................................................................................................ 5

1.4. Objetivos específicos ..................................................................................................... 5

1.5. Justificación ................................................................................................................... 5

Capítulo II ............................................................................................................................ 9

2.1. Antecedentes.................................................................................................................. 9

2.1.1. Antecedente de la producción arrocera en el Ecuador ..................................... 9

2.1.2. Principales Teorías y Estudios ........................................................................... 10

2.2. Marco Legal ................................................................................................................ 20

2.2.1. Artículos de la Constitución de la Republica ................................................... 20

2.2.3. Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales ................................ 21

2.2.4. Congreso nacional (Ley de semillas) ................................................................. 21

Capítulo III ......................................................................................................................... 23

Metodología ........................................................................................................................ 23

3.1. Marco metodológico ................................................................................................... 23

3.2. Metodología de la investigación ................................................................................. 24

3.2.1. Cualitativa............................................................................................................ 24

3.2.2. Cuantitativa ......................................................................................................... 24

3.2.3. Descriptiva ........................................................................................................... 24

3.2.4. Técnicas para la investigación. .......................................................................... 25

Capítulo IV ......................................................................................................................... 26

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

X

4.1. Principales provincias de la producción del arroz en el Ecuador .......................... 26

4.2. Evolución de la actividad productiva arrocera ........................................................ 26

4.3. Destino de la producción arrocera ............................................................................ 27

4.4. Valor de la producción de arroz ................................................................................ 28

4.5. Aportación del arroz de la producción al PIB ......................................................... 29

4.6. Empleo ......................................................................................................................... 30

4.7. La importancia de las cooperativas en el sector arrocero ....................................... 31

4.8. Crédito formal para la producción de arroz ............................................................ 31

4.9. Producción arrocera en el cantón Samborondón .................................................... 33

4.9.1. Insumos, mano de obra y costos por producción del arroz en el cantón

Samborondón ..................................................................................................................... 33

4.9.2. Costos de insumos de los químicos empleados en la producción del arroz. .. 35

4.10. Semillas Certificadas en la productividad arrocera del Ecuador ........................ 37

4.11. Desarrollo de la tecnología para la producción en los principales países

productores de arroz de América Latina ........................................................................ 39

4.12. Comparación del rendimiento de la productividad arrocera del País con los

principales productores de América Latina (AL) .......................................................... 41

4.12.1. Toneladas por hectáreas de los principales países productores de arroz de

AL…………………………………………………………………………………………41

4.12.2. Certificada vs tradicional de los principales países productores de arroz de

AL ………………………………………………………………………………………...41

4.13. Método Clúster para el mejoramiento de la producción arrocera ...................... 45

Capitulo V.……………………………………………………………………………..…43

Conclusiones: ..................................................................................................................... 49

Recomendaciones: ............................................................................................................. 50

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 51

Anexos ................................................................................................................................. 57

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

XI

Índice de tablas

Tabla 1. Teorías principales y estudios............................................................................... 10

Tabla 2. Proceso del cumplimiento de las principales leyes por parte de las Instituciones

agrarias .......................................................................................................................... 20

Tabla 3 Producción del arroz en el Ecuador por provincias. Periodo 2012 – 2017. .......... 26

Tabla 4. Destino de la producción, año 2017 ..................................................................... 27

Tabla 5. Valor de la producción de arroz USD por quintales. Periodo 2012 – 2017 ......... 28

Tabla 6. Aporte del sector agropecuario al PIB real %. Periodo 2012 - 2017.................... 29

Tabla 7. Población económicamente activa por sectores, año 2017 ................................... 30

Tabla 8. Insumos, mano de obra y costos por producción, año 2017 ................................. 33

Tabla 9. Costos por producción de arroz en quintales por hectáreas, año 2017 ................. 34

Tabla 10. Valor total de ingresos, año 2017 ....................................................................... 34

Tabla 11. Costo de los insumos químicos para la producción arrocera, año 2017 ............. 35

Tabla 12. Nombre de las semillas utilizadas con su rendimiento t/ha. ............................... 36

Tabla 13. Rendimiento de la producción del sector arrocera medido en t/ha. Periodo (2013

– 2017) .......................................................................................................................... 41

Tabla 14 Promedio de la producción del sector arrocero. Periodo (2013 – 2017) ............. 42

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

XII

Índice de figuras

Figura 1. Actividad económica del cantón Samborondón. Tomado del trabajo de titulación

previo a la obtención del título de economista. “Niveles de productividad en la agricultura

familiar: Caso Samborondón. Ecuador”, elaborado por Charles Lozano .............................. 6

Figura 2. Producción total de arroz por cantones de la provincia de Guayas. Tomado del

INIAC .................................................................................................................................. 27

Figura 3. Aporte del sector arrocero al PIB real %. Tomado del Banco Central del

Ecuador. Elaborado por Angel Jordan & Daniela Vera ...................................................... 30

Figura 4. Proceso para la producción de semillas certificadas. Tomado del INIAP,

elaborado por Angel Jordan &Daniela Vera ....................................................................... 38

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

XIII

Índice de Anexos

Ilustración 1. Preguntas realizadas al coordinador de obras públicas del ministerio del

cantón Samborondón Vicente Barros .................................................................................. 57

Ilustración 2 Ángel Jordan con el coordinador de obras públicas del ministerio de

Samborondón Vicente Barroso ............................................................................................ 59

Ilustración 3 Daniela Vera con elcoordinador de obras públicas del ministerio de

Samborondón Vicente Barroso ............................................................................................ 60

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS SEMILLAS CERTIFICADAS CON LAS

SEMILLAS TRADICIONALES, PARA LA PRODUCTIVIDAD ARROCERA EN

EL CANTON SAMBORONDON, PERIODO 2013-2017”

Autores: Daniela Fabiana Vera Jurado

Angel Joel Jordan Bowen

Tutor: Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc.

Resumen.

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo, realizar un estudio

comparativo de los niveles de productividad que se generan por el uso de las semillas

tradicionales y las semillas certificadas en el sector arrocera del cantón Samborondón. Para

esta finalidad se analizará la productividad medida a través del uso del factor relacionado a

la semilla certificada, la misma que es obtenida mediante un proceso de investigación,

desarrollo e innovación (I+D+I) la misma que impacta positivamente en el nivel

aprovechamiento de los recursos naturales. De manera complementaria se analizará el nivel

de organización y mecanismos de trabajo que desarrollan los agricultores al momento de la

producción, de forma tal de identificar restricciones para el mejoramiento del proceso

productivo del sector. El trabajo utiliza una metodología descriptiva con enfoque mixto,

centrándose principalmente en la descripción del fenómeno de estudio, mediante el uso de

estadística descriptiva relacionada al tema de estudio, obtenida principalmente de

información de fuentes primarias. Con el propósito de demostrar el impacto de las semillas

certificadas en la productividad del sector arrocero, se analizó la capacidad productiva de

los principales países productores de América Latina tales como Brasil, Chile, Perú,

Uruguay y se comprobó que la mayor parte de los productores, obtuvieron un rendimiento

mayor en la producción debido al uso intensivo, la capacitación técnica para el cultivo y

nivel de organización, dando como resultado que al utilizar las semillas certificadas se

obtienen mejores rendimientos productivos del arroz.

Palabras claves: Productividad, tecnología, semillas certificados, inversión, capital.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"COMPARATIVE STUDY BETWEEN CERTIFIED SEEDS AND

TRADITIONAL SEEDS, FOR RICE PRODUCTIVITY IN THE

SAMBORONDÓN CANTON, 2013-2017”

Author: Daniela Fabiana Vera Jurado

Ángel Joel Jordán Bowen

Advisor: Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc.

Abstract

The main objective of this research work is to carry out a comparative study of the levels of

productivity generated by the use of traditional seeds and certified seeds in the rice sector of

the Samborondón canton. For this purpose, the productivity measured through the use of the

factor related to certified seed will be analyzed, which is obtained through a process of

research, development and innovation (R + D + I) which has a positive impact on the level

of use of natural resources. In a complementary way, the level of organization and work

mechanisms developed by the farmers at the time of production will be analyzed, in order

to identify restrictions for the improvement of the productive process of the sector. The work

uses a descriptive methodology with a mixed approach, focusing mainly on the description

of the study phenomenon, through the use of descriptive statistics related to the study topic,

obtained mainly from information from primary sources. In order to demonstrate the impact

of certified seeds on the productivity of the rice sector, the productive capacity of the main

producing countries of Latin America such as Brazil, Chile, Peru, Uruguay was analyzed

and it was found that most of the producers , obtained a greater yield in the production due

to the intensive use, the technical training for the crop and level of organization, giving as a

result that when using the certified seeds better productive yields of the rice are obtained.

Keywor: Productivity, technology, certified seeds, investment, capital.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

1

Introducción

Al comienzo del siglo XIX Ecuador impulsó la producción de la gramínea con

representativos notorios en las provincias con mayor aportación Guayas, Manabí y Los Ríos.

Para poder incrementar los rendimientos de la p roducción de arroz se han implementado nuevos

mecanismos como el desarrollo de la tecnología, nuevos métodos de siembra y cosecha,

adopción de semillas con alta calidad y nuevos aportes que el gobierno brinda a los productores.

A partir del año 2014 el Estado a través de la Institución pública como el Instituto Nacional

Autónomo de Investigación Agropecuaria (INIAP), implementando un nuevo plan de

multiplicación de semillas para el mejoramiento del rendimiento de la producción en el sector

agrícola del país a través de la semilla certificada comprobando que otros países como Uruguay,

Chile, Brasil y Perú al implementar este tipo de semillas obtienen un mejor rendimiento, por

cuanto a la productividad arrocera del país es más baja en comparación a los países antes

mencionados ya que podemos manifestar por medio de estudios investigado que son más

eficientes debido a sus buenas organizaciones entre el gobierno con las instituciones de

agriculturas que al igual mantienen un lazo de unión con las piladoras y productores.

En Guayas los cantones con mayor aportación de la producción del arroz son Samborondón,

Daule, Santa Lucía y Yaguachi, por lo tanto, la finalidad de nuestro trabajo es de analizar el

comportamiento de la producción arrocera en el cantón Samborondón con un estudio

comparativo entre las semillas certificadas con las semillas tradicionales en el periodo 2013 –

2017.

La estructura del trabajo es la siguiente: capítulo uno contiene el desarrollo de la

manifestación del problema que presenta el cantón, identificando los motivos del impedimento

de las semillas certificadas para el mejoramiento de la productividad, el capítulo dos muestra el

marco teórico: conceptual y legal, el capítulo tres está enfocado a la metodología y al

instrumento de la investigación por medio de una entrevista realizada al coordinador de obras

públicas del cantón Samborondón Vicente Barroso, dentro del capítulo cuatro demostramos el

cumplimiento de cada objetivos específicos en la que abarca información acerca de los altos

costos de insumos, el impacto de la tecnología hacia la producción a través de las semillas

certificadas como factor primordial, la comparación entre los principales países productores de

arroz de AL con respecto a los rendimientos medido por t/ha y la comparación porcentual entre

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

2

las semillas certificadas y tradicional, por consiguiente nos enfocamos en la implementación de

un modelo de gestión asociativa versión clúster a nivel de organización empresarial en la parte

sectorial, por lo que es fundamental para el desarrollo territorial agrícola impactando a la

producción arrocera del cantón Samborondón y por último se muestra las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

3

Capítulo I

1.1. Planteamiento del Problema

Según el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura Y Pesca (MAGAP), la baja

producción de cultivo de arroz por hectárea que entre 40 y 50 quintales está muy por debajo de

los promedios nacionales de producción que va de 80 a 100 quintales de arroz por hectárea

(MAGAP, 2015).

Los productores encuestados por medio de la Superintendencia de control del poder de

mercado, manifestaron que el proceso de comercialización del arroz, tiene su inicio al momento

en que se compran la semilla, luego mientras preparan la tierra y esperan que el grano de arroz

madure, toma aproximadamente 4 meses; una vez que el grano está listo para la cosecha, aparece

el intermediario o “enganchador” para comprar la cosecha a los agricultores. Posteriormente la

gramínea es llevada a las piladoras o agroindustriales, para su procesamiento, una vez terminada

esta etapa, se vende a los comerciantes mayoristas y minoristas, y finalmente al consumidor.

Los pequeños y medianos productores mencionan varios temas específicos en los que ellos

solicitan atención para mejorar la producción, entre los puntos más destacados están: mejorar

la calidad de la semilla de arroz, que puede ser adquirida por dos vías, ya sea por los kit

agronómicos que pertenecen al proyecto piloto de Multiplicación de Semillas Registradas de

Arroz para Certificación y Agricultura Asociativa, liderado por el MAGAP y la empresa pública

Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP), o por medio de las distribuidoras de

productos agroquímicos; la dificultad en el acceso a los créditos otorgados por las instituciones

financieras públicas y privadas debido a las diferentes requisitos y garantías que solicitan para

poder acceder a los productos que la banca pública y/o privada brinda. (Ing. Jima & Ing. Morán,

2017).

Es válido aclarar que existen evidencias que el uso de semilla certificada aumenta

considerablemente los rendimientos en la producción de arroz, y, por ende, las utilidades del

agricultor. No obstante, como problema se tiene que las semillas de calidad (semillas

certificadas y seleccionadas) no siempre están disponibles en cantidad, presentándose una oferta

insuficiente, por lo que el agricultor opta por reciclar sus semillas y éstas se van degenerando,

es decir, no producen lo que en realidad deben de producir. Por otra parte, los agricultores se

resisten al uso de dicha semilla por el costo de adquisición que poseen y por no cambiar sus

métodos de producción (Sampedro, 2017).

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

4

El uso de semilla certificada y/o variedades mejoradas en Ecuador es muy bajo, hecho que

constituye, sin duda, una de las causales en la pérdida de la calidad y de los mercados de los

productos agrícolas en el país. Dentro de las razones que se manifiesta para justificar esta baja

utilización, figura el alto precio de las semillas certificadas que, en algunas ocasiones, significa

entre 3 y 4 veces más alto el valor del agricultor al ofrecer sus cosechas (Sampedro, 2017).

La problemática expuesta induce a que el Gobierno Nacional establezca como prioridad el

uso de semilla certificada de parte de pequeños y medianos productores, razón por la cual, el

MAG, en su proyecto nacional de semillas para agrocadenas estratégicas, prioriza como

estrategia el mejoramiento de la productividad de pequeños y medianos agricultores con la

utilización de las semilla de calidad en su categoría de “Certificada”, acompañada de un paquete

tecnológico integral que permita la expresión del potencial genético de la semilla.

1.1.1. Árbol de problema

Baja productividad de arroz en el cantón Samborondón

Bajos

ingresos

Disminución

de la oferta

de arroz

Escaso uso de

semillas

certificadas

Altos costo

de los

insumos

Escasa oferta

de semillas

certificadas

Uso de semillas

recicladas

Individualismo de

trabajo en el

proceso de la

producción

Baja

competitividad en

el sector

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

5

1.2. Pregunta de investigación

¿Cómo la adopción de las semillas certificadas incide en la productividad arrocera en el

cantón Samborondón?

1.3. Objetivo general

“Analizar el comportamiento de la producción arrocera en el cantón Samborondón con un

estudio comparativo entre las semillas certificadas con las semillas tradicionales, periodo 2013

– 2017.”

1.4. Objetivos específicos

Identificar las ventajas en la producción del arroz con la adopción de la semilla

certificada en el cantón Samborondón.

Evaluar los costos de los insumos para la producción arrocera del cantón Samborondón.

Determinar el mejoramiento competitivo a través de organizaciones para la producción

del sector arrocero en el cantón.

Comparar el nivel de rendimiento productivo con la utilización de semillas certificadas

en el Ecuador con respecto a los principales países productores de arroz en América Latina

(Brasil, Uruguay, Perú, Chile).

1.5. Justificación

En el presente trabajo se trata de poder determinar las ventajas y restricciones para su uso

(costo económico), que tendrían la adopción de la semilla certificada para la producción del

arroz en el cantón Samborondón a comparación de la producción con la semilla tradicional,

demostrando por medio de datos y estudios la posibilidad de adopción para el desarrollo del

cantón.

Como antecedentes en el siglo XVIII aparece el cultivo del arroz desarrollándose en las

provincias del Guayas a orillas de los ríos y en pequeñas escalas en Manabí y Esmeraldas, cabe

destacar que en siglo XIX se había iniciado la producción de la gramínea.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

6

Por consiguiente la importancia económica del sector arrocero dentro de la economía

ecuatoriana se registra a partir de la segunda década del siglo XX cuando la región costa inició

a la comercialización de la gramínea en las diferentes regiones del litoral y también con cierto

excedente para la exportación, fue la instancia del derrumbe de la producción cacaotera, lo que

ocasionó una notoria inactividad agrícola, de esta manera extensas áreas quedaron inactivas

dentro del Litoral, lo que propició muchas posibilidades para el fortalecimiento del sector

arrocero dentro de la región costeña. (Navarro, 2015, pág. 12).

En la figura 1 podemos observar que, la actividad económica de Samborondón está

determinada por cuatro principales áreas: profesionales e inmobiliarias (34,6%), comercio

(16,9%), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (13,8%), construcción (12,3%) y otros

(22,4%). Sin embargo, es la agricultura la actividad económica donde se concentra la población

económicamente activa (PEA), con un 70% de trabajadores pertenecientes a zonas rurales.

Además, el sector agropecuario donde el principal producto cultivado es el arroz, genera

aproximadamente 6.400 empleos; siendo la producción de la gramínea la mayor creadora de

fuentes de trabajo en las zonas rurales de Samborondón (Lozano, 2017, pág. 18).

En la década (2006-2015) el sector agropecuario y el sector agroindustrial han

experimentado un destacado crecimiento del 38%, pues el PIB Real Agropecuario pasó de USD

6,209 millones en el año 2006 a USD 8,553 millones en el año 2015. Dentro de este rubro, el

sector agroindustrial ha representado en promedio el 37% y el agropecuario el 63%, siendo este

Figura 1. Actividad económica del cantón Samborondón. Tomado del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de economista. “Niveles de productividad en la agricultura familiar: Caso Samborondón.

Ecuador”, elaborado por Charles Lozano

35%

17%14%

12%

22%

Profesionales e inmobiliarias

Comercio

Agricultura, ganadería, silvicultura ypesca

Construcción

otros

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

7

último el de mayor peso y relevancia dentro de la economía agropecuaria (Guerrero, A; Gaethe,

R; Lema, V; Salazar, C; Sanchez, R; Llive, F;, 2016, pág. 3).

Con el paso de los años la producción del sector arrocero en el país ha tenido muchas

variaciones sobre todo en la productividad, lo que generó que muchos productores llegaran a

creer que sembrar arroz ya no era un negocio rentable, pues el costo de los insumos y el precio

de venta no representaban el margen deseado. Dicha situación obligaba a que muchos de los

agricultores que en promedio representan 80.000 hectáreas en las provincias del litoral como:

Guayas, El Oro, los Ríos y Manabí y que son entre pequeños y medianos productores en su

mayoría, utilizaran la semilla de arroz reciclada. Escenario marcando una baja radical de

producción de esta gramínea, atribuyéndose este a la utilización de semilla no certificada

(Sampedro, 2017).

Uno de los objetivos prioritarios del Gobierno Nacional es alcanzar la soberanía alimentaria

a través de cadenas productivas de autoconsumo para la población ecuatoriana. Dentro de este

marco, el MAGAP, acorde con las solicitudes ciudadanas realizadas por las Organizaciones de

Campesinos del Guayas, desea impulsar servicios empresariales especializados anclados a las

políticas de fomento productivo de esta Cartera de Estado (asistencia técnica, seguro agrícola,

crédito, comercialización, mecanización, insumos), que permitan reducir los costos de

producción agrícola, maximizar el beneficio y reducir los riegos de producción, como

mecanismo para la reducción futura a las Subvenciones, basados en un marco institucional y

organizacional más sólido. En el caso concreto de la distribución de insumos agrícolas, para que

el MAGAP pueda impulsar este tipo de servicios especializados, se evidencia que es necesario

de un actor público que genere capacidades a nivel de las organizaciones de productores dentro

de su giro de negocio. En lo que respecta al cultivo de arroz, entre el 24 y 28% de la producción

de grano comercial utiliza semilla certificada. Al no existir suficiente producción de semilla

certificada de arroz, los agricultores se ven abocados a utilizar semilla reciclada o de baja

calidad, la consecuencia de esta práctica son los bajos rendimientos, poca resistencia a plagas y

enfermedades y altos costos de producción (Pinos, Aguilar, & Ceballos, 2018).

Si bien es cierto que el gobierno ha incentivado a través del programa del Plan Semilla

Certificada a los pequeños agricultores, este programa ha cubierto aproximadamente sólo al

15% de este sector con parcelas de hasta 10 hectáreas. Dentro de este programa el uso de

semillas certificada ha incrementado la producción en un 50% por hectárea. Se ha comprobado

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

8

que de producciones sin semilla certificada con rendimientos de 40 sacas de 200 libras pasaron

con semilla certificada a 60 sacas de similar peso (Sampedro, 2017).

El uso de semilla certificada reviste una importancia significativa para mejorar los

rendimientos productivos del arroz e impedir pérdidas económicas. Por tanto, es necesario

determinar cuan factible es el uso de esta semilla teniendo en cuenta su costo en comparación

con el de la semilla no certificada, previendo las cuantiosas pérdidas causadas por la baja calidad

y consecuencias negativas en el cultivo que presenta la modalidad de cultivo con semillas

tradicionales.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

9

Capítulo II

2.1.Antecedentes

2.1.1. Antecedente de la producción arrocera en el Ecuador. Según Juan Maiguashca

(2000, pág. 11) la producción de la gramínea se impulsó en el siglo XIX de forma secundaria,

por lo que a finales del siglo XVIII la demanda del cultivo del cacao se incrementaba en el

mercado internacional ya que los elementos fundamentales al desarrollo del sistema económico

agroexportador estaban ya en marcha.

Al comienzo del siglo XX se promulgó la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, que

beneficio a las grandes y medianas propiedades, por lo que condujeron a una barrera ideológica,

legal y política, que obligaron en ocasiones a los pequeños propietarios a vender sus hectáreas

a los medianos y grandes propietarios o a empresas agro-exportadoras, por lo que fueron

controlados en toda la cadena productiva (Flacso, 2013).

Debido a estos factores, establecieron la necesidad a los agricultores de aprovechar las

tierras, consignándolas al cultivo del arroz, realizando grandes movilizaciones campesinas en

rechazo a estos acontecimientos en la década de 1960, por tal motivo, los campesinos se

organizaron en precooperativas negando al pago de los impuestos de arrendamiento, a lo que se

sumaron las invasiones de tierras.

Según Carlos Guzman (2017, pág. 11) manifiesta que, dentro del siglo XX en la década de

1960 hubo factores que afecto a la productividad arrocera, como: a) La notoria migración del

campo a la ciudad, al igual que, b) La baja inversión en infraestructura y técnica de la

explotación precaria, más las situaciones climáticas y, c) La sequía del año 1968, ocasionó la

disminución en la producción de arroz.

Por ende, al igual como hubo situaciones negativas en la parte de la producción arrocera en

el Ecuador, así mismo hubo situaciones positivas en el siglo XX, ya que según Rafael Navarro

(2015), nos indica que, la economía ecuatoriana en la segunda década del siglo XX la región

costa inició la comercialización de la gramínea en las diferentes regiones del litoral acompañado

con cierto excedente para la exportación, por lo que propició muchas posibilidades para el

fortalecimiento del sector arrocero, debido al derrumbe de la producción cacaotera, que de esta

manera extensas áreas quedaron inactivas dentro del Litoral.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

10

2.1.2. Principales Teorías y Estudios. A continuación, se reflejará principales teorías y

estudios con sus respectivos autores, con el objetivo de sustentar nuestro trabajo de

investigación que está enfocada al crecimiento económico a través de la productividad y

mejoramiento del sector arrocero:

Tabla 1. Teorías principales y estudios

Principales

Teorías

Autores Estudios Autores

Desarrollo

económico

Rolando Franco, Joel

Jutkowitz y Aldo Solari

(1976)

Arthur Lewis (1957)

Estudio evolutivo del

precio al productor de

arroz en los últimos 9 años

Freddy Alvarado

(2010)

Crecimiento

económico

Robert Solow, Trevor

Swan (1956)

Análisis de los sistemas de

semillas en países de

América Latina

Wendy Arenas,

Carlos Cardozo

y Margarita

Baena (2014)

Diagnóstico de

crecimiento

económico

Ricardo Hausmann,

Dani Rodrik y Andrés

Velasco (1956)

Metodología Hausmann,

Rodrick y Velasco para

diagnosticar el crecimiento

económico del Ecuador

Karla Arias

(2012)

La nueva

teoría de

crecimiento

económico

Emilio J. Medina-Smith

(1997)

La producción arrocera del

Ecuador: Caso

Samborondón, 2011 –

2015

María Alava,

Jenny Poaquiza

y Gustavo

Castillo (2018)

Desarrollo

local

Comisión Económica

para América Latina

(CEPAL)

Cristian Arias (2015)

Impacto del TLC con

Estados Unidos en el

sector agrícola colombiana,

más riesgo que

oportunidad

Gustavo Diaz

(2011)

Desarrollo

territorial

Francisco Alburquerque

y Sergio Pérez (2014)

¿Por qué fracasan los

países?

James Robinson,

Daron

Acemoglu

(2014)

Políticas

Públicas

Ministerio de

Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca

(MAGAP)

La Política agropecuaria en

el desarrollo del sector

arrocero en el Cantón

Salitre Periodo 2012-2017

Sandy Palma

(2018)

Políticas

agropecuarias

Organización de las

Naciones Unidas para

la Agricultura y la

Alimentación (FAO)

Fundamento de Economía

Agrícola

Hector Murcia

(1971)

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

11

Ventaja

Comparativa

de las Naciones

Michael Porter (1990)

Clústeres agrícolas: un

estado del arte para los

estudios de competitividad

en el campo

Lina Tapia,

Hermes

Aramendiz,

Pacheco, Jessica

Pacheco, Alba

Montalvo (2015)

Principios de

Economía

Alfred Marshall (1890) Estrategias para la

formación de clusters

agrícolas en zonas rurales:

El caso de la Región San

Quintín y su Valle

Luis Morales,

Lizzette Aulcy,

Seidi Perez

(2015)

Información adaptada de diversas teóricas y estudios. Elaborado por Angel Jordan & Daniela Vera

2.1.2.1. Desarrollo económico según Arthur Lewis. Inicialmente el concepto de desarrollo

(económico) fue asociado al crecimiento, así como lo citan Solari, Franco y Jutkowitz (1976):

“El desarrollo económico es un proceso continuado cuyo mecanismo esencial consiste en la

aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, teniendo como resultado la expansión

perpetua de la unidad productiva de que se trate que puede ser la sociedad entera.".

Si el agricultor recibe semillas mejoradas y abonos, se necesitará nuevo capital para manejar

la producción extra; si se obtiene capital, deben promulgarse leyes apropiadas sobre hipotecas

y otras formas de inversión; si las instituciones se mejoran aparecerá en seguida algún otro

obstáculo al desarrollo. Por tanto, aunque el reformador puede empezar por un factor solamente,

debe tener presente que, si quiere tener éxito completo, muchos otros cambios se producirán,

además del que se efectúe en el factor de que se ocupe inmediatamente (Lewis, 1957).

2.1.2.2. Crecimiento económico según Solow-Swan. También conocido como el modelo

exógeno de crecimiento, establece que el crecimiento de una economía se debería basar en la

gestión de la oferta, la productividad y la inversión, y no en el resultado exclusivo de la

demanda. Se trata de un modelo simplificado que estudia el crecimiento sin contar con el

comercio internacional ni importaciones, ni exportaciones- en el que la inversión doméstica

equivale a hablar del ahorro nacional. En otras palabras, hablamos de un constructor teórico de

análisis macroeconómico (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), 2015).

2.1.2.3. Diagnóstico de crecimiento económico según Ricardo Hausmann. Una propiedad

importante de los modelos de crecimiento, incluido este modelo, es que en una trayectoria de

crecimiento equilibra, la tasa a la que la economía crece (que es igual a la tasa de acumulación

de los bienes), esta es una función de la diferencia entre los retornos esperados de la

acumulación de bienes y el costo de acumular estos bienes por parte de los agentes privados.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

12

Del tamaño de la brecha entre los retornos esperados de la acumulación de bienes y el costo de

adquisición, será la inversión requerida (Arias K. , 2012).

2.1.2.4. La nueva teoría de crecimiento económico según Emilio J. Medina-Smith. Debe

abordar este tema, relajando el supuesto clásico de que el dinero es neutral a largo plazo; por lo

tanto, es impostergable endogenizar el componente económico del progreso tecnológico dentro

del contexto de una economía monetaria, para lo cual se deben buscar los auténticos motivos

que impulsan a los agentes económicos a desarrollar nuevos métodos de producción en una

economía donde los agentes económicos tienen a su disposición diversos activos financieros

(Smith, 1997).

2.1.2.5. Desarrollo local. El desarrollo económico local se puede definir como un proceso

de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo

existente en el territorio, que conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o

una región (CEPAL, 2001). De tal manera podemos decir que el desarrollo local busca reflejar

en los indicadores económicos y sociales, el desarrollo poblacional.

El desarrollo local es un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que

conduce a una mejora en el nivel de vida de la población local, en el que se pueden diferenciar

tres dimensiones: una económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para

organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser

competitivos en los mercados; otra sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven

de base al proceso de desarrollo; y, finalmente, una dimensión político-administrativa en que

las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de

interferencias externas e impulsar el desarrollo local (Arias C. , 2015).

2.1.2.6. Desarrollo territorial. Desarrollo Territorial trata naturalmente del proceso que

intenta lograr una mejora del ingreso y de las condiciones y calidad de vida de la gente que vive

en un determinado ámbito territorial y requiere que las estrategias sean elaboradas a partir de la

movilización y participación activa de los actores territoriales. Por ello se subraya que se trata

de una acción surgida “desde abajo”, no elaborada “desde arriba” por las instancias centrales

del Estado o de la Provincia (Alburquerque & Pérez, 2014).

La fomentación teórica al crecimiento y mejoramiento de la productividad agrícola

orientado al sector arrocero, se sustenta en la teoría del crecimiento por medio del desarrollo

local territorial, ya que el enfoque de esta teoría nos argumenta que es un planteamiento integral

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

13

y contextualizado sobre el funcionamiento de las economías, por lo tanto, conlleva a una

planificación de ajuste macroeconómico y ajuste externo con actuaciones orientadas a lograr la

introducción de innovaciones tecnológicas, de gestión y socioinstitucionales en el conjunto de

los diferentes sistemas productivos locales y tejido de empresas existente, por tal motivo, se

trata de complementar las exigencias del ajuste ante el cambio estructural de forma que incluya

el conjuntos de la economía y los autores reales, como los autores financieros y los grupo de la

nueva economía globalizadas (Alburquerque, 2007).

La ausencia de políticas activas de promoción económica en el nivel territorial ha impedido

la generación de entornos favorables a la incorporación de innovaciones en las microempresas

y pequeñas empresas, sobre la base de la articulación en red de las instituciones públicas y

privadas que tienen responsabilidades en el desarrollo económico. La promoción del desarrollo

económico local necesita, pues, el fortalecimiento institucional para la cooperación pública y

privada, como condición necesaria para crear ambientes innovadores territoriales.

Por otra parte en el desarrollo económico local se toma en cuenta la importancia del

fortalecimiento institucional a través de la cooperación pública y privada, a que son condiciones

necesaria para crear ambientes innovadores territoriales, por lo tanto la ausencia de políticas

activas de promoción económica en el nivel territorial ha impedido la generación de entornos

favorables a la incorporación de innovaciones en las microempresas y pequeñas empresas, sobre

la base de la articulación en red de las instituciones públicas y privadas que tienen

responsabilidades en el desarrollo económico.

Por consiguiente, el proceso político genera instituciones económicas que no crean

incentivos adecuados u oportunidades, por lo tanto, para tener éxito económico se requiere de

una economía organizada de manera que crean incentivos y oportunidades para la mayoría de

la gente en la sociedad, para que eso ocurra depende de cómo funciona el sistema político. Es

decir, depende de las instituciones políticas. Es realmente un problema político el de crear las

instituciones económicas que generan prosperidad. Pero, como resaltamos, hay muchos

problemas políticos que interfieren en la creación de una sociedad inclusiva, lo que llamamos

instituciones económicas inclusivas, que es lo que se necesita para progresar (Robinson &

Acemoglu, 2014).

Hace énfasis a los conceptos de economía institucional o nueva economía institucional, por

lo tanto, Robinson & Acemoglu indica que, la calidad de las instituciones genera resultados

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

14

económicos y básicamente países que más se alejan de los resultados económicos o que no

elevan el bienestar a través de la productividad, son los países que tienen instituciones de mala

calidad es decir instituciones que no contribuyen al desarrollo del país.

2.1.2.7. Teoría del clúster. El término clúster fue puesto en circulación por Porter en su

estudio sobre la Ventaja Competitiva de las Naciones, “La competitividad de una región se basa

en la competitividad de sus industrias que a su vez es mejorada si una industria está sumergida

en una profunda red”, cuando consideraba que la agrupación de empresas y su correspondiente

especialización en determinadas actividades productivas contribuía favorablemente sobre los

cuatro polos del diamante que explica la ventaja competitiva, “los clusters son concentraciones

geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo”

(Porter, 1990).

Por lo tanto, según Michael Porter 1990, de acuerdo con la dimensión o alcance, los estudios

de clusters pueden ser de dos tipos. Los microclusters buscan entender cómo las relaciones entre

empresas pueden convertirse en una ventaja competitiva, pues pretenden conocer la forma en

que las empresas de un mismo sector comparten capacidades productivas, mercados, mano de

obra y tecnología. Mientras que los estudios de mes o clusters corresponden a análisis

sectoriales, miden alianzas estratégicas entre las empresas del cluster y otras fuera de él, o

pretenden la identificación de potencialidades y ventajas de otros sectores distintos del

desarrollado en el cluster (Tapia, Aramendiz, Pacheco, & Montalvo, 2015).

No obstante, el concepto de la agrupación empresarial ya había sido estudiado por Marshall

que en 1920 propuso el término (distrito industrial) para denominar a la agrupación en un

territorio de pequeñas empresas de características similares, que tratan de mejorar su

productividad como consecuencia de la división del trabajo entre las mismas (Marshall, 1890).

Uno de los países que ha aplicado la organización como modelo de gestión tipo clúster es en

México, ya que sector agrícola indica que es un estudio debido a que existe en México muy

poco trabajo relacionado con la formación de clusters en empresas agrícolas rurales, éste estudio

se realizó con el propósito de plantear estrategias para la formación de redes empresariales

articuladas, distritos industriales o clusters para el desarrollo de economías emergentes de zonas

rurales (Morales, Aulcy, & Perez, 2015)

2.1.2.8. Modelo de la investigación, desarrollo e innovación. En la Sociedad del

Conocimiento el ciclo de I+D+I ocupa una posición estrategia, ya que potencia el crecimiento

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

15

económico y la competitividad empresarial en un entorno internacional marcadamente

dinámico. Por lo tanto, resulta evidente la necesidad de medir, analizar y evaluar un sistema de

I+D+I con la finalidad de determinar su posición relativa en un panorama muy competitivo, y

así potenciar el funcionamiento eficaz, detectar los puntos fuertes y débiles, tomar decisiones y

cambios de orientación en la política científica (Fuentes & Arguimbau, 2008).

2.1.2.9. Principales estudios investigativos. A continuación, presentamos unos de los

principales estudios que se han realizado acerca de la producción de arroz:

2.1.2.9.1. Estudio evolutivo del precio al productor de arroz en los últimos 9 años. Según

Fredy Alvarado (2010), en su estudio evolutivo del precio al productor de arroz en los últimos

9 años demuestra que la productividad de arroz en el Ecuador es baja comparada con los países

de la región, este factor le quita competitividad en costos frente a otros países.

La falta de accesibilidad del pequeño agricultor a los créditos de producción de la banca

privada, lo mantiene ligado a una relación de fuerzas de mercado donde existe mayor capacidad

de presión comercial cuyo término favorece a las piladoras, ya que las piladoras para acceder

al financiamiento de su producción por ende la concentración del almacenamiento del arroz en

manos del sector industrial privado, le limita el poder de negociación de precios al agricultor,

puesto que al cierre de la cosecha tiene que vender su producto al precio que los dueños de los

graneros estén dispuestos a pagar, caso contrario puede perder su cosecha por falta de capacidad

de almacenamiento (Alvarado, 2010).

2.1.2.9.2. Análisis de los sistemas de semillas en países de América Latina. Según Wendy Arenas,

Carlos Cardozo & Margarita Baena (2014), en su análisis de los sistemas de semillas en países

de América Latina (AL) nos indica que, el sector semillero en A.L. en las últimas décadas se ha

caracterizado por una fuerte expansión de semillas certificadas gracias al desarrollo de la

biotecnología asociada en el mejoramiento fitogenético y la globalización del comercio de

semillas, por esta razón, en varios países se establecieron multinacionales y se crearon pequeñas

y medianas empresas productoras de semillas, la inversión en investigación y el desarrollo han

sido los principales factores del fortalecimiento de estas empresas en los últimos años.

Diferentes estudios y reportes muestran que entre 70% y 90% de los cultivos en países en

desarrollo se siembran con variedades locales y semillas de autoabastecimiento o adquiridas de

sistemas informales. Estos resultados muestran la necesidad de los agricultores de conseguir

semillas de una amplia gama de cultivos adaptados localmente que responda a sus necesidades

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

16

ambientales, económicas y culturales; además, reflejan la problemática de acceso y distribución

de semillas mejoradas y de alta calidad para los pequeños agricultores, quienes no cuentan con

los recursos suficientes para adquirirlas, limitando sus actividades productivas (Arenas,

Cardozo, & Baena, 2014).

2.1.2.9.3. Impacto del TLC con Estados Unidos en el sector agrícola colombiana, más

riesgo que oportunidad. Según Gustavo Díaz (2011) en su estudio acerca del impacto del

Tratado libre comercio (TLC) con Estados Unidos en el sector agrícola colombiano, más riesgos

que oportunidades (caso arroz) nos dice que los agricultores saben que la firma del TLC

lentamente les va a afectar y que con el tiempo se va a incrementar el contingente de arroz,

generando una fuerte competencia donde el sector arrocero no tendría muchas posibilidades de

sostenerse, sino utiliza alternativas e implementación de tecnologías para estar a la vanguardia.

Ante esta situación la preocupación del gremio es lograr una mayor productividad con menores

costos por hectárea y por kilogramo, aunque los ensayos efectuados hasta el momento no han

dejado resultados satisfactorios y el gremio insiste en un mayor apoyo gubernamental.

Los arroceros colombianos necesitan una mayor integración hacia adelante para poder tener

la suficiente capacidad de negociación a través del tiempo con la industria. No basta con ser

más eficiente desde el punto de vista productivo, sino que se debe mejorar la comercialización.

La estrategia para mejorar la competitividad tiene que pasar por cambios sustanciales en los

sistemas de comercialización de la materia prima. Sostiene el gremio que Colombia no puede

seguir siendo el único país del mundo que comercia arroz panddy verde que es un producto

perecedero que obliga a venderlo en las siguientes 24 horas después de cosechado (Díaz, 2011).

2.1.2.10. Políticas Públicas. El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA

define, “La economía agrícola debe ser reconocida como uno de los importantes factores a

considerar, cuando se trata de obtener la aceleración del proceso de desarrollo económico de un

país” (Murcia, 1971).

La formulación de políticas públicas es una tarea compleja, que requieren acciones

específicas de parte de los agentes económicos y sociales, por lo tanto, se necesitan diversas

formas de cooperación y confianza en la durabilidad de la política y otras características

semejantes (Palma, 2018).

La articulación de estas políticas, sin duda, requiere de un enorme esfuerzo en la

institucionalidad pública, además de un alto compromiso del sector productivo privado

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

17

(productores campesinos). El enfoque de desarrollo territorial propuesto busca superar la

dicotomía rural-urbana y profundizar en las relaciones, que permiten cerrar las brechas de

exclusión de la población rural, atender la diversidad socio-económica, cultural y ecológica de

los distintos territorios (MAGAP, 2016).

Al multiplicarse las problemáticas de la agricultura y del desarrollo rural, las políticas

dirigidas a su tratamiento se hacen más variadas y abren distintas arenas para el planteo de

conflictos y para la incidencia sobre las organizaciones gubernamentales. Como se anticipó,

invaden distintos ámbitos sectoriales y organizacionales o reciben el impacto de decisiones

tomadas en respuesta a problemas en los que lo agrícola y rural, a pesar de su relevancia, sólo

pasa a tener una importancia derivada (infraestructura, educación, salud, ciencia y tecnología,

promoción del comercio, etc.) (FAO, 2009).

Para mejorar los procesos productivos del sector arrocero nacional en el año 2017, se

promulgaron algunas medidas que ayudaron a dinamizar la producción, entre las más

importante podemos mencionar: “subsidios a la producción a través de insumos, crédito formal

para la producción de arroz, precio mínimo de sustentación; y, Programa Nacional de

Almacenamiento; con el fin de dar apoyo a los productores tanto en el precio como en el

almacenamiento durante periodos de excedentes de producción” (Alava, Poaquiza, & Castillo,

2018).

El principal reto que tiene la agricultura nacional, entendida en su concepto ampliado, es

lograr aumentos significativos en la productividad, la generación de valor agregado y los

márgenes de comercialización, en la mayoría de las cadenas agroalimentarias, utilizando la

misma cantidad de tierras, haciendo un uso más eficiente del agua, reduciendo la energía

utilizada e incorporando el uso de energías limpias. Además, los procesos productivos deben

ejecutarse con responsabilidad social y ambiental en los territorios rurales (SEPSA, 2015).

2.1.2.11. Políticas Agropecuaria 2013 – 2017. La política agropecuaria se usa para referirse

al conjunto de estrategias que emplean los gobiernos a nivel nacional, sub nacional o a nivel de

gobiernos autónomos descentralizado para influir en el entorno económico del sector

agropecuario con ayudas directas a los agricultores para mantener los ingresos agropecuarios

tales como, los programas de estabilización para evitar la fluctuación de precios, los incentivos

a la inversión para mejorar las explotaciones agropecuarias y la regulación para proteger la salud

de consumidores y trabajadores agropecuarios (Palma, 2018).

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

18

En el año 2013 hubo un Programa de Productividad y Competitividad, donde cuya finalidad

era mejorar el rendimiento y producción de algunos productos, entre ellos el arroz que según el

MAGAP tuvo un aumento en sus rendimientos a 4,02 tm/ha. Esta política consistía en la

implementación de semillas de alta calidad, asistencia técnica en el sector arrocero, insumos,

infraestructura, créditos por medio de entidades financieras entre otros. El Seguro agrícola

benefició a aproximadamente a 10.932 agricultores en todo el país en los productos como: caña

de azúcar, arroz, banano, papa, maíz, etc. La producción de semillas de alta calidad por parte

del Estado fue uno de los procesos en la agricultura que mayores beneficios ha tenido, tanto en

el sector arrocero como en los otros sectores de producción agrícola Las unidades de

almacenamiento colocadas por el Gobierno beneficiaron a los pequeños productores del país,

permitiendo así que los productos de ciclo corto no se pierdan después de ser cosechados (MAG,

2017).

La entrega de Kits tecnológicos en la ciudad de Loja mejoró la producción en la zona, el

2014 fue un año que el sector arrocero sufrió muchas bajas debido a problemas climáticos y

plagas que dañaron gran parte de la cosecha arrocera del país, a pesar de eso los sectores que

recibieron ayuda no representa gran parte del total de las zonas agrícolas del país. Las

exportaciones del 2014 disminuyeron en gran relevancia, el MAGAP, busco abrir nuevos

destinos de exportación como Cuba, para así mejorar la situación arrocera. La compra de arroz

por parte del gobierno ecuatoriano, ayudó a frenar la baja de los precios que sufría el sector

arrocero (MAG, 2017).

La producción arrocera del año 2015 provocó beneficios a los agricultores, las ayudas por

parte del INIAP en la entrega de material genético para la implementación de variedades de

arroz tuvo buenos resultados. La inversión en tecnología es uno de los factores que mayor

provecho ocasiona en el sector agrícola, la creación de fungicidas efectivos para la eliminación

de plagas, son insumos que permiten que el cultivo del arroz tenga buenos resultados (Astudillo

, 2018).

La creación de la nueva ley de amnistía tributaria permitió que los agricultores tengan libre

acceso a créditos en el Banco Nacional del Fomento (BNF) a través del programa de

Reactivación Agrícola de Ciclo Corto. En las infraestructuras recibieron ayuda por parte de la

prefectura del Guayas, en canales de riego que favorecieron a gran cantidad de agricultores de

la provincia del Guayas. Por otra parte, la entrega de insumos, semillas, fertilizantes, abono y

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

19

entre otros; como parte del Proyecto Nacional de Semillas de Agro cadenas Estratégicas, generó

la disminución de costos de producción para muchos agricultores permitiendo así que su

porcentaje de ganancia aumente debido a que el MAGAP cubrió costos por medio de los Kits

entregados al sector arrocero (MAG, 2017).

La sobreproducción de arroz es uno de los problemas que el sector arrocero enfrentó en el

2016, debido al contrabando de arroz proveniente de Perú, cuyos precios son mucho más bajos

que los precios nacionales. Los controles realizados por las entidades públicas como: MAGAP,

la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad de Agro y la Empresa pública Unidad

Nacional de Almacenamiento (UNA EP), para frenar el ingreso ilegal ha permitido que el arroz

peruano no capte en su totalidad a los comerciantes arroceros del país, a su vez este control

permite que los precios del arroz se reajusten para así poder beneficiar a las personas que

consumen el producto. La UNA EP optó por comprar el arroz pilado para así provocar que los

precios tengan un reajuste económico y así mejorar los ingresos de los agricultores (Astudillo ,

2018).

La política agropecuaria es un medio para reducir la pobreza que parte de las potencialidades

del sector para contribuir a este objetivo como eje dinamizador y articulador en los territorios

rurales y de la identificación plena de los actores priorizados los pequeños y medianos

productores campesinos. Sin embargo, es claro que la pobreza rural “no es un problema

específico de la política agrícola” y, si un problema debe ser abordado con políticas más

amplias, tal como se detalla en un conjunto articulado de políticas que apuntalen el desarrollo

territorial rural (MAGAP, 2016).

En el presente siglo se han dado varios intentos de fomento productivo agropecuario. En el

año 2000 un equipo técnico integrado por consultores nacionales e internacionales diseñó el

Plan de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial 2000-2003, cuya matriz de políticas incluyó

las reformas institucionales, políticas y planes de acción para el sector agrícola (MAGAP,

2016).

Este grupo de expertos partió del diagnóstico que las políticas agrícolas pasadas se

caracterizaron por una alta intervención estatal en relación a precios y mercadeo, canalización

de subsidios a través de las instituciones de crédito, distorsiones y restricciones en los mercados

de tierras y aguas y restricciones a las exportaciones como prohibiciones, licencias previas e

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

20

Tabla 2. Proceso del cumplimiento de las principales leyes por parte de las Instituciones agrarias

impuestos. Medidas que, según dichos expertos, fueron ineficientes y no generaron resultados

positivos (MAGAP, 2016).

2.2. Marco Legal

2.1.1. Artículos de la Constitución de la República. El art. 56 y 57 indica la prohibición

del ingreso de las semillas y cultivos transgénicos, por lo que solicitó permitir el ingreso

solamente con fines investigativos.

Art. 314.- Indica del Estado dispondrá que los precios y tarifas de los servicios públicos sean

equitativos. En el Art. 282 el Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la

función social y ambiental. En el Art. 409 busca como prioridad nacional la conservación del

suelo, en especial su capa fértil y, por último, el Art. 410 establece que el Estado brindará a los

agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos,

así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía

alimentaria.

Principales cuerpos legales

Artículos

Instituciones

encargadas al

cumplimiento del

cuerpo legal

Constitución de la Republica del Ecuador

2008.

56, 57, 314, 282,

409 y 410

MAGAP

Ley orgánica de agrodiversidad, semillas y

fomento de la agricultura sustentable.

10, 400 y 401 MAGAP

INIAP

MAG

Ley orgánica de tierras rurales y territorios

ancestrales.

Congreso Nacional (Ley de Semillas)

Resolución 301. Reforma particularmente

de las resoluciones administrativas No. 295.

31 y 32

3, 11, 13 y 15

1, 2 y 3

MAGAP

MAGAP

INIAP

MAGAP

Información adaptada de varias leyes que sustenta el sector agrícola. Elaborado Angel Jordan & Daniela Vera

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

21

2.2.2. Artículos de la ley orgánica de agrodiversidad, semillas y fomento de la

agricultura sustentable. Art. 10.- Reconocimiento al agricultor.

Art. 400 y 401.- Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus

componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio

genético del país.

2.2.3. Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales. Art. 31.- De la política

agraria. Corresponde al Estado por intermedio de la Función Ejecutiva, dirigir la política agraria

de adjudicación, redistribución, uso y acceso equitativo a tierras rurales, así como controlar el

cumplimiento de la función social y la función ambiental. Art. 32.- De la Autoridad Agraria

Nacional. La Autoridad Agraria Nacional será el ministerio de ramo, instancia rectora,

coordinadora y reguladora de las políticas públicas en materia de tierras rurales en relación con

la producción agropecuaria y la garantía de la soberanía alimentaria.

2.2.4. Congreso nacional (Ley de semillas). La certificación de semillas según el Congreso

Nacional de la ley de semillas (2004) en el artículo 3 es el proceso continuo de control de

producción, procesamiento y comercialización de semillas, que permite mantener la identidad

genética y sanidad de los cultivos con respecto a la semilla que la originó y se considera "Semilla

Común" aquella que no reúna los requisitos exigidos para certificación contemplados en la

presente Ley y sus reglamentos.

Según el art. 11,13,15 de la ley la ley de semillas (2004), toda semilla que se introduzca al

país, para fines de multiplicación y/o comercialización, deberá reunir los requisitos que el

MAGAP solicite tanto para la persona jurídica como natural, así como también las de la ley de

Sanidad Vegetal y sus Reglamentos teniendo en cuenta que las semillas que se quieran importar

deberán ser de la más alta calidad y únicamente de la categoría certificada, de conformidad con

las definiciones y normas de calidad establecidas en el reglamento que confiere.

Según el art. 17,18 del capítulo V de la ley de semillas (2004), decreta que toda semilla que

se quiera exportar deberá ser de la más alta calidad preferible que sea certificada para poder

entrar en el proceso de multiplicación pero para aquello toda persona natural o jurídica que esté

interesada a aquello deberá de tal manera cumplir todos los requisitos estipulados por el

MAGAP. La semilla que quiera exportarse con fines de experimentación, lo hará únicamente el

INIAP, en base a intercambios internacionales que realiza ese Instituto. Cuando personas o

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

22

entidades privadas quieran exportar semilla con esos fines, será necesario que el Consejo

Nacional de Semillas conozca el concepto técnico del INIAP sobre ese particular.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

23

Capítulo III

Metodología

3.1. Marco metodológico

La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación Científica es

aquella ciencia que provee al investigador una serie de conceptos, principios y leyes que le

permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la

investigación científica. El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir como el proceso de

Investigación Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente

estructurados y relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de

características y de sus relaciones y leyes. (Cortés Cortés & Iglesias León , 2004, pág. 8)

Por lo cual, la metodología de la investigación se denomina como el conjunto de

procedimientos que se aplica de manera paulatina en la realización de un estudio o problema de

investigación, ya que, el investigador decide el conjunto de técnicas y métodos que emplearán

para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación. De esta manera, la metodología de

investigación elegida es la que va a determinar la manera en que el investigador obtenga, ordena

y analiza los datos, por lo tanto, se tomará en cuenta los siguientes enfoques:

Enfoque cualitativo: “En este enfoque nos permite esencialmente desarrollar varios

procesos en términos descriptivos e interpreta acciones, lenguajes, hechos funcionalmente

relevantes y los sitúa en una correlación con el más amplio contexto social” (Rodriguez, 2011).

Enfoque cuantitativo: Se enfoca a la examinación de los datos de manera numérica,

especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se

requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya

Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de

investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber

exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe

entre sus elementos (Mendoza, 2006)

Enfoque descriptivo: En este enfoque consiste en el estudio de situaciones que

generalmente sucedan en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones

experimentales, por lo tanto, el estudio descriptivo concierne y son diseñados para describir la

distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otra naturaleza (Valdivia, 2008).

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

24

3.2.Metodología de la investigación

3.2.1. Cualitativa. En nuestro análisis se tomará en cuenta este método por motivo de que

se encuentra aspectos importantes en las políticas públicas aplicadas al sector agropecuario y

en la desigualdad tecnológica que tienen los sectores arroceros del cantón Samborondón, por lo

tanto se procederá al estudio de las causas en que las semillas certificadas no sean ampliamente

utilizadas por los agricultores ecuatorianos, en consiguiente se analizará los factores tanto

económicos, organizaciones, capacidades e instituciones por medio de la ausencia colaborativa

tanto pública como privada que el estado no esté gestionando.

3.2.2. Cuantitativa. Es necesario aplicar este método por lo que se realizará análisis del

comportamiento de la producción arrocera del cantón Samborondón por medio de las

estadísticas obtenida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG), Banco Central, UNA EP, Corporación Nacional de Arroceros,

CORPCOM, Ministerio de Productividad, Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras fuentes primarias que será de gran ayuda para

llevar a cabo nuestros objetivos antes mencionados por medio de un estudio comparativo entre

las semillas tradicionales con las semillas certificadas.

Llegando a una conclusión de que las semillas certificadas podría incentivar a mayor

productividad arrocera, a través de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), por lo cual

hace referencia a la inversión de investigación en conocimientos científicos y técnicos y al

desarrollo de esas tecnologías para obtener nuevos productos, materiales o procesos en dicho

sector, por lo que impacta a la productividad ya que existe una relación entre la tecnología con

el insumo importante para la producción arrocera que son las semillas certificadas, obteniendo

un mejoramiento de calidad a través del rendimiento del producto reflejando una competitividad

en el mercado.

3.2.3. Descriptiva. Se analizará el comportamiento de los niveles de productividad arrocera

que han implementado el uso de las semillas certificadas a través de datos, argumentos y

evidencia en los países más relevantes de América Latina (Chile, Brasil, Perú y Uruguay), con

un estudio comparativo estadístico descriptivo, en base a indicadores o factores económicos

como: el rendimiento de la producción, las organizaciones, precio de insumos para la

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

25

producción del arroz, con el propósito de evaluar la adopción de las semillas certificadas en el

cantón Samborondón.

3.2.4. Técnicas para la investigación. Se utilizará la siguiente técnica: Entrevista ya que es

una técnica de recolección de información en la cual se investiga un tema específico, por el cual

interviene el investigador y el entrevistado, que tiene como objetivo dialogar con una persona

especializada en las zonas rurales del cantón Samborondón que nos otorgaría respuestas

relevantes sobre la situación actual del por qué no todos los agricultores del cantón no usan las

semillas certificadas en el sector arrocero.

La entrevista fue dirigida personalmente al ex presidente central agrícola del Municipio del

cantón Samborondón Vicente Barroso y que actualmente el cargo público que tiene es

coordinador de obras públicas del municipio del cantón, por lo tanto, la información que

otorgamos por parte de este importante funcionario nos aclaró muchas dudas sobre el porqué o

cuales son los motivos por lo cual impiden que no todos los agricultores del cantón usan las

semillas certificadas en sus cosechas, siendo uno de los principales cantones del Guayas con

una notoria producción de arroz en el país.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

26

Información adaptada del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Periodo 2012 - 2017. Elaborado

por Angel Jordan & Daniela Vera

Tabla 3 Producción del arroz en el Ecuador por provincias. Periodo 2012 – 2017.

Capítulo IV

4.1. Principales provincias de la producción del arroz en el Ecuador

A continuación, se presente los niveles de producción medidos en toneladas métricas en las

provincias del Ecuador.

Provincias

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Producción

(tm.)

Producción

(tm.)

Producción

(tm.)

Producción

(tm.)

Producción

(tm.)

Producción

(tm.)

TOTAL

NACIONAL 1.122.445 1.515.190 1.377.100 1.652.118 1.534059 1.064943

CAÑAR 2.972 1.019 2.476 829 2.980 818

LOJA 24.895 20.655 16.634 10.575 5.735 1.485

EL ORO 19.776 9.575 3.027 12.390 15.251 21.588

GUAYAS 1.029.783 1.060.669 902.424 1.187.135 1.035.344 761.954

LOS RÍOS 44.128 359.569 410.850 383.106 421.483 242.879

MANABÍ 53.864 63.655 45.607 57.169 55.536 32.953

ORELLANA 891 48 12.716 914 3.465 3.266

En la tabla 3 se muestra el nivel de producción a nivel de provincias el cual revela que la

mayor producción se concentra en el régimen costa Guayas como mayor productor de esta

gramínea y gracias a la elevada producción en el año 2015 se refleja mayor productividad a

comparación de los otros años, por lo cual la provincia de los Ríos de otro candidato que su

productividad es alta y terminando con Cañar que manifiesta el bajo rendimiento desde el año

2012 al 2017, por otra parte el sector de estudio se encuentra dentro de la provincia del Guayas

el mismo que es considerado como uno de los pioneros en esta actividad arrocera.

4.2.Evolución de la actividad productiva arrocera

En el Ecuador, los diferentes volúmenes anuales de producción arrocera dependen de las

condiciones climáticas, zonas a cultivar, disponibilidad de maquinaria, infraestructura de riego,

ciclo vegetativo, tipo de suelo y grados de tecnificación en los mecanismos de cultivo.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

27

Tabla 4. Destino de la producción, año 2017

Figura 2. Producción total de arroz por cantones de la provincia de Guayas. Tomado del INIAC

No obstante, para el año 2017 cerca del 70% de la superficie de la zona rural de

Samborondón está dedicada al desarrollo del cultivo de arroz, considerada la principal actividad

económica del cantón. El restante 30% se divide en otras actividades como el comercio al por

mayor y menor, construcción, actividades de los hogares como empleadores, actividades

profesionales, etc.

El suelo del cantón es geográficamente privilegiado, ya que posee un gran potencial natural

para el adecuado aprovechamiento de la tierra cultivando esta gramínea, rodeado de grandes

afluentes hidrográficas y con condiciones climáticas óptimas para el desarrollo agrícola

arrocero. Con relación a la figura 2 según el MAGAP, Samborondón ocupa el cuarto lugar en

lo que respecta a niveles de productividad a nivel provincial, aportando con un 9,37% de la

producción total del Guayas, por debajo de los cantones Daule, Santa lucia y Yaguachi.

4.3. Destino de la producción arrocera

Posteriormente se mostrarán los principales destinos de la producción con su valor FOB y

las toneladas de exportación.

Principales destinos de la producción

Países Toneladas Valor FOB (USD)

Colombia 43,766 $ 33.192.636

Cuba 30,768 $ 21.984.250

Estados Unidos 8 $ 10.875

Perú 776 $ 798.219

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

28

Información adaptada del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), año 2017. Elaborado por Angel

Jordan & Daniela Vera

Información adaptada del MAGAP, año 2017. Elaborado por Angel Jordan &

Daniela Vera

Tabla 5. Valor de la producción de arroz USD por quintales. Periodo 2012 – 2017

En la tabla 4 se muestra el destino de la producción de arroz, entre los más representativos

se encuentra nuestro vecino país en el cual se exportaron entre el año 2017 un promedio de

43,766 toneladas de arroz el cual represento 33.192.636 millones de dólares, otro de nuestros

destinos es cuba con 30,768 toneladas y represento 21.984.250 millones de dólares en tercer y

cuarto lugar son Perú e Italia lo que represento 875 toneladas y un ingreso de 933.658 miles de

dólares.

4.4.Valor de la producción de arroz

En la siguiente tabla se presentarán los precios mayoristas, de productor e internacionales de

la producción de arroz.

Valor de la producción de arroz USD

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Precio

Mayorista

$ 42,64 $ 42,33 $ 43,34 $ 48,25 $ 49,41 $ 45,67

Precio

Productor

$ 41,00 $ 40,00 $ 36,03 $ 40,73 $ 35,74 $ 31,29

Precio

Internacional

$ 567,00 $ 513,67 $ 403,51 $ 379,67 $ 389,93 $ 389,20

Como se observa en la tabla 5 a partir del año 2012 los precios internacionales han

disminuido constantemente año tras año, excepto el 2016, donde se observa un incremento y

para el año 2017 se muestran los precios más altos. Los precios del arroz cáscara, pagados al

Italia 99 $ 135.439

Panamá 11 $ 15.232

España 4 $ 5.200

Francia 4 $ 4.471

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

29

Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Periodo 2012 - 2017. Elaborado por Angel Jordon

& Daniela Vera

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agroindustrial 3,86% 3,86% 3,90% 3,94% 3,82% 3,86%

Agropecuario 7,25% 7,35% 7,50% 7,65% 7,73% 7,88%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

Agropecuario Agroindustrial

Tabla 6. Aporte del sector agropecuario al PIB real %. Periodo 2012 - 2017

productor o precios en cascara tienden a disminuir debido a que en los meses de mayor cosechas

son afectados por las importaciones de arroz de los países vecinos como lo son Perú y Colombia.

Los meses en los que cae el precio del arroz son mayo, junio y julio, es decir, ocurre a finales

del verano en la segunda cosecha y los precios determinados no compensan la sobreproducción

por lo que su precio tiende a disminuir entre $18 y $20 acontecimiento que ocurre todos los

años en la costa ecuatoriana. Los que no se ven perjudicados ante esta baja son los mayoristas

porque poseen magnos tanques de reserva para conservar el arroz por ende sus precios están

entre $38 hasta $48 el quintal según la calidad.

4.5. Aportación del arroz de la producción al PIB

A continuación, se observa la aportación del sector agropecuario y agroindustrial en el

periodo 2012 – 2017:

APORTE DEL SECTOR AGROPECUARIO AL PIB REAL (%)

VAB 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agropecuario 7,25% 7,35% 7,50% 7,65% 7,73% 7,88%

Agroindustrial 3,86% 3,86% 3,90% 3,94% 3,82% 3,86%

En la tabla 6 se muestra el aporte del sector agropecuario en producto interno bruto real el

mismo que es la producción a precios constantes es decir se calcula a partir de los precios de un

año base y es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país, pero a precios

constantes.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

30

Tabla 7. Población económicamente activa por sectores, año 2017

Figura 3. Aporte del sector arrocero al PIB real %. Tomado del Banco Central del Ecuador. Elaborado por

Angel Jordan & Daniela Vera

En la figura 3 se muestra su evolución paulatina entre el año 2012 al 2017 esto debido a las

políticas que ha implementado el gobierno, pero la diferencia con respecto al año anterior no es

favorable ya que apenes aumenta un 10% en la aportación al indicador macroeconómico del

país.

4.6.Empleo

La Población económicamente activa (PEA) se la define como aquellas personas de “15 años

y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron,

tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para

trabajar y buscan empleo (desempleados)” (INEC, 2016, pág. 7)

Si bien la agricultura representa una de las tres principales fuentes económicas del cantón

Samborondón, la producción de arroz tiene una gran importancia en las zonas rurales como

actividad económica y productiva dado que el territorio es apto para el desarrollo de este cultivo.

Sector

Económico

Actividad económica PEA

Urbano Rural Total

Primario Agricultura, silvicultura, caza y pesca 1667 5018 6685

Explotación de Minas y Canteras 30 3 33

Secundario Manufactura 1600 314 1914

Terciario

Comercio al por mayor y menor 4601 526 5127

Construcción 1107 482 1589

Actividades de los hogares como empleadores 1016 459 1475

Actividades profesionales, científicas técnicas. 1391 22 1413

Enseñanza 1159 149 1308

Atención de la salud humano 917 58 975

Transporte y almacenamiento 750 184 934

Administración pública y defensa 649 95 744

Servicios administrativos y de apoyo 551 162 713

Actividades financieras y de seguros 574 9 583

Alojamiento y servicios de comidas 483 90 573

Información y comunicación 508 12 520

Otras actividades de servicios 303 57 360

Actividades inmobiliarias 269 6 275

Artes, entretenimiento y recreación 179 15 194

Distribución de agua, alcantarillado y gestión

de desechos

70 20 90

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

31

Información adaptada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, año 2017. Elaborado por Angel Jordan &

Daniela Vera

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

79 3 82

Organizaciones y órganos extraterritoriales 9 0 9

TOTAL 17912 7684 25596

Como se puede observar en la tabla 7, la gran mayoría de la Población económicamente

activa está dedicada a actividades agrícola con un total de 6685 personas, concentrando en 5018

de esta población en la zona rural. Las demás actividades económicas del territorio y

especialmente, las actividades económicas que se realizan en los centros poblados concentran

en 17912 de la PEA en general, ya que son parte de cadenas productivas que agregan valor a la

producción agrícola y comercial directamente ligadas a la producción agropecuaria que

demandan más mano de obra.

4.7. La importancia de las cooperativas en el sector arrocero

La acción cooperativa constituye una alternativa a la agricultura de contrato y a la integración

hacia adelante permitiendo, en décadas anteriores, a pequeños y medianos productores coexistir

con estructuras más desarrolladas, dado el predominio en ese período de formas más

institucionalizadas de participación. (Carballo, Dominguez, & Pagliettini, 2003)

La aportación de las cooperativas en el país tiene un alto grado de importancia en la

producción arrocera para lograr alcanzar los resultados positivos que se aspira cada productor,

estas ayudan a la comunicación entre sus colaboradores o socios, a la planificación de sus

inversiones, los créditos que pueden aplicar, etc.

Las cooperativas arroceras durante el año 2013 se manifestaron grandes niveles de desarrollo

y beneficios para los miembros de esta, pero al pasar de los años se empezó a registrar altos

niveles de desintegración generando que la estructura organizacional desaparezca provocando

que todos cultiven sus tierras de manera individual disminuyendo sus posibilidades de obtener

mayores beneficios.

Los motivos por los cuales se han ido desintegrando por la falta de créditos de instituciones

públicas, provocando que las entidades privadas los otorguen a costa de la explotación de los

agricultores para pagar dicho préstamo con mayores intereses, además, se le suma la nula

comunicación y coordinación de los miembros dentro del proceso productivo lo que ha acabado

con las cooperativas.

4.8. Crédito formal para la producción de arroz

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

32

El acceso al crédito y el costo del financiamiento han sido elementos fundamentales de la

problemática de la producción agrícola en el Ecuador, por lo cual a nivel mundial, los estados

implementan políticas que derivan en la existencia de un sistema de financiamiento

agropecuario y rural diferenciados del sistema bancario y financiero urbano (Cámara de

Agricultura, 2017, pág. 11).

Según el informe del MAGAP (2015 y 2016) con respecto al Crédito Financiero Privado, en

el tercer bimestre del 2014 se otorgaron alrededor de USD 268 millones en créditos a nivel

cantonal en el país, de los cuales el 80% se concentró en veinte de los 199 cantones

beneficiarios. Samborondón fue uno de los cantones en el que descendió el volumen del crédito,

en el bimestre de mayo y junio, el crédito otorgado fue de $648.737 con respecto al bimestre

anterior, en el que se otorgó créditos por un total de $1.903.474, cabe destacar que el monto

corresponde al total de instituciones que conforman el Sistema Financiero Privado (León & Ron

, 2017, pág. 65).

Los créditos otorgados en el cantón Samborondón, han servido para potenciar la actividad

arrocera en el sector. Sin embargo, los créditos no son otorgados a todos los productores debido

a que el solicitante debe cumplir una serie de requisitos para poder acceder a este beneficio,

tanto las instituciones públicas como privadas han contribuido con el desarrollo del sector

evidentemente según el informe del MAGAP, los créditos se redujeron debido a cambios en los

tramites y documentación para su posterior acreditación.

Ante la falta de financiamiento formal, los comerciantes y procesadores han diversificado

sus fuentes de financiamiento. El crédito bancario ha sido, en algunos casos sustituidos con

créditos provenientes de fuentes informales de financiamiento ya sean estos por parte de amigos,

familiares o propietarios de piladoras.

En enero del 2016, la banca pública otorgó un monto de $748.376 en créditos para el cultivo

de arroz a nivel nacional, significó un incremento de $472.384 tomando como referencia el mes

de diciembre del 2015.

De acuerdo a información del Banco Central del Ecuador, los créditos destinados por la

Banca Pública para el cultivo de arroz, en el año 2017 fue de $21,658,892, los cuales han sido

aprovechado especialmente para financiar las siembras realizadas en el ciclo de invierno. De

los fondos desembolsados por el BanEcuador fue de 94%, mientras que la Corporación

Financiera Nacional (CFN) aporto con el 6% restante. En términos monetarios destinado por

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

33

Información adaptada del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, año 2017. Elaborado por

Angel Jordan & Daniela Vera

Tabla 8. Insumos, mano de obra y costos por producción, año 2017

BanEcuador en el año 2017 fue de $20,188,373 y el monto total destinado por la CFN fue de

$1,380,519.

4.9. Producción arrocera en el cantón Samborondón

La principal actividad del cantón Samborondón es la siembra de arroz en épocas de invierno

y verano donde se siembran alrededor de 10.000 hectáreas anualmente y representa el sustento

y la producción del sector.

4.9.1. Insumos, mano de obra y costos por producción del arroz en el cantón

Samborondón. En la siguiente tabla se muestra los insumos y mano de obra necesarios para

producir en una hectárea de arroz en el cantón Samborondón:

Insumos y Mano de Obra Uso por Hectárea Sembrada Precio

Mano de obra 1 hectárea $ 90,00

Sembrada 20 tareas $ 200,00

Fangueada 4 horas $ 100,00

semilla(lechuguin) 2 planchas $ 120,00

transporte $ 40,00

Cosechada 60 sacas de 200 lbs $ 120,00

Pendimetplin 2 litros $ 28,00

Butaclon 2 litros $ 20,00

Glifosato 2 litros $ 36,00

Urea 2 sacos 50kg $ 88,00

Sulfato 2 sacos 50kg $ 54,00

Desarrollo 2 sacos 50kg $ 80,00

DAP 2 sacos 50kg $ 60,00

Clinchen 1 litros $ 60,00

Cipermetrina 1 litro $ 10,00

Evegreen 1 litro $ 22,00

Espigador 2 litro $ 28,00

desarrollo 2 litros $ 20,00

Otros gastos $ 150,00

Total $ 1.326,00

Los insumos y manos de obra de la tabla 8 muestran los elementos necesarios para producir

en una hectárea de acuerdo con su respectivo coste, es necesario detallar que todos estos

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

34

Información adaptada del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, año 2017. Elaborado por

Angel Jordan & Daniela Vera

Información adaptada del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, año 2017. Elaborado por Angel

Jordan & Daniela Vera

Tabla 9. Costos por producción de arroz en quintales por hectáreas, año 2017

Tabla 10. Valor total de ingresos, año 2017

insumos son de gran importancia para obtener una producción rentable la información detallada

es proveniente de establecimiento de agroquímicos quien trabaja directamente con los

productores del sector, además que la mano de obra se obtuvo de los productores del sector para

determinar exactamente o una aproximación de la inversión que realizan los que cultivan esta

gramínea. Esta actividad es altamente indispensable en la zona ya que la situación geográfica

no permite sembrar otro tipo de producto.

En la tabla 9 una vez tomado en cuenta los insumos mencionados, se determinaron que la

cosecha por hectárea son 60 quintales, los mismos que están determinadas por el nivel de

trabajo, la tecnificación de los insumos y la mano de obra, por lo tanto, una vez cosechada el

productor debe pagar a la máquina que se encarga de recoger esta gramínea por lo cual el precio

varía ente 2 a 3 dólares según la circunstancia del suelo.

Sacos Cosechados por Hectárea 60 quintales

Descripción Precio Unitario Precios totales

Valor de Cosecha por Saca de

200 lbs

$ 2,00 $ 120,00

Precio establecido por el

gobierno

$ 33,00

Precio real de arroz en el

campo

$ 18,00

Descripción Valores totales

Valor total de ingresos a precio de Gobierno $ 1.980,00

Valor total de ingresos a precio de campo $ 1.080,00

Valor total de ingresos descontando la

inversión 1er caso $ 654,00

Valor total de ingresos descontando la

inversión 2do caso $ -246,00

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

35

Información adaptada del MAGAP, año 2017. Elaborado por Angel Jordan & Daniela Vera

En la tabla 10 una vez obtenido valor de la inversión y los quintales por hectárea se determinó

si el productor obtiene alguna ganancia o se ve en desventaja por su trabajo, si el cálculo se lo

realiza con el precio establecido por el gobierno el agricultor obtendría una ganancia de 654

dólares, por otra parte, los agricultores venden su cosecha a 18 dólares teniendo como pérdida

un valor de 246 dólares. Esto revela que la situación en el campo es meramente desfavorable

para los agricultores los cuales destinan gran parte de su tiempo e inversión, pero la mayoría

termina en perdida.

4.9.2. Costos de insumos de los químicos empleados en la producción del arroz. Los

insumos representan el éxito o fracaso de la producción de arroz desde la siembra hasta la

cosecha, es decir si se pretende sembrar y no usar fertilizantes o químicos la producción puede

llegar a ser baja o nula, es por esto que en todos los campos de la agricultura se utilizan estos

componentes para evitar la destrucción de la planta por las plagas, a continuación, se muestra

los insumos más comunes en el campo del arroz.

Tabla 11. Costo de los insumos químicos para la producción arrocera, año 2017

Insumos Cantidad Precio

Urea 50 g $ 44,00

DAP 50 g $ 30,00

Muriato 50 kg $ 22,00

Sulfato de zinc 25 kg $ 30,00

Silican Pluas 25 kg $ 25,00

Azufre pantera 50 kg $ 1,92

Humiplex 20 kg $ 63,00

Yara complex 50 kg $ 65,00

Sulfato de potasio 25 kg $ 37,00

Yara integrador 50 kg $ 45,00

Sulfato de amonio 25 kg $ 27,00

TOTAL $ 389,92

Entre los insumos que se usan mayormente en los cultivos de arroz son los que se detallan

en la tabla 11, el fertilizante y el grupo de químicos se aplican desde el inicio y como según lo

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

36

Información adaptada por el Centro Agrícola del cantón Samborondón, año 2019. Elaborado

por Angel Jordan & Daniela Vera

demande el cultivo de arroz y las condiciones climáticas al transcurso del crecimiento del

cultivo, esto se aplica para garantizar el desarrollo y el futuro de la producción. La inversión

por hectárea está representada por el uso total de insumos químicos indispensables y requeridos

por los productores, es importante resaltar que este valor es representativo ya que los pequeños

productores en algunos casos se ven en pérdidas después de la cosecha y venta de la gramínea.

4.10. Semillas utilizadas en el canton Samborondón con su respectivo rendimiento.

La producción de arroz por hectárea se refleja a través de 28 mil hectáreas en el verano y 12

mil hectáreas en el invierno, es decir, en total se produce en el cantón Samborondón unas 40

mil hectáreas anualmente del sector arrocero, por lo cual dentro de esa producción se utiliza

semillas certificadas un 30% y un 70% de semillas tradicionales o recicladas, ya que por medio

de las capacitaciones otorgado por parte del INIAP se hace entender que con las semillas

certificadas hay mayor producción, también las semillas recicladas tiene su vida útil con el

mismo rendimiento de las certificadas hasta la segunda generación debido a que la tercera

generación se empieza desintegrar la semilla, afectación de plagas con hongos, etc.

A continuación, presentaremos las semillas más utilizadas que tiene el Cantón Samborondón.

Tabla 12. Nombre de las semillas utilizadas con su rendimiento t/ha.

Semilla

certificada Rendimiento

Semilla

tradicional Rendimiento

SFL 09 7.5 a 8 t/ha.

F25 3.5 a 4 t/ha.

SFL 011 Tailan

Arenilla

6.5 A 7 t/ha.

Donato 4.5 a 5 t/ha.

FL 1480 1001

Feron

Según el agricultor, Emilio Herrera Ramírez y Vicente Barroso, nos indicaron que las

semillas certificadas SFL 09, SFL 011 actualmente son las más solicitadas en el mercado, y en

menor proporción la arenilla y FL 1480.

Las semillas SFL09 y SFL 011 cuentan con un rendimiento de 7.5 a 8 toneladas por hectáreas

que son sacadas por Pronaca india ya que es ventajosa en rendimiento y las semillas Arenilla,

Fl 1480 están en un rango inferior de 6.5 a 7 toneladas por hectáreas y son menos utilizadas en

el mercado específicamente en el cantón Samborondón. Otra de las semillas certificadas es la

Feron que no están registradas ya que son de contrabando por parte de Perú, pero también tiene

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

37

un rendimiento alto, tiene 4 años en el país y no tiene los controles ni registros fitosanitarios

que demanda el Ministerio de agricultura.

Las semillas no certificadas es decir las tradicionales que son utilizadas en el mercado del

cantón son: F25, Tailan que es importada constan con un rendimiento de 3.5 a 4 t/ha. y la 1001

que era una semilla estrella en el mercado del cantón al igual que la semilla Donato constan con

un rendimiento de 4.5 a 5 t/ha. aunque actualmente está desapareciendo del mercado.

Al obtener estos resultados entre los rendimientos de las semillas tradicionales con las

certificadas se refleja que el agricultor al producir obtiene un mayor rendimiento con la

adopción de semilla certificada en su producción.

4.11. Semillas Certificadas en la productividad arrocera del Ecuador

La producción de semilla básica y registrada es el punto de partida para la producción de

semilla certificada; toda la producción de estas categorías de semillas las realiza el Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en condiciones de laboratorio

y campos experimentales; sin embargo, la cantidad producida no es suficiente para abastecer la

creciente demanda de materiales certificados en el Ecuador (INIAP, 2015).

Empresas Productoras de Semillas: Son instituciones del sector público, privado

(organizaciones agrícolas, ONGs), autorizadas por el Consejo Nacional de Semillas, para

producir y comercializar semilla certificada; actualmente se encuentran registradas 36 empresas

productoras de semillas, de las cuales la mayoría trabajan con cultivares e híbridos generados

por el INIAP; cabe señalar que la importación de parentales de otros países o semilla básica

para multiplicación depende de la especie y el mercado (INIAP, 2015).

En cuanto al origen del material vegetativo utilizado, se identificó que el 58 % de arroceros

usaron semilla reciclada y, el 42% utilizan semilla certificada. En forma general para Ecuador

se evidencia que la mayoría de productores acostumbran a reciclar semilla, por lo tanto, no

refleja un rendimiento significativo en comparación de producir con semillas certificadas

(Coordinación General del Sistema de Información Nacional , 2018).

Según el INIAP (2015) manifiesta que la producción de semilla certificada ha demostrado

falencias en la provisión de semilla, por lo cual se visualiza en los bajos niveles de uso de semilla

y escasa oferta, por tal motivo, es necesario la modificación en el sistema actual hacia una

propuesta eficaz, descentralizada e interactiva que considere la demanda de variedades por parte

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

38

Figura 4. Proceso para la producción de semillas certificadas. Tomado del INIAP, elaborado por Angel

Jordan &Daniela Vera

del mercado y la industria. Por consiguiente, a esta necesidad el INIAP presenta el siguiente

modelo de semillas mejoradas o certificadas para la productividad agrícola en el país.

En este esquema nos muestra que, dependiendo de las necesidades del mercado y la industria,

el MAG establecerá los cultivos y variedades a producir, por lo tanto, este mandato se transfiere

al INIAP para la productividad agrícola con las semillas de alta calificación como también

registradas y certificadas.

Se puede decir que la parte institucional identifica o hace referencia al marco jurídico o

administrativo que opera el estado, ya que está representado a través de instituciones como el

INIAP, esta institución existe ya que, el estado interviene a través de una política pública que

brevemente se debe tener en cuenta la importancia del desarrollo sectorial.

Producción de semillas certificadas

Agricultores

MAG

INIAP

Semillas

certificadas

Semilleristas

Control de la producción y

certificación de semillas

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

39

Por ende, este modelo se conduce por grupos de semilleristas que son las asociaciones y

empresas que están reflejadas en los registros del MAG, al igual que en las instalaciones del

INIAP; quienes multiplicarán estas semillas certificadas que son producidas y en ciertos casos

básicos y registradas que será entregada por el MAG, que a través de sus programas facilitará a

los agricultores esta semilla de calidad, incluido un paquete tecnológico que garantice la

expresión genética de la semilla.

Por último, en los procesos de certificación y fiscalización de semillas, se ejecutará el

respectivo control y verificación de la calidad de las semillas que es puesta a disposición de los

agricultores para evitar la difusión de: malezas, variedades no registradas o semillas portadoras

de plagas y/o enfermedades. Por lo tanto, este importante trabajo se realiza por personas

calificadas de fiscalizador de la dirección de Agrobiodiversidad y las Direcciones Provinciales

Agropecuarias. Esencialmente consiste en la realización de un control de calidad y la

verificación de ciertos parámetros técnicos que debe cumplir la semilla para su

comercialización, según la ley y reglamento de semillas.

4.12. Desarrollo de la tecnología para la producción en los principales países productores

de arroz de América Latina

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) desde el año 1968 viene

investigando, generando y proporcionado variedades y tecnología para la actividad de la

producción arrocera en el Ecuador, contribuyendo de esta manera con los cambios tecnológicos

en el sector. El mejoramiento genético ha sido el principal objetivo, por lo que se han generado

variedades de arroz con precocidad, resistencia a plagas y enfermedades, calidad molinera y

culinaria y mayor rendimiento de pilado que han sido los factores de selección aplicados (Ron,

Jaime, Aguilera, & León, 2017).

Las previsiones indican que la producción de arroz en América Latina y el Caribe se

recuperará un 7 por ciento en 2017 y alcanzará un nuevo máximo de 28,4 millones de toneladas.

En América del Sur, debido a las condiciones de crecimiento propicias, los rendimientos

aumentaron hasta alcanzar récords históricos, que compensaron con crecer las reducciones de

las superficies provocadas por los estrechos márgenes de ganancia de los productores. La mayor

recuperación de la producción se registró en el Brasil, pero también Colombia, Guyana y

Uruguay recogieron cosechas más abundantes, que compensaron las reducciones en la

Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y el Perú (FAO, 2018)

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

40

A continuación, se dará a conocer estudios relevantes de distintos países sobre la importancia

de las semillas certificadas que da un impacto productivo en el proceso agrícola, evidenciando

en sí, una mejor productividad por parte del proveedor reflejando en el rendimiento de sus

cosechas aplicando dicho insumo, y por otra parte el demandante refleja una plena satisfacción

al consumir un producto de calidad y mejorada.

Chile: El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha contribuido al aumento de la

productividad desde el desarrollo y liberación de variedades mejoradas, estudios agronómicos

y transferencia de tecnología de sus resultados de investigación a los usuarios de la cadena

productiva, por lo tanto podemos decir que, la creación de las semillas certificadas viene por

parte del INIA, ya que por el desarrollo de variedades mejoradas le ha permitido al INIA

producir semillas en forma directa y comercializarlas a través de sectores privados. Esta

situación posibilitó a los agricultores contar con semillas de buena calidad, que garantiza al

agricultor pureza varietal (99%), lo que significa que las semillas que está comprando

corresponde a la variedad; capacidad de germinación (80%); pureza física (98%), es decir, la

semilla debe estar limpia y libre de materiales extraños. El uso de semillas certificadas ha ido

en aumento entre los productores, llegando en el 2013 un 40%. Según en INIA, estudios

realizados en el país y en el extranjero indican que el uso de buenas prácticas agronómicas y el

uso de variedades de alto potencial de rendimiento inciden aproximadamente, en porcentajes

similares en la obtención de un buen rendimiento (Paredes, Becerra, Donoso, Parada, &

Saavedre, 2015)

Brasil: En este país se evidencia una industria de semilla dinámica con participación de los

sectores privado y estatal en investigación y desarrollo a través de la Empresa Brasilera de

Investigación Agrícola (EMBRAPA). Los altos índices de uso de semillas certificadas en sus

principales cultivos se observan en la figura 1. Según Peske (2012a; 2012b) el éxito de la

producción de semillas en Brasil se debe al uso de tecnologías apropiadas, inversión en personal

capacitado y acceso a semillas mejoradas, todo ello favorecido por la diversidad de climas y un

marco legal propicio para la comercialización, la exportación y la creación de empresas de

semillas (Arenas, Cardozo, & Baena, 2014).

Perú: Según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), incrementó en los el uso de

semillas certificadas pasando de 8% a 14.14% en la actividad agrícola, y con la proyección de

aumentar el mismo en los años venideros. El MINAGRI manifestó que, la utilización de semilla

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

41

Tabla 13. Rendimiento de la producción del sector arrocera medido en t/ha. Periodo (2013 –

2017)

Información adaptado del Banco Central del Ecuador, FAO, INIAP, INIA, MAG. Elaborado por Angel Jordan &

Daniela Vera

certificada resulta fundamental para elevar la productividad de los cultivos y mejorar la

producción en el campo. Indicó que el arroz es el cultivo que concentra el mayor uso de semillas

de calidad y se prevé extender su aplicación a otros productos como cacao, café, papa, maíz y

cereales (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015)

Uruguay: La oferta de semilla de arroz en el país se compone de semilla importada,

comercial, certificada y re-etiquetada. La categoría más utilizada es la semilla certificada, que

en 2010 superó los 24.500.000 kilos. La certificación de semillas consiste en la verificación del

cumplimiento por parte del INASE de que el proceso de producción se lleva a cabo según los

requisitos establecidos en los estándares de producción y comercialización de la especie. La

semilla certificada asegura por tanto la calidad genética, física y psicológica superior. Las

empresas tienen a su disposición dos alternativas para certificar sus semillas: a) A través del

INASE: los técnicos del Instituto realizan las inspecciones correspondientes en las etapas de

proceso de producción a campo y postcosecha. b) Acreditada: las empresas semilleristas se

acreditan ante el INASE para certificar ellas mismas, de forma parcial o total, su proceso de

producción, previa capacitación por parte del Instituto. En 2010 el 80% de la semilla de arroz

certificada se produjo en la zona este y el resto en el norte del país. Las empresas acreditadas

produjeron el 80% y el 20% restante fue certificado directamente por el INASE (Sotelo, 2010).

4.13. Comparación del rendimiento de la productividad arrocera del País con los

principales productores de América Latina (AL)

4.13.1. Toneladas por hectáreas de los principales países productores de arroz de AL

2013 2014 2015 2016 2017 PROMEDIO

ECUADOR 3.82 3.90 4.41 4.80 5.03 4.39

PERÚ 7.73 7.63 7.89 7.55 8.61 7.88

CHILE 6.02 6.90 6.56 6.11 6.53 6.42

BRASIL 8.00 8.52 7.92 8.38 8.19 8.20

URUGUAY 8,52 8,87 8,90 9,05 9,12 8.89

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

42

Información adaptado del Banco Central del Ecuador, Banco Mundial, INIAP, INIA, MAGAP, MAG. Elaborado

por Angel Jordan & Daniela Vera

Tabla 14 Promedio de la producción del sector arrocero. Periodo (2013 – 2017)

4.13.2. Certificada vs tradicional de los principales países productores de arroz de AL.

SEMILLA 2013 2014 2015 2016 2017

ECUADOR CERTIFICADA 26.29% 30% 38% 40.6% 42%

TRADICONAL 73.71% 70% 62% 59.4% 58%

PERÚ CERTIFICADA 14.14% 34.9% 57.8% 61.2% 64.2%

TRADICONAL 85.86% 65.1% 42.2% 38.8% 35.8%

CHILE CERTIFICADA 40% 42% 45% 48% 52%

TRADICONAL 60% 58% 55% 52% 48%

BRASIL CERTIFICADA 54% 58% 59.2% 61% 64%

TRADICONAL 46% 42% 40.8% 39% 36%

URUGUAY CERTIFICADA 61.7% 63% 65% 68% 70%

TRADICONAL 38.3% 37% 35% 32% 30%

ECUADOR: Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, una de las cosas por lo

ecuador tiene sus bajas tanto en la producción como en los rendimientos, es por factores donde

el 62% de los arroceros son afectados por plagas y enfermedades, un 13% por falta de agua, 5%

de malezas y un 4% por las bajas temperaturas.

Cabe destacar que el Estado ha implementado un programa de fomento productivo para los

productores de arroz, pero solo el 12% a nivel nacional son beneficiados por este subsidio,

teniendo como promedio de rendimiento (t/ha) un 7.53 (12% beneficiados) y un 7.19 (88% no

beneficiados).

Las semillas que son mayormente utilizadas a nivel nacional son: SFL-11, INIAP 14,

FERON, SFL-09. Las provincias con más aportación a la producción arroceras Son Guayas,

Manabí y Loja.

Se han tomado medidas que ayudarán a tener un buen rendimiento en cada sector de

producción de arroz adoptando la semilla certificada ya que este se ha comprobado que otros

países optan por esta semilla la que se ve reflejado en las cifras contando con un buen

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

43

rendimiento en cada producción, por ende, estas medidas influirán a tener elevado el

rendimiento del país.

PERÚ: Las regiones en donde se encuentra el 80% de productores de arroz son: Piura, San

Martín, Loreto, Cajamarca, Ucayali y Arequipa. En la que cuentan con una gran capacidad de

abastecimiento para la producción de arroz.

Perú es un país donde se ve un rendimiento de arroz consideradamente alto comparado con

los datos de rendimiento de Ecuador viendo así que en cada año puede llegar hasta duplicar

dicho rendimiento todo esto se debe a un sin número de causas, pero la principal es que cada

año en Perú se emplean más semillas certificada llegando así que en el año 2017 se utilizó un

64.2% de semilla certificada y un 35.8% de semilla tradicional obteniendo un rendimiento anual

de 8.61 toneladas por hectáreas.

CHILE: La producción de arroz en este país consta con medidas que ayudan a tener

mejores rendimientos en la producción, medidas como un buen manejo de las tierras a cultivar,

buenos niveles de agua, y un clima que favorece a dicha producción.

Chile es un país donde se visualiza un rendimiento de arroz de calidad, que con respecto a

los datos de rendimiento de Ecuador, se evidencia que a pesar de que en el año 2013 Chile

obtuvo el menor rendimiento de 6.02 t/ha, al comprar con el mayor rendimiento del Ecuador en

el año 2017 de 5.03 t/ha se manifiesta que no llega por lo menos al menor rendimiento de Chile,

por lo tanto, en este país se emplea una mayor utilización de semilla certificada, llegando así

que en el año 2017 se utilizó un 52% de semilla certificada y un 48% de semilla tradicional

obteniendo un rendimiento anual 6.53 de toneladas por hectáreas vs a la utilización en Ecuador

de semillas certificadas (42%) y semilla tradicional (48%) con un rendimiento de 5.03 t/ha.

BRASIL: La producción de arroz del país de Brasil inició hace más de 50 años,

producción que ha tenido un buen desenvolvimiento en dicho sector por lo que los datos

estadísticos lo manifiestan, siendo así este país el décimo productor de arroz del mundo llegando

a convertirse en el mayor productor he importador de AL.

Para mejoramiento de su producción y por ende de su rendimiento, en Brasil se creó un

establecimiento arrocero por Raúl Mario Servetto, en la que rediseño unas herramientas para

utilizar y obtener altos rendimientos. Con estas herramientas se obtuvieron rendimientos a nivel

de 10,000 kilos por hectáreas a bese de un buen manejo del cultivo.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

44

Según las estadísticas podemos observar que los rendimientos van decreciendo debido a un

incremento de los costos: incremento del 11% del costo en mano de obra y un descenso al

productor del 5%. Todo esto se debe a que los avances tecnológicos y el mejoramiento de la

semilla han tenido un aporte fundamente en la productividad y desarrollo agrícola.

Estos altos índices son manifestados ya que existen inversiones tales como tecnología

apropiada, inversión en personal capacitado y lo más importante el acceso a la utilización de

semillas certificadas.

Brasil es un país donde se ve un rendimiento de arroz de alta calidad, que con respecto a los

datos de rendimiento de Ecuador, se evidencia que a pesar de que en el año 2015 Brasil obtuvo

el menor rendimiento de 7.92 t/ha, al comprar con el mayor rendimiento del Ecuador en el año

2017 de 5.03 t/ha se manifiesta que no llega por lo menos al menor rendimiento de Brasil, por

lo tanto en este país se emplea año a año una mayor utilización de semilla certificada, llegando

así que en el año 2017 se utilizó un 64% de semilla certificada y un 36% de semilla tradicional

obteniendo un rendimiento anual de 8.19 toneladas por hectáreas vs a la utilización en Ecuador

de semillas certificadas (42%) y semilla tradicional (48%) con un rendimiento de 5.03 t/ha.

URUGUAY: Uruguay es un país que a pesar de obtener una buena calidad de su arroz y

encontrarse como uno de los líderes del mercado internacional (todo esto debido a sus

características climáticas y geográficas), presenta un sin número de dificultades internas,

específicamente con los costos industriales y los costos que se emplean en la producción de la

chacra, por tal motivo cada año se les dificulta hacer una hectárea de arroz debido a que entra

menos dinero, por lo que los agricultores se ven obligados a dejar dicha actividad por motivos

de los excelentes resultados productivos, pero a su vez obtienen malos resultados económicos

debido a que muchos productores alquilan lo terrenos para la siembra y cosecha del arroz, ya

que Uruguay exporta casi su totalidad de arroz que este produce, este suele concretar sus

negocios en una forma fluida y aprecios que son negociables.

La buena producción de arroz y rendimiento que son realizadas en este país se debe también

por poseer una baja intensidad y por la utilización de semillas de alta calidad como lo es el de

la semilla certificada, ya que aquí el sistema de producción se realiza en forma rotativa

permitiendo así el descanso de los suelos.

En Uruguay se evidencia que consta con rendimientos de producción arrocera elevados y de

alta calidad, con respecto a los datos de rendimiento de Ecuador reflejados en los datos

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

45

obtenidos, que en Uruguay se manifiesta que en cada año existe una alza constante notoria en

sus rendimientos, al comparar con Ecuador también evidenciamos que en cada año nuestro

rendimiento se encuentra a la alza pero en menor proporción, por lo tanto en Uruguay desde el

inicio de nuestro periodo de análisis (2013) indica un 61.7% de la utilización de semillas

certificadas y un 38.3% se emplea la utilización de semilla tradicional, llegando así que en el

año 2017 se utilizó un 70% de semilla certificada y un 30% de semilla tradicional obteniendo

un rendimiento anual de 8.57 toneladas por hectáreas vs a la utilización en Ecuador de semillas

certificadas (42%) y semilla tradicional (48%) con un rendimiento de 5.03 t/ha.

4.14. Método Clúster para el mejoramiento de la producción arrocera

Los clústeres tratan de concentraciones de actividades similares y/o complementarias, sus

proveedores especializados y un conjunto de instituciones públicas y privadas de apoyo que se

localizan en una determinada geografía beneficiándose de una serie de externalidades. Son

agentes económicos localizados cercanamente, que comparten o no una actividad, pero que ven

mejorados sus costos y/o ingresos por contar con elementos comunes que les permiten

aprovechar economías de escala y/o de aglomeración (Anllo, Bisang, & Salvatierra, 2010).

Según Michael Eugene Porter 1990 argumentando que el funcionamiento de los clústeres en

concentraciones geográficas ya sea de empresas o instituciones interconectadas por medio de

un campo específico, abarca en variedades de industrias vinculadas y otras entidades

importantes para la competencia.

Por tal motivo al realizar la entrevista al Agricultor Vicente Barroso coordinador de obras

públicas del municipio del cantón Samborondón argumentó que, en la actualidad en nuestro

medio no existe un acercamiento de las piladoras con los gremios, cuando otro país como Perú

están los gremios implementado con su propios equipos es decir piladoras, cosechadoras, etc.,

por lo tanto ellos se manejan independientemente a través de asociaciones, por tal motivo en

nuestro país es todo lo contrario, por ejemplo las piladoras está distanciado del productor y no

hay esa relación o acercamiento ya que trabajan individualmente.

Incluso Uruguay es otro ejemplo de que las piladoras trabajan juntos con los gremios, a tal

extremo que antes de las cosechas ellos ya tienen vendida su producción por motivo que las

piladoras se encarga también de la comercialización del arroz en transparencia, es decir, después

de la comercialización pagan a los agricultores conforme venden y regularmente tienen un

índice de producción de 100 sacas por hectáreas debido a las grandes extensiones de tierras y

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

46

dejan descansar la tierra por lo menos 1 año, es decir, no hacen cultivos rotativos como en

nuestro país ya que nuestras extensiones de tierra es pequeña y aparte no trabajamos en

unificación y no hay un apoyo directo para el agricultor, de tal forma que las pequeñas tierras

de Uruguay son alrededor de 200 a 300 hectáreas y cabe recalcar que trabajan en unidad los

agricultores con las piladoras y están bien organizadas, ya que es un factor importante para que

se refleje una mayor productividad en el sector arrocero.

A continuación, se indicará la aplicación de los clústeres en los países investigados:

Uruguay: En el sector arrocero funciona la Comisión Sectorial del Arroz que es el

ámbito institucional que permite articular una cadena de producción que está integrada por los

trabajadores del sector, los privados representados por las industrias, los productores de arroz,

el Banco de la República Oriental del Uruguay, y todos los Ministerios del Gobierno vinculados

a la actividad arrocera (Ganadería, Agricultura y Pesca, Economía y Finanzas, Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), y es presidida por la Oficina de Planeamiento y

Presupuesto (OPP) (Presidencia, 2006).

Por lo cual se manifiesta debido a las organizaciones empresariales a través de buenas

relaciones que aplica Uruguay entre las instituciones que tiene como compromiso al apoyo del

sector arrocero, por lo cual se gestiona como un modelo clúster, por consiguiente el

funcionamiento de la Comisión Sectorial del Arroz es una vez al mes con la participación del

presidente de la república de Uruguay y el director de OPP, por lo cual se ha constituido en un

espacio de trabajo donde todos los actores que están vinculados al arroz pueden opinar,

comentar y efectuar sus respectivas apreciaciones, con el objetivo de seguir teniendo una mayor

productividad arrocera en América Latina con la aplicación de las semillas certificadas en el

sector.

Perú: En la cadena productiva del arroz se han identificado dos grupos de proveedores que

son: (a) proveedores de insumos, que son los que proveen las semillas, fertilizantes,

agroquímicos y el agua, y (b) proveedores de servicios, que incluyen a los que facilitan la

maquinaria, asistencia técnica y financiamiento. Cabe resaltar que, en el Perú, el Instituto

Nacional de Innovación Agraria [INIA] brinda las normas para la producción, certificación y

comercio de semillas del arroz, con lo cual brindan la respectiva certificación de semillas

verificando la calidad con lo establecido en la ley. Asimismo, existe una asociación peruana de

molineros de arroz (APEMA) donde se tiene un directorio con todas las empresas proveedoras

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

47

en los rubros ya mencionados anteriormente, con lo cual se tiene un fácil acceso a los

proveedores para que los agricultores puedan entablar los negocios respectivos (Acuña,

Cajahuanca, Rivera, & Trelles, 2017).

Chile: En cambio este país tiene las mejoras genéticas y de manejo, por tal motivo hacen

que la producción siga creciendo a un ritmo vigoroso y las entregas a planta aún más.

Existen varios gremios de productores, la mayoría con orientación regional y, aunque casi todos

tienen publicaciones regulares y algunos hasta emisiones radiales, la percepción es que reciben

y transmiten información a sus miembros, pero no logran -ni ha sido su propósito- articular

sinergias fuertes entre sus miembros. La heterogeneidad en el sector es muy grande y, por ende,

también los intereses que las organizaciones representan, lo que les ha impedido tomar una

posición única frente a problemas con la industria (CEPAL, 1998).

Por lo tanto, se puede afirmar que al implementarse este modelo de gestión asociativa versión

clúster a nivel de organización empresarial en la parte sectorial, es muy fundamental para el

desarrollo territorial agrícola impactando a la producción arrocera del cantón Samborondón,

pero es todo lo contrario en el Ecuador por motivo de que los agricultores tanto pequeños y

medianos se ven aislados al igual que las diversas piladoras, por lo que esta actividad como

abarca en la economía es tratada como producción, distribución y consumo, pero al estar unidos

los productores con las piladoras como los casos antes mencionados, se podrá reflejar mucha

más posibilidades en obtener resultados positivos de rendimiento en la productividad del sector.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

48

Capítulo V

Propuestas

Dotar más recursos a los agricultores del cantón por parte del INIAP implementando mayor

investigación para el mejoramiento de la producción en el sector arrocero para obtener una

notoria competitividad en el mercado.

Reactivar el plan semilla con los Kit tecnológicos que otorgaba el INIAP hacia los

productores, dando así las debidas capacitaciones para el buen manejo y uso de las semillas

certificadas y más que todo enfocarse a los pequeños y medianos productores con el fin de

alcanzar un alto rendimiento productivo con esta semilla de calidad.

Por medio de la entrevista al agricultor y funcionario del Municipio del cantón

Samborondón Vicente Barroso nos manifestó que, mediante a la necesidad visto por el ex

alcalde del cantón José Yunez, llevó a cabo en crear un centro de investigación del cultivo de

arroz que actualmente está en proceso, con el propósito en producir semillas que se adapte a

nuestro ambiente, por lo cual, el estado debería contribuir en apoyar financieramente con esta

maravillosa idea implementado en el cantón, ya que se reflejaría mayor productividad por lo

que los genes de esa semilla serían propios.

Implementar una política pública en el país manifestando a que el Estado regule el precio

de las semillas certificadas más razonable, ya que por medio de nuestro entrevistado decretó

que los pequeños y medianos productores se ven obligados en producir con semillas recicladas

o tradicionales debido a los altos costos de las semillas certificadas que tiene un valor alrededor

de $70 las 100 libras, por lo cual se recalca en que el Estado debería adoptar una política con

respecto a un precio más cómodo para que así los pequeños y medianos productores tengan

mejores posibilidades en obtener este producto de calidad y su productividad sea mayor y no

estar produciendo con semillas tradicionales.

Diseñar una Política Agrícola que incorpore un enfoque asociativo que incluya a todos los

actores u operadores del sector arrocero, tales como, agricultores, distribuidores, asociaciones

de comercio, piladoras, gremios, universidades, los cuales liderados por el Estado, que generen

las condiciones favorables para desarrollar el sector, a través del uso intensivo de las semillas

certificadas con el propósito de llevar a cabo una mejor productividad del arroz en las zonas

agrícolas del cantón y del país.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

49

Conclusiones:

El cantón Samborondón cuenta con una aproximación de 40.000 hectáreas de arroz, por lo

que un 30% es aplicada con semillas certificadas teniendo un rendimiento entre 6.5 a 8 t/ha, y

un 70% con tradicionales o también llamadas semillas recicladas teniendo regularmente un

rendimiento entre 3.5 a 5 t/ha.

La productividad del sector arrocero del país es baja comparativamente con los países

productores analizados, lo cual se ve reflejado en que la relación precio, calidad y los beneficios

al consumidor al respecto de la producción arrocera extranjera es desventajosa para los

agricultores nacionales.

Se analizó que casi la mayor parte del sector agrícola de los pequeños, medianos y grandes

productores de cada uno de estos países de América Latina tales como Brasil, Chile, Perú,

Uruguay, se afirma que la mayor parte de los productores obtuvieron un rendimiento mayor en

la producción debido al uso intensivo de la semilla certificada como componente tecnológico la

capacitación técnica en el cultivo y nivel de organización de modelo en gestión clúster se

obtienen mejores rendimientos productivos del arroz.

La productividad del sector arrocero del Ecuador es menos eficiente debido a que se ve

afectada por el factor semilla certificada, por tal motivo el estado interviene estableciendo un

precio mínimo de sustentación siendo así una estrategia para ayudar a los agricultores ante esta

falta de competitividad en la producción arrocera, por lo que el consumidor que es el que valora

la calidad del producto se inclinara a los productos de menor precio y calidad.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

50

Recomendaciones:

El cantón Samborondón debería utilizar con mayor frecuencia las semillas certificadas para

aumentar su producción debido al mayor rendimiento que se obtendrá por medio de la

demostración de datos reflejado en el estudio.

Se debe profundizar en estudios técnicos que aborden la incidencia que tienen los factores

productivos en el sector arrocero con el uso intensivo de la semilla certificada, capacitación

técnica en el cultivo y nivel de organización, como medios que contribuyan a alcanzar altos

niveles de productividad que se traduzcan en ingresos para el sector y la economía en su

conjunto.

Tener un mejor control de los productos de insumos que venden a los agricultores, por

motivo de que cada año cambian los nombres y por ende los precios varían por un supuesto

mejoramiento en el producto ya que es específicamente la misma reacción, por tal motivo los

envasadores deberían especificar el funcionamiento del insumo que se compra ya que es un

factor importante para la producción arrocera.

Debería existir una conexión de trabajo comunitario entre las piladoras con los gremios

para el impulso productivo en el sector arrocero, ya que es el liderazgo para la implementación

de clústeres en la agricultura, debido que el nivel de organización es uno de los factores

importantes en un modelo de gestión para el mejoramiento y desenvolvimiento del trabajo.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

51

Referencias Bibliográficas

Acuña, J., Cajahuanca, P., Rivera, H., & Trelles, F. (Febrero de 2017). Planeamiento

Estratégico del Arroz en el Perú . Obtenido de Tesis para obtener el grado de magister

en administración de empresas:

file:///C:/Users/User/Downloads/ACU%C3%91A_CAJAHUANCA_PLANEAMIENT

O_ARROZ.pdf

Alava, M., Poaquiza, J., & Castillo, G. (2018). La producción arrocera del Ecuador: Caso

Samborondón, 2011 – 2015. Espacios, 3.

Alburquerque, F. (Junio de 2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Obtenido

de OIDLES: http://www.eumed.net/rev/oidles/00/Alburquerque.htm

Alburquerque, F., & Pérez, S. (2014). Desarrollo Territorial; Enfoque, contenido y políticas.

Obtenido de http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/09/EL-

ENFOQUE-SOBRE-EL-DESARROLLO-TERRITORIAL-doc-Mesa-de-

Programas.pdf

Alvarado, F. (Noviembre de 2010). Trabajo de grado para la obtención de título: Magíster en

Gerencia de Negocios. Obtenido de ESTUDIO EVOLUTIVO DEL PRECIO AL

PRODUCTOR DE ARROZ EN EL ECUADOR EN LOS ULTIMOS 9 AÑOS:

http://192.188.51.77/bitstream/123456789/12005/1/44941_1.pdf

Anllo, G., Bisang, R., & Salvatierra, G. (Noviembre de 2010). Cambios estructurales en las

actividades agropecuarias de lo primario a las cadenas globales de valor . Obtenido de

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) :

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3804/lcw350.pdf

Arenas, W., Cardozo, C., & Baena, M. (18 de Septiembre de 2014). Análisis de los sistemas de

semillas en países de América Latina. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia

Sede Palmira: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v64n3/v64n3a06.pdf

Arias, C. (2015). Las teorías del desarrollo local. Obtenido de Trabajo de fin de grado:

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/16364/AriasPerez_Cristian_TFG_201

5.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Arias, K. (Febrero de 2012). Metodología Hausmann, Rodrick y Velasco para diagnosticar el

crecimiento económico del Ecuador. Obtenido de Universidad católica del Ecuador;

Facultad de Economía:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4705/2012%20Karla%20Michel

l%20Arias%20Mar%c3%adn...pdf?sequence=3&isAllowed=y&fbclid=IwAR2aoGEK

1xurnX3Zh5cKBZvjT1pV0RIEX8aUkhoCYdMaa0G0V5sWiwO2CbI

Astudillo , D. (Agosto de 2018). Análisis coyuntural del sector arrocero en la provincia del

Guayas durante el período (2013– 2017). Obtenido de

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

52

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34001/1/ASTUDILLO%20LANDIVAR.p

df

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). (19 de Agosto de 2015). ¿Qué es el modelo de

Solow de crecimiento económico? Obtenido de https://www.bbva.com/es/consiste-

modelo-crecimiento-economico-solow/

Cámara de Agricultura. (2017). Financiamiento agricola. Recuperado el 23 de Enero de 2019,

de http://www.camaradeagriculturacosta.ec/assets/financiamiento-agricola-v-.pdf

Carballo, C., Dominguez, J., & Pagliettini, L. (2003). Cambios en el comportamiento

organizacional de las cooperativas en el complejo arrocero del MERCOSUR.

Recuperado el 22 de Enero de 2019, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

03542003000100006

CEPAL. (2001). Desarrollo económico local y centralización en América Latina. Obtenido de

Un análisis comparativo:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2693/S2001704_es.pdf

CEPAL. (1998 de Septiembre de 29). El clúster lácteo en Chile. Obtenido de Comisió

Económico para América Latina y el Caribe:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31119/1/S9890743_es.pdf

Coordinación General del Sistema de Información Nacional . (13 de Junio de 2018).

Rendimientos de arroz en cascara - compilado 2017. Obtenido de

http://fliphtml5.com/ijia/twmj/basic

Cortés Cortés, D., & Iglesias León , D. (2004). Generalidades sobre Metodología de la

Investigación (Primera ed.). México: Campeche. Recuperado el 14 de Febrero de 2019,

de http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Díaz, G. (2 de Diciembre de 2011). Impacto del TLC con Estados Unidos en el sector agrícola

colombiano. Obtenido de Más riesgos que oportunidades (caso arroz).:

file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-

ImpactoDelTLCConEstadosUnidosEnElSectorAgricolaCol-5061180.pdf

FAO. (2009). La institucionalidad agropecuaria en América Latina: estado actual y nuevos

desafíos. (M. Piñeiro, Ed.) Santiago, Chile . Obtenido de http://www.fao.org/3/a-

as449s.pdf

FAO. (27 de Abril de 2018). Seguimiento del mercado del arroz. Obtenido de Comercio y

mercados: http://www.fao.org/economic/est/publicaciones/publicaciones-sobre-el-

arroz/seguimiento-del-mercado-del-arroz-sma/es/

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

53

Flacso, M. (2013). Historia Agraria y Organización Social en la Costa Austral de Ecuador,

1950-2010. Recuperado el 14 de Febrero de 2019, de Dialnet:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5415/7/TEXTN-2013GCG.pdf

Franco, R., Jutkowitz, J., & Solari, A. (1976). Teoría acción social y desarrollo en América

Latina. Mexico: Siglo XXI Editores S.A. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1982/S30153S684t1976_es.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Fuentes, E., & Arguimbau, L. (2008). I+D+I: UNA PERSPECTIVA DOCUMENTAL. Obtenido

de £rea de Documentación. Universidad Autónoma de Barcelona:

http://eprints.rclis.org/3903/1/ad1103.pdf

Guerrero, A; Gaethe, R; Lema, V; Salazar, C; Sanchez, R; Llive, F;. (2016). Panorama

Agroeconómico Ecuador. Quito: Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA).

Obtenido de

http://sipa.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/panorama_agroeconomico

_ecuador2016.pdf

Guzmán, C. (2017). El Proceso Agraria en el Ecuador. Juridica, 1-34. Obtenido de

https://www.revistajuridicaonline.com/wp-

content/uploads/2011/12/30_19_a_52_el_proceso.pdf

INEC. (Diciembre de 2016). Enemdu. Recuperado el 19 de Enero de 2019, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Diciembre-

2016/122016_Presentacion_Laboral.pdf

Ing. Jima, K., & Ing. Morán, G. (28 de Noviembre de 2017). Superintendecia de control del

poder de mercado. Obtenido de Estudio de la comercialización del arroz en las

provincias de Guayas y Los Ríos : http://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-

content/uploads/2019/03/Version-Publica-arroz-2.pdf

INIAP. (Julio de 2015). “Producción de semillas categoría certificada para el proyecto

nacional de semillas de agrocadenas estratégicas del MAGAP . Obtenido de Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias:

https://www.iniap.gob.ec/pruebav3/wp-

content/uploads/2019/04/Proyecto%20Producci%c3%b3n%20de%20Semillas.pdf

INIAP. (Julio de 2015). Producción de semillas categoría certificada para el. Obtenido de

http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/wp-

content/uploads/2019/02/Proyecto%20Produccion%20de%20Semillas.pdf

León , V., & Ron , R. (2017). Las pymes arroceras en el cantón Samborondón. Recuperado el

20 de Enero de 2019, de Universidad ECOTEC:

http://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/pymes-

arroceras.pdf

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

54

Lewis, A. (1957). Teoria del desarrollo económico. El trimestre Económico, 454-467. Obtenido

de

http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/7943/1/DOCT2065282_ARTICULO

_3.PDF

Lozano, C. (2017). Trabajo de titulación previo a la obtención del título de economista. Niveles

de productividad en la agricultura familiar: Caso Samborondón. Universidad de

Guayaquil, Guayaquil.

MAG. (2017). Con kits agrícolas se beneficiará a 12 mil productores de arroz y maíz. Quito:

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Obtenido de

https://www.agricultura.gob.ec/con-kits-agricolas-se-beneficiara-a-12-mil-

productores-de-arroz-y-maiz/

MAG. (2017). Multiplicadores de semillas certificadas de arroz aumentan la productividad.

Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Obtenido de

https://www.agricultura.gob.ec/multiplicadores-de-semillas-certificadas-de-arroz-

aumentan-la-productividad/

MAGAP. (2015). Agricultores orenses comparten experiencias con semillas de arroz INIAP 17.

Ecuador .

MAGAP. (2016). La Política Agropecuaria Ecuatoriana. (Vol. Parte I). Quito, Ecuador:

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Obtenido de

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La%20Pol%C3%ADticas%20Agropecuari

as%20al%20%202025%20I%20parte.pdf

MAGAP. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural

sostenible: 2015-2025. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca. Recuperado el 8 de Febrero de 2019, de

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La%20Pol%C3%ADtica%20Agropecuaria

%20%20al%202025%20II%20parte.pdf

Maiguashca, J. (2000). Historia y Región en el Ecuador (Vol. 30). Quito: Corporación Editora

Nacional. Obtenido de http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=46768

Marshall, A. (1890). Principles of Economics. Obtenido de https://eet.pixel-

online.org/files/etranslation/original/Marshall,%20Principles%20of%20Economics.pdf

Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa diferencias y limitaciones.

Obtenido de Monografía:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31340456/investigacion.pdf?resp

onse-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DContributors_Sep._1977.pdf&X-Amz-

Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190730%2Fus-east-1%2Fs3%2F

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

55

Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). MINAGRI. Obtenido de

https://www.minagri.gob.pe/portal/464-seminario-semillas/notas-prensa-

semillas/9911-se-busca-extender-el-uso-de-semillas-certificadas-en-el-agro-nacional

Morales, L., Aulcy, L., & Perez, S. (2015). Estrategias para la formación de clusters agrícolas

en zonas rurales: El caso de la Región San Quintín y su Valle. Acacia, 1-20. Obtenido

de Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/06_PF615_Clusters.pdf

Murcia, H. (1971). Fundamentos de Economía Agrícola. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=UowgAQAAIAAJ&pg=PP3&lpg=PP3&dq=Fu

ndamentos+de+Economia+Agricola.+de+murcia&source=bl&ots=mR2xrDkMI5&sig

=ACfU3U1YkIyhkTlpbff7yQ4jsp1546rk6A&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjNg57RlbDjAhXRQc0KHVKTDb8Q6AEwBHoECAgQ

AQ#v=onepage&q=

Navarro, R. (2015). Tesis previo a la obtención del titulo de economista. Rol e importancia del

sector arrocero en el desarrollo socio-económico del cantón Samborondón.

Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado el 19 de Enero de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19698/1/Juan%20Rafael%20Navarro%20

TESIS%20del%20arroz%20en%20Samborond%C3%B3n%20PARA%20CD.pdf

Palma, S. (6 de Septiembre de 2018). “La Política agropecuaria en el desarrollo del sector

arrocero en el Cantón Salitre Periodo 2012-2017”. Obtenido de Trabajo de titulación,

previo a la obtención del título de economista:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34406/1/PALMA%20ESPINOZA.pdf

Paredes, M., Becerra, V., Donoso, G., Parada, J., & Saavedre, F. (2015). Aporte tecnologico de

INIA al sector arrocero. Obtenido de Buenas practicas Agricolas (BPA):

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40135.pdf

Pinos, S., Aguilar, H., & Ceballos, L. (2018). Evaluación beneficio-costo del programa estatal

de multiplicación de semilla de arroz 2015-2016. Espacios, 39(16), 15. Obtenido de

https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p15.pdf

Porter, M. (1990). Ventaja Comparativa de las Naciones. Obtenido de

http://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1%C2%BA%20jornada/2.%20lectura%

20complementaria/1.%20ser%20competitivo%20-

%20michael%20e.%20porter%20cap.%206.pdf

Presidencia. (19 de Diciembre de 2006). Uruguay es el 6º exportador mundial del arroz.

Obtenido de Republica oriental de Uruguay:

http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2006/12/2006121921.htm

Robinson, J., & Acemoglu, D. (2014). ¿Por qué fracasan los países? Obtenido de Koyuntura y

otras actividades del Instituto de Economía de la USFQ:

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Documents/koyuntura_2014-41.pdf

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

56

Rodriguez, J. (2011). Metodo de la investigación calitativa. Silogismo, 1-12. Obtenido de

http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Ron, R., Jaime, E., Aguilera, R., & León, E. (2017). Las pymes arroceras en el cantón

Samborondón. Guayas, Ecuador: Universidad ECOTEC. Recuperado el 19 de Febrero

de 2019, de

http://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/pymes-

arroceras.pdf

Sampedro, H. (2017). Propuesta de estudio Agro socioeconómico de la adopción de semilla

certificada de arroz en el cantón Yaguachi, Provincia del Guayas. Componente práctico

del examen complexivo previo a la Ingeniero Agronomo. Universidad Católica Santiago

de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7747/1/T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-

124.pdf

SEPSA. (2015). Políticas para el Sector Agropecuario y el Desrrollo de los Territorios Rurales

2015-2018. San José. Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E14-

10625.pdf

Smith, M. (1997). Dinero y Crecimiento Económico Auge, Ocaso y Resurgimiento de los

Modelos Neoclásicos. FACES, 1-14. Obtenido de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a7n14/7-14-1.pdf

Sotelo, E. (2010). Uruguay apuesta a las semillas de arroz de calidad . el Laboratorio de Calidad

del Instituto Nacional de Semillas (INASE).

Tapia, L., Aramendiz, H., Pacheco, J., & Montalvo, A. (2015). Clusters agrícolas: un estado del

arte para los estudios de competitividad en el campo. Revista de ciencias agrícolas, 113-

124. Obtenido de Revista de ciencias agrícolas:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v32n2/v32n2a12.pdf

Valdivia, G. (2008). Solciedad medica de Santiago Sociedad Chilena en medicina interna.

Obtenido de Curso de Educación continua avanzada; Universidad Catolica de Chile:

http://www.smschile.cl/documentos/cursos2008/medicinainternaavanzada/El%20inter

nista%20en%20la%20practica%20clinica%20habitual%20problemas%20y%20solucio

nes%20el%20enfoque%20descriptivo.pdf

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

57

Anexos

Ilustración 1. Preguntas realizadas al coordinador de obras públicas del ministerio del cantón

Samborondón Vicente Barros

1) ¿Cuál es su conocimiento en la producción del arroz con la implementación de las

semillas certificadas?

Nos indicó que es una importante opción que tienen los agricultores, ya que algunos

productores siguen trabajan con semillas tradicionales o también llamada semillas recicladas y

otros productores con semillas certificadas, pero a su punto de vista profesional y con las

comparaciones de otros estudios en diferentes países, llegamos a la misma conclusión de que

la intervención de las semillas certificadas en la producción del arroz, refleja mayor rendimiento

productivo que a diferencia de la producción con semillas tradicionales o recicladas.

2) ¿Qué diferencia existe en el cuidado para la implementación de las semillas certificadas

en comparación de las semillas tradicionales?

Nos manifestó que puede ser lo mismo, ya que se debe basar a través de la programación de

trabajo que se desarrollará para iniciar la producción, pero cabe recalcar que con la utilización

de las semillas certificadas se obtendrá mayor productividad en el sector arrocero.

3) ¿Por qué la mayoría de los pequeños y medianos productores utilizan las semillas

tradicionales o también llamada semillas recicladas?

Declaró que es debido a los costos, ya que la semilla certificada cuesta alrededor de $70

dólares las 100 libras, pero si hubiera una política pública en el país de que el Estado regule a

un precio más razonable, o más cómodo para que así los pequeños y medianos productores

tengan mejores posibilidades en obtener este producto de calidad, por lo cual, al implementar

las semillas certificadas para su producción la inversión sería más alta, aparte del cuidado, los

insumos y el proceso que se lleva a cabo con este tipo de semillas. Nuestro entrevistado nos

indicó que está produciendo con semillas mejoradas, por tal motivo el precio de este tipo de

arroz es más alta, ya que también la inversión de las semillas mejoradas son un poco menos

costosas que las semillas registradas, por lo cual, regularmente en la producción con las semillas

certificadas se van por cada hectáreas 200 libras al boleo y 120 libras de semillas trasplante, por

tal motivo el costo es bastante alto, y por consiguiente son factores importantes que impiden a

los pequeños y medianos productores en adaptar estas semillas en su medio productivo del

arroz.

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

58

A través de su largo trayecto como presidente y funcionario del municipio de Samborondón,

nos manifestó que hay agricultores que tienen el capital ideal para invertir en las semillas

certificadas, pero debido al poco conocimiento de este nuevo avance tecnológico en la

agricultura, no se atreven en comprar y conseguir mayor eficiencia en su producción, como en

otros países de América Latina que se han beneficiado notoriamente, como es el caso de Chile,

Perú, Brasil, Uruguay y Estados Unidos.

4) ¿En la actualidad cuáles son las instituciones públicas que otorgan la ayuda para obtener

las semillas certificadas con respecto a los kits tecnológicos?

Nos manifestó que actualmente el gobierno ha dejado de conceder los kits tecnológicos a los

agricultores, pero es cierto que solo a través de la asociación con las cooperativas o gremios

eran beneficiados por los kits que el gobierno otorgaba a través del INIAP, donde estaba

incluido las semillas certificadas, es decir; uno de los principales requisitos para que los

pequeños y medianos productores puedan beneficiarse de estos kits tecnológicos, es de ser

partícipe o miembro en alguna asociación indicadas anteriormente.

5) ¿Cómo se las puede reconocer las semillas certificadas?

Indicó que aparte del rendimiento eficaz de producción que tiene las semillas certificadas, se

puede reconocer a través de las ventas con garantía de registro, por lo tanto, a simple viste las

semilla recicladas reflejan granos incompletos o alguna maleza, pero en cambio las semillas

certificadas el grano viene al cien por ciento.

6) ¿Qué porcentaje de rendimiento tiene las semillas certificadas con las semillas

tradicionales?

Declaró que existe una diferencia aproximadamente un 20% de rendimiento de las semillas

certificadas a comparación de las semillas tradicionales

7) ¿Cuál es la aproximación de producción por hectáreas que tiene el Cantón

Samborondón?

Señaló que la producción de arroz por hectárea se refleja a través de 28 mil hectáreas en el

verano y 12 mil hectáreas en el invierno, es decir, en total se produce en el cantón Samborondón

unas 40 mil hectáreas anualmente del sector arrocero, por lo cual dentro de esa producción se

utiliza semillas certificadas un 60% y un 40% de semillas tradicionales o recicladas.

8) Conclusión del coordinador de obras públicas del cantón Samborondón Vicente

Barroso.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

59

Para comenzar se debe de partir a través del análisis de suelo para ver cómo está la eficiencia

del territorio. Se debe buscar capacitaciones de preparar sus propios abonos que aquí entra la

intersección del gobierno, ya que por lo general se desperdicia mucha materia orgánica

enterrándola, quemándola, etc, ya que si hubiese la planificación de la materia orgánica,

produciríamos nuestro propio abono orgánico, teniendo un abono de mejor calidad y

evitaríamos la compra de algunos productos como el abono urea, ya que no es un abono que

rinda al cien por ciento para satisfacer la tierra y esto afecta a la poca productividad del arroz

que se cosecha.

Mediante a la necesidad que vio el ex alcalde José Yunez del cantón Samborondón, llevó a

cabo en crear un centro de investigación del cultivo de arroz que actualmente está en proceso,

con el propósito en producir una semilla que se adapte a nuestro ambiente, a nuestro medio,

entonces se reflejaría mayor productividad ya que los genes de esa semilla serán propios.

Ilustración 2 Ángel Jordan con el coordinador de obras públicas del ministerio de Samborondón Vicente Barroso

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MODALIDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46589/1/T... · obtenida mediante un proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

60

Ilustración 3Daniela Vera con elcoordinador de obras públicas del ministerio de Samborondón Vicente Barroso