FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS...

141
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS “EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO EN EL PERIODO 2008 2012” Autor: Ing.Com. César Alfonso García Moscoso Tutor: Econ. Evelyn García Moreira, Msc. Guayaquil, Abril del 2014

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS

CORPORATIVOS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS

CORPORATIVOS

“EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA

NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO EN EL PERIODO

2008 – 2012”

Autor:

Ing.Com. César Alfonso García Moscoso

Tutor:

Econ. Evelyn García Moreira, Msc.

Guayaquil, Abril del 2014

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

ii

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 642 y Carrión edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593-2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO EN EL PERIODO 2008 – 2012”

AUTOR: ING.COM. CÉSAR A. GARCÍA MOSCOSO

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Finanzas y Proyectos Corporativos

FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril de 2014 NO

DE PÁG: 128

ÁREA TEMÁTICA: FINANZAS - PROYECTOS - INDUSTRIA – PRODUCIÓN – COMERCIO EXTERIOR - CAPACIDAD INSTALADA

PALABRAS CLAVE: BENEFICIOS ARANCELARIOS – CACAO – EXPORTACIONES – IMPORTACIONES – MERCADO – PROCESO PRODUCTIVO.

RESUMEN: El presente trabajo de investigación analiza el cacao y la incidencia de la industria nacional, de elaborados de cacao, durante el período 2008 – 2012. El trabajo está orientado, a la aplicación del cambio de la matriz productiva propuesta por el gobierno nacional, que beneficiará a las empresas locales y nacionales, incentivando la producción nacional, la productividad y competitividad, en cuanto a la acumulación del talento humano, conocimiento científico y tecnológico, fortaleciendo al sector de la MIPYMES protegiendo a la industria nacional para incrementar el valor agregado de los bienes exportables potenciando los servicios, generando empleo y la disminución de volumen importado. Para finalizar el proyecto se presenta un análisis financiero de una hipotética empresa de cacao para evaluar el proceso productivo del cacao, incorporando valor agregado de producto terminado.

NO

DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0982668064

Mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083 - 042293052

Mail: [email protected]

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

iii

Guayaquil, 15 Abril de 2014

Economista. Bienvenido Alcívar Rodríguez, Msc. DIRECTOR DE POSTGRADO

Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Guayaquil Ciudad. De mis consideraciones: Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis titulada:

“EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA NACIONAL DE

ELABORADOS DE CACAO EN EL PERIODO 2008 – 2012”, del autor el

Ing.Com. César García Moscoso, previo a la obtención del grado

académico de Magíster en Finanzas y Proyectos Corporativos, indico a

usted que el trabajo se ha realizado conforme a la hipótesis propuesta por

el autor, cumpliendo con los demás requisitos metodológicos exigidos por

su dirección.

Particular que comunico usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Econ. Evelyn García, Msc.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

iv

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a la Facultad de Ciencias Económicas

de la Universidad de Guayaquil, por la maestría que escogí y aprendí a

forjarme una visión importante para mi vida profesional, a mis maestros, a

mis compañeros de clases y a aquellos que conformamos los grupos de

estudio.

Debo agradecer de manera especial a la Econ. Msc. Evelyn García, como

tutora, quién con su acertada orientación pudo guiarme para la

culminación con éxito del presente trabajo de tesis de grado.

César

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

v

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por su eterna protección divina, por brindarme la

claridad, la paciencia, dedicación y esfuerzo en los momentos que más lo

necesitaba para desarrollar este proyecto.

Dedico esta investigación, con mucho cariño y amor a mis queridos

padres, que son mi guía y soporte, y son quienes me han brindado

siempre su apoyo incondicional en todo el tiempo que me esforcé para

lograr este anhelo hecho realidad, que me han enseñado que mientras

haya fuerzas, salud, ganas y voluntad, todo es posible en esta vida, y a mi

hermana, que con paciencia y motivación me dio fuerzas para culminar la

tesis.

César

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Carátula Repositorio Certificado del tutor Agradecimiento Dedicatoria Índice General Índice de Cuadros Índice de Gráficos Índice de Ilustraciones Introducción

CAPÍTULO 1

El CACAO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA

1.1 Importancia Económica

1.1.1. En el Producto Interno Bruto

1.1.2. En las Exportaciones

1.2 Impacto Social y empleo

1.2.1. En los servicios básicos

1.3 Aspectos Técnicos

1.3.1. Superficie

1.3.2. Producción

1.3.3. Rendimiento

1.3.4. Nivel Tecnológico de Producción

I II III IV V VI IX XII XIII

1

4

6

11

19

20

22

22

24

26

29

23

28

33

41

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

vii

33

38

41

46

47

49

53

58

60

64

73

CAPÍTULO 2

LA INDUSTRIA DEL CACAO EN EL ECUADOR

2.1 Antecedentes

2.2 Principales industrias de elaborados de cacao

2.3 Proceso productivo

2.4 Transferencia de tecnología de producción

2.5 Costos de producción

2.6 Mercado nacional e internacional

2.7 Exportaciones, importaciones y balanza comercial

2.8 Competencia

CAPÍTULO 3

ASPECTOS GENERALES

3.1 Código Orgánico de la Producción, comercio e inversiones

3.2 Política comercial en el Ecuador 2007 - 2012

3.3 Los beneficios arancelarios a las exportaciones ecuatorianas

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA FÁBRICA DE ELABORADOS DE

CHOCOLATE, PARA EVALUAR SU INCIDENCIA EN LA INDUTRIA

NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO.

4. 1 Estructura legal de la empresa

4. 2 Inversiones

4. 3 Financiamiento

4. 4 Ingresos

4. 5 Costos de producción

4.5.1. Materia prima

4.5.2. Mano de obra directa e indirecta

4.5.3. Gastos de ventas y servicios

77

81

83

84

86

87

88

89

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

viii

4.6 Flujo de Caja

4.7 Evaluación del proyecto

4.7.1. Tasa de descuento

4.7.2. Valor actual neto – VAN

4.7.3. Tasa interna de retorno – TIR

4.7.4 Recuperación de la inversión

4.7.5 Punto de equilibrio

4.7.6 Análisis de Sensibilidad

4.8 Impacto económico

4.9 Impacto social

4.10 Impacto ambiental

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

91

93

93

94

95

95

95

97

100

100

101

99

99

102

104

106

102

105

107

109

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Descripción Pág.

Cuadro No. 1 PIB total, PIB agrícola y producción en T.M. 9

Cuadro No. 2 Exportaciones de cacao y elaborados, en variación

porcentual %

13

Cuadro No. 3 Exportaciones cacao y elaborados, en miles USD

Free On Board ( FOB)

14

Cuadro No. 4 Balanza Comercial del Ecuador 2002 – 2012 15

Cuadro No. 5 Superficie, rendimiento y producción del cacao

2006 - 2012

25

Cuadro No. 6 Rendimiento porcentual del cacao, Ecuador

2006 - 2012 TM/Has

26

Cuadro No. 7 Rendimiento y producción del cacao 2007 - 2012 28

Cuadro No. 8 Tecnología de producción del cacao mejorado por

INIAP y sus principales características

30

Cuadro No. 9 Industrias de elaborados de cacao Ecuador 2012 39

Cuadro No. 10 Usos del cacao ecuatoriano 41

Cuadro No. 11 Producción nacional de cacao 2008 – 2012 49

Cuadro No. 12 Países destino de las exportaciones de cacao y

elaborados en miles de USD/FOB

51

Cuadro No. 13 Países productores de cacao y destino de las

exportaciones

52

Cuadro No. 14 Cacao y elaborados, en T.M. 54

Cuadro No. 15 Cacao y elaborados, en valor FOB/ miles USD 55

Cuadro No. 16 Exportación de cacao, en T.M. 56

Cuadro No. 17 Importación de cacao, en T.M. 57

Cuadro No. 18 Industrialización del cacao, en T.M. 58

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

x

Cuadro No. 19 Evolución de las MIPYMES 62

Cuadro No. 20 Partidas arancelarias del Cacao y derivados según

nomenclatura NANDINA 2012

74

Cuadro No. 21 Aranceles aplicados por los principales países

importadores al Ecuador

75

Cuadro No. 22 Nómina de empleados 77

Cuadro No. 23 Inversión del proyecto, en USD 82

Cuadro No. 24 Financiamiento del proyecto, en USD 83

Cuadro No. 25 Tabla de amortización 84

Cuadro No. 26 Demanda inicial de barras de chocolates 100gr 85

Cuadro No. 27 Demanda de chocolates en barras (20%) 85

Cuadro No. 28 Ingresos en dólares USD 86

Cuadro No. 29 Costos variables de producción 86

Cuadro No. 30 Costo por ítems de producción 87

Cuadro No. 31 Proyección anual de los costos 88

Cuadro No. 32 Mano de obra directa 88

Cuadro No. 33 Mano de obra indirecta 89

Cuadro No. 34 Gastos de servicios 89

Cuadro No. 35 Gastos de venta y publicidad 90

Cuadro No. 36 Flujo de caja 91

Cuadro No. 37 TIR del inversionista 92

Cuadro No. 38 Cálculo de la TMAR 93

Cuadro No. 39 Tasa de descuento 94

Cuadro No. 40 Punto de equilibrio 95

Cuadro No. 41 Ecuación del punto de equilibrio 96

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

xi

Cuadro No. 42

Cuadro No. 43

Análisis de sensibilidad a precios de venta

Análisis de sensibilidad en unidades constantes

98

98

Cuadro No. 44 Análisis de sensibilidad, materiales directos 99

Cuadro No.45 Análisis de sensibilidad, mano de obra indirecta 100

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico No. 1 Variación porcentual del PIB - cacao 7

Gráfico No. 2 PIB total y PIB agrícola Ecuador 2007-2012, en

USD

9

Gráfico No. 3 Producción de cacao “Fino o de Aroma”, países

productores en %

12

Gráfico No. 4 Cacao y exportaciones totales valor FOB / miles USD

14

Gráfico No. 5 Variación porcentual de la balanza comercial del

Ecuador – Exportaciones: 2002 – 2012

16

Gráfico No. 6 Variación porcentual de la balanza comercial del

Ecuador – Importaciones 2002 – 2012

17

Gráfico No. 7 Variación porcentual de la balanza comercial del

Ecuador 2002 – 2012

18

Gráfico No. 8 Superficie plantada y producción, según región

y provincias 2010

23

Gráfico No. 9 Superficie cosechada, Ecuador 2006 - 2012 24

Gráfico No. 10 Superficie plantada y cosechada 2006 - 2012 27

Gráfico No. 11 Producción y rendimiento nacional de cacao

2006 - 2012

28

Gráfico No. 12 Proceso productivo de elaboración del chocolate

y sus derivados

42

Gráfico No. 13 Exportaciones de cacao y elaborados, en

porcentaje

54

Gráfico No. 14 Cacao y elaborados en valor FOB/ miles USD, periodo 2007 - 2012

56

Gráfico No. 15 Sector manufacturero MIPYMES 2012 62

Gráfico No. 16 Instrumentos de la política comercial 69

Gráfico No. 17 Organigrama de la empresa 78

Gráfico No. 18 Punto de equilibrio 97

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

xiii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1 Cacao tipo clon mejorado por el INIAP 31

Ilustración No. 2 Cacao criollo 36

Ilustración No. 3 Cacao forastero 36

Ilustración No. 4 Cacao trinitario 37

Ilustración No. 5 Exportación de materias primas 61

Ilustración No. 6 Exportación de productos terminados 64

Ilustración No. 7 Ubicación geográfica de la empresa 79

Ilustración No. 8 Diseño de oficinas de la empresa 80

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

1

EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA

NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO EN EL PERIODO

2008 – 2012

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, como república, el Ecuador ha dependido de los

ingresos por concepto de exportaciones, que se han convertido en un

pilar fundamental de la economía de productos primarios. Han

representado alrededor del 50% de su balanza comercial, superando este

porcentaje en algunos periodos económicos. Adicionalmente, su

dependencia a las exportaciones de petróleo, en detrimento de los

productos no petroleros, hace necesario un cambio de la matriz

productiva.

No alejados de esta realidad, los productores ecuatorianos han sentido la

necesidad de diversificar sus productos. Por ende, este presente proyecto

realiza un análisis del sector cacaotero ecuatoriano, sus elaborados y

semielaborados, evaluando su sector industrial, la fabricación de

derivados y de las diferentes tendencias de los competidores al colocar su

producto. Así mismo se realizará un estudio en el ámbito de la protección

y fortalecimiento de la industria nacional.

La importancia de este tema de investigación es que permite analizar el

escenario del cacao nacional, que es uno de los indicadores símbolos del

país, más conocida como la “Pepa de Oro”.

Hoy, el Ecuador posee una gran superioridad en este

producto: más del 65% de la producción de cacao fino o

de aroma nos convierte como primer productor mundial, y

que en nuestras 415.000 hectáreas de tierras sembradas

que produjeron 164.705 mil toneladas métricas.

(Anecacao, 2013).

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

2

Así nos convertimos en el séptimo mayor productor de cacao del mundo

al término del 2011 y 2012. Del 100% de la producción de cacao, el 58%

del cacao en grano se exporta a varios países de América. El 38% a

Europa un 4% a Asia; y el 20% que se exporta cuenta, con valor

agregado.

El Gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado, a través del Ministerio de

Industrias y Productividad (MIPRO), ha establecido los objetivos de la

política económica. Este incluye incentivar la producción nacional, la

productividad y competitividad sistémica, la acumulación del conocimiento

científico y tecnológico, inserción estratégica en la economía mundial y

actividades productivas complementarias en la integración regional, y

proteger a la industria nacional. Haciéndola con la finalidad de transformar

la matriz productiva, incrementar el valor agregado de los bienes

exportables, potenciando los servicios, orientados al conocimiento y la

innovación; así como ambientalmente sostenible y ecoeficiente;

impulsando el desarrollo económico.

En concordancia, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones (COPCI), plasma el mismo concepto con el MIPRO, en cuanto

al aprovechamiento de los factores de la producción. Busca la

transformación y distribución comercial, protegiendo a la industria. El

actual gobierno ha enfocado sus esfuerzos en mejorar el sector

agroindustrial, restringiendo las importaciones de bienes, con mayor

arancel e impuestos.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

3

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

La industrialización del cacao permite disminuir las importaciones de

elaborados, diversificar las exportaciones, generar empleo y mejorar los

ingresos de los productores de cacao.

Para explicar la hipótesis planteada, se realiza un proyecto financiero de

una empresa cacaotera. Empresa que brindará la información que por

política interna, se omitirá el nombre, ubicada en la vía Durán-Boliche, a la

cual se evaluará su producción de chocolates.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la evolución en la producción de cacao y su incidencia en la

industria nacional de elaborados de cacao, en el periodo 2008 – 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir la importancia económica y social del cacao y los

aspectos técnicos del cultivo.

2. Analizar la industria del cacao en el Ecuador.

3. Analizar los incentivos a las inversiones, política comercial y los

beneficios arancelarios a las exportaciones en el Ecuador.

4. Evaluar financiera, económica, social y ambientalmente, la

inversión para crear una empresa productora de elaborados de

cacao.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

4

CAPÍTULO I

El CACAO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA

1.1 IMPORTANCIA ECONÓMICA

El Ecuador es conocido a nivel mundial como un país con una

biodiversidad enriquecida. Es decir, que con sus extensiones de tierra

acogen una mayor cantidad de especies de animales y plantas por cada

kilómetro cuadrado (km2). El cacao es conocido como la “Pepa de oro”,

que dominó antes convirtiéndose como principal producto generador de

divisas y recursos. Lo hizo antes del boom petrolero, originando la

creación de los primeros capitales, desarrollando sectores económicos –

financieros importantes.

Entre estos sectores está la banca. Aparecieron para establecer las

directrices necesarias en cuanto a política económica, en referencia a los

aspectos monetarios y financieros. Así nació el Mercantile Bank Of

America (1917), y el Banco Comercial y Agrícola, de Francisco Urbina

Jado (1918); Banco Hipotecario del Ecuador, Banco Central del Ecuador

(1927), mucho de ellos tenían la facultad de emitir billetes;

En el ámbito del comercio se impulsó el ferrocarril (1908), que contribuyó

al desarrollo regional y nacional, al unir ciudades y provincias que sirvió

para transportar los bienes desde y hacia las ciudades para ofertar sus

productos.

En la industria, surgieron esfuerzos para sustituir las importaciones de

aceites y grasas. Se decidió proteger la industria nacional, así como

proteger a las fábricas de manufacturas y de fabricación de alimentos.

También se produjo la acumulación sustentada en una industrialización

sustitutiva de las importaciones y fue el soporte político y económico de

grupos de gobernantes de turno. A pesar de la crisis externa, el sector

exportador, mantuvo una vigencia y control en los procesos económicos.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

5

Durante casi un siglo el orden socioeconómico ecuatoriano se desarrolló,

en gran parte, alrededor del mercado internacional del cacao.

Hasta la actualidad el cacao conserva un papel importante en el país,

agrupando un importante porcentaje de la población económicamente

activa y generando ingresos al país. Entre las variadas especies que

forman parte de esa tradición, se encuentra el cacao ecuatoriano,

conocido como Theobroma cacao, característica de la variedad natural.

Encontrándose aún árboles, ya sea cultivados o en estado silvestre.

También existe un tipo de cacao, que es conocido a nivel mundial con el

nombre de “Nacional”, que ha sido designado el tipo de cacao forastero,

se lo reconoce por tener una fermentación muy corta y de proporcionar un

chocolate suave de buen aroma y sabor. Siendo reconocido por el mundo

con la clasificación de fino o de aroma, y muy apreciados por las

empresas de todo el mundo. Este cacao ocupa el 5% de la producción

mundial. Tradicionalmente nuestro cacao es conocido como “cacao

arriba”, debido a sus cultivos a lo largo de río Guayas es decir, río arriba,

convirtiéndose en un símbolo de buen aroma y sabor.

El Ecuador es líder en la producción de cacao fino de aroma con más del

70% de la producción mundial, este producto tiene variedades únicas de

sabores frutales, florales, almendras y nueces que lo hace único,

sobresaliendo su sabor.

Durante el 2012, el cacao se posicionó como quinto producto más

exportado en el Ecuador, dentro de las exportaciones no petroleras,

después del banano, camarón, pescados, y rosas, generando mayores

ingresos al país.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

6

1.1.1 IMPORTANCIA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

La producción de cacao en el Ecuador fue al comienzo, importante para

su financiamiento, durante los años de independencia 1800 – 1822.

Significaba entre el 40% al 60% de las exportaciones totales, pagando

hasta el 30% de los impuestos del país. Además fue el mayor exportador

de cacao a nivel mundial durante el periodo de 1880 – 1915. Perdió este

nivel debido al ataque de dos enfermedades, conocidas como la escoba

de bruja y monilla.

Larrea, C (1982), indica que con el desarrollo de la exportación de cacao

le produjo un fuerte fortalecimiento de los sectores costeños de aquella

época. Estos intereses lograron impulsar la revolución liberal de 1895.

Con la revolución se eliminó los contratos agrícolas de los indígenas en

1918, lo que facilitó la migración de la sierra a la costa, y la integración de

las regiones mediante el ferrocarril de Quito-Guayaquil, obra que fue

terminada en 1908.

Entre 1915-1930 la producción anual disminuyó en un 63%. Es decir, de

40.000 a 15.000 toneladas métricas, agravando la crisis. Además, la falta

de medios de transporte y mercados internacionales, como consecuencia

de la Primera Guerra Mundial, ocasionaron que el sector y la economía

ecuatoriana entran en un proceso de depresión e inestabilidad.

La mayor parte del cacao exportado pertenecía a una mezcla de nacional

y trinitarios, que fueron introducidos al país después del año 1920. Sin

embargo, el sabor “Arriba” sigue perdurando ya que el Ecuador tiene las

condiciones climáticas ideales de agricultura para el desarrollo del cultivo.

En la década 1940 - 1950 se renovaron y sembraron nuevas hectáreas

con lo que se produjo un lento desarrollo en la economía. Sólo con la

creación del Banco Central del Ecuador, en 1927, y la consolidación del

sucre como moneda nacional, se logró registrar los primeros desarrollos

económicos en cifras considerables.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

7

Se determinó que del período 1930 - 1940 el Producto Interno Bruto (PIB)

creció al 1.6% promedio anual. El año 1933 fue el peor, cayó el PIB en -

4.2%. Durante la década de 1940 empieza la segunda guerra mundial,

generando un efecto positivo, pues las exportaciones de cacao se

recuperan y el PIB, durante la década de 1940 – 1950, tuvo un

crecimiento importante del 6.5% promedio anual. Los mejores años fueron

1945, con el 7%, y 1947, con el 8% de incremento. La evolución del PIB

agroexportador durante este periodo creció a un promedio de 3.8% anual.

GRÁFICO No. 1

Variación Porcentual del PIB - Cacao Ecuador 1930 – 2012

Fuente: Larrea, C (1982)/ Alfredo Uquillas, C (2007)/ BCE. (2012) Elaborado: Autor

De acuerdo al Gráfico No.1, se evidencia que durante la década de 1950

– 1960 el PIB crece al 5.1% anual. El mejor año fue 1952, con el 11.5%

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

8

Así mismo, en las décadas 1960- 1980 el PIB bajó su crecimiento

promedio del 4.5% anual. En los años de 1960, la producción de cacao

llegaba a 33.000 Toneladas Métricas (TM), lo cual incrementó las áreas

de siembra en base a la distribución de tierras improductivas y de varias

haciendas ineficaces. En el ámbito político la Junta Militar de los años

1963- 1966, causó impactos en la economía ecuatoriana debido a su

incapacidad de afrontar la crisis en materia económica. Se estableció

realizar la primera reforma agraria (1964), que introdujo innovaciones

tecnológicas y aumentando la producción. Disminuyó la mano de obra. No

hubo mayores cambios en la producción, teniendo un PIB muy bajo, del

2% anual.

En la década del 70’, Ecuador se convierte en “nuevo rico” por la

exportación del petróleo que contribuyó con un crecimiento acelerado del

PIB, promedio de 8.5% anual. Los mejores años fueron 1972, con el

14.4%; y 1973, con el 25.3%. Logró en los años siguientes niveles de

producción significativos, hasta finales de 1980 con producciones

alrededor de las 80.000 TM, aproximadamente.

Desde 1980 – 2000, la tasa de variación promedio del PIB se ubicó de

1.8% anual, en la etapa de pre dolarización. Desde el 2000 – 2012, en la

etapa de dolarización, la tasa de variación del PIB fue de 4.7% de

crecimiento promedio anual.

“Durante los años de 1990 – 2000 el PIB del sector

cacaotero ha contribuido de manera importante el PIB

agrícola con un 4.5% promedio anual, mientras que con el

PIB total su contribución fue del 0.6%.”(Uquillas, 2007, p.5)

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

9

CUADRO No. 1

La contribución del cacao al PIB total ben los años de análisis del 2007 –

2012 ha sido del 0.70%; y al PIB agropecuario, del 7.84%, como se

evidencia en Cuadro No.1

GRÁFICO No. 2

PIB Total y PIB Agrícola en USD Ecuador 2007 – 2012

Fuente: BCE, boletín No.1937 de Julio de 2013 Elaborado: El autor

Años PIB Total PIB Agricola Producción

en USD

Cacao/ PIB

total

Cacao/ PIB

Agricola

2007 51.007.777 4.772.112 237.481 0,47% 4,98%

2008 54.250.408 4.851.668 288.248 0,53% 5,94%

2009 54.557.732 4.934.884 400.331 0,73% 8,11%

2010 56.112.385 5.012.531 423.211 0,75% 8,44%

2011 60.279.286 5.281.833 585.276 0,97% 11,08%

2012 63.293.398 5.342.648 453.252 0,72% 8,48%

PROMEDIO 56.583.498 5.032.613 397.967 0,70% 7,84%

Fuente: Banco Central del Ecuador(BCE), boletin estadístico No.1937 de Julio de 2013

Elaborado: El autor

Ecuador 2007 - 2012

Relación %Miles USD del 2007

PIB Total, PIB Agrícola Y Producción TM

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

10

En el gráfico No.2, en cuanto a la relación entre el PIB total y PIB agrícola,

nos damos cuenta que existe un crecimiento de un promedio de 2.30%,

para el PIB agrícola, y de un crecimiento promedio de un 4.44% para el

PIB total, “contribuyendo con más de 500.000 personas involucradas

directamente, es decir, al 12.5% PEA Agrícola y del 4% de la PEA

total.” FAO (2011).

Todas estas variedades del cacao, su aroma y sabor, se encuentran en el

mismo grano, logrado con un correcto tratamiento de post-cosecha. Esto

incluido factores naturales, como: suelo, clima, temperatura, luminosidad,

que hacen del país único en esta clase grano.

Para la obtención de elaborados de cacao, las industrias procesan el

grano, con las mismas condiciones, tonalidades de aroma y sabor único

de nuestro cacao, de alta calidad como: el licor, manteca, torta y polvo.

Así lograr más un producto final distinguido, que va desde la chocolatera

muy fina y gourmet, hasta los más pretendidos platos de la buena

gastronomía, bebidas frías y calientes, logrando un deleite al paladar.

Vamos hasta la utilización de productos de belleza, que son beneficiosos

para la salud.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

11

1.1.2 EXPORTACIONES

El Ecuador, al inicio de su vida económica como república en sus

recientes dos décadas (1840 -1850), empezó a forjar las bases, para

empezar a exportar y convertirse en una potencia mundial como

proveedor de cacao. Esto dio como resultado que la relación productor –

exportador, de bienes, también se produjera en todos los países de

América Latina.

Las exportaciones ecuatorianas se encuentran agrupadas en tres

períodos alternos de auges y crisis, relacionados con el cacao (1860-

1940), el banano (1948-1972), y del petróleo (desde 1972).

Al empezar con el primer periodo por los años de 1860, origina un

crecimiento de la demanda de manera sostenida y de largo plazo en los

países industrializados. También sus elaborados a la postre se

convirtieron en bienes de consumo masivo. Fue considerado como el

primer productor mundial y que representó el 70% de las exportaciones

del país, con un 20%, en el año de 1895, y un 25% en 1914. En 1920

perdió su rol primordial como proveedor en el mercado internacional.

Así mismo, en los años de 1950 se convirtió en el primer exportador de

banano. Representó cerca del 50% del producto. Para el caso del

petróleo, el auge del boom (1972-1982) llegó alcanzar el 58% del total de

la participación de exportación en el 2005, con un promedio de aportación

entre 1995 y 2005 del 43%.

El Ecuador es uno de los países latinoamericanos con mayor diversidad

de productos primarios en sus exportaciones que alcanzaron cerca del

90% durante los años 2000 - 2011, frente a un promedio latinoamericano

del 41%, conformado en su mayoría por siete productos no elaborados

como son: petróleo, banano, café, cacao, camarón, pescado y flores.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

12

Además, posee una calidad y aroma inconfundible, destacándose por su

sabor natural, lo que lo hace muy competitivo en América Latina, por

encima de Venezuela, Panamá y México, que son países que han

incrementado su participación de cacao a nivel mundial.

GRÁFICO No. 3

Producción de Cacao Fino o de Aroma Países Productores en porcentaje (%)

Fuente: Fao.org. 2011 Elaborado: El Autor

De acuerdo al gráfico No.3; la importancia en la economía, es que

convierte al cacao, en el 2012, como quinto producto más importante en

el Ecuador, dentro de las exportaciones no petroleras, después del

banano, pescado y rosas. Así mismo, la FAO(2010), indica que ocupa el

séptimo lugar como país productor mundial de cacao, y el primer lugar en

el mercado mundial de cacao fino y de aroma, con más del 65% de la

producción global, seguido de Indonesia 10%, Nueva Guinea 7%,

Colombia 7%, Venezuela 6%, República Dominicana 3%, Trinidad y

Tobago 2%, y otros países con el 4%, según FAO(2010); y en el cual el

cacao fino o de aroma generando una fama importante y favorable. Según

estudios (Anecacao, 2013), existe una relación en cuanto a la

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

13

participación en las exportaciones del cacao Nacional en 80% y del

CCN51 en 20%.

Durante los últimos años se ha destinado alrededor del 80% de la

producción de cacao para exportar. Correspondiendo el 78.33% del

periodo 2007-2012 de cacao en grano y de exportación de elaborados y

semi-elaborados, apenas un 21.67%, que comprenden pasta, manteca,

chocolate y polvo de cacao.

CUADRO No. 2

Durante el periodo 2007 – 2012, la producción destinada para la

exportación del sector cacaotero se incrementaron, registrando un

aumento constante con una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA)

de 16.34%. Desde el 2007 los ingresos por exportación fueron de 237.481

miles de dólares, y en el 2011, pasaron a 585.276 miles de dólares. Pero

en el 2012 bajó a 453.252 miles de dólares, obteniendo un promedio de

397.967 miles de dólares en exportación de cacao, cifras que han

contribuido con el desarrollo del país.

años Grano Elaborados

2007 83% 17%

2008 71% 29%

2009 86% 14%

2010 83% 17%

2011 71% 29%

2012 76% 24%

Promedio 78,33% 21,67%

Fuente: Proecuador, Boletin estadístico. 2013

Elaborado: El autor

Exportaciones Cacao y elaborados

Ecuador 2007 - 2012

en Variación Porcentual ( % )

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

14

CUADRO No. 3

Como se puede apreciar durante este periodo las exportaciones se han

mantenido en una forma creciente, con una tasa de crecimiento promedio

anual de 13.14%. Exportando en el año 2007 14.321.316 miles de

dólares, mientras que en 2012 se exportaron 23.847.036 miles de dólares,

lo que dio como resultado un promedio de exportaciones totales 2007-

2012 de 18.443.670 miles de dólares.

GRÁFICO No. 4 Cacao y Exportaciones Totales

Valor FOB / Miles USD 2007 – 2012

Fuente: BCE, boletín No.1930, 1937. Mayo 2013 Elaborado: El autor

2007 237.481 - 14.321.316 -

2008 288.248 21% 18.818.327 31%

2009 400.331 39% 13.863.058 -26%

2010 423.211 6% 17.489.927 26%

2011 585.276 38% 22.322.353 28%

2012 453.252 -23% 23.847.036 7%

Promedio 397.967 16,34% 18.443.670 13,14%

Fuente: Banco Central del Ecuador(BCE), Boletines de Información Estadística

Mensual No.1930 - No. 1937. Mayo 2013

2007 - 2012

Años Cacao TCPA Exportaciones TCPA

Exportaciones de Cacao y elaborados

Elaborado: El autor

miles USD Free On Board ( FOB)

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

15

De acuerdo al cuadro No. 4, se observa que en el año 2009 las

exportaciones y las importaciones se reducen en un 26.33% y en 19.33%,

respectivamente, dando como resultado un saldo negativo, de - 208

millones de dólares en la Balanza Comercial.

CUADRO No. 4

En el año 2010, tanto las importaciones y exportaciones aumentan,

ocasionando un déficit de USD 1.788 millones de dólares. Lo mismo

sucede en el año 2011 y 2012 con USD 623 millones de dólares y 170

millones de dólares en déficit. (Gráficos No. 5 y No. 6).

Años Exportaciones Variación % Importaciones Variación %Balanza

Comercial

2002 5.036.121 - 5.953.426 - -917.305

2003 6.222.693 23,56% 6.228.312 4,62% -5.619

2004 7.752.892 24,59% 7.554.615 21,29% 198.277

2005 10.100.031 30,27% 9.549.362 26,40% 550.669

2006 12.728.243 26,02% 11.266.019 17,98% 1.462.224

2007 14.321.316 12,52% 12.895.241 14,46% 1.426.075

2008 18.818.327 31,40% 17.551.930 36,11% 1.266.397

2009 13.863.058 -26,33% 14.071.455 -19,83% -208.397

2010 17.489.927 26,16% 19.278.714 37,01% -1.788.787

2011 22.322.353 27,63% 22.945.807 19,02% -623.454

2012 23.847.036 6,83% 24.017.740 4,67% -170.704

Promedio 13.863.818 16,60% 13.755.693 14,70% 108.125

Elaborado: El autor

Fuente: Banco Central del Ecuador(BCE), Boletines de Información Estadística Mensual

No.1930 - No. 1937. Mayo 2013

Exportaciones / Importaciones Valor FOB - Miles USD

Balanza Comercial del Ecuador

2002 - 2012

Millones de Dólares

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

16

GRÁFICO No. 5 Variación Porcentual de La Balanza Comercial Del Ecuador –

Exportaciones 2002 – 2012

Fuente: BCE. Información Estadística Mensual No.1895 – No.1937

Elaborado: El autor

El 2009 la balanza comercial, registró una disminución de sus

exportaciones totales, debido a la caída tanto del precio del barril del

petróleo y sus derivados, como las exportaciones no petroleras, lo que

provocó una baja de las exportaciones en 25.67%, mientras que el

volumen de las ventas externas, en precios, se redujeron en 23.74%, con

relación al 2008.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

17

GRÁFICO No. 6

Variación Porcentual de La Balanza Comercial Del Ecuador –

Importaciones 2002 – 2012

Fuente: BCE. Información Estadística Mensual No.1895 – No.1937

Elaborado: El autor

El 2009 la balanza comercial registró una disminución de sus

importaciones totales, valor FOB en 19.20%, en cuanto a materias primas,

bienes de capital y bienes de consumo, debido en gran parte a la

aplicación de las salvaguardias, que restringieron las importaciones, con

la finalidad de proteger a la industria ecuatoriana en la elaboración de

bienes para el consumo interno.

La balanza comercial del Ecuador, entre los años 2004 y 2008, tuvo un

saldo favorable. Esto debido a que las exportaciones fueron parejas a las

importaciones. Esto se da por dos factores importantes.

1.- La dolarización en el país, que brindó un relativo incremento del

poder adquisitivo, disminuyendo el riesgo bancario, estabilizó la

economía ecuatoriana, redujo la inflación a niveles

internacionales y fomentó la inversión extranjera.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

18

2.- El aumento de los precios del petróleo, que es el principal

producto de las exportaciones ecuatorianas y que ha servido

como base fundamental en el presupuesto general del estado.

También para financiamiento del aparato productivo del país y

en la recuperación de las exportaciones no petroleras que han

sido una base importante en las estrategias económicas futuras

del país.

GRÁFICO No. 7 Variación Porcentual

2002 – 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual No.1895 No.1937. Mayo 2013

Elaborado: El autor

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

19

1.2 IMPACTO SOCIAL Y EMPLEO

El cacao es un importante producto básico, en cuanto a su valor comercial

tanto a nivel local como mundial. Representa una parte sustancial en la

economía que sirve de sustento para muchas familias campesinas.

Además y es un generador de ingresos de divisas.

Además, tiene un rol importante para el sustento de millones de familias

campesinas, dedicadas a la actividad de siembra y cosecha de cacao. En

muchos países en vías de desarrollo, como el caso de Ecuador el sector

agrícola agrupa un rubro significativo de la PEA. Por ello es necesario

realizar un enfoque en la cadena de valores del cacao, así como las

partes que la conforman para que de esta manera, se pueda generar

bienestar a las familias campesinas que participan en la producción de

cacao.

En referencia al impacto social del sector de cacaotero, a través del

gobierno nacional, se ha desarrollado un programa de sostenibilidad con

iniciativas y sistemas para proteger de mejor manera a los productores y

sus familias, brindándoles los servicios básicos, y desarrollando

generación de empleo, impulsándolos a salir de la pobreza.

La alta dependencia del mercado laboral en la agricultura está integrado

por varias actividades productivas: el banano, café, cacao y otras

actividades de agricultura. En lo referente a la producción animal,

extracción de madera, selvicultura, productos de caza y pesca, según la

Organización Internacional de Cacao (ICCO), en 2012, indica que la

producción y su industria agrupan el 4% de la PEA nacional. Genera

empleo al 12.5% de la PEA agrícola, dando trabajo de manera directa

aproximadamente a 500.00 personas ó 100 familias involucradas

directamente en esta actividad. Existen más de 500.000 Has de cacao, la

mayoría agrupadas y conformadas en más de 100.000 fincas.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

20

Principalmente de pequeños productores de Manabí; Los Ríos, Guayas y

Esmeraldas, que son las zonas con mayor producción de cacao, así

mismo en el 2008 generaron 100.000 empleos directos en las actividades

productivas del sector.

Según el MAGAP. En el 2010, la producción de cacao acogió a 147.000

agricultores, que contribuyeron en el 2008 del cultivo del banano, café y

cacao; con el 24.4%. En el 2009 contribuyó con el 23.9%. Es decir,

182.133 agricultores, participaron de la producción agrícola del sector.

Así mismo, el cultivo del cacao en los últimos años, ha generado

crecimiento paralelo, como creación de empresas comercializadoras,

agencias transportadoras de carga terrestre y aérea. También ha

impulsado la venta de productos agroquímicos para combatir

enfermedades y plagas, equipos agrícolas. Todo esto ha generado

ingresos económicos significativos dentro del sector cacaotero

ecuatoriano.

1.2.1 EN LOS SERVICIOS BASICOS

Algunos indicadores de hábitat, a nivel mundial, han sido de referencia

para la dotación de servicios básicos que han ayudado a entender las

condiciones de salubridad en que viven los pobladores de las zonas

donde cultivan y cosechan cacao, que en algunos casos viven en pésimas

condiciones de higiene.

Según la Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador.

(UNOCACE.2003), verificó una característica común a todos los

productores y productoras, que es el nivel precario de acceso a servicios

como:

1) El agua es entubada,

2) No existe alcantarillado,

3) Los caminos y carreteras son primordialmente de segundo orden.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

21

4) No obstante, los servicios de educación y salud no están distantes

de las residencias de los productores y productoras de cacao.

Una parte muy importante del estudio, es que las familias no sólo se

reducen únicamente al núcleo familiar de padres e hijos, sino que se

extienden a nietos y a familia política, viviendo todos en espacios muy

reducidos. Esto hace que la mano de obra se reduzca a pocos miembros

de la familia, demostrando un problema característico de las economías

agrarias: la reducida productividad marginal del trabajo.

La pobreza en el Ecuador para el año 2012, quedó determinada en 76.35

dólares per cápita al mes. Es decir, si una persona percibe ingresos

mensuales por debajo de ese valor es considerada pobre.

Según la CEPAL, en los últimos diez años en el Ecuador, se ha reducido

la pobreza en al menos 16 puntos, pasando de 37.1% en el 2011 al

32.40% para el año 2012, y el restante 10.10% de ecuatorianos están en

la indigencia. Además trajo como resultado que, desde diciembre del

2006 hasta diciembre del 2011, 937.000 ecuatorianos ascendieron a la

clase media, convirtiéndose en el segundo país que más pobreza reduce

de América Latina.

El sector de cacao, tiene como prioridad de sacar a mucha gente de la

pobreza. Pero los pequeños productores de la región enfrentan una serie

de debilidades y obstáculos que les impiden desarrollar su verdadero

potencial para aumentar sus ingresos, salir de la pobreza y alcanzar el

desarrollo, entre los obstáculos se encuentran:

1) Baja productividad y calidad de cacao en las fincas;

2) Dificultad de una línea de crédito que les permita financiar capital

de trabajo necesario para sembrar cacao,

3) Falta de infraestructura para comercializar los productos, y más

que todo, insuficiente organización; y,

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

22

4) Baja capacidad institucional que le permitan que los pequeños y

medianos productores, obtengan beneficios en cuanto a

capacitación y apoyo institucional para el cultivo, cosecha,

producción y venta de cacao en grano y como producto elaborado.

Los ingresos pueden crecer, si genera un aumento en el margen de las

ganancias con valor agregado; en el que la redistribución de los ingresos

en la cadena de cacao, puede crear nuevas formas de sostenibilidad en el

sector cacaotero, así mismo, contribuyen en el desarrollo. También lo

hace en el impacto social y ambiental general de las comunidades.

1.3 ASPECTOS TÉCNICOS

El Ecuador es considerado en el mundo como importante productor de

cacao fino y de aroma, el cual aprovecha de manera oportuna las

características únicas de esta variedad. De este modo el producto cumple

una serie de requisitos en el aspecto técnico, tales como superficie,

producción y rendimiento.

1.3.1 SUPERFICIE

De acuerdo a la ubicación geográfica el Ecuador se encuentra situado en

la zona tropical de Sudamérica. Es un puesto geográfico ideal para la

producción del cacao donde se concentra la mayor parte de la superficie

regional.

Nacionalmente la región litoral concentra la mayor parte de superficie

sembrada. Registra, en 2008, el 83% nacional, y para el 2012, registró el

85%, aproximadamente. (Gráfico no.8)

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

23

GRÁFICO No. 8 CACAO (Almendra Seca)

SUPERFICIE PLANTADA Y PRODUCCIÓN, SEGÚN REGIÓN Y PROVINCIA

Fuente y Elaboración: MAGAP/IEPI/FAO, 2010

Las provincias que cuentan con una mayor superficie cosechada son: Los

Ríos, Manabí, Guayas, Esmeraldas y El Oro. Juntos tienen un promedio,

por periodo del 2006 – 2012, del 81% de la superficie total a nivel

nacional.

Las principales provincias de la región sierra que cosechan cacao son:

Bolívar, Cotopaxi, Pichincha y Cañar, con aproximadamente el 14%. En la

región oriental, las principales provincias son: Napo, Orellana, Sucumbíos

con el 5% de la superficie total. (Gráfico no.9)

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

24

GRÁFICO No. 9 CACAO (Almendra Seca)

Superficie Cosechada porcentual - Ecuador 2006 - 2012

Fuente: MAGAP/INEC/ESPAC, 2013

Elaborado: El Autor

1.3.2 PRODUCCIÓN

Según el Anexo No.1; los datos del 2011, la producción de cacao a nivel

nacional fue de 224.163 TM, en una superficie sembrada de 521.091 Has,

con una superficie cosechada de 399.467 TM. Se registran incrementos

durante los últimos 5 años, tanto de la superficie sembrada, cosecha y de

la producción en el periodo (2007 – 2012). Esto da como resultado una

tasa de crecimiento promedio anual de 4.50% para la superficie

sembrada. De 2.35%, para la superficie cosechada; y con una producción

por hectárea de 11.19%, en los cuales existen 525.004 Has de superficie

sembrada; con una superficie cosechada de 400.000Has; y, una

producción de 216.367 TM. Los rendimientos alcanzados en el 2008,

fueron del 37% y en el 2012 el 54% por cada hectárea, esto evidenció un

incremento del 46.80% de rendimiento en la producción en los últimos 5

años (MAGAP.2013).

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

25

CUADRO No. 5

De un total de 100.000 unidades productivas que cultivan cacao, el 80%

pertenecen a pequeños productores con superficies menores a 10

hectáreas, el 15% pertenecen a productores de entre 10 hasta 20

hectáreas, y el 5% restante a superficies mayores a 20hectareas de

cacao.

El MAGAP, establece que el 30% de las plantaciones de cacao supera los

30 años de producción, y el 20% supera los 20 años, de siembras viejas

de plantaciones de este producto. El otro 30% corresponde a los

sembríos que son manejados de manera inconstante y el 20%, los

sembríos son manejados de manera tradicional.

Años

Superficie

sembrada

hectareas

Superficie

cosechada

hectareas

Producción

en Ton. Met

Rendimiento

Total

2007 422.985 356.657 131.419 37%

2008 455.414 360.025 132.400 37%

2009 468.840 376.604 143.945 38%

2010 470.054 398.104 189.755 48%

2011 521.091 399.467 224.163 56%

2012 525.004 400.000 216.367 54%

PROMEDIO 4,50% 2,35% 11,19% 45%

Fuente: Boletín Estadístico. MAGAP, PRO ECUADOR.2013

Elaborado: El autor

Superficie, rendimiento y producción del cacao

2007 - 2012

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

26

1.3.3 RENDIMIENTO

El rendimiento promedio nacional de cacao, durante el periodo de análisis

2007 – 2012, registró un crecimiento promedio anual del 45%. Es decir,

131.419 TM/has, en el año 2007, pasando a 216.367 TM/has en el año

2012. Como se mencionó anteriormente la región litoral concentra la

mayor producción de cacao, con un rendimiento, que en el 2012 ha

registrado un 81%, entre las principales provincias. Así mismo la región

sierra registra un rendimiento del 14%. La región oriental registró un

rendimiento del 5% de estos últimos años. Esto debido a un mayor

fomento de sembrío de cacao en la zona, que por sus características han

sido favorables para el cultivo. Esto evidencia que los agricultores han

mostrado un mayor interés por la siembra y cosecha, han renovado sus

plantaciones e implementadas nuevas prácticas agronómicas e innovando

tecnologías acorde al desarrollo de cacao en la región, incrementado de

esta manera eficiencia productiva en el desarrollo del cacao. Como lo

indicamos:

CUADRO No. 6

Así mismo, para la tener la producción de árboles de cacao, es necesario

temperaturas de 21 grados centígrados a 32 grados centígrados, y

precipitaciones anuales de 1.150 a 2.500 milímetros. Además se demora

de 4 a 5 años para producir frutos y de 8 a 10 años en alcanzar su

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PROMEDIORegion Costa 85% 78% 83% 84% 85% 85% 85% 84%Region Sierra 13% 17% 10% 11% 11% 11% 11% 12%Region Oriental 2% 5% 8% 5% 5% 3% 3% 4%

Rendimiento

Nacional 40% 37% 38% 48% 37% 56% 61% 45%

Ecuador 2006 - 2012

Fuente: MAGAP/INEC/ESPAC, 2013

Elaborado: El Autor

Rendimiento porcentual del cacao TM/Has

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

27

producción óptima. Por tal razón dependerá del tipo de cacao sembrado

en cuanto las condiciones climáticas de la zona del territorio ecuatoriano.

Da esto en varias regiones de la sierra no se producen tanto cacao es por

sus bajas temperaturas y escasa humedad. Como lo indico a

continuación.

GRÁFICO No. 10 Cacao (Almendra Seca)

Superficie plantada y cosechada 2006 - 2012

Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR.2013 Elaborado. El autor

Según el MAGAP. (2013), indica que entre el 2008 – 2012, se había

registrado un crecimiento promedio anual de cacao del 45 %. Es decir,

pasó del 37% TM/has en el año 2008 al 56% TM/has, en el año 2012. De

acuerdo al siguiente cuadro No.7

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

28

CUADRO No. 7

Esto demuestra que actualmente se produce más del 54%, en una

hectárea que al inicio de este periodo de estudio, que empezó con un

37% de producción.

GRÁFICO No. 11

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO NACIONAL DE CACAO

2006 - 2012

Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR.2013 Elaborado. El autor

Años

Superficie

cosechada

hectareas

Producción

en Ton. Met

Rendimiento

TM/ Has

2007 356.657 131.419 37%

2008 360.025 132.400 37%

2009 376.604 143.945 38%

2010 398.104 189.755 48%

2011 399.467 224.163 56%

2012 400.000 216.367 54%

PROMEDIO 381.810 173.008 45%

Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR( 2013 )

Elaborado: El autor

Rendimiento y producción del cacao

2007 - 2012

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

29

1.3.4 NIVEL TECNOLÓGICO EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE

CACAO.

Durante los últimos años, 20 años el Ecuador ha invertido en tecnología

en investigación, y otros rubros pudiéndose separar en dos periodos de

análisis. El primer periodo que entre 1990-1999. Siendo el sucre, la

moneda oficial que sufrió continuas devaluaciones hasta el final del

periodo, cuyos costos de investigación y tecnologías ascendieron a $

760.499.909.50 de sucres; con la conversión monetaria de 1999, fueron

30.419.996,38 millones de dólares. El segundo periodo entre 2000-2010,

a partir de éste periodo el país adoptó el dólar como moneda oficial,

dándole estabilidad durante esta década, con costos de investigación y

tecnologías en el cultivo de cacao fueron 9.920.027,68 millones de

dólares; generando un monto total de inversión en actividades de

investigación y tecnologías de 40.340.024,06 millones de dólares (INIAP,

2010).

Sobre la tecnología de producción del cacao en el Ecuador, existen varios

programas para potenciar la producción y productividad en la cadena de

valor del cacao. Por ejemplo el Ministerio de Coordinación y Desarrollo

Social (MDCS), implantó estrategias para revisar, analizar y constituir, en

una forma conjunta, entre productores, instituciones de apoyo y empresas

privadas, alternativas para mejorar los procesos, agilitar y potenciar la

cadena de cacao. Para ello se toma en cuenta varios puntos principales

de producción hasta el almacenamiento del cacao.

El Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ha

desarrollado actividades de investigación de cacao, desde su creación. Lo

hace con estaciones experimentales tales como: Estación Experimental

Portoviejo, Estación Experimental litoral sur, Estación Central de la

Amazonía y Estación Experimental Santo Domingo, ubicadas en zonas

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

30

agroecológicas. En ellas el cultivo de cacao representa una de las

principales fuentes de ingreso para los productores.

El Programa Nacional de cacao y café del INIAP, establece tres puntos de

acción que son: mejoramiento genético, agronomía y manejo del cultivo, y

estudios especiales sobre el cacao. Sobre todo, ha generado tecnología

relacionada a preservar los recursos genéticos, caracterizarlos e

identificarlos entre sus principales potencialidades, así como los usos a

nivel de las haciendas. Lo hace con el fin de maximizar los rendimientos,

promoviendo la conservación de los recursos naturales, así como las

buenas prácticas de manejo sostenible y sustentable, beneficiando a los

pequeños productores en cuanto a capacitaciones y desarrollo técnico de

plantaciones.

El cuadro No.8 se presenta las principales características de los

materiales mejorados en tecnología de producción de cacao, liderados

por el INIAP. Son aspectos que se recomiendan actualmente, y son

distribuidos a los agricultores para sembrar de manera adecuada y

eficiente las plantas de cacao.

CUADRO No. 8

Material Mejorado

Tecnología Cacao

Tipo Año de

Lanzamiento

Rendimiento

Kg/Ha

Rendimiento

qq/Ha

Índice de

Mazorca

(IM)1/

Índice de

semilla (IS)2/

%

de grasa

EET-19 Clon 1976 1522 30,44 17-18 1,7 42,50 -54,30

EET-48 Clon 1983 942 18,84 16-17 1,5 46,4

EET-62 Clon 1983 1039 20,78 20 1,6 51

EET-95 Clon 1971 1368 27,36 19-20 1,3 50

EET-96 Clon 1971 1140 22,8 18-20 1,3 47,2

EET-103 Clon 1971 1330 26,6 19-20 1,5 46

EET-575 Clon 2009 1210 24,2 23 1,2 48,31

EET-576 Clon 2009 963 19,26 19 1,3 51,14

EET-544 Clon 2009 1613 32,26 22 1,5 52,37

EET-558 Clon 2009 1559 31,18 24 1,3 53,58

EET-450 Clon 2010 1480 29,6 - - 46,72

EET-454 Clon 2010 1298 25,96 - - 46,7

H-EET 19 X EET 116 Híbrido 1983 714 14,28 17 1,4 -

H-EET 103 X EET-387 Híbrido 1971 703 14,06 19 1,5 48

H-EET 110 X EET 19 Híbrido 1983 720 14,4 20 1 50

1/Número de mazorcas para formar 1 kg de cacao fermentado y seco

2/ Peso en gramos de una almendra fermentada y seca

Fuente: INIAP, 2010

Elaboración: El Autor

Tecnología de Producción del cacao mejorado por INIAP y sus principales características

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

31

Es importante tener en cuenta que el INIAP apoya la investigación

desarrollada para el programa Nacional de cultivo de cacao y café, para

mejorar los procesos y que puedan ser de fácil acceso para los

productores. Para ello se cuenta con el Departamento de Producción y

ventas de bienes y servicios agropecuarios, que se encarga de ofertar los

productos, ya sea en plantas, varetas clonales, mazorcas hibridas.

ILUSTRACIÓN No.1 CACAO TIPO CLON MEJORADO POR EL INIAP

Fuente: INIAP. 2010

Según el MAPGAP (2012), establece que la producción de cacao se

desarrolla en aproximadamente en 124.000 Unidades de Producción

Agropecuaria (UPA). De ellas, el 59%(73.160) de las UPAS son menos de

10 hectáreas, el 31%(38.440) UPAS están entre 11 y 50 Has; y el

10%(12.400) UPAS son productores de más de 50 Has. Es decir que

entre el 2008 – 2012 hay incrementos de UPAS en un 72.27%, lo que

representa el 85% del ingreso agrícola familiar.

Así mismo el promedio de años de cultivo de las hectáreas de cacao

fluctúa, aproximadamente en 30 años con más del 50%Ha. Sólo la

provincia de los Ríos tiene un promedio de cultivo de cacao de 35 años.

De la superficie sembrada en plena producción, el 2008, fue de 132.400

TM, es decir el 35% es de propiedad de los productores con menos de

10Has; con 46.340 TM, el 45% de la producción pertenece a productores

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

32

de entre 11 a 50 Has; con 59.580 TM; y el 20% pertenece a productores

con más de 51Has con 26.480 TM.

Con respecto al año 2012, la superficie sembrada en plena producción de

cacao fue de 216.367 TM/Has. Es decir, el 35% es de propiedad de los

productores con menos de 10Has y 75.728 TM/Has; el 45% de la

producción pertenece a productores de entre 11 a 50 Has, con 97.365

TM/Has; y el 20% pertenece a productores con más de 51Has, con

43.274 TM/Has.

Como resultado, se obtiene que durante los 5 últimos años, hubo

incremento de 2008-2012 de nivel producción de cacao del 64.64%. Esto

ha demostrado mejores técnicas en cuanto a producción por hectárea

cosechada, con un promedio de crecimiento anual del 12.15%

Con los países vecinos, como Colombia que presenta niveles de

rendimiento promedio, en 2011, de 450Kg/Ha (9qq/Ha); y Perú, que

presenta niveles de rendimiento promedio en 2012 de 600Kg/Ha

(12qq/Ha), el Ecuador presenta niveles de rendimiento altos. Siendo, en el

2007 rendimientos de 440Kg/Ha (8.8qq/Ha), en el 2011, con 560Kg/Ha

(11.2qq/Ha), y para el 2012, con 610Kg/Ha (12.2qq/Ha). Pero son de nivel

tecnológico bajos con relación a Costa de Marfil, Indonesia, Ghana,

República Dominicana que han mejorado su tecnología en producción con

un promedio que bordea los (800 – 1000) Kg/Ha o (16 – 20) qq/Ha.

Mejorando, considerablemente, la producción de cacao por hectáreas,

debidamente tratadas, se logrará que el cacao CCN51 logre producir de

20 - 26qq/Ha; y, el cacao Nacional con 4 - 6qq/Ha; los 4 tipos de clon de

cacao más productivo según el INIAP. (2011), indica que son: EET-544

con 32.23qq/Ha; EET-558 con 31.18qq/Ha; EET -103 con 26.6qq/Ha y

EET-575 con 24.2qq/Ha.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

33

CAPÍTULO 2

LA INDUSTRIA DEL CACAO EN EL ECUADOR

2.1 ANTECEDENTES

El origen del cacao se remonta a las selvas de América Central. El punto

de origen del proceso del cacao se encontraba en Mesoamérica, entre

México, Guatemala y Honduras, donde su uso está registrado alrededor

de 2,000 años antes de Cristo. Sin embargo, estudios recientes han

demostrado que por lo menos una variedad de Theobroma Cacao, en

griego significa “comida de los dioses”, tiene su punto de origen en las

selvas Amazónicas de América del Sur, donde ha sido utilizada en la

región hace más de 5,000 años A.C

Existen otras certezas en la historia que dicen que la transformación del

cacao empezó a cultivarse y consumirse por los Toltecas, Aztecas y

Mayas. Ellos fueron unas civilizaciones que habitaron en el territorio que

actualmente comprende México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo,

Tabasco y Yucatán) y en América Central (Belice, Guatemala, Honduras y

El Salvador). Por lo menos un milenio antes del descubrimiento de

América, estuvieron quienes le daban un gran valor y significado a las

semillas, que además la usaban como moneda y como alimento

nutricional.

En cuanto a la historia de los mayas, al igual con los Olmecas ( 1200 –

400 AC), habían establecido una extensa región que va desde la

península de Yucatán ( México) en América Central hasta la región de

Chiapas, Tabasco y la costa de Guatemala en el Pacífico. Los Mayas

llamaban al árbol de cacao “Ka´kaw”, frase que fue relacionada con el

fuego (kakh), sabor escondido por sus almendras. Al chocolate solían

llamarlo “Chocolhaa”, ó agua (haa) amarga (chocol). Así mismo para

estas culturas el cacao simbolizaba vigor físico y longevidad.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

34

Con el pasar de los años los Mayas crearon una bebida amarga, llamada

“Chocolha”, hecho de semillas de cacao que sólo los reyes y los nobles,

las podían consumir, y que también era usado para fines terapéuticos,

tanto como estimulantes como para efectos de calmantes.

Por su parte, los Mayas llevaron la costumbre y tratamiento del cacao

hacia tierras ocupadas por los Toltecas, el pueblo que estuvo asentado

antes que los Aztecas en Mesoamérica.

Según la historia el dominio de los Aztecas hizo suponer una obediencia

de la cultura de los Olmecas y de los Toltecas, y a su vez a todos los

pueblos que formaban el inmenso imperio de los adoradores del Sol y de

la Serpiente Emplumada, o Quetzalcóatl, Kukulkan para los Mayas. Era

precisamente a quien los Aztecas hacían remontar el primer origen del

cacao como un regalo de los dioses para aliviar su cansancio y deleitar el

reposo.

Se conoce que el primer europeo que probó el cacao fue Cristóbal Colón,

quien llegó a Centroamérica en 1502. Sin embargo, Hernán Cortés en un

viaje en 1519 al Imperio Azteca, regresó a España en 1528 y llevó

consigo la receta de “xocolat”, que era una bebida de fuerte sabor que

producía una gran energía y vitalidad. Tardó casi un siglo en ser

introducida a Europa. Al inicio esta bebida fue mal acogida y no fue hasta

cuando se empezó a mezclar con azúcar y que se convirtió en la bebida

popular en las cortes españolas.

Según Proecuador (2013), en el Ecuador, a inicios de los años 1600 ya en

ese entonces había pequeñas plantaciones de árboles de cacao a orillas

del río Guayas. Estas se esparcieron a lo largo del afluente de Babahoyo

y de Daule, lo que originó el nombre de “cacao arriba” en los mercados

internacionales. Cacao, que en la variedad nacional se lo reconoce por

tener una fermentación corta. Como resultado se obtiene un chocolate de

buen sabor y aroma. Así es país fue convirtiéndose en productor de cacao

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

35

arriba y reconocido mundialmente por su aroma floral. Es netamente

producido por Ecuador. Se lo hace con el nombre de cacao nacional y,

hoy se sabe que es originario de los árboles forasteros amazónicos.

Durante muchos años fue muy rentable el negocio del cultivo de cacao.

Esto hizo que atrajeran el interés de empresarios guayaquileños en

cultivarlo. Aun cuando habían restricciones de sembrío establecidas por

las cédulas reales españoles, de aquellos tiempos, desde ese entonces

se registraban los primeros envíos de por lo menos 110 libras. Aumentó

por los años 1775 a 137.5 libras; ya para 1809 la producción crecía a

150.000 quintales, llegando a 1821 a 180.000 quintales de cacao. Estos

antecedentes mostraron que durante la época de la colonia, aun con las

prohibiciones reales, hubo incrementos de siembra y exportación. En

mucha parte de ello se lo hizo por la vía del contrabando.

Sin embargo, su verdadero auge se origina entre los años de 1860-1920;

cuando se producen de 5.000 a 40.000 toneladas métricas. Eran

producidas por los grandes hacendados de los cantones Vinces,

Babahoyo, Palenque, Baba, Pueblo Viejo, Catarama y Ventanas, en lo

que ahora es la provincia de Los Ríos; y en Naranjal, Balao, Tenguel, en

la provincia del Guayas; y en Machala y Santa Rosa en la provincia de El

Oro. Estos fueron los sectores preferidos en la producción del cacao

arriba.

El cacao se clasifica en 3 grandes grupos:

1.- Los Criollos que dominaron el mercado hasta mediados del siglo

XVIII. En la actualidad existen en pequeñas cantidades de árboles de

criollos puros, cuyas características son: una planta de bajo rendimiento,

destacándose la alta calidad de sus semillas. La particularidad de este

cacao criollo es que posee un cotiledón de color marfil de bajo tono y de

castaño claro, con un aroma dulce.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

36

ILUSTRACIÓN No.2 CACAO CRIOLLO

Fuente: INIAP. 2012

2.- Los Forasteros que es un extenso grupo que contiene variedades

cultivadas, silvestres y semi-silvestres, entre las cuales el amelonado. Es

la clase de cultivo más sembrada en grandes áreas de tierra de Brasil y

África Occidental, el Matina o Ceylán de Costa Rica y México, y el Arriba o

Cacao Nacional de Ecuador, que ocupa alrededor del 80% del área de

producción mundial, cuyas características se basan en su resistencia a

ciertas enfermedades del árbol y su alta producción.

ILUSTRACIÓN No.3 CACAO FORASTERO

Fuente: INIAP. 2012

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

37

3.- Los Trinitarios, son considerados como Forasteros. Son una mezcla

de los Criollos y Forasteros. Esta variedad de cultivo se originó en

Trinidad, sembrada en Venezuela hasta llegar a Ecuador, Camerún,

Samoa, Sri Lanka, Java y Papúa Nueva Guinea. Este tipo de cacao ocupa

alrededor de un 10 o 15% de la producción mundial. Es considerado

como un cacao de calidad.

ILUSTRACIÓN No.4 CACAO TRINITARIO

Fuente: INIAP. 2012

Así mismo esta variedad de trinitarios se encuentra el cacao Colección

Castro Naranjal (CCN51) cuyas características han de mostrado una

tolerancia a las enfermedades de la planta y de alta producción. Sin

embargo no posee el aroma de cacao Nacional.

A inicios del XIX, con el desarrollo de la industria de chocolates en

Europa, y con el prensado del cacao para obtener manteca y polvo se

origina un incremento en la producción de cacao de manera acelerada.

Esto que impulsa a que Brasil y Ecuador se conviertan en países

productores en mayor escala. Lo hacen para satisfacer la demanda del

mercado europeo. De esta forma la producción está ligada a la cultura

ecuatoriana. Además crea un importante renglón para el desarrollo

económico y social.

Según el Servicio de Información y Censo Agropecuario (SICA).2011, nos

indica que desde años de 1780, se viene produciendo este producto, que

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

38

con el pasar del tiempo se ha convertido en una fuente principal de

ingresos en el periodo colonial. Desde ahí surgen las primeras noticias

sobre la producción del cacao.

De acuerdo con Anecacao, 2011, señala que la industrialización del

cacao, implica un conjunto de procesos de preparación de los derivados,

también llamados industria de los semielaborados: torta, pasta o licor,

manteca y polvo. En cuanto a los elaborados se refiere a chocolates en

sus distintas variedades que abarca el 27% de la producción nacional,

que se destina al mercado externo. La industria de elaborados de

chocolates dirige su producto final hacia el mercado interno, y muy poco

hacia el mercado de exportación.

2.2 PRINCIPALES INDUSTRIAS DE ELABORADOS DE CACAO

La industria del cacao es una actividad que aporta a la producción

nacional. Procesando el cacao e industrializándolo, llegan hasta la etapa

de elaborados, que son los mismos que quedan para el consumo

nacional. Una mínima parte de esta producción es exportada a diferentes

países.

Las industrias procesadoras y chocolateras del Ecuador, tienen como

preferencia usar el cacao Colección Castro Naranjal (CCN51), con el 20%

del cacao Nacional o Sabor Arriba que cuenta con el 80% de la

participación en el mercado nacional. Se lo escoge por su alto contenido

de grasa, vitaminas y proteínas para procesar estos derivados. Incluyen la

transformación del grano de cacao seco en productos elaborados, como

pasta o licor, torta, polvo o manteca y chocolates.

Anecacao. (2012); establece que, en cuanto a la materia prima que se

procesa, el 95% del cacao en grano es comprado a los centros de acopio

y el 5% es comprado directamente a los productores.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

39

Estas industrias son parte del proceso de transformación de los granos de

cacao a elaborados. Se lo hace siguiendo estos pasos: 1.- Selección y

limpieza del cacao en grano, 2.- Tostada y trituración, 3.- Separación de la

cascara y de los demás residuos. 4.- Conchado y aplicación de aditivos,

5.- Se obtienen el licor o pasta de cacao, y 6.- El producto es usado para

la elaboración de chocolates. Además con el proceso de apresamiento del

licor de cacao, se obtiene la manteca y torta.

En el siguiente cuadro No.9, contiene a las industrias de elaborados de

cacao en toneladas métricas promedio anual.

CUADRO No.9

Según el CORPEI. (2011), nos indican que existen alrededor de 12

procesadores de cacao ubicadas en: Guayaquil, Quito, Ventanas,

Ambato, Guaranda, Quevedo, Santo Domingo, y otros lugares. Solo la

Provincia del Guayas alcanza el 95% de la materia prima, proveniente de

los acopiadores de cacao. Empresas como las Mipymes destinan su

INDUSTRIAS DE ELABORADOS DE CACAO TOTAL TM TOTAL TM %

Cafiesa "Triairi S.A." 4.770,47 21,42%

Nestlé Ecuador S.A. 4.343,85 19,51%

Transmar Commodity Group of Ecuador S.A. 3.821,24 17,16%

Chocolates Finos Nacionales Cofina S.A. 3.609,15 16,21%

Ecuador Cocoa & Coffee Ecuacoffee S.A. 3.248,23 14,59%

Compañia Ecuatoriana Productora de Derivados de Cocoa C.A. "Ecuacocoa" 2.227,67 10,00%

Productos SKS Farms Cia. Ltda. 148,59 0,67%

Criollo Ecuador Internacional S.A. "ECUADORINSA" 50,47 0,23%

La Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral "Urocal" 33,15 0,15%

Federación de Afro-Ecuatorianos y Organizaciones Mestizas "FONMSOEAM" 15,00 0,07%

Corporación Pakta Mintalay 1,08 0,00%

Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador "Unocace" 1,00 0,00%

Orecao S.A. 0,20 0,00%

Corporación de Desarrollo Grupo Salinas 0,15 0,00%

TOTAL 22.270,24 100%

Fuente: ANECACAO, 2012

Elaborado: El Autor

INDUSTRIAS DE ELABORADOS DE CACAO

ECUADOR 2012

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

40

producción, de chocolates, caramelos y bombones, hacia el mercado

interno, enfocados al segmento infantil.

La industria de elaborados de cacao, es muy variada. Se elaboran para

todos los gustos, que van desde niños hasta adultos. Se lo hace en

diferentes productos, presentaciones y sabores, para la selección del

público, de acuerdo al mercado que se desee vender.

El país cuenta con más 30 empresas que exportan chocolates como

producto terminado. Entre las más representativas, que elaboran

chocolates cerca del 90%, como son: Grupo Salinas, Chocolateca,

Deleecuador, Colombina, BIOS, La Perla, Rualdos, Arboleda, Candy,

Ferrero, Incapeb, ubicadas en región sierra. Y las industrias como

Incacao, Edeca S.A, Novolli S.A., Ecuacocoa, Nestlé S.A. y La Universal

S.A., se ubican en la región litoral, entre otros.

El posicionamiento de los chocolates ecuatorianos hacia mercados

internacionales ha buscado nuevos nichos y segmentos de mercados,

para comercializar los usos y beneficios del cacao. Lo hace dado que es

un alimento que deleita con su exquisito sabor; aporta con gran cantidad

de nutrientes, sustancias antioxidantes y aminoácidos. Además de

minerales como, potasio, fósforo y magnesio; y en menor cantidad, el

calcio que aumenta cuando se mezcla con la leche. También aporta

vitaminas como: B1, B2, B3, B6, vitamina A y vitamina E. En esto se

destacan la Teobromina, que mejoran la salud y el estado de ánimo del

ser humano, como se detalla en el cuadro No.10.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

41

CUADRO No.10

2.3 PROCESO PRODUCTIVO

La variedad en la transformación industrial del cacao, consta en diferentes

operaciones y cambios que tienen como finalidad la obtención de

diferentes productos. Existen varias técnicas para procesar los granos de

cacao. Dependiendo de su destino se lo hace dividiendo aquellos

productos para confitería, elaboración de chocolates y derivados del

cacao. Los que se destinan para formar la materia prima, que son

destinados para la industria alimentaria y farmacéutica, comúnmente

demandados por los fabricantes de chocolates e industriales molineros.

Siendo estos últimos los que elaboran el licor de cacao, manteca de

cacao, torta/pasta y polvo de cacao.

PRODUCTO USOS DE DERIVADOS DE CACAO

Manteca de cacao

Elaboración de chocolate y confitería; se usa en la

industria cosmética ( crema y jabones humectantes); y

la industria farmacéutica, industria tabaco

Polvo de cacaose usa para dar sabor a bebidas y batidos de chocolate,

postres, galletas, helados, salsas, y mousse.

Licor/Pasta cacaoEs materia prima, para elaborar chocolates y bebeidas

alcoholicas.

TortaEs la fase sólida del licor/Pasta de cacao, y se usa en la

elaboración de chocolates

se procesa en: barras, tabletas, bombones, coberturas,

blanco, en polvo y rellenos

Asociado Benefios de Salud, dismuye la presión arterial

y previene enfermedades cardiacas, y antioxidante

Otros efectos; anticanceroso, estimulador cerebral,

antitusígeno( tos seca irritativa), antidiarréico y

afrodisiaco

Induce a la producción de endorfinas, que produce

felicidad, bienestar y vitalidad.

Chocolate

USOS DEL CACAO ECUATORIANO

Fuente: Proecuador, 2013

Elaborado: El Autor

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

42

Para la transformación de chocolates no existe un procedimiento

totalmente uniforme; de modo que sean de uso estándar para todas las

empresas. Algunas de ellas aún continúan haciendo los chocolates y

elaborados de manera artesanal y empírica.

GRÁFICO No.12

Proceso productivo de elaboración del Chocolate y sus derivados

Fuente: icco.org Elaborado: El Autor

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

43

Sin embargo, existen patrones de producción común y básica que son

compartidos por las empresas que elaboran chocolates y molineras de

cacao. En el siguiente gráfico se detalla un flujo conservador del proceso.

En ella se detallan las operaciones básicas para la elaboración del

chocolate en sus diferentes presentaciones.

Los procesos son:

1.- Granos de cacao: En esta fase inicial se garantiza que las

especificaciones de la materia prima cumplan con todos los requisitos

de calidad que la industria procesadora exige. Las almendras de

cacao que son seleccionadas entran a un proceso de fumigación.

Esto garantiza su estabilidad durante varios meses sin que ocurran

cambios en su estructura.

2.- Limpieza/ Lavado: En esta etapa el proceso del cacao consiste en

eliminar todos las impurezas y cuerpos extraños; tales como: piedras,

madera, metales, vidrios, etc. Después de esta fase, si llegara a

quedar algún residuo en el grano de cacao, se eliminan en forma

manual.

3.- Descascarillado: En esta fase todos los granos deben someterse al

descascarillado. Consiste en eliminar la cáscara del cacao, que es la

cubierta externa de la semilla. Se la hace antes de que se transforme

en pasta o licor de cacao.

Así mismo, existen dos alternativas importantes en este proceso: a)

Con el tostado del grano junto a la cáscara, a bajas temperaturas, y

luego se empieza con la eliminación de la misma. b) El descascarado,

con anticipación se secan los granos a luz infrarroja, se hace el

descascarillado y el tostado hasta llegar al punto que desea cada

industria, y que algunas empresas consideran más adecuado. Este

último proceso se da a grandes volúmenes de cacao debido a su alta

rentabilidad.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

44

4.- El tostado: Esta parte es muy importante. Pues a partir de la humedad

natural del grano, en composición con el calentamiento, empiezan a

producirse reacciones químicas producto de esta mezcla, que

anteriormente dieron paso a un proceso de fermentación y secado.

Después se da paso al origen del sabor y aroma del chocolate. Cabe

mencionar que de esto depende mucho la selección de los granos de

cacao previamente seleccionadas.

5.- Alcalinización: Se realiza particularmente con carbonato de potasio,

el cual sirve para incrementar la intensidad en el sabor y color del

producto final. En este punto, de acuerdo a cada industria, se puede

aplicar a diferentes niveles del proceso para transformar las

almendras de cacao.

6.- Molienda: Consiste en que las almendras se trituran para producir el

licor de cacao para ser procesado y/o licor de cacao para la

elaboración de chocolates. Después de este paso el residuo del

cacao se funde para crear la manteca de cacao. En cuanto a la

temperatura y a la intensidad de la molienda se incrementa de

acuerdo al tipo de semilla de cacao que ha sido seleccionada y de las

especificaciones en cuanto al diseño elegido por cada industria.

En esta parte el cacao tostado y limpio se muele mediante rodillos,

generalmente de acero. Los que se usan en la mayoría de las

industrias y que sirven para separar residuos, debido a que su sabor

es amargo y puede afectar la calidad en el proceso.

Luego de este paso la masa o licor de cacao pasa a un proceso de

prensado. Consiste en separar la grasa de la masa o licor hasta llegar

al punto deseado. Siendo el residuo que se forma en este proceso se

lo llama torta de cacao. Para producir la torta con diferentes niveles de

grasa cada industria controla la cantidad deseada de manteca, de la

cual se extrae el licor.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

45

La torta de cacao se desintegra en el proceso con el propósito de

obtener el polvo de cacao, el cual tiene un uso muy importante y

amplio en la industria alimentaria. Así mismo, el polvo de cacao,

generalmente, es saborizado con canela, vainilla y otras esencias en

polvo o resinas aceitosas que hacen de este producto importante para

la industria.

7.- Chocolate: En cuanto a la elaboración del chocolate, una vez que se

obtiene el licor del cacao, se mezcla con manteca de cacao, se añade

azúcar, leche, empleando sustancias químicas que facilitan el proceso

de mezcla estas dos etapas. Las diferentes presentaciones de este

producto, varían de acuerdo al tipo de chocolate que la industria

desee fabricar.

La mezcla es sometida a un proceso de refinación con el objeto de

mejorar su estructura, armonizando su sabor para pasar a un proceso

de amasado. Estos es lo que hace posible su fluidez en esta etapa;

que también es llamado enconchado.

El siguiente proceso consiste en el templado de la mezcla, en el cual

se deposita en moldes que se introducen en una cámara fría, el cual

dará las presentaciones en cuanto a tamaño y variedad del chocolate.

Estas son: tabletas, cacao soluble para beber, cacao instantáneo,

chocolate bebible; y, polvo de cacao para pastelerías y confiterías,

entre otros.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

46

2.4 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

Hay que considerar que, la tecnología con la cual se desarrolla la

investigación sobre el cultivo de cacao, debe ser enfocada para lograr que

se adapten a los agricultores. Haciendo con la finalidad de obtener un

desarrollo social y productivo, tal como lo menciona Delgado y Játiva,

(2010):

“Es mediante la transferencia de tecnología y difusión de

innovaciones, que se logra transmitir los conocimientos generados

por la investigación, mediante actividades educativas, de extensión y

divulgación”. (INIAP.2011).

Debido al interés generado por el cultivo de cacao las actividades han

sido orientadas a la transferencia de tecnología su cultivo. Se han

incrementado con eventos de capacitación de toda índole, donde los

productores, han salido beneficiados con la implementación de nuevas

tecnologías. Lo hacen para que conserve la biodiversidad con el

ambiente, para promover ganancias, mejorando la calidad del producto

con valor agregado, siendo competitivos en las exportaciones, y

reconocidos por el desarrollo del sector.

Según el Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP.2009), indica que se han desarrollado estrategias, modelos y

métodos que ha permitido que las innovaciones tecnológicas generadas

por investigaciones en estaciones experimentales se mejoren. Lo han

hecho con la investigación y conformidad, realizada desde las propias

haciendas, fincas de los agricultores, mediante charlas, talleres de

acuerdo a su realidad y requerimientos de cada sector.

Por tal razón el INIAP impulsa el Sistema Nacional de Transferencia y

Difusión Tecnológica mediante el desarrollo de tecnologías sencillas, de

aplicación inmediata, de fácil acceso y de bajo costo. Lo hace con el

objetivo de solucionar los esenciales problemas de los cultivos más

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

47

importantes para los agricultores. Esta metodología acogida en este

proceso se basa en tres puntos importantes: Diagnóstico y participación;

Transferencia y Difusión; Seguimiento y evaluación. (INIAP, 2011)

Uno de los estudios de relevancia en el rubro del cacao, en el que se

evaluó el impacto económico de las inversiones realizadas en la

investigación, durante el periodo 1946-1999, indica que este estudio se

consideró en un Valor Actual Neto (VAN), de 238.3 millones de dólares

con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 30.26%. Esto quiere decir que,

existía un amplio margen entre los ingresos y los costos incluidos. Aunque

el porcentaje de la TIR fue buena, mencionaba que se estaba

subinvirtiendo en investigación y transferencia de tecnologías.

Concluyendo que existiría un buen margen para seguir aumentando en

inversiones, aprovechando los beneficios de la producción del cacao.

(Amores, F.1999)

2.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

La semilla de cacao es un producto de cultivo permanente y que se

compone de una etapa de establecimiento y de otra etapa netamente

productiva.

Durante la primera etapa, involucra una inversión a largo plazo

amortizable en el transcurso de la etapa productiva. La segunda etapa,

significa el periodo de producción, donde se obtiene como resultado

cosechas periódicas, cuyas utilidades benefician al agricultor.

El proceso para la elaboración de chocolates y derivados, no ha variado

bruscamente a través del tiempo. La elaboración se realiza con

maquinaria necesaria para realizar todo el proceso del cacao.

En el Ecuador existen diversas opciones de variaciones de los costos de

producción, de donde se depende de tres puntos importantes:

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

48

La ubicación de la plantación, el nivel de tecnología, y el sistema de

producción. Cada tipo del proceso de elaboración varía porque tiene su

propio costo de producción.

El objetivo de toda empresa es producir con una tasa de

rentabilidad suficiente y que el producto terminado sea

adecuado a las necesidades del consumidor en lo

referente a clase, cantidad, calidad y precio. (Bermeo,

2003).

Según un estudio de ANECACAO.2012 (Asociación nacional de

Exportadores de cacao), establece que el costo de producción por

hectárea es de alrededor de 300 dólares. Los ingresos por cultivos

debidamente tecnificados puede llegar a un promedio de 1200 dólares,

con rendimientos de 2000kg/Ha (40qq/Ha). En cambio, un cultivo semi

tecnificado, el rendimiento se reducirá a la mitad, es decir 1000kg/Ha

(20qq/Ha), disminuyendo los costos por hectárea, especialmente por

concepto de fertilización.

Durante el proceso de transformación del cacao, se incurrirán en los

siguientes costos de producción:

1. Gastos directos: incluyen los costos de materia prima y mano de

obra. Los costos de materia prima para la elaboración de chocolates

son los siguientes: azúcar, leche en polvo, cacao en polvo, aceites

de cacao, saborizantes, masa de cacao, maquinaria y equipos,

mano de obra.

2. Gastos indirectos: incluyen materiales indirectos, mano de obra

indirecta, costos de productos indirectos, como son; agua, luz,

teléfono, alquileres, sanidad, seguros, depreciaciones, reparaciones,

combustibles y lubricantes, y otros.

La diferencia de estos rubros se obtienen el costo de producción de

chocolates y elaborados a nivel de la industria.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

49

2.6 MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. DESTINO

Dentro del mercado nacional; según la Organización Internacional del

Cacao (ICCO,2011), indica que el consumo nacional aparente de cacao

de un país o región, es igual a la cantidad de cacao en grano que se

procesa anualmente, más las importaciones de cacao y chocolate

expresados en función de su equivalente en cacao en grano.

La estimación se torna compleja debido a que es difícil estimar con

exactitud la cantidad consumida a nivel nacional, cuando se tienen los

datos limitados.

Con esta explicación el consumo nacional de cacao en el Ecuador es aún

más bajo y no ha experimentado cambios significativos en el periodo

2008-2012. En fue aproximadamente de 4.824 toneladas métricas

promedio anuales. Siendo el 2008 el año de más alta producción nacional

en 5.799 TM de cacao y el año 2012 con 4.857 TM. Así lo dic el siguiente

cuadro.

CUADRO No.11

De acuerdo a estos datos se estima que el consumo nacional per cápita,

llega a un promedio a 0.313kg de cacao por habitante que comparada

AÑOS

PRODUCCION

NACIONAL CACAO

T.M.

IMPORTACION

DE CACAO

T.M.

OFERTA

TOTAL

CACAO T.M.

HABITANTES

ECUADOR

CONSUMO

NACIONAL

PERCAPITA

KG

PORCENTAJE

OFERTA

TOTAL/

PRODUCCION

LOCAL

PORCENTAJE

OFERTA

TOTAL/

PRODUCCION

LOCAL

2008 5.799 6.709 12.508 12.490.800 0,464 46% 54%

2009 4.102 4.787 8.889 13.527.650 0,303 46% 54%

2010 5.088 5.722 10.810 14.202.876 0,358 47% 53%

2011 4.274 5.574 9.848 14.866.055 0,288 43% 57%

2012 4.857 6.387 11.244 15.492.500 0,313 43% 57%

Elaborado: El autor

PRODUCCIÓN - CONSUMO NACIONAL DE CACAO 2008 - 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)/ MAGAP/ANECACAO.2013

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

50

con el promedio de la región americana de 1.340 kg por habitante, es

bajo. A nivel mundial es de 2.181 kg por habitante, teniendo como oferta

total en promedio del 44% para el mercado local. Es decir, que de

acuerdo con el cuadro No.15, para el año 2012, los 0.313 kg dan como

resultado 313 gramos. Aproximadamente 12.52 barras de chocolate de

25 gramos de consumo anual.

Comúnmente los países productores de cacao desarrollan en gran

medida su mercado interno, pues cuentan con la opción más rentable

para sus economías. Los mayores consumidores de cacao a nivel

mundial son aquellos donde no se produce cacao, salvo excepciones,

como Brasil. (Ver Anexo N. 2).

En los países donde tradicionalmente se consumen grandes cantidades

de productos elaborados de cacao, en su mayoría gozan de economías

estables y desarrolladas, en las cuales existe una mejor calidad de vida.

Donde se realizan constantes campañas de promoción y difusión que

promueven el consumo de chocolate. (ICCO, 2011).

En el mercado local, últimamente, se viene promocionando el cacao y

chocolate fino. Tiene como objetivo el consumo interno por su alto

beneficio para la salud, estimulantes y prevención de enfermedades.

Dentro de las exportaciones ecuatorianas de cacao los principales países

de destino son: Estados Unidos con una participación, al 2012 de 26.16%

y un crecimiento promedio de 24.22%; Holanda con una participación de

9.64%, Malasia con una participación de 8.50%, que desde el 2008 -

2012, ha sido destino de las exportaciones ecuatorianas.

El país comprador de mayor crecimiento durante este tiempo analizado.

También México con una participación del 8.21%. Estos países de

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

51

destinos abarcaron más del 52.51% de las exportaciones totales. Seguido

de Alemania con participación de 7.54% y un crecimiento promedio

de14.07%; Brasil con participación de 6.74% y crecimiento promedio

anual de 39.93%, Colombia en cambio registra un disminución de las

exportaciones ecuatorianas de -1.81%, con una participación en el

2012, de 4.55%.

CUADRO No.12

En los últimos años tres años, (2010 al 2012), China registra un

crecimiento anual promedio de 180.93% y una participación de 3.22%.

España con un crecimiento anual promedio de 37.45% y una participación

de 3.09%, entre otros.

En el siguiente cuadro podemos visualizar el destino del cacao

ecuatoriano a nivel mundial, en referencia a los demás países. En esto la

Unión Europea lidera el consumo de cacao como principal destino,

PAIS 2008 2009 2010 2011 2012

%Participación

2008-2012

%Participación -

2012

ESTADOS UNIDOS 114.997 175.399 88.729 232.555 129.936 31,14% 26,16%HOLANDA(Paises

Bajos) 48.140 68.153 92.832 67.402 47.867 13,62% 9,64%

MALASIA 64 460 1.201 - 42.197 1,84% 8,50%

MEXICO 29.667 26.236 54.145 54.715 40.762 8,63% 8,21%

ALEMANIA 25.485 45.836 38.860 71.243 37.445 9,19% 7,54%

BRASIL 8.674 7.999 9.628 23.646 33.449 3,50% 6,74%

COLOMBIA 30.822 22.777 34.605 34.419 22.604 6,10% 4,55%

CHINA 140 56 93 5.685 15.971 0,92% 3,22%

ESPANA 4.128 4.497 10.744 12.104 15.339 1,97% 3,09%

PERU 12.678 6.574 8.600 8.938 14.689 2,16% 2,96%

ARGENTINA 6.271 7.934 7.625 13.854 14.647 2,11% 2,95%

CHILE 6.797 8.371 14.435 17.605 13.937 2,57% 2,81%

JAPON 10.435 12.017 13.770 15.190 12.237 2,67% 2,46%

CANADA 1.330 928 229 248 9.397 0,51% 1,89%

ITALIA 13.532 12.910 13.059 10.695 9.352 2,50% 1,88%

BELGICA 6.979 17.088 41.319 25.426 7.474 4,13% 1,50%

VENEZUELA 1.022 1.121 3.350 13.155 7.310 1,09% 1,47%

OTROS 26.375 21.437 31.621 25.830 22.013 5,34% 4,43%

TOTAL 347.536 439.793 464.845 632.710 496.626 100% 100%

Fuente: PROECUADOR,2013

Elaborado: El Autor

PAISES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO Y ELABORADOS

MILES USD FOB

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

52

seguido de Estados Unidos como segundo país destino. A continuación

de la región de Sudamérica, y muy de cerca el mercado asiático. Esto

permite avizorar, en el mediano plazo, que podrá igualar la demanda de

Sudamérica o de Estados Unidos, como nuevos mercados de expansión y

comercio para el cacao ecuatoriano.

CUADRO No.13

PAIS DESTINOPORCENTAJE

ANUAL TOTAL

Estados Unidos 54%

Union Europea 53%

Japon 6%

Union Europea 73%

Nigeria Union Europea 89%

Estados Unidos 25%

Malasia 49%

Brasil 8%

Camerun Union Europea 92%

Estados Unidos 35%

Union Europea 46%

Sudamérica 11%

Asia 7%

Otros 0,01%

Estados Unidos 63%

Union Europea 22%

Fuente: Fao.org. 2011

Costa de Marfil

Ghana

Indonesia

Ecuador

Republica

Dominicana

PAISES PRODUCTORES DE CACAO Y DESTINO DE

EXPORTACIONES (2011)

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

53

2.7 EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL

En lo que respecta a la exportación en la industria, según Proecuador

(2012), el Ecuador destina aproximadamente el 80% de su producción de

cacao en grano, mientras que el 20% lo exporta en elaborados de cacao.

El 6% corresponde a licor/pasta de cacao, el 3% pertenece a manteca de

cacao; el 7% para el polvo de cacao; y, el 4% a los chocolates.

GRÁFICO No. 13

Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR (2012) Elaborado. El autor

En lo correspondiente al periodo 2007 – 2012, la balanza comercial del

sector de la industria del sector cacao y elaborados, ha sido positiva. Esto

debido a que las exportaciones han superado por mayor margen a las

importaciones, como se detallan.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

54

CUADRO No.14

Tanto en las exportaciones como las importaciones, se ha trazado una

línea creciente durante el periodo de estudio. En el año 2007 se

exportaron 93.878 toneladas métricas, entre cacao en grano e

industrializado. Siendo el año 2011 el de mayor exportación, con 181.838

toneladas métricas, con una tasa de crecimiento promedio anual del

14.50%. Para los años 2010 y 2012 el volumen de exportación se redujo

en -7% y -5%, respectivamente.

Al igual que aumentaron las exportaciones, aumentaron las

importaciones, lo que demuestra que desde el año 2007 se importaron

5.679 T.M de cacao aumentado en 6.484 T.M para el año 2012, con una

TCPA del 4.55%. En los años 2009 y 2011 el volumen de importación se

redujo en -29% y -3%, respectivamente.

La balanza comercial creció, de 88.199 T.M a 166.022 en T.M. Es decir,

en un 88.23%. Así mismo, representó un saldo positivo de miles USD

pasando de 218.101 a 421.769 dólares, es decir el 93.38%, de ingresos

para el Ecuador.

AÑOS EXPORTACIONES TCPA IMPORTACIONES TCPABALANZA

COMERCIAL

2007 93.878 - 5.679 - 88.199

2008 105.888 13% 6.709 18% 99.179

2009 143.305 35% 4.787 -29% 138.518

2010 133.056 -7% 5.722 20% 127.334

2011 181.838 37% 5.574 -3% 176.264

2012 172.506 -5% 6.484 16% 166.022

Promedio 138.412 14,50% 5.826 4,55% 132.586

Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012Elaborado: El autor

CACAO Y ELABORADOS EN T.M.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

55

CUADRO No.15

En relación a valor FOB las exportaciones representaron un promedio en

miles de USD 397.697, con una TCPA del 16.34%. En cambio las

importaciones representaron un promedio de miles USD 23.038, con una

TCPA del 13.28%. Esto como resultado una balanza comercial promedio

positiva de miles USD 374.929.

GRÁFICO No.14

Fuente: MAGAP, PRO ECUADOR (2012) Elaborado. El autor

Las exportaciones de cacao en grano durante el periodo 2008 – 2012,

tienen un 85%, mientras que los demás elaborados fueron el 15%; en

AÑOS EXPORTACIONES TCPA IMPORTACIONES TCPABALANZA

COMERCIAL

2007 237.481 - 19.380 - 218.101

2008 288.248 21% 23.840 23% 264.408

2009 400.331 39% 16.001 -33% 384.330

2010 423.211 6% 21.155 32% 402.056

2011 585.276 38% 26.366 25% 558.910

2012 453.252 -23% 31.483 19% 421.769

Promedio 397.967 16,34% 23.038 13,28% 374.929

CACAO Y ELABORADOS

VALOR FOB / MILES USD

Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012

Elaborado: El autor

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

56

cuanto a la exportación de chocolates y preparaciones, representó el

0.89% de exportación en el 2012, habiendo un 68% de incremento en las

exportación de este rubro.

Basado en éste sería de gran importancia desarrollar la industria

chocolatera ecuatoriana a gran escala, para dar valor agregado a un

producto tan representativo para la economía. Hay que hacerlo con la

finalidad de generar mejores ingresos para las familias y productores que

viven de esta actividad. Así también aprovechar de mayores

oportunidades de aperturas comerciales para ofrecer los productos

ecuatorianos con valor agregado y de mejor calidad.

CUADRO No.16

La características de las importaciones de cacao es que la gran mayoría

pertenece a los chocolates y preparaciones de cacao, con un 98.5% del

total en el 2012. Teniendo pequeños incrementos que bordean el 1.5%

promedio anual. Esto se ha desacelerado en cantidades extremas. Sufrió

del 2008 al 2012 una reducción de -0.95% de este rubro. Como se detalle

en el siguiente cuadro.

SUBPARTIDA

NANDINADESCRIPCIÓN 2008 2009 2010 2011 2012

1801 Cacao en grano 86.372,3 126.969,5 116.317,7 158.543,8 147.203,9

1802 Cáscara 505,8 411,7 308,1 684,4 1.423,8

1803 Pasta de cacao 8.784,4 6.632,2 5.794,5 8.419,0 8.189,1

1804Manteca de

cacao 5.012,7 4.794,3 5.322,4 6.579,5 7.651,1

1805 Cacao en polvo 4.302,4 3.811,8 4.679,2 6.311,8 6.507,8

1806

Chocolate y

preparaciones

de cacao

910,5 685,3 634,3 1.299,6 1.530,5

TOTAL T.M. 105.888,2 143.304,8 133.056,2 181.838,0 172.506,2

Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012

Elaborado: El autor

EXPORTACIÓN DE CACAO EN T. M.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

57

CUADRO No.17

Como se evidencia en el Anexo No. 3, para el año 2012, el 53.40% de la

exportación de semielaborados se dirigen a la región latinoamericana. De

esto el 50.66% es para Sudamérica, y el 2.74% para Centroamérica, en

T.M., tanto en América del Norte se exportó el 7.72% en T.M. Para la

región de Europa se exportó el 30.43% en T.M. Para Oceanía y Asia las

exportaciones alcanzaron el 8.39% en T.M. y para África el 0.06%, en

T.M.

En el Anexo No.4, evidencia que para el año 2008, el 42.09% de la

exportación de semielaborados de cacao se dirigen a la región

latinoamericana. El 40.86% para Sudamérica, y el 1.23% para

Centroamérica, en T.M. En tanto que en América del Norte se exportó el

22.79%, en T.M., a Europa se exportó el 29.81% en T.M. Para Oceanía y

Asia las exportaciones alcanzaron el 5.22%, en T.M. Para África el 0.08%,

en T.M.

SUBPARTIDA

NANDINADESCRIPCIÓN 2008 2009 2010 2011 2012

1806

Chocolate y

preparaciones

de cacao

6.448,8 4.744,1 5.681,8 5.553,3 6.387,4

1805 Cacao en polvo 41,7 30,5 40,2 20,7 75,4

1803 Pasta de cacao 218,1 9,8 - - 21,0

1801 Cacao en grano 0,3 2,7 - - -

TOTAL T.M. 6.709,0 4.787,0 5.722,0 5.574,0 6.483,7

IMPORTACIÓN DE CACAO EN T.M.

Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012

Elaborado: El autor

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

58

2.8 COMPETENCIA

Los principales competidores del Ecuador en la región en cuanto al cacao,

son: Colombia, Chile, Perú; Argentina y Brasil, que son los países de

mayor industrialización de este producto, concentrando el 80.22%,

Con el 9.96%, aparece la región de Norte y Centro América; con Estados

Unidos, México, Panamá, Costa Rica y honduras. El 8.15%, a la Región

Europea, con Bélgica, Italia, Alemania, España, Bulgaria y Suiza.

Y el 1.67%, a la región de Asia, Oceanía y África, siendo Malasia,

Indonesia, China, Hong Kong, Turquía y Costa de Marfil, quienes a menor

escala procesan el cacao.

CUADRO No.18 INDUSTRIALIZACIÓN DEL CACAO T.M.

PAIS 2012 % REGION %

COLOMBIA 2.759,34 42,56%

CHILE 1.136,76 17,53%

PERU 467,87 7,22%

ARGENTINA 459,55 7,09%

BRASIL 377,71 5,83%

MEXICO 72,84 1,12%

PANAMA 15,50 0,24%

COSTA RICA 8,52 0,13%

HONDURAS 7,11 0,11%

EE.UU 542,07 8,36%

BELGICA 271,20 4,18%

ITALIA 212,42 3,28%

ALEMANIA 14,30 0,22%

ESPAÑA 12,61 0,19%

PORTUGAL 11,34 0,17%

BULGARIA 5,65 0,09%

SUIZA 1,10 0,02%

MALASIA 40,52 0,62%

INDONESIA 28,80 0,44%

CHINA 20,29 0,31%

HONG KONG 11,38 0,18%

TURQUIA 6,09 0,09%

COSTA MARFIL 1,00 0,02%

TOTAL T.M. 6.484 100% 100%

Fuente: Información Estadística Anual BCE.2012

Elaborado: El autor

8,15%

1,67%

80,22%

9,96%

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

59

Así mismo, dentro de los rubros de industrialización del cacao, el Ecuador

importa como subpartida nandina 1806 de chocolates y preparaciones de

cacao. Es decir como producto terminado con valor agregado en un

98.51%, de Colombia, Chile, Estados Unidos, Perú, Argentina, Brasil,

Bélgica & Italia, etc. Ellos producen y exportan sus productos de marca

reconocidas en nuestro medio. Tales como: colombina (Colombia), costa

(Chile), snickers, crunch, Adams (EEUU), sublime, amazona (Perú), arcor

(Argentina), garoto (Brasil).

Entre las principales marcas de Europa, tenemos godiva, leonidas, Pierre

marcolini (Bélgica), Ferrero (Italia), toffie, lambertz(Alemania),

totel(España), lindt, delafee (Suiza). De la región oriental de Asia Alibaba(

Malasia), entre otros. Para el caso de cacao en polvo, de acuerdo a

subpartida nandina 1805, se importa en un 1.17%, siendo Brasil,

Colombia, Chile, Panamá y España los principales países exportadores

de este producto.

Para el caso de la pasta de cacao, de acuerdo a subpartida nandina 1803,

se importa el 0.32%, siendo México y Costa de Marfil los principales

países exportadores. (Ver Anexo No. 5).

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

60

CAPÍTULO 3

ASPECTOS GENERALES

3.1 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E

INVERSIONES. (COPCI)

El Gobierno Nacional promovió la normativa necesaria para fortalecer las

actividades económicas a través del Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones (COPCI). Se creó un marco moderno para el

desarrollo de las actividades productivas privadas y de la economía

popular y solidaria, que tiene por objeto regular el proceso productivo en

las etapas de: producción, distribución, intercambio, comercio, consumo,

manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la

realización del Buen Vivir.

ILUSTRACIÓN No.5

Fuente: Folleto Informativo I. SENPLADES/ 1era edición, Quito- 2012

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

61

Así mismo, esta normativa busca generar y consolidar las regulaciones

que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor

agregado, que establezcan las condiciones para incrementar

productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva,

facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo. Esto

permite generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo,

eco-eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

Al mismo tiempo, implica atraer la inversión, fomentar la producción

nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios; generar

trabajo y empleo de calidad y dignos. Así se dinamizará la economía del

país, con énfasis en las micros, pequeñas y medianas empresas.

(COPCI.2010).

GRÁFICO No.15 MIPYMES 2012

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI, 2012) Elaborado: El autor

Bajo este marco regulatorio, se busca apoyar a las Mipymes. Pues, según

(Zambrano, 2012) las Mipymes aportan con 472.150 de las unidades

productivas. Es decir el 75% y, al mismo tiempo, conforman el 80% de la

generación empleo. Es decir, el 44% las microempresas, el 20% las

pequeñas empresas y el 15% las medianas empresas. Además participan

con el 50% de la producción nacional, y con un crecimiento promedio

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

62

anual del 10.40% en el monto de facturación; y con incrementos

importantes en participación de compras públicas, que registró un 59%,

en el 2008, a un 69% en el 2011; y 72% en el 2012, como se detalla en

siguiente cuadro.

CUADRO No.19

EVOLUCIÓN DE LAS MIPYMES COMPRAS PÚBLICAS PERIODO 2008-2012

Esto se debe a que las Mipymes poseen un amplio potencial

redistributivo. También capacidad para adaptación frente a cambios y

estructuras empresariales, generando empleo y capacidad competitiva

cuando se agregan a procesos productivos. Son proveedoras de

servicios, productos o insumos para otras compañías nacionales,

multinacionales e industrias. Y dentro del mercado ecuatoriano compiten

por romper esos espacios para llegar de manera directa al demandante.

Para este caso, en particular en el sector agroindustrial, de acuerdo con

los 14 sectores priorizados de la transformación de la matriz productiva,

según el Plan Nacional del buen Vivir. (Ver anexo No. 6).

Según, El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), se establece

que las Mipymes no sólo se dedican a satisfacer la demanda interna, sino

que también se dedican a satisfacer la demanda externa. Esto representa

el 9% del total de los productos tradicionales y no petroleros exportados,

en el 2012.

Años MipymesUnidades

Productivas

2008 59% 404.996

2009 62% 422.209

2010 65% 444.586

2011 69% 472.150

2012 72% 500.000

Fuente: MIPRO 2012

Elaborado: El autor

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

63

Por otra parte, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de

Mercado provee de reglas claras y transparentes a empresas,

consumidores, principalmente a pequeños y medianos productores, para

que puedan competir en condiciones justas. De esta forma aseguran que

su desarrollo sea producto de su eficiencia y no de prácticas inadecuadas

o desleales.

Así mismo, incorporando valor agregado en la producción; las Mipymes

apuestan a la asociatividad entre ellas. Lo hacen para mejorar la

competitividad empresarial, cubriendo las cantidades mínimas requeridas

por los compradores nacionales e internacionales.

ILUSTRACIÓN No.6

Fuente: Folleto Informativo I. SENPLADES/ 1era edición, Quito- 2012

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

64

3.2 POLÍTICA COMERCIAL EN EL ECUADOR

La Política Comercial del Ecuador regida por la Ley de Comercio Exterior

e Inversiones (LEXI); aprobada por el Congreso Nacional, el 22 Mayo de

1997, creó el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, conocido como

COMEXI, el cual está integrado por 6 representantes del sector público y

5 representantes de las Cámaras de la Producción del País.

El COMEXI su principal función es, establecer las políticas de comercio

exterior de bienes, servicios y manufacturas, considerando los

compromisos internacionales adjudicados por el país en materia

comercial. Lo hace en función del programa macroeconómico y desarrollo

del país, que se dio a conocer varias resoluciones como:

1.- En la Resolución No. 466, que según el artículo 13 de la Ley de

Comercio Exterior e Inversiones, el Pleno del Consejo de Comercio

Exterior e Inversiones (COMEXI), determinó y aprobó los informes

técnicos emitidos por los Ministerios de Industrias y Competitividad; y de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, de acuerdo a las

facultades que confiere la Ley de Comercio Exterior e Inversiones.

Esta Ley establece una salvaguardia por balanza de pagos, de aplicación

general y no discriminatoria a las importaciones provenientes de todos los

países, incluyendo aquellos con los que el Ecuador tiene acuerdos

comerciales vigentes, que reconocen preferencias arancelarias, con el

carácter de temporal, y por el periodo de un (1) año, en los siguientes

términos:

1. Aplicar un recargo ad-valoren, adicional al arancel nacional para

las importaciones de mercancías que constan en el Anexo I de la

presente resolución;

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

65

2. Aplicar un recargo específico, adicional al arancel nacional para las

importaciones de mercancías que constan en el Anexo II de la

presente resolución; y,

3. Establecer cuotas, limitando el valor de las importaciones de

mercancías, en los términos que constan en el Anexo III de la

presente resolución.

Con la aplicación de esta salvaguardia, por balanza de pagos, se incluye

el establecimiento de una excepción de aplicación del programa de

liberación vigente, en el marco de la Comunidad Andina, así como de las

preferencias arancelarias acordadas en el marco de la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI). También en los acuerdos de

Complementación Económica y de Alcance Parcial, suscritos por el

Ecuador. Por lo tanto, a estas importaciones se aplicará no sólo esta

salvaguardia sino también el arancel nacional vigente.

Pero en la Resolución No. 580 del COMEXI, con fecha del 22 de julio del

2010 se concluye con el cronograma de desgravación correspondiente al

30% adicional de todos los recargos arancelarios, así como los cupos

establecidos por concepto de salvaguardias de Balanza de Pagos,

establecidas en la resolución No.466 del COMEXI y sus posteriores

modificaciones.

Las áreas sobre las cuales tiene competencia el COMEXI son:

1.-Política arancelaria

2.-Negociaciones Internacionales

3.-Política para mejoras de los regímenes especiales

4.-Medidas para compensar el comercio desleal

5.-Definir las políticas tendientes a lograr mayor competitividad de

la producción nacional.

6.-Aprobar el plan de promoción de exportaciones.

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

66

Conjuntamente con el COMEXI la Ley creó otro organismo denominado

Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones

(CORPEI); organismo de carácter privado cuya función fue la de ejecutar

la promoción no financiera de las exportaciones y orientar la promoción de

inversiones directas en el país. Esta que a su vez, fue reemplazado por el

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR).

En la actualidad está encargado de ejecutar las políticas y normas de

promoción de exportaciones e inversiones del país. Lo hace con la

finalidad de promover la oferta de productos tradicionales y no

tradicionales, favoreciendo la inclusión estratégica comercial en el entorno

del comercio mundial.

La política comercial no es otra cosa que el conjunto de instrumentos y

normas utilizadas por el Estado para regular sus relaciones comerciales

con otras naciones, en la búsqueda de logros económicos para su propio

beneficio. Se refiere también a las diversas medidas que pueden aplicar

los gobiernos para controlar los flujos comerciales de sus economías. Las

medidas tomadas por los gobiernos impiden los cupos de algunos

productos para su importación. A esto se lo conoce como proteccionismo.

Todos los estados intervienen en el comercio internacional. Cada uno

tiene objetivos diferentes, que pueden ser: económicos, políticos y

sociales. Existen argumentos económicos por los cuales gobiernos

justifican su intervención, con las siguientes razones:

1.- Impedir el desempleo

a) Restricciones a las importaciones.

b) Represalias.

c) Costos sociales.

d) Precios más altos.

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

67

2.- Salvaguardar a la industria en crecimiento

a) Garantizar el mercado doméstico.

b) Economías a escala.

c) Eficiencia de los trabajadores para mejorar la productividad.

3.- Promover la industrialización

a) Uso de los trabajadores de las áreas rurales.

b) Formato de las entradas de inversión.

c) Diversificación en la industrialización.

d) Mayor crecimiento de los productos manufacturados.

e) Importaciones frente exportaciones.

4.-Mejorar la posición con respecto a otros países

a) Ajuste de la Balanza de Pagos,

b) Acceso comparables o juego limpio,

c) Objetivos de control de precio, (Dumping/Anti-Dumping).

En lo referente al control de precios, el Dumping quiere decir: vender al

extranjero productos nacionales a un precio inferior al que tiene el país de

origen, y el Anti-Dumping, significa que es una acción legal para proteger

el mercado interno de la competencia desleal del exterior.

Para esta intervención los gobiernos utilizan los instrumentos de política

comercial, también conocidos como Barreras Arancelarias que cambian el

precio o el volumen de un producto que se importa o exporta.

Los instrumentos de política comercial generalmente son utilizados por los

gobiernos para tratar sus relaciones comerciales con el resto del mundo.

Son variados y a la vez complejos. Pueden ser de dos tipos: Barreras

Arancelarias y Barreras No Arancelarias. A medida que estos

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

68

instrumentos perturben los precios y los volúmenes producidos, el espacio

de la política comercial se vuelve microeconómica.

Para el caso de Las Barreras Arancelarias, nos dice que son impuestos

que se aplican a los productos que deben cancelar a los importadores y

exportadores, por las entradas o a las salidas de mercancías las mismas

que incidirán en el precio final del consumidor. El objetivo de estas

barreras es de impedir que las importaciones afecten a la producción

nacional.

GRÁFICO No.16

Elaboración: El autor

Desde 1995 El Ecuador emplea en el marco del Mercado Común Andino,

el Arancel Externo Común Andino (AEC), conjuntamente con Venezuela,

Colombia, Perú y Bolivia.

La distribución del AEC tiene como base cuatro niveles arancelarios: 5%,

10%, 15% y 20%. Se establece en función del grado de elaboración de

los productos. Entendiéndose que mientras mayor valor agregado tiene

un producto mayor será su nivel arancelario. En lo que respecta a nuestro

país se ha establecido un régimen especial, el cual se permite mantener

DIRECTOS INDIRECTOS

INS

TR

UM

EN

TO

DE

LA

PO

LIT

ICA

CO

ME

RC

IAL

BARRERAS ARANCELARIAS

BARRERAS NO ARANCELARIAS

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

69

una diferencia razonable de 5 puntos con los niveles del AEC, en una lista

no mayor a 990 subpartidas arancelarias.

Así mismo, existe un listado que identifica a los bienes no producidos en

la subregión andina, el cual se revisa permanentemente y cuenta con un

número de aproximadamente 2000 subpartidas. En este acuerdo

comunitario se determina que para los productos del AEC pueden ser del

5%, y tratándose de bienes de capital y de materias primas, puede llegar

al 0%.

En lo que respecta a productos agropecuarios, el AEC puede ser rebajado

o incrementado automáticamente. Se lo hace con base a los

procedimientos establecidos en el Sistema Andino de Franjas de Precios.

El arancel o impuesto, está compuesto de tres tipos:

1. Aranceles específicos,

2. Aranceles ad-valorem; y,

3. Arancel mixto.

1. Aranceles específicos. Son cantidades fijas de dinero que se cobran

por unidad del bien importado (peso, volumen, superficie).

Ejemplo;

Caja de 2Kg chocolates en barra importados tiene un valor de Coste,

Flete y Seguro (CIF) de USD 20.

+ Arancel específico USD 2.

.Valor del Bien USD 22.

2. Arancel ad-valorem (Al valor), es un porcentaje al valor que el

Gobierno asigna a un bien importado, que al destinarse directamente el

precio del bien puede determinar las posibles variantes del mismo. Por

este motivo ha sido el más adoptado por la gran mayoría de países. Para

el caso del cacao y sus preparaciones se establece un arancel para citar

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

70

un caso del código NANDINA 1806.20.90. Los demás, en bloque, tabletas

o barras en Kg Adv 20%, independientemente de la cantidad importada.

Por ejemplo:

Si se importa una caja de 2Kg chocolates en barra y se tiene un valor de

(CIF) de USD 40.00 se debe cobrar USD8.00 por cada Kg de chocolate

importado. Es decir:

Caja de 2Kg chocolates CIF USD 40

+ Ad-valorem (20%) 8

Valor final del bien USD 48

Para estos casos se utilizan las salvaguardias. Son un arancel a las

importaciones que afectan directamente a un sector de la producción, o

para corregir déficit por Balanza de Pagos.

3. Arancel Mixto es aquél arancel que está formado en combinación con

el arancel específico y el arancel ad-valorem.

Ejemplo.

Caja de 2Kg chocolates en barra importados USD 40

+ Arancel específico 2

+ Ad-valorem (20%) 8

Valor final del bien USD 50

Para el caso de, Las Barreras No Arancelarias quieren decir que son

medidas diferentes al arancel que impiden el tránsito de mercancías entre

países y que alteran la cantidad de la mercancía que, finalmente, es

reflejada en el precio.

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

71

1.Barreras No Arancelarias Directas:

-Fijación de cuotas de importación.

-Licencias de importación o exportación.

-Restricciones de divisas.

-Control de precios.

-Monopolio estatal de importación o exportación.

2.Barreras No Arancelarias Indirectas:

-Normas y reglamentos técnicos.

-Procedimientos aduaneros.

-Impuestos y multas.

-Marcas embalajes etc.

En este tipo de barreras interviene el gobierno, tanto en la producción

como el comercio y puede influir en el precio, el mercado y el comercio

internacional. Entre los que tenemos los siguientes:

1.-Restricciones de voluntarias de las exportaciones o acuerdo de

comercialización ordenada; que son cuotas que el país exportador

impone, generalmente como producto de la solicitud que hace el gobierno

del país importador.

2.-Compromiso en materia de precio. Quiere decir que es compromiso

del exportador de subir el precio del bien exportado con el objetivo de no

se aplique el derecho antidumping.

3.-Dumping. Son exportaciones de bienes a un precio inferior a su valor

normal. Es decir, un precio inferior en el mercado interno o el precio de

costo.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

72

4.-Derechos antidumping. Permiten la imposición de derechos

antidumping a las importaciones que son objeto de dumping y causan

daños a los productores de bienes competidores en el país importador, de

acuerdo al artículo VI del GATT.

5.-Medidas compensatorias. Son las que puede asumir el país

importador, en forma de un incremento de los derechos, su objetivo es de

contrarrestar las subvenciones concedidas en el país exportador a los

productores o exportadores.

6.-Medidas de salvaguardia. Son medidas para proteger una

determinada rama de la producción de un país contra el aumento

imprevisto de las importaciones.

7.-Normas de origen. Son leyes, reglamentos y procedimientos

administrativos con arreglo a los cuales se determina el país de origen de

un producto.

8.-Sistema Generalizado de Preferencias. Son programas en los cuales

los países desarrollados, aplican impuestos preferenciales a las

mercancías importadas que provienen de países industrializados.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

73

3.3 BENEFICIOS ARANCELARIOS A LAS EXPORTACIONES

ECUATORIANAS.

Los beneficios de preferencias arancelarias a las exportaciones

ecuatorianas, se crean debido a una serie de acuerdos suscritos entre

países miembros, en entre los cuales están:

1. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y SGP Plus aplicado por

los países desarrollados a productos provenientes de países

industrializados;

2. Preferencias arancelaria andinas, aplicado por los países miembros de

la Comunidad Andina de Naciones. (CAN).

3. Acuerdos Comercial con Chile, Cuba, México, y MERCOSUR.

El Arancel de Importaciones del Ecuador reformado, contiene capítulos,

secciones, partidas y subpartidas, que cuenta con tributos, unidades,

notas y restricciones de cada subpartida. Resolución No.-59 del COMEXI

publicada en el Registro Oficial # 859, del 28 diciembre del 2012.

Esto permite la elaboración estadística y sirve como instrumento para que

el operador de comercio exterior determine, de mejor manera, la

ubicación o clasificación de las mercancías al momento de importar o

exportar, en donde se podrá revisar los tributos a liquidar. Los Derechos

arancelarios son tarifas en el arancel nacional, como son Ad-Valorem,

FODINFA, ICE, IVA; y tasas de servicios aduaneros. Se lo hace conforme

lo establece el Art.108 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones.

De acuerdo al siguiente cuadro:

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

74

CUADRO No.20

La estructura arancelaria usada por el Ecuador se llama NANDINA, que

constituye la Nomenclatura Arancelaria común de la Comunidad Andina.

Está basada en un sistema de designación y codificación de mercancías.

Habitualmente usada por los países miembros de la comunidad andina

de naciones CAN (Colombia, Bolivia; Perú y Ecuador). Los niveles que

Subpartida DescripciónUnidad

FisicaAdvalorem

1801.00 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado - -

1801.00.11.00 Para siembra kg 10%

1801.00.19.00 Los demás kg 20%

1801.00.20.00 Tostado kg 20%

1802.00.00.00 Cáscara, películas y demás residuos de cacao kg 20%

18.03 Pasta de cacao, incluso desgrasada - -

1803.10.00.00 Sin desgrasar kg 20%

1803.20.00.00 Desgrasada total o parcialmente kg 20%Manteca, grasa y aceite de cacao 20%Manteca de cacao: - -

1804.00.11.00Con indice de acidez expresado en ácido oleico o

superior a 1.65% kg 20%

1804.00.12.00Con indice de acidez expresado en ácido oleico o

superior a 1.65% kg 20%

1804.00.13.00Con indice de acidez expresado en ácido oleico o

superior a 1.65% kg 20%

1804.00.20.00 Grasa y aceite de cacao kg 20%

1805.00.00.00Cacao en polvo sin adición de azucar ni otro

edulcorante kg 20%

18.06Chocolate y demás preparaciones alimenticias que

contengan cacao kg -

1806.10.00.00Cacao en polvo con adición de azucar u otro

edulcorante kg 30%

1806.20

Las demás preparaciones, en bloques tabletas o

barras con peso2 Kg. En forma liquida, pastosa o en

polvo, gránulos o formas similares, en recipientes o

envases inmediatos con un contenido superior a 2

Kg. kg 30%

1806.20.10.00 Sin adición de azucar, ni otros edulcorantes kg 30%

1806.20.90.00 Los demás, en bloques, tabletas o barras: kg 30%

1806.31 Rellenos kg 20%

1806.31.10.00 Sin adición de azucar, ni otros edulcorantes kg 20%

1806.31.90.00 Los demás kg 20%

1806.32.00.00 Sin rellenar kg 20%

1806.90.00.00 Los demás kg 30%

Elaboración: El autor

1804

PARTIDAS ARANCELARIAS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS SEGÚN

NOMENCLATURA NANDINA 2012

Fuente: Arancel Nacional de Importaciones. Resolución #59. 28 Diciembre 2012

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

75

consta en el arancel nacional son: 0%, 5%, 10%, 15%, 20% y 30%.

Estos niveles han sido determinados en base a los siguientes criterios:

1. Mayor grado de elaboración y/o productos agrícolas: 20% y 30%

2. Productos semielaborados, materias primas e insumos: 10% y

15%

3. Materias primas e insumos, bienes de capital: 5% y 0%

A continuación se presentan una tabla con los aranceles aplicados

al cacao y elaborados provenientes de Ecuador por los principales

países importadores. Se lo hace de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO No.21

PAÍS

Subpartida

1801.00

Cacao en

grano

Subpartida

1802.00

Residuos

de cacao

Subpartida

1803.10

Pasta de

cacao sin

desgrasar

Subpartida

1803.20

Pasta de

cacao

desgrasad

a total o

parcial

Subpartida

1804.00

Manteca de

cacao

Subpartida

1805.00

Cacao en

polvo sin

adición de

azúcar

Subpartida

1806.10

Cacao en

polvo con

adición de

azúcar

Subpartida

1806.20 Las

demás

preparacione

s

Subpartida

1806.31

Bloques,

tabletas y

barras

rellenos

Subpartida

1806.32

Bloques,

tabletas y

barras sin

rellenar

Subpartida

1806.90 Los

demás

chocolates

prep.

Alimenticias

COLOMBIA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

CHILE 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

PERU 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

ARGENTINA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

BRASIL 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

VENEZUELA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

ESTADOS

UNIDOS0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.81% 10.48% 0.00% 7.20% 9.46%

CANADÁ 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.00% 4.00% 68.50% 4.00% 4.00% 91.33%

MEXICO 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 20.00% 23.62% 15.07% 27.58% 27.01% 26.94%

HOLANDA (PAISES BAJOS)

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

ALEMANIA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

ITALIA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

BELGICA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

ESPAÑA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

MALASIA 0.00% 0.00% 25.00% 19.00% 10.00% 10.00% 19.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%

CHINA 2.00% 10.00% 10.00% 10.00% 22.00% 15.00% 10.00% 10.00% 8.00% 10.00% 8.00%

JAPON 0.00% 0.00% 3.50% 7.00% 0.00% 10.50% 21.15% 21.13% 10.00% 20.53% 21.57%

ARANCELES APLICADOS POR PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE CACAO AL ECUADOR

ARANCEL APLICADO AD VALOREM

Fuente: PRO ECUADOR. 2012

Elaborado: El Autor

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

76

Como se puede demostrar la subpartida arancelaria, que presenta un

menor arancel, corresponde al cacao en grano. Otras cifras con un

arancel bajo son: manteca de cacao, grasas y aceites y residuos de

cacao. Esto se debe a que los países no restringen su ingreso por que

son insumos para la industria de confitería, exceptuando algunos países

que poseen un arancel distinto en productos con variedad de cacao

que se exporta. (Ver anexo No.7 y anexo No.8).

Es importante tener en cuenta, al momento de analizar los aranceles

aplicados al Ecuador por los países importadores, ya que para cada caso

es diferente. Tal como los hacen los países miembros de la Unión

Europea, que debido a las preferencias que otorga al Ecuador, por

medio del SGP, no aplica aranceles al cacao ecuatoriano, así como a

los miembros del MERCOSUR, tal como Argentina, Brasil, Paraguay,

Uruguay.

(Ver anexo No.9).

Es importante, analizar el comportamiento de los aranceles que se han

aplicado a los principales países importadores de cacao y sus elaborados,

a los países competidores del Ecuador, con el objetivo de identificar si la

competencia cuenta con ventajas arancelarias necesarias para permitir

que su producto ingrese al mercado de su interés. Tal como se muestran

en los siguientes anexos. (Ver anexo No.10 y anexo No.11).

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

77

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA EMPRESA DE ELABORADOS DE

CHOCOLATE, PARA EVALUAR SU INCIDENCIA EN LA INDUSTRIA

NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO.

4.1 ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA

Esta empresa se encuentra constituida legalmente como una compañía

anónima, perteneciendo al grupo de las MIPYME. La pequeña empresa

está compuesta por 13 personas que, dentro de sus actividades, cubren

los diferentes puestos, en áreas de producción, en administración, en

bodega, que se detallan a continuación:

CUADRO No.22

NÓMINA DE EMPLEADOS

DetalleNo.

Trabajadores

Jefe de Producción 1

Operador de molienda 1

Operador de mezcladora 1

Operador de relleno 1

Operador de planta 1

Guardian 1

Mantenimiento y limpieza 1

bodeguero 2

Gerente General 1

Jefe Adm.financiero y Contable 1

Asistente contable 1

secretaria 1

Total 13

Elaboración: El autor

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

78

Estructura orgánica

Organigrama de la Empresa

GRÁFICO No.17

De acuerdo al organigrama estructural de la empresa se puede demostrar

cómo ésta representa, de manera gráfica y de forma simple las funciones.

Bodeguero Guardian

Fuente y elaboración: El Autor

Operador de molienda

Operador de meszcladora

Operador de relleno

Operador de planta

Mantenimiento y Limpieza

Gerente General

Jefe Administrativo

Financiero

Jefe de Producción

Secretaría Asistente Contable

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

79

Ubicación geográfica

En cuanto a la ubicación geográfica la empresa adquirirá un edificio

propio que estará asentado en la vía Durán-Boliche, en la zona industrial.

La cual, consultando con diversas fuentes en el sector cacaotero, el lugar

ideal son las inmediaciones de los centros de acopio para ser abastecidos

por los diferentes materiales para la elaboración del producto. Esto

permitirá realizar la producción de acuerdo a la cantidad que se pueda

vender, conforme a la instalación de la planta, como también de clientes

que se beneficiarán del producto, otros proveedores, el traslado de los

productos. Todo esto es muy importante para la entrega de los pedidos

que se realicen.

ILUSTRACIÓN No.7 Ubicación geográfica

Fuente: Google maps.2014

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

80

Distribución de la infraestructura

ILUSTRACIÓN No.8 Diseño de oficinas de la empresa

Este esquema comprende 3 oficinas, compartidas dentro de una misma

área, dividida por separadores o cubículos, lo que permite a cada

individuo tener su propio espacio independientemente de los otros. En el

cual podrán realizar sus labores, incluso interactuar con sus propios

clientes.

Por ello, para la infraestructura de las oficinas es imprescindible que el

espacio donde se las vaya a implementar tenga un área de 400 m2 o más,

porque cada cubículo estará distribuido con mobiliario, equipos y demás

accesorios.

Productos a ofrecer y mercados potenciales

Para los ingresos el proyecto tendrá con un horizonte de 5 años de

planeación. Este rubro será obtenido mediante la comercialización de

chocolates en barra de 100 Gramos. (Gr)

Fuente y elaboración: El Autor

ENTRADA / SALIDAGERENCIA GENERAL

CONTABILIDADDPTO. PRODUCCION

sala

de reunionesUtileria

BODEGA DE

MATERIA PRIMA

BODEGA DE

PRODUCTO TERMNADO

MAQUIMARIAS

PARA EL PROCESO DE

ELABORACIÓN DE CHOCOLATE

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

81

La producción de chocolates va a depender de la capacidad instalada de

la fábrica, la misma que proveerá a: supermercados, minimarkets,

detallistas, minoristas, tiendas y otros puntos de ventas dentro del

mercado nacional. La producción contará con el chocolate fino de aroma

característico del Ecuador.

En Guayaquil existen varios puntos de distribución de chocolates,

distribuidos geográficamente; tales como supermercados, tiendas

barriales, minimarkets, etc., y de acuerdo a investigaciones realizados por

el autor, este producto puede venderse más de acuerdo a determinadas

temporadas, como: fiestas de fin de año, San Valentín, día de la madre,

cumpleaños o aniversarios, etc.

ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE PROYECTO

4.2 INVERSIÓN

Para este proyecto el valor de la inversión será de USD 141.843,00. Son

los recursos que van a invertir al iniciar la actividad productiva de una

empresa, y que está determinada por la capacidad de operación de los

productos que se estimaran para la venta. Se inicia la actividad con la

adquisición de un edificio, hasta que la inversión total dé un margen de

utilidad y rentabilidad importante para seguir expandiendo la empresa.

Por ser una empresa dedica a la producción de elaborados de chocolate,

la inversión requerida se dividirá en: aquella destina a mano de obra, a

equipos y maquinarias destinados al proceso productivo.

Por ello la inversión inicial estará divida en: activos fijo y capital de trabajo

En cuanto a la ubicación de la empresa, hay que tomar en cuenta la

correcta localización que permita obtener beneficios económicos que

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

82

otorguen estabilidad y mayor producción. Se tomará en cuenta las

siguientes especificaciones para la localización del proyecto:

Activos

La maquinaria utilizada para la elaboración de chocolates tiene una

capacidad de producción de 50 – 120 kg/diarios. La empresa ha

considerado la compra de 240 quintales de cacao (fomento agrícola) que

servirán para producir las barras de chocolates. Además de un vehículo

(camioneta 4x4 de carga). El uso será para adquisición de los materiales

y la entrega de chocolates a los diferentes clientes. En cuanto a la mano

de obra para la producción, es netamente local, calificada para cada

puesto de trabajo. (Ver anexo No. 12).

CUADRO NO.23

EN USD - DÓLARES

VEHICULO 25.500,00

FOMENTO AGRICOLA 24.000,00

EDIFICIO 45.500,00

MUEBLES Y ENSERES 1.640,00

EQUIPOS DE OFICINA 480,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS 32.003,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 2.700,00

TOTAL USD 131.823,00

Elaboración: El autor

INVERSIÓN DEL PROYECTO

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

83

4.3 FINANCIAMIENTO

Al iniciar las actividades del proyecto es importante contar con liquidez

para cubrir los costos y gastos que incidirán al ponerla en marcha, que

conciernen al capital de trabajo, préstamos y los diferentes activos que

tiene el proyecto.

CUADRO No.24

PROYECTO EN USD

En el cuadro No.26, se detallan el financiamiento del proyecto: USD $

141.843,00. El inversionista contribuirá con el 30%, aproximadamente,

con un USD 42.522,90 de capital propio, por lo que necesita cubrir el

70%, el cual será cubierto por un préstamo de aproximadamente de USD

99.290,10, de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Estas

aportaciones de crédito forman parte del cambio de la matriz productiva

que el Ecuador necesita para salir adelante en generar productos

terminados con valor agregado, y que está dentro de los catorce sectores

priorizados y enmarcados en el Plan Nacional del Buen Vivir. Todo a

servir a los sectores productivos del País; en una tasa de interés del

11.20%. El plazo es de cinco (5) años, de préstamo. La misma que

permite la elaboración del cuadro No.27, por concepto de amortización del

préstamo y que serán reflejados en el estado de resultados. (Ver Anexo

No.18 y anexo No.19).

141.843,00$

99.290,10 70%

42.552,90 30%

141.843,00 100%

Elaboración: El autor

Inversión

Financiamiento

Corporacion Financiera Nacional CFN

Aportes propios

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

84

CUADRO No. 25 TABLA DE AMORTIZACIÓN

Estos recursos garantizan la disponibilidad que financian los diferentes

gastos de operación no cubiertos por los costos, desde el momento cero

del presente proyecto.

4.4 INGRESOS

Los ingresos por la venta de la barra de chocolate son de una

presentación de 100gr. Como estrategia de mercado la empresa ha

decidido mantener sus precios en relación de la competencia. Para este

proyecto se ha estimado la producción de 10.000 unidades mensuales, de

acuerdo con la capacidad producción de la maquinaria adquirida. Los

mismos que serán comercializados, en diferentes puntos de ventas.

De acuerdo al cuadro No. 26, se detalla que para obtener los ingresos, se

basaría en un incremento de proyección del 10% que se estima la

empresa venderá para la producción anual de chocolates. Esto permitiría

obtener mayores ingresos por la aceptación del producto por parte de

nuevos puntos de ventas y canales de distribución, que podrían ser

locales y nacionales.

PeriodoPago de

Capital

Costo

FinancieroAmortización

Saldo

Capital0 99.290,10$

1 $ 19.858,02 11.120,49$ $ 30.978,51 79.432,08$

2 $ 19.858,02 8.896,39$ $ 28.754,41 59.574,06$

3 $ 19.858,02 6.672,29$ $ 26.530,31 39.716,04$

4 $ 19.858,02 4.448,20$ $ 24.306,22 19.858,02$

5 $ 19.858,02 2.224,10$ $ 22.082,12 -$

Elaboración: El autor

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

85

CUADRO No.26

DEMANDA INICIAL BARRA DE CHOCOLATE 100GR

Con la proyección del 20%, permite conocer los ingresos por medio del

precio de venta que, para cada barra de chocolate de 100gr, será de

USD1.65, que es el precio de referencia del mercado en este segmento

de producto.

El precio del producto se convierte en una estrategia para ingresar al

mercado y compensar a la competencia a través de la calidad y costos,

que será implantado desde el 2014.

CUADRO No.27

DEMANDA DE CHOCOLATES EN BARRA (10%)

En el cuadro No.28, se exponen los ingresos obtenidos, mensuales y

anuales para los cinco años proyectados. En el año 2014 se obtendrá un

ingreso anual de USD $ 198.000. Desde el año 2014 y terminado el 2018

Demanda CACAO

Chocolate barra finoUnidades x

100gr

Diarias 500

Semanal 2.500

Mensual 10.000

Anual 120.000

Elaboración: El autor

2014 2015 2016 2017 2018

Diaria 500 600 720 864 1.037

Semanal 2.500 3.000 3.600 4.320 5.184

Mensual 10.000 12.000 14.400 17.280 20.736

Anual 120.000 144.000 172.800 207.360 248.832

Elaboración: El autor

Demanda por chocolates

unidades

Años

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

86

con USD 422.889.98. El precio promedio por cada barra de chocolate se

incrementa en un 3% anual. Es decir, de USD 1.65 pasará a USD 1.80,

por cada año de ingresos acuerdo a la estrategia de precio planificada por

la directiva.

CUADRO No.28 INGRESOS EN USD DÓLARES

4.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Son aquellos costos necesarios para producir los productos que la

empresa realizará. Los costos que estarán en el proyecto son los costos

fijos y los costos variables, que serán necesarios para la producción de

barras de chocolates finos, y que demuestran un costo total de producción

de USD 1.13 dólares

CUADRO No.29 Costo Variable de Producción

2014 2015 2016 2017 2018

Mensual 16.500,00 20.394,00 24.472,80 29.367,36 35.240,83

Anual 198.000,00 244.728,00 293.673,60 352.408,32 422.889,98

Elaboración: El autor

IngresosIngresos Proyectados

DETALLE USD

DEP - CIF 9.934,21

Mano Obra Directa 31.185,00

Mano Obra Indirecta 54.675,00

Materiales Directos 40.080,00

Total USD 135.874,21

Unidades Anual 120.000

Costo Producción 1,13

Costos Fijos 94.980,00

Elaboración: El autor

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

87

4.5.1 MATERIA PRIMA

Para producir una barra de chocolates de 100gr se demanda de los

siguientes productos correspondientes a materia prima. Son los costos

variables de producción mensual de USD 3.340.

Se ha considerado precios promedio de los ítems para este análisis

financiero, tomados con referencia al primer semestre de 2013.

CUADRO No.30

COSTOS POR ITEMS DE PRODUCCIÓN

El siguiente cuadro demuestra la proyección anual de los costos,

considerando el aumento en los materiales de producción del 5%, desde

el año 2014.

Ítems Cantidad

Precio

Compra .

USD

Costo

Unitario

USD

Costo

Mensual USD

2013

Azucar 150 33,00 0,07 660

Leche en polvo 150 45,00 0,09 900

Saborizantes 150 32,00 0,06 640

Emulsionantes 150 32,00 0,06 640

Cartones millares 1000 25,00 0,03 250

Fundas millares 1000 25,00 0,03 250

Total USD 0,33 3.340

Elaboración: El autor

Materiales directos

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

88

CUADRO No.31 PROYECCIÓN ANUAL DE LOS COSTOS

4.5.2 MANO DE OBRA DIRECTA Y MANO DE OBRA INDIRECTA

La mano de obra directa, está formado por aquellos costos que participan

directamente del proceso productivo del chocolate, como se demuestra en

el siguiente cuadro.

CUADRO No.32 MANO DE OBRA DIRECTA

La mano de obra indirecta, constituye el monto de aquellos costos que

participan de manera externa a la producción de los bienes. Tal como se

demuestra en el siguiente cuadro.

2014 2015 2016 2017 2018

Azucar 7.920,00 8.316,00 8.731,80 9.168,39 9.626,81

Leche en polvo 10.800,00 11.340,00 11.907,00 12.502,35 13.127,47

Saborizantes 7.680,00 8.064,00 8.467,20 8.890,56 9.335,09

Emulsionantes 7.680,00 8.064,00 8.467,20 8.890,56 9.335,09

Cartones 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52

Fundas 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52

Total USD 40.080,00 42.084,00 44.188,20 46.397,61 48.717,49

Elaboración: El autor 66.024,00 69.325,20 72.791,46 76.431,03

ÍtemsCosto USD $

Detalle

No.

Trabajadores

Sueldo

mensual

USD $

Total

mensual

USD$

Total

anual USD

$

Jefe de Producción 1 550,00 550,00 6.600,00

Operador de molienda 1 350,00 350,00 4.200,00

Operador de mezcladora 1 350,00 350,00 4.200,00

Operador de relleno 1 350,00 350,00 4.200,00

Operador de planta 1 320,00 320,00 3.840,00

Sueldo USD 5 1.920,00 1.920,00 23.040,00

Beneficios socialles 35% 672,00 8.064,00

TOTAL USD 2.592,00 31.104,00

Elaboración: El autor

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

89

CUADRO No.33

MANO DE OBRA INDIRECTA

4.5.3 GASTOS VENTAS Y SERVICIOS.

Dentro del rubro de gastos se introduce y explica todo lo pertinente a

gastos fijos de la empresa por: servicios básicos, lubricantes,

combustibles, gastos de constitución, gastos de funcionamiento y gastos

de suministros, que serán de uso de la empresa para que pueda operar

con normalidad. A continuación se detallan en el siguiente cuadro.

(Ver Anexos No. 15, 16,17).

CUADRO No.34 GASTOS de SERVICIOS

Detalle

No.

Trabajadores

Sueldo

mensual

USD $

Total

mensual

USD$

Total

anual USD

$

Gerente General 1 800,00 800,00 9.600,00

Jefe Adm.financiero y Contable 1 550,00 550,00 6.600,00

Asistente contable 1 400,00 400,00 4.800,00

Secretaria 1 345,00 345,00 4.140,00

Guardian 1 320,00 320,00 3.840,00

Mantenimiento y limpieza 1 320,00 320,00 3.840,00

bodeguero 2 320,00 640,00 7.680,00

Sueldo USD 8 3.055,00 3.375,00 40.500,00

Beneficios sociales 35% 1.181,25 14.175,00

TOTAL USD 4.556,25 54.675,00

Elaboración: El autor

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

90

Los gastos de publicidad sirven de apoyo al financiamiento y difusión del

negocio, para tener presencia en el mercado y para que la ciudadanía

sepa que hay una nueva marca que está presente. Además para ser

aceptada en la colectividad. Así como los gastos de servicios básicos, los

gastos de constitución y los gastos de funcionamiento. (Ver anexos

No.10, 11 y 12).

CUADRO No.35

GASTOS DE VENTA Y PUBLICIDAD

Medios Detalle Mensual Anual

Medio - Radio Prog.diario 105,00 1.260,00

105,00 1.260,00

Elaboración: El autor

Total USD

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

91

4.6 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja refleja, demuestra todos los ingresos y los egresos de

efectivo en un periodo de estudio. Permite estimar los fondos que requiere

la empresa para cubrir las diferentes obligaciones contraídas.

CUADRO No.36

PREOP. 2014 2015 2016 2017 2018

A. INGRESOS OPERACIONALES

Ingreso por ventas 198.000,00 244.728,00 293.673,60 352.408,32 422.889,98

Parcial 198.000,00 244.728,00 293.673,60 352.408,32 422.889,98

B. EGRESOS OPERACIONALES

Pago a proveedores M.P 50.100,00 42.084,00 44.188,20 46.397,61 48.717,49

Mano de obra directa 31.185,00 31.185,00 31.185,00 31.185,00 31.185,00

Mano de obra indirecta 54.675,00 54.675,00 54.675,00 54.675,00 54.675,00

Gastos de ventas 1.260,00 1.260,00 1.260,00 1.260,00 1.260,00

Gastos de Servicios 10.360,00 9.120,00 9.120,00 9.120,00 9.120,00

Parcial 147.580,00 138.324,00 140.428,20 142.637,61 144.957,49

C. FLUJO OPERACIONAL (A - B) 50.420,00 106.404,00 153.245,40 209.770,71 277.932,49

D. INGRESOS NO OPERACIONALES

CFN 99.290,10

Aportes de Accionistas 42.552,90

Parcial 141.843,00

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago de intereses 706.819,2 11.120,49 8.896,39 6.672,29 4.448,20 2.224,10

Pago capital de los pasivos 19.858,02 19.858,02 19.858,02 19.858,02 19.858,02

Pago participación de trabajadores 5.907,80 13.136,01 20.495,84 29.423,00

Pago de impuesto a la renta 7.699,83 17.120,60 26.712,91 38.347,97

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Fomento Agricola 24.000,00

Edificio 45.500,00

Maquinaria 32.003,00

Muebles y enseres 2.120,00

Equipos de Computacion 2.700,00

Vehículos 25.500,00

Otros Activos -

Parcial 131.823,00 30.978,51 42.362,04 56.786,93 71.514,96 89.853,09

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) 10.020,00 -30.978,51 -42.362,04 -56.786,93 -71.514,96 -89.853,09

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) 10.020,00 19.441,49 64.041,96 96.458,47 138.255,75 188.079,41

H. SALDO INICIAL DE CAJA 10.020,00 29.461,49 93.503,45 189.961,93 328.217,68

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) 10.020,00 29.461,49 93.503,45 189.961,93 328.217,68 516.297,090 0 0 0 0 0

FLUJO DE FONDOS 0 1 2 3 4 5

Inversión fija -131.823,00

Capital de operación -10.020,00

Participación de trabajadores -5.907,80 -13.136,01 -20.495,84 -29.423,00

Impuesto a la renta -7.699,83 -17.120,60 -26.712,91 -38.347,97

Flujo operacional (ingresos - egresos) 50.420,00 106.404,00 153.245,40 209.770,71 277.932,49

Inversión fija 19.773,45

Capital de trabajo 10.020,00

-141.843,00 50.420,00 92.796,38 122.988,79 162.561,97 239.954,98

Elaboración: El autor

TIR Empresa 61,45% TIR>TMAR PROYECTO ES VIABLE

VAN 274.684,38 VAN>0 PROYECTO VIABLE

TMAR 14,24%

Recp Inv Años 1,53

Recuperación de la inversion

1año, 6 meses

En USD

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Flujo de Caja Libre USD

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

92

En referencia al cuadro No.37, (Nassir Sapag.2008) se indican las

proyecciones de los flujos en un horizonte de planeación de cinco años.

En esto el flujo de caja es uno de los elementos de mayor importancia

dentro del análisis financiero. Esto, a su vez, permitirá tomar decisiones

importantes que servirán para llevar a la empresa por caminos acertados.

En el flujo de caja, se reflejan, resultados como: el valor actual neto (VAN)

y la tasa interna de retorno (TIR), tanto para el inversionista, como para la

empresa.

En cuanto al Capital de trabajo que sirve para la proyección de este

análisis de USD 10.020. (Ver anexo No.13)

CUADRO No.37 TIR Inversionista

En referencia al valor de desecho o valor en libros tiene como resultado a

ser el valor de la adquisición de cada activo menos la depreciación que

tenga acumulado a la fecha de calcular. A esto se le hace falta por

depreciar cada activo, en término de vida útil en un horizonte de cinco

años. Así se obtiene el valor en libros de cada activo y la suma que

resulta es el valor de desecho de los activos. (Ver Anexo No.14), que

servirá para realizar el balance general.

Para la inversión del presente proyecto se ha considerado que su

financiamiento es de dos fuentes: una, del inversionista (socios de la

empresa), y otra, de un crédito otorgado por la Corporación Financiera

Nacional (CFN).

TIR Inversionista 116% TIR>TMAR PROYECTO ES VIABLE

VAN 206.346,54 VAN>0 PROYECTO VIABLE

TMAR 21,33%

Recp Inv Años 2,19

Elaboración: El autor

Recuperación de la inversion

2 años, 2 meses

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

93

4.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Esta etapa del proyecto se evalúan los requerimientos de elaboración de

barras de chocolate fino de 100gr, donde se tomaran en cuenta todos los

factores que fuesen necesarios para establecer la rentabilidad y viabilidad

del negocio para satisfacer la demanda local y la comparación del sector

Industria – alimentos, donde se mide los ratios del sector en el cual se

hace el análisis de esta investigación. (Ver anexo No.20)

4.7.1 TASA DE DESCUENTO.

Para calcular la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) del

inversionista, ha considerado el factor de la inflación a tomar en cuenta

que será de 5.50%, como referencia, para el año 2014. Para así atenuar

cualquier efecto en el cálculo de la inversión. Además se considera un

premio al riesgo para el inversionista, por exponer su dinero, será del

15%, para el flujo de caja de cinco años.

CUADRO No.38

CALCULO DE LA TMAR

Elaborado: El autor

Según la estimación del Presidente de la República, indicó en su informe

semanal de labores el 26 Octubre de 2013, que la inflación para el año

2014 será del 3.20%. Para el 2013 terminó en 2.70% de acuerdo al

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

TMAR=

TMAR= 5,50% 15%

TMAR=

Tasa inflación +

Premio al riesgo

21,33%

TMAR Inversionista

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

94

Para este proyecto se ha contemplado una inflación de 5.50%, para

sacar la tasa de descuento al riesgo de la inversión.

CUADRO No.39

Este cuadro nos indica que la TMAR del inversionista es del 21.33% y la

TMAR, para un capital total de USD 141.843,00; resulta del 14.24%. Esto

significa el rendimiento mínimo que deberá ganar el inversionista para

pagar el 11.20% de interés a la Corporación Financiera Nacional (CFN),

para el sector Mipymes.

4.7.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN).

El valor actual neto (VAN) de la empresa dio como resultado USD

274.684,38; y el VAN del inversionista es del USD 206.346,54; obtenido

en el flujo de caja para la empresa. Esto demuestra que el proyecto es

altamente rentable para el inversionista, con una TIR de 116%

El VAN es mayor a cero, siendo la TIR mayor que la TMAR, entonces se

concluye, que el proyecto es rentable.

RecursosCosto

estimado

Factor de

ponderación

Costo

ponderado

Accionistas 21,33% 30,00% 6,40%

Préstamo CFN 11,20% 70,00% 7,84%

Costo ponderado 100,00% 14,24%

Elaboración: El autor

TASA DE DESCUENTO

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

95

4.7.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

De acuerdo al proyecto la tasa interna de retorno (TIR) corresponde al

61.45%, que es muy buena para la empresa, puesto que su tasa de

oportunidad (TMAR) es del 14.24%.

4.7.4 RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El periodo de recuperación de la inversión para la empresa es de

(1.53años). Es decir, 1 año y 6 meses aproximadamente.

El valor de recuperación del inversionista (2.19 años) se estima en un

periodo de recuperación aproximadamente de 2 años y 2 meses

aproximadamente.

4.7.5 PUNTO DE EQUILIBRIO.

El punto de equilibrio es un instrumento financiero que se utiliza para el

análisis del negocio, con relación al costo fijo, costo variable, e ingresos.

CUADRO No.40

X =

CF= 94.980,00

Pv= 1,65$

Cvu= 1,13$

X= 183.460 unidades

I=

I= 302.709$ Ingresos

Elaboración: El autor

Punto de Equilibrio

Unidades físicas vendidas

CF/Pv-Cvu

Pv(CF/Pv-Cvu)

Punto de Equilibrio de los Ingresos

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

96

El punto de equilibrio para el presente proyecto, donde los ingresos

igualan a los costos nos da como resultado las unidades producidas

mínimas que son de 183.460 anuales. Esto significa que las ventas

anuales no deben ser menor que USD 302.709. Esta etapa permite

conocer el momento en que la empresa se encuentra en el mercado sin

obtener ganancias ni pérdidas.

En el siguiente cuadro se detalla la ecuación del punto de equilibrio que

determina cada punto sobre todo las pendientes.

CUADRO No.41 ECUACIÓN PUNTO DE EQUILIBRIO

Cantidad Ingreso Total Costo Total Costo Fijo

0 -$ 94.980,00$ $ 94.980,00

10000 16.500,00$ 106.302,85$ $ 94.980,00

25000 41.250,00$ 123.287,13$ $ 94.980,00

50000 82.500,00$ 151.594,25$ $ 94.980,00

75000 123.750,00$ 179.901,38$ $ 94.980,00

100.000 165.000,00$ 208.208,50$ $ 94.980,00

125.000 206.250,00$ 236.515,63$ $ 94.980,00

150.000 247.500,00$ 264.822,76$ $ 94.980,00

175.000 288.750,00$ 293.129,88$ $ 94.980,00

200.000 330.000,00$ 321.437,01$ $ 94.980,00

225.000 371.250,00$ 349.744,13$ $ 94.980,00

250.000 412.500,00$ 378.051,26$ $ 94.980,00

275.000 453.750,00$ 406.358,39$ $ 94.980,00

300.000 495.000,00$ 434.665,51$ $ 94.980,00

325.000 536.250,00$ 462.972,64$ $ 94.980,00

Elaboración: El autor

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

97

GRÁFICO No.18

PUNTO DE EQUILIBRIO

Elaborado: El Autor

4.7.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar el análisis de sensibilidad del negocio se ha tomado en

cuenta cuatro variables del proyecto. Todas muy sensibles a cualquier

escenario que pudiera presentarse en el tiempo, que pueden cambiar la

permanencia o continuidad del negocio, como son: el precio de venta, los

materiales directos, fabricación constante de unidades de producción y los

gastos administrativos. Esto indica que al modificarse cada variable se

puede conocer la situación para cada uno de los escenarios planteados

en los nuevos flujos proyectados.

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

98

a) Análisis de sensibilidad del precio

El análisis de sensibilidad entre el VAN vs el precio de venta, respecto a

la empresa, el porcentaje de variación del precio en el escenario

pesimista, sería con una reducción del 25%. Es decir, a USD 1.24; en que

el VAN sigue siendo positivo en USD 88.114,46. El proyecto es factible de

realizar.

CUADRO No.42

El análisis de sensibilidad de la TIR vs precio de venta muestra que el

porcentaje de 25% de variación en el precio obtenido con el escenario

pesimista, provocaría una disminución en el porcentaje de la TIR. Sin

embargo sigue siendo positiva en 29.99%.

b) Análisis de sensibilidad de cantidad de unidades constantes

En el análisis de variación de las cantidades de fabricación constantes, de

120.000 unidades, se encuentra que el porcentaje de variación se reduce,

en un escenario en el que no varía su capacidad instalada de producción

de unidades. Con esto el VAN sigue siendo positivo en USD 37.546,43.

Es decir, el proyecto es factible.

CUADRO No.43

Escenario Base Reducción Variacion

Precio de Venta $ 1,65 $ 1,24

VAN $ 274.684,38 $ 88.114,46

TIR 61,45% 29,99% 31,46%

Variaciones Reduccion de 25% en el precio de venta

Elaboración: El Autor

$ 186.569,92

Escenario Base Paridad Variacion

Cantidad Constante 120.000 120.000

VAN $ 274.684,38 $ 37.546,43

TIR 61,45% 24,40% 37,05%

Variaciones Fabricación Constante de uniddades

Elaboración: El Autor

$ 237.137,95

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

99

El análisis de sensibilidad de la TIR vs la cantidad de unidades constantes

provocaría una disminución en el porcentaje de la TIR. Sin embargo sigue

siendo positiva en 14.40%.

c) Análisis de sensibilidad de los materiales directos.

En el análisis de variación de los materiales directos se encuentra que el

porcentaje de incremento de un 30%. En un escenario en el que haya un

descontrol de precios de materias primas del con el cual el VAN es

positivo en USD 57.357,85. Es decir, que sigue siendo factible el

proyecto.

CUADRO No.44

En el análisis de sensibilidad de la TIR vs materiales directos, se

encuentra que el incremento, en un 30% de la variación de la materia

prima, en un escenario pesimista, obtendría una TIR del 37.42%.

d) Análisis de sensibilidad en la mano de obra Indirecta.

En el análisis de sensibilidad VAN vs mano de obra indirecta se muestra

que el porcentaje de variación en el escenario pesimista tendría un

incremento del 50%. Con esto el VAN es positivo. Esto indica que pese al

incremento de los gastos de mano de obra indirecta, el proyecto es viable

en un USD 181.365,77.

Escenario Base Incremento Variacion

Materiales Directos $ 40.080,00 $ 65.130,00

VAN $ 274.684,38 $ 57.357,85

TIR 61,45% 27,42% 34,03%

Variaciones Incremento 30% del costo Materiales Directos

Elaboración: El Autor

$ 217.326,53

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

100

CUADRO No.45

Como se demuestra el incremento en el porcentaje del 50% de la mano

de obra indirecta, permite obtener una disminución de la TIR en 45.11%.

Esto lo que significa que sigue siendo positiva la TIR y el proyecto factible.

4.8 IMPACTO ECONÓMICO

Hay que tomar en cuenta que de acuerdo a los resultados de esta

evaluación, el sector de la industria tiene un crecimiento positivo, con

respecto a los ratios del sector industria-alimentos, (ver Anexo No. 20), en

el cual repercute la economía del cacao. Así mismo, producirá un

beneficio en la zona industrial de Guayaquil, y en sus alrededores. Debido

a que los productores y acopiadores puedan vender sus productos de

materia prima dentro de la ciudad, formando un sector dinámico en la

economía tanto a nivel local y nacional.

4.9 IMPACTO SOCIAL

Al promover el desarrollo económico se generaran más fuentes de trabajo

para las familias que trabajan y viven de la siembra, cosecha del sector.

Al ser parte del proceso productivo, mejora las condiciones y calidad de

vida a través del incremento de la producción, de transformación de la

pepa de cacao en producto terminado. Lo hace con valor agregado al

mediano y a largo plazo y estableciendo un sistema comercialización para

incentivar el consumo local, nacional e internacional.

Escenario Base Incremento Variacion

Mano de Obra In Directa $ 54.675,00 $ 82.012,50

VAN $ 274.684,38 $ 181.365,77

TIR 61,45% 45,11% 16,34%

Variaciones Incremento del 50% en Mano Obra Indirecta

Elaboración: El Autor

$ 93.318,61

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

101

4.10 IMPACTO AMBIENTAL

La empresa está consciente del impacto ambiental que producen las

maquinarias al procesar estos productos. Por lo tanto se ha propuesto

determinar prácticas y procesos de prevención para bajar los niveles de

contaminación. Lo hará a través de eventos dirigidos a la producción y al

consumo sostenible, trazando objetivos y metas claras que sean medibles

en el mediano y largo plazo. En referencia a los problemas de manejo y

control de residuos líquidos, residuos sólidos, en la generación de

emisiones atmosféricas perjudiciales para la salud, el tratamiento del

agua, y de materiales de etiqueta, empaques, y envolturas, también se los

ha tomado en consideración.

Se propone determinar una política ambiental para monitorear el sistema

de calidad en cada uno de los productos, la seguridad ambiental y la

inocuidad alimentaria. Se lo hará para establecer las condiciones y

prácticas que resguardan la calidad del producto. En cuanto a las

características nutricionales, organolépticas y comerciales, cuando sea

elaborado para prevenir enfermedades y/o contaminación transmitidas por

el consumo de los alimentos. Además la inocuidad implica la adopción de

metodologías que permitan identificar y evaluar los potenciales peligros

de perjuicio a la salud humana, congruente con el proyecto de las buenas

prácticas agrícolas.

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

102

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Este proyecto de investigación confirma la hipótesis planteada. Lo hace

luego de realizar los resultados adecuados. Se concluye que incentivar la

producción nacional, la productividad y competitividad permite proteger la

industria nacional. Se lo hace con la finalidad de transformar la matriz

productiva, incrementar el valor agregado del producto terminado,

potenciando los servicios. También ambientalmente sostenible y con

buenos niveles de coeficiencia; impulsa el desarrollo económico,

reduciendo las importaciones de elaborados de cacao y mejorando los

ingresos del sector.

La producción de cacao a nivel nacional se incrementó. Según el

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), en el año 2008, existían

1.197 beneficiarios o socios productores de cacao, para el año 2012,

pasaron a 5.700. Además acogiendo 100.000 empleos directos para el

año 2008, a 500.000 personas que recibieron empleos directos en el año

2012. Además representó 11% PEA agrícola en el 2008 pasando al

12.5% de la PEA agrícola en el 2012

De acuerdo con la producción establecida por el MAGAP el sector de

cacao producía en el año 2008, 132.100 TM/Ha a 216.367 TM/Ha, en el

año 2012. Es decir, un incremento del 63.79% %, lo que significa casi el

doble por hectárea de producción. Esto refleja un crecimiento de la

producción nacional del total del cacao en grano. El 90% es de tipo

Nacional y el 10% restante es del CCN51. Aunque en estos últimos cinco

años la presencia de nuevas variedades de cacao tipo clon en las

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

103

exportaciones ha ido en ascenso. La exportación de productos terminados

produjo 685.30 TM, en el 2008, subiendo a 1530.47 TM, en el 2012. Es

decir, un 68.09% de crecimiento en el sector industrial, lo cual resultó

beneficioso para el sector agroindustrial.

Concluye que los ingresos del sector cacao, se encuentran en crecimiento

de industrialización de productos terminados, y con grandes

oportunidades para su desarrollo y evolución. Esto al potencial de

producción y exportación que es muy alto. La demanda de elaborados de

cacao todavía no se encuentra plenamente desarrollada. Hay que tomar

en cuenta que la industria de cacao va a depender de la producción a

escalas y al incentivo del sector Mipymes. En gran medida la tecnología

moderna es producir y exportar productos terminados hacia el mercado

internacional.

Para la hipotética empresa de elaborados de cacao, entre sus objetivos

está la adquisición de máquinas y tecnologías. Esto permitirá la

producción en escala y por tanto, a menor costo y tiempo, dando

facilidades para competir con el producto importado.

El análisis de VAN da como resultado que el proyecto de la hipotética

empresa de elaborados de cacao es rentable. Esto a que dicho valor es

mayor a cero. Es decir (USD 274.684,38), lo que indica la cantidad

ganada con el proyecto, luego de recuperar la inversión realizada en

aproximadamente 1 año y 6 meses.

De la misma forma que el análisis de la TIR, resulta una mayor que la

TMAR. Por lo tanto, se obtiene una rentabilidad esperada para este

proyecto (61.45% >14.24 %), de lo que se concluye que el proyecto es

viable, para este tipo de negocio.

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

104

Así mismo, concluye el análisis de la TIR del inversionista, resultan de

una mayor rentabilidad de lo esperado por el proyecto (116% >21.33 %).

De esto se concluye que el proyecto es rentable, para los accionistas, y

que su periodo de recuperación de la inversión es de 2 años y 2 meses.

En resumen, tenemos que la capacidad de producción de elaboración de

producto terminado de cacao y el margen de utilidad deseada, son

equilibrados. Por lo tanto, el análisis nos dice que este proyecto resulta

rentable y viable, debido a que la producción es a escala.

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

105

5.2 RECOMENDACIONES

Con las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, para mejorar la

productividad y competitividad del sector cacaotero, impulsó el

crecimiento del sector. Por esto se debe incentivar a este sector, con el

propósito de mejorar la especialización de la mano de obra. Que en gran

medida puede ser apoyada a través del Ministerio de Industrias y

Productividad mediante una política de incentivo a la producción y a la

mejora competitiva.

Fortalecer el sector de la agroindustria de cacao. Buscar apoyo en las

instituciones del sector público, para que la medida aplicada, que

garantice la producción, empleo, innovación y desarrollo. Para esto se

debe atender a los productores de manera individual y asociados.

Además brindar apoyo al sector de las Mipymes, con asistencia técnica,

infraestructura y financiamiento, importante generador de fuentes de

empleo, siendo participe en la producción de elaborados de cacao, con

presencia en compras públicas, dentro de productos nacionales, para

garantizar el crecimiento de la industria nacional de cacao. Y lograr, en el

mediano y largo plazo, mayor exportación de cacao fino de aroma por

chocolates hechos con ese mismo tipo de caco, a través de beneficios

fiscales que ayudarán al crecimiento del sector.

Salvaguardar los cuatro ejes que dirigen la política económica en una

rentabilidad que permita la diversificación productiva, la generación de

valor agregado a los productos existentes, mejorando la producción de

cacao. Activando positivamente en sustitución de importaciones y el

mejoramiento de la productividad en insumos exportables. Para ello se

necesita impulsar la unión de la cadena productiva del cacao, mejorar los

ingresos de los pequeños, medianos productores y emprendedores.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

106

Además fortalecer la asociatividad, mejorando la calidad y la tecnología

de producción de los productos orientados al conocimiento, la innovación

y dotándolo con materias primas de calidad. Además generando mayor

valor agregado a través de acuerdos de ventas con los clientes y

búsqueda de nuevos mercados locales mediante ferias, fomentando el

consumo interno de chocolate. Ampliación de mercados internacionales

para promocionar y posicionar el chocolate ecuatoriano fino de aroma.

Esto permita la reducción de costos y lograr un flujo de caja positivo con

una utilidad satisfactoria para el inversionista.

Diseñar y analizar estrategias para que las industrias de elaborados de

cacao estén preparadas. Se lo hará si el Gobierno decide culminar las

medidas aplicadas a este importante sector de la economía nacional

generador de divisas, el mismo que se vería afectado por las

importaciones de productos terminados de cacao.

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

107

BIBLIOGRAFÍA

Alfredo Uquillas, Carlos. El fracaso del neoliberalismo en el

Ecuador y alternativas frente a la crisis, Ecuador 2007.

Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador,

R.O. No. 449. Quito Octubre, Ecuador 2008.

Asamblea Nacional. “Código Orgánico de la Producción. Comercio

e Inversiones”. R.O. No. 351 Quito. Diciembre, Ecuador 2010.

Arboleda, V. Germán. Proyectos Formulación Evaluación y Control.

Mc Graw Hill, 5ta. Edición, Colombia, 2003.

Armijos, Miguel y Armijo, Aguilar, Alex. Guía para elaboración

Evaluación de Proyectos e Investigación. 1ra. Edición, Ecuador,

2009.

Baca, Urbina, Gabriel. Fundamentos de Ingeniería Económica. Mc

Graw Hill, 5ta Edición, México , 2010.

Baca, Urbina, Gabriel. Formulación y Evaluación de Proyectos

Informáticos. Mc Graw Hill, 1ra. Edición, México, 2006.

Banco Central del Ecuador. Memoria del Gerente General,

Información Estadística Mensual, Boletín Anuario, Cuentas

Nacionales y Cuestiones Económicas. Varios números 2008-2012

Concejo de Comercio Exterior e Inversiones COMEXI. Informes

anuales, varios números 2007-2011. Quito, Ecuador

Díaz, Mier. Del Gatt a la Organización del Comercio. Editorial

Síntesis, España, 1996.

Folleto Informativo I. SENPLADES. Transformación de la Matriz

Productiva. 1era edición. Quito, Ecuador, 2012

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). “Información Económica”. Ecuador, 2008-2012.

Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones (PROECUADOR). “Análisis Sectorial de Cacao y Elaborados 2011”. Quito, Ecuador, 2012.

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

108

Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones (PROECUADOR). “Ficha Comercial de China”. Quito, Ecuador, 2012.

Larrea, Carlos. Dolarización, Crisis y Pobreza en el Ecuador. Quito, Ecuador.1982

Lelan, Blank y Tarquín, Anthony. Ingeniería Económica. Mc Graw

Hill, 7ma. Edición, México, 2012.

Salvatore, Dominick. Economía Internacional. Limusa, 8va.

Edición, México, 2008.

Sapag, Chain, Nassir y Sapag. Chain, Reinaldo. Preparación y

Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill, 5ta. Edición, México, 2008.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

“Plan Nacional de Desarrollo”. 2009-2013.Quito, Ecuador 2009.

Servicio de Rentas Internas. “Estadísticas generales de

Recaudación”. Ecuador 2012.

Varela, Varela V. Evaluación Económica de Proyectos de

Inversión. Mc Graw Hill, 7ma. Edición, Bogotá, Colombia. 2010.

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

109

ANEXOS

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

110

ANEXO No. 1

Sup

erf

icie

sem

bra

da

Sup

erf

icie

cose

chad

a

Pro

du

cció

n

en

alm

en

dra

seca

Sup

erf

icie

sem

bra

da

Sup

erf

icie

cose

chad

a

Pro

du

cció

n

en

alm

en

dra

seca

Sup

erf

icie

sem

bra

da

Sup

erf

icie

cose

chad

a

Pro

du

cció

n

en

alm

en

dra

seca

Sup

erf

icie

sem

bra

da

Sup

erf

icie

cose

chad

a

Pro

du

cció

n

en

alm

en

dra

seca

Sup

erf

icie

sem

bra

da

Sup

erf

icie

cose

chad

a

Pro

du

cció

n

en

alm

en

dra

seca

Sup

erf

icie

sem

bra

da

Sup

erf

icie

cose

chad

a

Pro

du

cció

n

en

alm

en

dra

seca

(Ha.

)(H

a.)

(Tm

.)(H

a.)

(Ha.

)(T

m.)

(Ha.

)(H

a.)

(Tm

.)(H

a.)

(Ha.

)(T

m.)

(Ha.

)(H

a.)

(Tm

.)(H

a.)

(Ha.

)(T

m.)

Tota

l

Nac

ion

al 4

/4

22

.98

53

56

.65

71

31

.41

94

55

.41

43

60

.02

51

32

.10

04

68

.84

03

76

.60

41

43

.94

54

70

.05

43

98

.10

41

89

.75

55

21

.09

13

99

.46

72

24

.16

35

25

.00

44

00

.00

02

16

.36

7

Re

gio

n C

ost

a3

44

.14

12

96

.36

51

02

.96

93

68

.04

62

87

.84

61

11

.64

93

72

.72

93

10

.65

91

18

.80

43

72

.88

53

20

.55

71

59

.06

14

08

.21

03

13

.38

31

91

.45

64

11

.27

73

13

.80

11

84

.79

7

Re

gio

n S

ierr

a5

5.2

59

46

.45

22

2.0

73

56

.58

54

9.8

95

14

.43

86

3.3

25

46

.26

81

4.0

74

64

.58

45

5.0

24

20

.67

27

8.8

30

64

.85

02

5.6

54

79

.42

26

4.9

37

24

.76

2

Re

gio

n

Ori

en

tal

23

.58

51

3.8

40

6.3

77

30

.78

32

2.2

84

6.0

13

32

.78

61

9.6

77

11

.06

73

2.5

85

22

.52

31

0.0

23

34

.05

12

1.2

34

7.0

53

34

.30

62

1.2

63

6.8

08

El O

ro1

6.8

65

14

.87

35

.43

51

5.5

31

15

.06

64

.11

61

7.2

68

13

.89

64

.61

31

9.2

23

15

.63

76

.87

21

9.7

78

17

.05

79

.09

51

9.9

27

17

.08

08

.77

9

Esm

era

ldas

39

.88

13

4.7

31

7.2

59

54

.34

74

1.6

32

13

.17

95

4.1

54

47

.92

71

8.7

48

50

.97

74

8.0

39

20

.85

77

1.9

11

62

.37

91

8.7

86

72

.45

16

2.4

62

18

.13

3

Gu

ayas

97

.94

58

0.4

47

45

.98

29

6.2

43

79

.53

04

6.0

93

97

.52

27

8.0

67

55

.74

69

7.4

52

79

.78

56

0.7

79

10

1.5

81

70

.82

98

7.3

15

10

2.3

44

70

.92

38

4.2

78

Los

Río

s9

2.4

44

79

.76

82

1.1

90

96

.33

07

3.6

20

32

.83

31

00

.05

07

6.9

46

21

.71

51

02

.54

18

4.2

39

44

.71

11

15

.71

08

5.6

12

48

.02

61

16

.58

08

5.7

26

46

.35

6

Man

abí

97

.00

68

6.5

46

23

.10

31

05

.59

57

7.9

98

15

.41

71

03

.73

59

3.8

23

17

.98

21

02

.35

59

2.8

57

25

.80

59

9.0

89

77

.41

42

8.1

53

99

.83

37

7.5

17

27

.17

4

San

ta E

len

a0

11

33

73

81

41

92

81

14

29

27

8

Azu

ay2

.03

31

.69

92

.03

31

.93

21

.94

35

13

2.4

69

94

93

68

2.8

47

2.1

11

98

02

.78

82

.50

83

35

2.8

09

2.5

11

32

3

Bo

lívar

14

.21

71

1.8

46

3.3

89

11

.36

91

1.5

16

1.6

30

13

.69

61

0.1

84

1.6

33

15

.64

61

2.6

83

3.4

10

24

.69

62

1.4

33

6.2

15

24

.88

12

1.4

62

5.9

99

Cañ

ar8

.09

87

.40

18

.52

48

.09

86

.66

43

.10

07

.41

07

.04

33

.71

27

.10

57

.30

72

.45

66

.82

46

.61

42

.70

76

.87

56

.62

32

.61

3

Car

chi

Ch

imb

ora

zo2

42

20

21

09

17

68

84

81

72

88

27

17

71

72

11

02

19

18

0-

22

11

80

-

Co

top

axi

11

.99

91

0.5

54

4.0

06

13

.72

51

2.5

76

4.1

35

14

.19

41

1.7

86

2.9

11

14

.47

41

2.7

49

4.2

82

14

.42

81

1.4

85

6.3

04

14

.53

61

1.5

00

6.0

85

Imb

abu

ra1

52

60

-

-

-

-

13

2-

-

6

98

5-

17

6-

-

1

77

-

-

Loja

17

61

61

37

10

81

11

13

14

21

08

56

19

61

42

35

23

21

10

-

2

34

11

0-

San

to

Do

min

go d

e

los

Tsác

hila

s

12

.22

79

.68

52

.65

01

4.1

17

10

.14

43

.63

51

6.7

39

10

.73

93

.57

71

4.2

86

13

.03

06

.83

01

7.7

25

13

.39

24

.46

81

7.8

58

13

.41

04

.31

3

Pic

hin

cha

6.1

15

4.8

44

1.3

25

7.0

60

6.8

53

1.3

64

8.3

71

5.3

71

1.7

89

9.7

84

6.7

45

2.5

68

11

.74

29

.12

85

.62

51

1.8

30

9.1

40

5.4

29

Tun

gura

hu

a

Mo

ron

a

San

tiag

o1

.53

79

40

17

81

.62

31

.06

53

69

1.3

59

96

56

21

1.6

73

77

13

46

11

71

06

67

71

17

10

66

53

Nap

o7

.01

03

.91

72

.50

49

.48

36

.67

32

.19

61

0.4

21

5.8

72

4.0

90

10

.07

76

.99

53

.88

11

1.1

15

6.6

39

1.8

58

11

.19

86

.64

81

.79

3

Ore

llan

a5

.88

43

.69

61

.82

57

.96

06

.29

81

.60

18

.74

85

.54

22

.98

18

.45

96

.60

12

.82

99

.33

06

.26

51

.35

49

.40

06

.27

31

.30

7

Pas

taza

1.0

17

59

25

91

.07

46

70

12

49

00

60

82

08

1.1

07

48

51

16

1.1

48

67

56

61

1.1

57

67

66

38

Sucu

mb

íos

6.9

09

3.9

54

1.7

00

9.3

46

6.7

38

1.4

91

10

.27

25

.92

92

.77

79

.93

27

.06

32

.63

51

0.9

55

6.7

03

1.2

62

11

.03

76

.71

21

.21

8

Zam

ora

Ch

inch

ipe

1.2

28

74

11

12

1.2

97

84

02

32

1.0

86

76

13

90

1.3

37

60

82

17

1.3

86

84

61

.24

11

.39

68

47

1.1

98

Fue

nte

s: M

AG

AP

/IN

EC/E

SPA

C/D

IREC

CIÓ

N D

E A

LISI

S Y

PR

OC

ESA

MIE

NTO

DE

LA IN

FOR

MA

CIÓ

N II

I CEN

SO N

AC

ION

AL

AG

RO

PEC

UA

RIO

. Ju

nio

201

3

Elab

ora

do

: El A

uto

r

CA

CA

O:

SU

PE

RF

ICIE

Y P

RO

DU

CC

IÓN

TM

/Has

A N

IVE

L N

AC

ION

AL

- P

RO

VIN

CIA

L

SE

RIE

HIS

RIC

A 2

007 -

2012

PR

OV

INC

IA

2007

2008

RE

GIO

N S

IER

RA

RE

GIO

N O

RIE

NT

E

2011

2012

2009

2010

RE

GIO

N C

OS

TA

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

111

ANEXO No. 2

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

112

ANEXO No. 3

T.M. US$ FOB T.M. US$ FOB T.M. US$ FOB T.M. US$ FOB T.M. US$ FOB

50,66% 42,19%

Chile 759 2.491.320 1.385 893.043 1.466 3.932.380 3.609,05 7.316.743

Perú 1.015 3.224.930 1.208 1.672.050 669 1.814.946 2.891,94 6.711.926

Colombia 18 57.143 2.323 1.542.223 18 53.578 2.358,50 1.652.944

Argentina 519 1.760.237 472 402.325 233 600.767 100 28.577 1.323,81 2.791.907

Bolivia 55 182.518 393 708.442 53 142.319 501,80 1.033.280

Venezuela 50 145.465 253 81.007 90 261.105 392,50 487.577

Brasil 0 162 47 15.757 63 180.048 95 27.524 204,63 223.491

2,74% 1,17%

Guatemala 16 53.963 48 15.490 52 160.181 120 34.360 236,14 263.995

República Dominicana 15 4.898 54 131.783 140 39.919 209,02 176.599

Cuba 122 39.221 122,05 39.221

México 22 73.865 22,00 73.865

Costa Rica 16 5.580 16,00 5.580

Panamá 5 1.554 5,00 1.554

Barbados 0 372 0,10 372

Nicaragua 0 16 0,05 16

7,72% 9,16%

E.E.U.U. 963 3.302.745 108 116.390 243 668.365 340 136.423 45 122.548 1.699,18 4.346.472

Canadá 4 13.311 6 1.812 9 22.483 2 4.534 20,11 42.139

30,43% 37,00%

Holanda 2.548 8.485.905 5 1.695 165 447.159 8 21.144 2.726,12 8.955.903

Alemania 160 482.746 1.240 3.425.605 1.400,00 3.908.351

España 1.220 347.970 1.220,00 347.970

Francia 1.040 3.415.904 25 7.754 6 17.520 1 2.738 1.071,43 3.443.915

Turquía 200 580.956 200,00 580.956

Inglaterra 106 388.983 12 3.934 4 8.910 0 42 121,61 401.869

Italia 10 33.921 0 62 15 45.884 25,80 79.867

Ucrania 2 4.936 4 1.303 1 1.159 6,50 7.398

República Checa 2 497 1 319 1 139 3,50 955

Bélgica 0 434 0 9 1 2.227 0 232 0,95 2.902

8,39% 10,43%

Japón 1.160 3.142.366 1.160,00 3.142.366

China 30 77.746 20 5.858 50,01 83.604

Australia 4 13.216 12 3.780 520 1.424.948 536,04 1.441.944

República de Singapore 122 330.080 1 2.205 122,82 332.285

0,06% 0,05%

República de Sudáfrica 1 3.667 3 1.332 6 9.851 1 3.904 11,79 18.754

Tunez 1 2.338 0 62 1 2.271 1,80 4.672

7.495 24.719.536$ 6.462 5.520.056$ 6.220 16.903.819$ 2.035 620.632$ 58 157.347$ 22.270 47.921.391$

34% 29% 28% 9% 0,26%

LICOR/PASTAMANTECAN.I.B.S.( Puntas de

Cacao)

CENTROAMERICA

Elaborado: El Autor

Elaboración: Dpto. Estadístico de Anecacao. 2013

Exportaciones Ecuatorianas de cacao industrializados: Por País y Producto en TM y FOB - 2012.

Total Exportado por

Producto

AMERICA DEL SUR

AMERICA DEL NORTE

EUROPA

ASIA Y OCEANIA

AFRICA

POLVO TORTATotal T.M.

Total F.O.B.

EN USDPAIS DESTINO

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

113

ANEXO No. 4

TM US$ FOB TM US$ FOB TM US$ FOB TM US$ FOB

40,86% 24,99%

Chile 1.007,21 3.718.021,05 167,35 1.144.549,36 1.174,90 727.546,44 2.349,46 5.590.116,85

Colombia 1.893,80 1.217.782,14 280,00 150.864,00 2.173,80 1.368.646,14

Perú 855,15 3.515.242,07 120,00 793.562,51 333,03 350.022,69 1.308,18 4.658.827,27

Argentina 233,59 875.841,12 341,74 2.180.147,46 271,06 167.636,53 80,02 42.161,19 926,41 3.265.786,30

Bolivia 49,00 195.786,70 20,00 119.747,60 362,00 221.406,64 431,00 536.940,93

Brasil 200,00 794.708,57 200,00 794.708,57

Uruguay 20,01 81.098,81 166,00 104.497,44 186,01 185.596,25

Venezuela 173,10 105.222,38 173,10 105.222,38

1,23% 0,63%

Cuba 123,00 75.748,09 123,00 75.748,09

Guatemala 40,00 174.162,29 20,00 134.347,43 15,00 9.732,17 20,00 11.278,63 95,00 329.520,51

Nicaragua 15,00 9.394,80 15,00 9.394,80

22,79% 27,16%

EE.UU. 1.881,88 7.683.794,58 1.540,50 9.773.767,82 23,41 27.372,83 875,98 455.225,59 4.321,76 17.940.160,82

29,81% 41,25%

Países Bajos 523,00 1.981.491,55 1.580,00 10.588.823,43 8,00 5.052,89 2.111,00 12.575.367,87

Alemania 1.770,00 6.073.005,55 16,00 8.870,50 1.786,00 6.081.876,05

Francia 820,00 5.152.403,66 820,00 5.152.403,66

España 4,88 20.287,05 180,00 1.178.782,63 399,90 210.624,11 584,78 1.409.693,79

Reino Unido 280,00 1.776.517,03 280,00 1.776.517,03

Lituania 26,01 16.967,19 26,01 16.967,19

Bélgica 20,00 146.062,63 20,00 146.062,63

Suiza 18,00 54.333,26 18,00 54.333,26

Italia 6,99 33.609,57 6,99 33.609,57

5,22% 5,97%

Australia 548,01 2.162.533,16 10,00 66.955,43 558,01 2.229.488,59

Japón 360,00 1.449.430,63 360,00 1.449.430,63

China 40,70 134.520,39 40,70 134.520,39

Singapore 32,00 127.816,59 32,00 127.816,59

0,08% 0,01%

Argelia 15,00 9.305,49 15,00 9.305,49

7.590,41 29.075.683$ 5.099,59 33.055.667$ 4.615,31 3.056.558$ 1.655,90 870.154$ 18.961,21 66.058.062$

40,03% 26,89% 24,34% 8,73%

CENTROAMERICA

AMERICA DEL NORTE

EUROPA

Total Exportado por

Producto

ASIA Y OCEANIA

AFRICA

Elaboración: Dpto. Estadístico de Anecacao. 2013

Elaborado: El Autor

AMERICA DEL SUR

PAÍS DE

DESTINO

LICOR/PASTA MANTECA POLVO TORTATotal TM

Total US$

FOB

Exportaciones Ecuatorianas de cacao industrializados: Por País y Producto en TM y FOB - 2008.

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

114

ANEXO No. 5

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

115

ANEXO No. 6

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

116

ANEXO No. 7

Importadores EcuadorEstados

UnidosAlemania

Holanda (Países Bajos)

Bélgica Francia Italia Polonia GhanaCosta de

MarfilMalasia

Colombia 0.00% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67% 11.67%

Brasil 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%

Estados

Unidos0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Mexico 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%

Holanda ( Países Bajos)

0.00% 0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Alemania 0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

España 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Malasia 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -

China 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00% 0.00%

Fuente: PRO ECUADOR. 2012

Elaborado: El Autor

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR

SUBPARTIDA: 1801.00 CACAO EN GRANO

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

117

ANEXO No. 8

Importadores EcuadorEstados

UnidosAlemania

Holanda (Países Bajos)

Bélgica Francia Italia Polonia GhanaCosta de

MarfilMalasia

Colombia 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

Brasil 0.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00%

Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%

Estados

Unidos0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Mexico 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%

Holanda ( Países Bajos)

0.00% 9.60% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Alemania 0.00% 9.60% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

España 0.00% 9.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Malasia 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% -

China 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 0.00%

Fuente: PRO ECUADOR. 2012

Elaborado: El Autor

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR

SUBPARTIDA: 1803.10 PASTA DE CACAO SIN DESGRASAR

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

118

ANEXO No. 9

Importadores EcuadorEstados

UnidosAlemania

Holanda (Países Bajos)

Bélgica Francia Italia Polonia GhanaCosta de

MarfilMalasia

Colombia 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

Brasil 0.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00%

Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%

Estados

Unidos0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Mexico 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%

Holanda ( Países Bajos)

0.00% 7.70% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Alemania 0.00% 7.70% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

España 0.00% 7.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Malasia 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% -

China 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 22.00% 0.00%

Fuente: PRO ECUADOR. 2012

Elaborado: El Autor

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR

SUBPARTIDA: 1804.00 MANTECA DE CACAO

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

119

ANEXO No. 10

Importadores EcuadorEstados

UnidosAlemania

Holanda (Países Bajos)

Bélgica Francia Italia Polonia GhanaCosta de

MarfilMalasia

Colombia 0.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

Brasil 0.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 14.00%

Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%

Estados

Unidos0.00% - 0.15% 0.15% 0.15% 0.15% 0.15% 0.15% 0.00% 0.00% 0.15%

Mexico 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

Holanda ( Países Bajos)

0.00% 8.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Alemania 0.00% 8.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

España 0.00% 8.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Malasia 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% -

China 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 0.00%

SUBPARTIDA: 1805.00 CACAO EN POLVO SIN ADICIÓN DE AZÚCAR

Fuente: PRO ECUADOR. 2012

Elaborado: El Autor

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

120

ANEXO No. 11

Importadores EcuadorEstados

UnidosAlemania

Holanda (Países Bajos)

Bélgica Francia Italia Polonia GhanaCosta de

MarfilMalasia

Colombia 0.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00%

Brasil 0.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

Perú 0.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00% 6.00%

Estados

Unidos9.46% - 10.32% 10.32% 10.32% 10.32% 10.32% 10.32% 9.46% 9.46% 10.32%

Mexico 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94% 26.94%

Holanda ( Países Bajos)

0.00% 0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Alemania 0.00% 0.00% - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

España 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Malasia 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% 15.00% -

China 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 0.00%

Fuente: PRO ECUADOR. 2012

Elaborado: El Autor

SUBPARTIDA: 1806.90 LOS DEMÁS CHOCOLATES PREPACIONES ALIMENTICIAS

ARANCEL APLICADO AD VALOREM POR LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE CACAO A LOS PRINCIPALES PAISES COMPETIDORES DEL ECUADOR

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

121

ANEXO No. 12

ITEMS CANTIDADCOSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL

Camioneta doble cabina 1 25.500,00 25.500,00

Cacao granos qq 240 100,00 24.000,00

Tostadora 1 3.000,00 3.000,00

Trituradora 1 3.000,00 3.000,00

Molino Pines 1 4.500,00 4.500,00

Atemperado - enfriamiento 1 4.500,00 4.500,00

Marmita para disolucion 1 1.200,00 1.200,00

Cinta Transportadora 1 4.500,00 4.500,00

Equipo de refinanción 1 2.703,00 2.703,00

Tanque de Almacenamiento deposito1 2.550,00 2.550,00

Maquina rellenadora de chocolates 1 2.100,00 2.100,00

Maquina empaquetadora 1 1.250,00 1.250,00

Secadora 1 1.100,00 1.100,00

Balanza 1 500,00 500,00

Moldes 1000 1,10 1.100,00

Telefonos 2 65,00 130,00

Linea de telefono 1 150,00 150,00

Edificio 1 45.500,00 45.500,00

Puestos de trabajo 4 120,00 480,00

Impresoras multifunción 2 250,00 500,00

Computadoras 4 550,00 2.200,00

Sillas 8 20,00 160,00

Split 1 1.200,00 1.200,00

104.359,10$ 131.823,00$

Elaboración: El autor

INVERSIÓN DEL PROYECTO

TOTAL USD

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

122

ANEXO No. 13

CAPITAL DE TRABAJO

RUBRO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Precio 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65

Cantidad 12.000 12.000 6.000 7.200 12.000 6.000 12.000 4.800 6.000 12.000 18.000 12.000 120.000,00

Ingresos del mes 19.800,00 19.800,00 9.900,00 11.880,00 19.800,00 9.900,00 19.800,00 7.920,00 9.900,00 19.800,00 29.700,00 19.800,00 198.000,00

Egresos

M.O.D. 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 2.598,75 31.185,00

M.O.I 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 4.556,25 54.675,00

M.D. 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 3.340,00 40.080,00

G.Adm. 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 760,00 9.120,00

G. Ventas 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 1.260,00

Egreso del Mes 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 11.360,00 136.320,00

Total mensual 8.440,00 8.440,00 (1.460,00) 520,00 8.440,00 (1.460,00) 8.440,00 (3.440,00) (1.460,00) 8.440,00 18.340,00 8.440,00

Total Acumulado 8.440,00 16.880,00 15.420,00 15.940,00 24.380,00 22.920,00 31.360,00 27.920,00 26.460,00 34.900,00 53.240,00 61.680,00

Capital de trabajo 10.020,00

Elaboración: El autor

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

123

ANEXO No. 14

DEPRECIACIÓN

ActivoValor

adquisiciónCantidad total

Vida

útil

Valor de

Desecho

Depreciación

Año 1

Depreciación

Año 2

Depreciación

Año 3

Depreciación

Año 4

Depreciación

Año 5

Depre

anual

Año

Depre

Depreciacion

en 5 años

Deprecición

Acumulada

Camioneta doble cabina 25.500 1 25.500 5 3.825,00 4.335,00 4.335,00 4.335,00 4.335,00 4.335,00 4.335,00 5 21.675,00 -

Tostadora 3.000 1 3.000 10 450,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 5 1.275,00 1.275,00

Trituradora 3.000 1 3.000 10 450,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 255,00 5 1.275,00 1.275,00

Molino Pines 4.500 1 4.500 10 675,00 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 5 1.912,50 1.912,50

Atemperado - enfriamiento 4.500 1 4.500 10 675,00 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 5 1.912,50 1.912,50

Marmita para disolucion 1.200 1 1.200 10 180,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 5 510,00 510,00

Cinta Transportadora 4.500 1 4.500 10 675,00 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 382,50 5 1.912,50 1.912,50

Equipo de refinanción 2.703 1 2.703 10 405,45 229,76 229,76 229,76 229,76 229,76 229,76 5 1.148,78 1.148,78

Tanque de Almacenamiento deposito 2.550 1 2.550 10 382,50 216,75 216,75 216,75 216,75 216,75 216,75 5 1.083,75 1.083,75

Maquina rellenadora de chocolates 2.100 1 2.100 10 315,00 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 5 892,50 892,50

Maquina empaquetadora 1.250 1 1.250 10 187,50 106,25 106,25 106,25 106,25 106,25 106,25 5 531,25 531,25

Secadora 1.100 1 1.100 10 165,00 93,50 93,50 93,50 93,50 93,50 93,50 5 467,50 467,50

Balanza 500 1 500 10 75,00 42,50 42,50 42,50 42,50 42,50 42,50 5 212,50 212,50

Moldes 1 1000 1.100 10 165,00 93,50 93,50 93,50 93,50 93,50 93,50 5 467,50 467,50

Telefonos 65 2 130 10 19,50 11,05 11,05 11,05 11,05 11,05 11,05 5 55,25 55,25

Linea de telefono 150 1 150 10 22,50 12,75 12,75 12,75 12,75 12,75 12,75 5 63,75 63,75

Edificio 45.500 1 45.500 20 6.825,00 1.933,75 1.933,75 1.933,75 1.933,75 1.933,75 1.933,75 5 9.668,75 29.006,25

Muebles 0 0 0 10 - - - - - - - 5 - -

Puestos de trabajo 120 4 480 10 72,00 40,80 40,80 40,80 40,80 40,80 40,80 5 204,00 204,00

Impresoras multifunción 250 2 500 3 75,00 141,67 141,67 141,67 - - 141,67 3 425,00 -

Computadoras 550 4 2.200 3 330,00 623,33 623,33 623,33 - - 623,33 3 1.870,00 -

Sillas 20 8 160 10 24,00 13,60 13,60 13,60 13,60 13,60 13,60 5 68,00 68,00

Split 1.200 1 1.200 10 180,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 102,00 5 510,00 510,00

Total USD 107.823,00

9.934,21 9.934,21 9.934,21 9.934,21 9.169,21 9.169,21

Elaboración: El autor

9.934,21 43.508,53 48.141,03

Depreciación anual

Depreciación en 5 años

Depreciación Acumulada

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

124

ANEXO No. 15

GASTOS DE SERVICIOS BÁSICOS

ANEXO No. 16

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

Detalle Mensual Anual

Electricidad Kw/h 350,00 4.200,00

Teléfono 20,00 240,00

Agua m3 80,00 960,00

Total USD 450,00 5.400,00

Elaboración: El autor

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

125

ANEXO No. 17

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

DetalleValor

USD $

Permiso municipales 200,00

Patente 140,00

Tasa de habilitación 140,00

Permiso de salud pública 40,00

Certificado para empleados 390,00

Permiso Cuerpo de Bomberos 100,00

Total USD 1.010,00

Elaboración: El autor

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

126

ANEXO No. 18

ESTADO DE RESULTADOS

2014 2015 2016 2017 2018

Ingresos 198.000,00 244.728,00 293.673,60 352.408,32 422.889,98

Costo de Venta 135.874,21 137.878,21 139.982,41 141.426,82 143.746,70

Utilidad Bruta 62.125,80 106.849,80 153.691,20 210.981,51 279.143,29

Gastos Administrativos 10.360,00 9.120,00 9.120,00 9.120,00 9.120,00

Gastos de Ventas 1.260,00 1.260,00 1.260,00 1.260,00 1.260,00

Utilidad Operacional 50.505,80 96.469,80 143.311,20 200.601,51 268.763,29

Gastos de Interéses 11.120,49 8.896,39 6.672,29 4.448,20 2.224,10

Utilidad antes de Impuestos 39.385,30 87.573,40 136.638,90 196.153,31 266.539,19

15% Participación trabajadores 5.907,80 13.136,01 20.495,84 29.423,00 39.980,88

23% Impuesto a la Renta 7.699,83 17.120,60 26.712,91 38.347,97 52.108,41

Utilidad Neta USD 25.777,68 57.316,79 89.430,16 128.382,34 174.449,90

Elaboración: El autor

AÑO 2014 2015 2016 2017 2018

ROA %

Utilidad 0,16 0,27 0,30 0,30 0,29

Activo Total

ROE %

Utilidad 0,38 0,46 0,42 0,37 0,34

Patrominio

Margen Neto de Utilidad %

Utilidad 0,13 0,23 0,30 0,36 0,41

Ventas Netas

Gastos de Operación

GASTOS DE OPERACIÓN 0,26 0,39 0,49 0,57 0,64

VENTAS NETAS

UTILIDAD OPERACIONAL 0,26 0,39 0,49 0,57 0,64

VENTAS NETAS

Costo de Ventas 0,69 0,56 0,48 0,40 0,34

Ventas Netas

% Ventas 24% 20% 20% 20%

Elaboración: El autor

Utilidad Generada por la Empresa

ÍNDICES PARA EL ESTADO DE RESULTADOS

RAZONES DE RENTABILIDAD

RAZONES DE EFICIENCIA

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

127

ANEXO No. 19

BALANCE GENERAL

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

0 2014 2015 2016 2017 2018

ACTIVO CORRIENTE 10.020 39.481 103.523 199.982 338.238 526.317

Caja-Bancos 10.020 29.461 93.503 189.962 328.218 516.297

Inventarios 10.020 10.020 10.020 10.020 10.020

ACTIVO FIJO NETO 131.823 121.889 111.955 102.020 92.851 83.682

Activo Fijo 131.823 131.823 131.823 131.823 131.823 131.823

Dep.Edificio 1.934 3.868 5.801 7.735 9.669

Dep.Maquinaria 2.720 5.441 8.161 10.881 13.601

Dep.Muebles y enseres 180 360 541 721 901

Dep. Equipos de Computacion 765 1.530 2.295 2.295 2.295

Dep.Vehículos 4.335 8.670 13.005 17.340 21.675

TOTAL ACTIVOS 141.843 161.370 215.478 302.002 431.089 609.999

PASIVO CORRIENTE

Pasivo a largo Plazo 99.290 79.432 59.574 39.716 19.858 -

Cuentas por Pagar - proveedores 5.908 13.136 20.496 29.423 39.981

Cuentas por Pagar - Imp Renta 7.700 17.121 26.713 38.348 52.108

TOTAL PASIVOS 99.290 93.040 89.831 86.925 87.629 92.089

PATRIMONIO

Capital 42.553 42.553 42.553 42.553 42.553 42.553

Utilidad del Ejercicio 25.778 57.317 89.430 128.382 174.450

Utilidad Acumulada 25.778 83.094 172.525 300.907

TOTAL PATRIMONIO 42.553 68.331 125.647 215.078 343.460 517.910

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 141.843 161.370 215.478 302.002 431.089 609.999

Elaboración: El autor

2014 2015 2016 2017 2018

Prueba Acida

( Activo-Inventario ) 0,32 1,04 2,19 3,75 5,61

Pasivos

Solidez

Activo Total 1,73 2,40 3,47 4,92 6,62

Pasivo Total

Rotacion de Activos

Ventas 1,23 1,14 0,97 0,82 0,69

Activos

Dias de Inventario

Costo de Ventas 27 27 26 26 25

Inventarios

Pasivo 1,36 0,71 0,40 0,26 0,18

Patrimonio

Pasivo 0,58 0,42 0,29 0,20 0,15

Activo

Elaboración: El autor

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

Empresa Chocolates

AÑO

ÍNDICES PARA EL BALANCE GENERAL

RAZONES DE PRODUCTIVIDAD

RAZONES DE LIQUIDEZ

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS FINAL CACAO... · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

128

ANEXO No. 20

ACTIVIDAD

ECONOMICA

62.405,00 36.616,00 99.021,00 73.280,00 69.973,00 40.844,00

TOTAL USD 62.405,00 36.616,00 99.021,00 73.280,00 69.973,00 40.844,00

*en millones de dólares.

Estados financieros consolidados Sociedades Anómimas

Rotacion Activos 1,17

Pasivos/Activos 0,59

Pasivos/Patrimonio 0,37

Utilidad/Ventas 55,74%

R.O.A ( Utilidad/ Activos) 65%

R.O.E ( Utilidad / Patrimonio) 41%

Variacion % Ventas 5%

Solidez( Activos / Pasivos) 1,70

% P.I.B 2012 0,12%Fuente: Superintendencia de Compañías.2013

Elaborado: El autor

PATRIMONIO

2012

RATIOS DEL SECTOR

INGRESOS

2012

INGRESOS

2011

UTILIDAD

2012

SECTOR

Industria - Alimentos

SECTOR ELABORADOS DE

CACAO, CHOCOLATES

C1072.12 ELABORACION DE CHOCOLATES Y DERIVADOS

ACTIVOS

2012

PASIVOS

2012