FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN … · 2016-05-23 · CARRERA DE ATENCIÓN...

204
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERÍODO MAYO NOVIEMBRE 2015 Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: LUIS ARMANDO PINCHA CHICAISA TUTOR: PSC.CL. HENRY ORTIZ QUITO, 2016

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN … · 2016-05-23 · CARRERA DE ATENCIÓN...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD

DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR PERÍODO MAYO – NOVIEMBRE 2015

Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en

Emergencias

AUTOR:

LUIS ARMANDO PINCHA CHICAISA

TUTOR:

PSC.CL. HENRY ORTIZ

QUITO, 2016

ii

DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza para resistir, por permitirme conocer este hermoso mundo de competencias,

estar presente en mi vida y saber guiarme por el camino del éxito.

Este trabajo está dedicado a mi familia y en particular a mi madre, quien me han brindado la oportunidad

de superarme como persona y profesionalmente, dándome las herramientas necesarias para enfrentar las

adversidades de la vida.

ROSA CHICAIZA

MADRE

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme guiado por el camino correcto, y brindarme bendiciones en cada uno de mis pasos,

salud para cumplir mis objetivos, fuerza para no desfallecer en las derrotas, alegrías para disfrutar los

triunfos, ánimo para levantarme de las caídas y amor para ayudar al prójimo.

A mi madre porque nunca se dio por vencida, por su esfuerzo y tenacidad para conmigo, es necesario

destacar que ella es una mujer ejemplar que me ha brindado su apoyo incondicional en cada una de las

etapas de mi vida.

A mi familia porque cada uno de ellos ha estado pendiente en mi formación, enseñándome valores que

me ayudan a sobresalir en la sociedad y a solucionar los problemas que se me presentan diariamente.

A mis compañeros que compartimos esta gran pasión de la Atención Prehospitalaria, que con cada ayuda

fortalecen mis conocimientos y me engrandecen como profesional.

Un agradecimiento a la Dra. María Eugenia Espinoza, Directora de nuestra carrera, al Dr. Henry Ortiz

tutor del Trabajo de Tesis, quién me impulsó a la elaboración de este trabajo.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Pincha Chicaisa Luis Armando en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre la

Elaboración del Plan de Contingencia para las Facultades de Ciencias Químicas y Facultad de Ingeniería

Química de la Universidad Central del Ecuador, ubicada en la ciudad de Quito.

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenece o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de

la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 05 de Enero de 2016

Pincha Chicaisa Luis Armando

CC 172074548-6

Correo: [email protected]

v

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado presentado por el señor

Pincha Chicaisa Luis Armando con número de cedula, 172074548-6 para optar el Título o Grado de

Licenciado en atención pre-hospitalaria y en emergencias, cuyo título tentativo es “ELABORACIÓN

DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURANTE EL PERÍODO JUNIO-NOVIEMBRE DEL 2015” y en tal virtud, acepto asesorar al

estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado hasta su presentación

y evaluación.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de Mayo de 2015

Psc. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril

Cd. N° 180299104-0

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL......................................................... iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

ÌNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... x

ÌNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xi

RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xiv

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 1

1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4

1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 5

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 6

2.1. GENERALIDADES........................................................................................................ 6

2.1.1 AMENAZA ................................................................................................................... 6

2.1.2 TIPOS DE AMENAZAS ............................................................................................... 6

2.1.3. INUNDACIÓN ............................................................................................................ 7

2.1.4 INCENDIO.................................................................................................................. 7

2.1.5. SISMO....................................................................................................................... 10

2.1.6. ALERTA .................................................................................................................... 10

2.1.8. RIESGO .................................................................................................................... 10

vii

2.1.8.1. GESTIÓN DE RIESGO .......................................................................................... 11

2.1.8.2. ANÁLISIS DE RIESGOS........................................................................................ 11

2.1.9. EMERGENCIA ......................................................................................................... 11

2.1.10. GESTIÓN DE EMERGENCIAS .............................................................................. 12

2.1.11. CONTAMINANTE .................................................................................................. 12

2.1.12. VULNERABILIDAD ............................................................................................... 13

2.1.13. MITIGACIÓN ......................................................................................................... 13

2.1.14. PREPARACIÓN ...................................................................................................... 13

2.1.15. SIMULACRO .......................................................................................................... 13

2.1.16. RESPUESTA ........................................................................................................... 14

2.1.17. PANDEMIA ............................................................................................................ 14

2.2 PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................ 14

2.2.1 DEFINICIÓN............................................................................................................. 14

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE RIESGO ................................................................................. 15

2.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ......................................................................... 15

2.3. FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DEL PLAN DE

CONTINGENCIA ............................................................................................................... 16

2.3.1 DENSIDAD DE OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN .............................................. 16

2.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPANTES ............................................................ 16

2.3.3 EXISTENCIA DE PERSONAS AJENAS .................................................................... 16

2.3.4 CONDICIONES DE ILUMINACIÓN ......................................................................... 16

2.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................... 16

2.4.1 EVALUACIÓN DE RIESGO ...................................................................................... 17

2.4.2 EVALUACIÓN ........................................................................................................... 17

2.4.3. PLANOS DE UBICACIÓN ........................................................................................ 18

2.5 MÉTODOS DE PROTECCIÓN ..................................................................................... 18

2.5.1 MEDIOS TÉCNICOS ................................................................................................. 18

2.5.2 MEDIOS HUMANOS ................................................................................................. 18

2.5.3 PLANOS DE LA EDIFICACIÓN POR PISO.............................................................. 18

2.6. PLAN DE EVACUACIÓN ............................................................................................ 18

viii

2.6.1. CONATO DE EMERGENCIA ................................................................................... 19

2.6.2 EMERGENCIA PARCIAL ......................................................................................... 19

2.6.3 EMERGENCIA GENERAL ........................................................................................ 19

2.6.4 PROCEDIMIENTOS .................................................................................................. 19

2.6.5 COMITÉ DE SEGURIDAD ........................................................................................ 20

2.6.6 BRIGADAS ................................................................................................................ 21

2.6.6.2 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS ......................................................................... 21

2.7. PLAN DE AYUDA ........................................................................................................ 26

2.7.5. PROCESO DE EVALUACIÓN .................................................................................. 27

2.8 NORMATIVA LEGAL .................................................................................................. 29

2.9 RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ............... 30

2.9.1 MISIÓN ..................................................................................................................... 32

2.9.2 VISIÓN ...................................................................................................................... 32

2.9.3 AUTORIDADES ......................................................................................................... 32

2.9.4 RESEÑA HISTÓRICA FACULTADES DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA

QUÍMICA ........................................................................................................................... 32

2.9.5 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ................................................................... 33

2.9.5.1 MISIÓN ................................................................................................................... 33

2.9.5.2 VISIÓN ................................................................................................................... 33

2.9.5.3 AUTORIDADES ...................................................................................................... 33

2.9.5.4 CARRERAS ............................................................................................................ 33

2.9.6. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ................................................................ 34

2.9.6.1 MISIÓN ................................................................................................................... 34

2.9.6.2 VISIÓN ................................................................................................................... 34

2.9.6.3 AUTORIDADES ...................................................................................................... 34

2.9.6.4 CARRERA ............................................................................................................... 34

CAPITULO III.................................................................................................................... 35

3. METODOLOGÌA ............................................................................................................ 35

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 35

3.1.1 POBLACIÓN .............................................................................................................. 35

ix

3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ................................................................................ 35

3.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ............................. 36

3.1.4. DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÌA QUÌMICA ......................... 37

3.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

........................................................................................................................................... 38

3.3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DETECTADOS. ................................. 38

3.4. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS ......... 38

3.5. ANÁLISIS DE LAS VULNERABILIDADES ............................................................... 39

3.7. IDENTIFICACIÓN DE INCENDIO CON EL MÉTODO MESERI ............................. 45

3.8. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ............................................................... 47

3.9. PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA ............................................................................. 49

CÁPITULO IV .................................................................................................................... 50

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 50

4.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES .................................. 55

4.3 IDENTIFICACIÓN DE INCENDIO CON EL MÉTODO MESERI ............................... 56

RESULTADOS DE LA FACCULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS .................................... 57

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 78

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 78

5.1. CONCLUSIONES FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ........................................ 78

5.2. RECOMENDACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS ................... 78

5.3. CONCLUSIONES FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ..................................... 79

5.4. RECOMENDACIONES PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ............ 80

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 81

ANEXOS ............................................................................................................................ 83

x

ÌNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 PLAN DE CONTINGENCIA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS……….…84

ANEXO 2 PLAN DE CONTINGENCIA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÌMICA……….142

xi

ÌNDICE DE TABLAS

TABLA 1 ESTRUCTURA DE LAS BRIGADAS…………………………………………..……. 18

TABLA 2 COLORES DE SEGURIDAD Y SIGNIFICADO………….………………………..… 22

TABLA 3 ESCALA DE CALIFICACIÓN…………………………………..…………………..… 26

TABLA 4 NÚMERO DE PERSONAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS……... 33

TABLA 5 NÚMERO DE PERSONAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA….... 33

TABLA 6 DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS……………....…. 34

TABLA 7 DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA………………… 35

TABLA 8 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS………………………………………...…….… 36

TABLA 9 CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS………………………………………………….. 37

TABLA 10 ANÁLISIS DE AMENAZAS……………………………………………………….... 37

TABLA 11 ELEMENTOS Y ASPECTOS DE VULNERABILIDAD………………………….. 38

TABLA 12 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS……………………….. 39

TABLA 13 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS…………………….......40

TABLA 14 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS………...41

TABLA 15 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO…….....42

TABLA 16 DIAMANTE DE RIESGOS…………………………………………………..….…...42

TABLA 17 CALIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO………………………………………………..43

TABLA 18 MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA

INCENDIOS…………………………………………………………………………….………….44

TABLA 19 CALIFICACIÓN DE RESULTADOS ……………………………………..…………45

TABLA 20 IDENTIFICACIÓN E AMENAZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS28

QUÍMICAS…………………………………………………………………………………….…..48

TABLA 21 ANÁLISIS DE AMENAZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

QUÍMICAS………………………………………………………………………………….……...48

TABLA 22 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES DE PERSONA, RECURSOS,

SISTEMAS Y PROCESOS……………………………………………………………….………..50

xii

TABLA 23 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS……………………………………….………..61

TABLA 24 ANÁLISIS DE AMENAZAS…………………………………………………………62

TABLA 25 IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO DE INCENDIO DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA……………………………………………………….68

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD

DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR PERÍODO MAYO – NOVIEMBRE 2015

AUTOR: Luis Pincha

TUTOR: Psc. Cl. Henry Ortiz

FECHA: Noviembre de 2015

RESUMEN

Realizado el estudio de Plan de contingencia se pudo recabar la información sobre la existencia de

amenazas y vulnerabilidades en la infraestructura de la Facultad de Ciencias Químicas en donde se

encontró los principales riesgos que son los laboratorios con defectuosas instalaciones de tubería sin

señalización según la norma INEN 404, en la bodega existe almacenamiento de materiales inflamables,

líquidos, gaseosos, tóxicos, materiales de oficina que se encuentran acumulados en los alrededores de la

Facultad sin tener un adecuado manejo de desechos lo que podría ser un foco de incendio al mezclarse

entre éstas sustancias sumando a que está cerca de laboratorios que forman parte de la Facultad lugar

donde también utilizan productos químicos, analizado con el Método Simplificado de Evaluación de

Riesgos Contra Incendios (MESERI) nos da como puntuación de 3.18 catalogado como riesgo grave.

Además la Facultad no lleva un adecuado manejo de desechos por empresas especializadas en los

mismos, junto que no posee personal capacitado para la manipulación, ni información de los riesgos que

se podría suscitar.

Se debe recalcar que la Facultad de Ciencias Químicas no cuenta con las medidas necesarias para evitar ni

controlar algún tipo de evento adverso.

En la Facultad de Ingeniería Química se pudo observar como principales riesgos los techos inflamables al

igual que la ubicación de un generador al lado un transformador eléctrico, en el análisis con el método

MESERI nos da un puntaje de 3.68 catalogado como riesgo grave.

PALABRAS CLAVES: riesgo, plan de contingencia, vulnerabilidad, amenaza

xiv

UNIVERSITY OF CENTRAL ECUADOR

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

PREHOSPITAL CARE RACE AND EMERGENCY

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD

DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR PERÍODO MAYO – NOVIEMBRE 2015

AUTHOR: Luis Pincha

TUTOR: Psc. CL. Henry Ortiz

DATE: November 2015

ABSTRACT

Conducted the study contingency plan can obtain the threats and vulnerabilities of information

infrastructure of the Faculty of Chemistry where the main risks are the laboratories with defective pipe

installations without signaling standard INEN 404 was found, the winery there accumulation Flammable

liquid and gaseous materials, toxic materials that are accumulated office around without adequate waste

management which could be a source of fire to mix these substances adding to that is near the laboratories

where also use products chemicals analyzed with the Simplified Method of Fire Risk Assessment

(MESERI) gives us 3.18 score classified as high risk.

In addition, the Faculty has no waste management by the same company specializing in together has not

trained for handling personal information and risks that could raise.

In the Faculty of Chemical Engineering could be found as main risks flammable roofs like the location

next to the generator transformer MESERI analyzed with the method gives the score of 3.68 listed as

serious risk

KEY WORDS: risk, contingency plan , vulnerability, threat

1

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

Un plan de contingencia institucional nos ayudará a establecer procedimientos específicos de

coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular

para el cual se tiene escenarios definidos con anterioridad.

Es una necesidad de todas las Instituciones Educativas del Ecuador, ha pedido y exigencia de la Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos junto con el Ministerio de Educación, la creación, planificación y

ejecución de un Plan Institucional de Emergencias de Centros Educativos, es indispensable contar con un

documento el cual ayude a prepararse ante emergencias y desastres. Su propósito es generar un mayor

conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesto la institución educativa, con el fin de orientar

los procesos que permitan reducirlos y eliminarlos en lo posible, atender una situación de emergencia, así

como la capacidad de recuperarse en caso de haber tenido que enfrentar una emergencia.

Se ha realizado una evaluación de riesgos de las Facultades ,según el análisis de amenaza y

vulnerabilidad a la que está expuesta la Facultad Ciencias Químicas el principal riesgo es la bodega que

se encuentra en la parte lateral del bloque B analizado con el Método Simplificado de Evaluación de

Riesgos Contra Incendios (MESERI) nos da como puntuación de 3.18 catalogado como riesgo grave por

los materiales inflamables líquidos y gaseosos, tóxicos, materiales de oficina que se encuentran

acumulados en los alrededores de la bodega sin un manejo adecuado de los mismos, ni de los desechos

que se generan en la Facultad lo que podría ser un foco de incendio al mezclarse entre estas sustancias

sumando a que está cerca de los laboratorios en donde también utilizan productos químicos.

Además instalaciones del Bloque A laboratorio de Química Analítica Cuantitativa y cualitativa donde se

identificaron tuberías sin señalización de PVC que son utilizadas para aguas servidas y para desecho de

materiales peligrosos que se encuentra al lado de una oficina de archivos y materiales peligros aledaños al

laboratorio.

En la Facultad de Ingeniería Química se pudo constatar que el tumbado de las instalaciones del edificio

son de material inflamable la cual se encuentra cerca de los laboratorios, además no poseen las llaves

donde se encuentran los trasformadores uno de ellos se encuentra ceca de un transformador pudiendo ser

inexiste el mantenimiento de los mismo

2

En Facultades de Ciencias Químicas e Ingeniería Química se conformaron brigadas unificando al

personal docente y administrativo de todas las áreas se constituyen la conformación de 5 Brigadas de

Primera Respuesta que las integrarán por 5 personas cada una y sirven de base para las operaciones de

respuesta al ocurrirse un incidente en las instalaciones de dicha Facultad.

Se evaluó el nivel de conocimiento a un promedio de 50 personas de servicio administrativo y docente

de la facultad se pudo tener como resultado del promedio 7.30 en la Facultad de Ciencias Químicas y en

Ingeniería Química 7.10 que según el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

capitulo III art.194 escala de calificaciones refiere que alcanza los aprendizajes requeridos.

En el proceso de elaboración del plan de emergencias se pudo analizar la estructura de los edificios de la

Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Química en el cual se logró evaluar los riesgos y

vulnerabilidades, contabilizar e identificar los recursos disponibles de alerta temprana como son los

pulsadores de emergencia, lámparas de emergencia, detectores de humo, y mecanismos de respuesta ante

emergencias como lo son la existencia de botiquín de primeros auxilios, extintores, gabinetes de

emergencia, rociadores, e hidrantes , con los que cuenta la Facultades, adicionalmente se pudo

identificar los puntos, seguros y puntos de encuentro en caso de evacuación.

3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es imprescindible identificar los altos riesgos a los que se encuentra expuesta la Ciudad de Quito la cual

ha sido escenario de varios desastres, ésta identificación nos va a ayudar a mantener una preparación ante

los eventos adversos. Desde la creación de la Facultad de Ciencias Químicas y la Facultad de Ingeniería

Química existe la necesidad de un plan de contingencia con el fin de establecer procedimientos

específicos de coordinación, alerta, movilización para prevenir, controlar, proteger y evacuar al personal

docente, administrativo y estudiantes que se encuentran en las edificaciones de las facultades, donde se

genera la emergencia.

El Plan de Contingencia se establece en base a una normativa vigente y aprobada por el Cuerpo de

Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, que lo propone, revisa y evalúa constantemente; se pueden

invertir recursos económicos, recursos materiales y humanos en mejoras físicas que reducirán sin duda el

impacto de un efecto adverso sobre la estructura y colectividades de las Facultad.

Es importante tener una respuesta adecuada del personal capacitado para poder preservar vidas humanas

y edificaciones ante la ocurrencia o inminencia de un evento que puede ocurrir en las facultades.

Con este planteamiento surge la siguiente pregunta:

La elaboración de los Planes de Continencia en la Facultad de Ciencias Químicas y Facultad de Ingeniería

Química de la Universidad Central del Ecuador identificará posibles riesgos y vulnerabilidades ?

4

1.3. JUSTIFICACIÓN

El establecer un plan de contingencia ayuda a garantizar una adecuada organización frente a una

emergencia inminente ya sea natural o provocada por la humanidad, es una necesidad del personal

institucional poseer información acerca de una correcta respuesta ante este tipo de eventualidades.

Esta planificación nos va a permitir preservar el bienestar de la población que se encuentre dentro de las

instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas y Facultad de Ingeniería Química cuando se produzca

un efecto adverso, de tal manera identificar las posibles situaciones de emergencia, sus variaciones, el

impacto en la sociedad, bienes materiales, naturaleza, además de capacitar a la población sobre los

correctos procedimientos para hacerles frente, las alternativas y los recursos disponibles, tener personal

adecuadamente capacitado, con el fin de estar preparados a algo que a lo mejor no va a suceder, a que

suceda algo para lo cual no estemos preparados.

Esta investigación nos va a permitir trabajar de forma preventiva ante las preocupaciones de la comunidad

universitaria para fortalecer su conocimiento y proveer mejoras en instalaciones, a preservar vidas

humanas, bienes y sobretodo tener una cultura de prevención esto ayudará a una correcta toma de

decisiones ante posibles desastres.

5

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de contingencia ante una emergencia de las Facultades de Ciencias Químicas e

Ingeniería Química durante el período Mayo -Noviembre del 2015.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar amenazas y vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas la Facultades.

- Conformar brigadas necesarias para la correcta aplicación del plan de contingencia.

- Evaluar el nivel de conocimiento sobre el plan de contingencia del personal administrativo de las

Facultades.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES

2.1.1 AMENAZA

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2010) indica que el término amenaza se

refiere a “Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición de peligro que pueden ocasionar

lesiones u otros impactos a la salud o incluso la muerte, como también daños a la propiedad, la pérdida de

medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, al igual que daños ambientales los

cuales pueden presentarse en cualquier tipo de situación o tiempo”. (p.116)

2.1.2 TIPOS DE AMENAZAS

2.1.2.1. DE ORIGEN NATURAL

Según la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (2012) se indica que es: Un proceso o fenómeno que

ocurre de forma natural que puede llegar a ocasionar la muerte, u otros tipos de lesiones en el ser humano

como también puede causar daños ambientales, económicos y sociales. Ejemplos: Tsunami, terremoto,

tormenta eléctrica. (p.166)

2.1.2.2. DE ORIGEN ANTRÓPICO

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2014) indica que las amenazas de origen antrópico, sen

aquellas producidas por actividades humanas que se han desarrollado con el pasar del tiempo. Se

encuentran relacionados directamente con la actividad y el comportamiento del ser humano, entre los que

podemos mencionar los incendios estructurales, cortos circuito, colapso estructural, accidentes

tecnológicos e industriales, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura producidas por

equivocaciones humanas que pueden ocasionar amenazas en el bienestar poblacional. (p.116)

2.1.2.3. AMENAZAS GEOLÓGICAS

José Fernando Morillo nos indica que este tipo de eventos son difíciles de predecir, pueden suscitarse en

la litósfera tales como lo son los terremotos, erupciones volcánicas, derrumbes, deslizamientos,

avalanchas, flujos de lodo y remoción en masa (Movimientos en masa hacia debajo de un volumen

7

apreciable de terreno bajo la influencia de la gravedad y por saturación de agua que pueden ser rápidos o

lentos).

2.1.2.4. AMENAZA VOLCÁNICA

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (2015) nos explica que las amenazas volcánicas tienen

una gran probabilidad de producir flujos piroclásticos (oleadas, flujos de pómez, ceniza, nubes ardientes);

caídas de tefra (ceniza, bloques y bombas); avalanchas volcánicas, colapso estructural y gases volcánicos

y las amenazas volcánicas indirectas son los deslizamientos, flujos de lodo o lahares, tsunamis, lluvia

ácida y la circulación atmosférica de cenizas y material particulado. El daño potencial de una erupción

está en función del tipo de volcán, magnitud de la erupción, topografía, condiciones meteorológicas y

vulnerabilidad de los elementos a los que se encuentran expuestos. (p.13)

2.1.3. INUNDACIÓN

El portal ciudadano de México menciona que una inundación es un proceso de desbordamiento del agua

fuera del cauce natural o artificial. Las inundaciones son los fenómenos más letales de los desastres

naturales, representan aproximadamente el 40% de las personas afectadas por los desastres naturales, esto

se encuentra basado en el hecho de que más de la mitad de la población mundial vive en las cercanías de

las costas y a lo largo de los ríos.

2.1.4 INCENDIO

El director Casey C. Grant capítulo 41 menciona:

Un incendio es la manifestación de una combustión no controlada. En ella intervienen materiales

combustibles que forman parte de los edificios en los que diariamente habitamos además de la

existencia de una amplia gama de gases, líquidos y sólidos que se utilizan en la industria y el

comercio. Estos materiales, normalmente constituidos por carbono, se agrupan en el contexto de

este estudio bajo la denominación de sustancias combustibles. Aunque estas sustancias presentan

una gran variedad en cuanto a su estado químico y físico, cuando intervienen en un incendio

responden a características comunes, si bien se diferencian en la facilidad con que se inicia el

incendio (ignición), la velocidad con que se desarrolla (propagación de la llama) y la intensidad del

mismo (velocidad de liberación de calor). A medida que profundizamos en el estudio de los

incendios, cada vez es posible cuantificar y predecir con mayor exactitud el comportamiento de un

incendio, lo que nos permite aplicar nuestros conocimientos a la prevención de los incendios en

general. (p.2)

Fuego

(Rodríguez, 2012) Se da por la mezcla en cantidades proporcionadas de material combustible,

oxígeno y calor. (p.10)

Elementos

Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos:

Calor o fuente de ignición.

Material combustible.

8

Oxígeno.

Reacción en cadena.

Causas principales

Existe un sin número de causas por las que podría suscitarse un incendio, pero entre las más comunes son:

- Electricidad

Corto circuitos, instalaciones inadecuadas y desgastadas, amontonamiento de máquinas eléctricas, etc.

- Cigarrillos

Descuido de las personas que fuman al tirar las colillas.

- Combustión repentina

Se da por tener almacenados en malas condiciones, materiales inflamables, fuegos pirotécnicos, etc.

- Fósforos

Especialmente cuando utilizan los niños.

- Metales

Principalmente los calientes donde la fricción provoca que se calienten los metales y se produzca el fuego

(ejemplo: soldaduras).

- Equipos transmisores de calor

Por las inadecuadas instalaciones (hornos, calefactores, calefones, etc.).

- Incendios provocados

Son los causados por la propia persona. (Rodríguez, 2012, p.11)

Tipos de fuego

Se clasifican de acuerdo al material combustible que se quema.

Fuegos Clase A

Son los fuegos en materiales combustibles comunes como madera, tela, papel, caucho y plásticos.

Fuegos Clase B

Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, tales como gasolina, derivados de petróleo,

pintura, lacas, alcoholes y gases inflamables.

Fuegos Clase C

9

Son aquellos fuegos en sitios donde están presentes equipos eléctricos y energizados, tales como aparatos

eléctricos, interruptores, paneles, y tableros de electricidad.

Fuegos Clase D

Son aquellos fuegos en metales combustibles, tales como Magnesio, Titanio, Sodio, Litio y

Potasio.

Fuegos Clase K

Son fuegos en aparatos de cocina que involucran un medio combustible para cocina (aceites minerales,

animales y grasas).

Fases de un incendio

- Etapa incipiente o inicial: Etapa donde el incendio empieza, no hay presencia de llamas, la

temperatura es baja, el humo es escaso, por lo que la respiración no se torna difícil, se forman

partículas de combustión prácticamente no visibles, más bien se las observa como gases que

suben.

- Etapa de llama o combustión libre: El fuego abarca totalmente, el calor crece, hay poco

oxígeno por lo que no se puede respirar; en el caso de los bomberos deben usar equipos de

protección y respiración obligatoria. Método de extinción: Se realiza con agua en forma de

neblina o rocío y con mangueras o equipos especiales, propios de los bomberos.

- Etapa latente o de rescoldo: El nivel de oxígeno baja, el fuego tiende a bajar y se mantiene en

calidad de brasas, haciendo tiempo de ser alimentado por oxígeno o aire y entrar en explosión, las

temperaturas son muy altas que sobrepasan las temperaturas de ignición, se genera grandes

cantidades de humos y gases, por lo que la respiración normal es imposible, el ambiente es

altamente explosivo. (Rodríguez, 2012, p.12)

Equipos de Extinción

Los equipos de extinción de incendios son lo que intervienen inmediatamente cuando se tiene la presencia

de un incendio, el mismo que ha sido detectado o notificado automática o manualmente.

Extintores

Es un aparato que contiene un agente o substancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un

fuego por la acción de una presión interna, la cual puede obtenerse por una compresión previa

permanente, por una reacción química o por la liberación de un gas auxiliar. El extintor debe estar

siempre en buen estado y el personal debe saber cómo manejarlo. Su ubicación debe ser visible y

10

accesible, estar próximo a las salidas de evacuación, de preferencia sobre soportes fijados en forma

vertical, de modo que la parte superior del extintor quede ubicado como máximo a 1,50 cm del suelo.

Clasificación de los extintores

Extintores Portátiles

Extintor Manual

Extintor Sobre Ruedas

Agente Extinguidor.

Según su tamaño

Extintores Portátiles Manuales

2.1.5. SISMO

La Protección Civil de México (2007) menciona, que es un fenómeno que se produce por el rompimiento

de la cubierta rígida del planeta llamada corteza terrestre. Como consecuencia se produce vibraciones que

se propagan en todas las direcciones que los habitantes de este planeta percibimos en forma de sacudidas

o un balanceo con intensidades variables que pueden ocasionar varios daños ya sean materiales o

humanos. (p.2)

2.1.6. ALERTA

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) nos indica que:

Es un estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso o evento

adverso, con el fin de que los organismos operativos de emergencias activen procedimientos de

acción y prevención para que la población tome precauciones específicas para cada tipo de evento

adverso debido a la cercana o probable ocurrencia del evento previsible. (p.80)

2.1.7. DESASTRE

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) menciona que un desastre es:

Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel

humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante

por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su

origen (natural o tecnológico). Se puede referir también como un suceso que altera o interrumpe las

condiciones normales de vida de la población y sobrepasa la capacidad local de respuesta. (p.117)

2.1.8. RIESGO

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) indica que el término riesgo se refiere a:

Probabilidad de exceder un valor específico de daños en un lugar y durante un tiempo determinado

Riesgo aceptable: Nivel de pérdidas que una sociedad o comunidad considera aceptable, dadas sus

existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales. Riesgo ambiental:

11

Peligro potencial que afecta al medio ambiente, los ecosistemas, la población y sus bienes, derivado

de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño causado por los accidentes.

Riesgo de desastre: Las potenciales pérdidas por desastre, de vidas, estado de salud, medios de

subsistencia, propiedades y servicios, que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad en

particular, en un determinado espacio de tiempo futuro. (p.117)

2.1.8.1. GESTIÓN DE RIESGO

Según el Ministerio de salud de Argentina nos habla que:

En la gestión de riesgos, los equipos de respuesta deben tener presente la importancia de compartir un

lenguaje en común que facilite la comprensión mutua que contribuya a hacer más eficiente el trabajo

entre los distintos actores antes, durante y después de una emergencia. Por eso, a continuación se

presentan términos que han sido consensuados a nivel internacional en materia de gestión de riesgo.

(p.1)

2.1.8.2. ANÁLISIS DE RIESGOS

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) indica:

Tipo de estudio que caracteriza y relaciona una amenaza con los factores de vulnerabilidad de los

elementos expuestos, para determinar las posibles consecuencias físicas, sociales, económicas y

ambientales asociadas. Los análisis de amenazas y de vulnerabilidad están articulados al análisis de

riesgos. Las actividades que se deben realizar para lograr ese análisis son, entre otras:

• Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia de la amenaza.

• Determinar el grado de vulnerabilidad, es decir de sensibilidad, capacidad de respuesta, y grado

de resiliencia frente a la amenaza.

• Identificar las medidas y recursos disponibles.

• Construir escenarios de riesgos probables.

• Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos.

• Determinar niveles aceptables de riesgo y costo-beneficio.

• Contar con sistemas de administración efectivos y apropiados para implementar y controlar los

procesos anteriores. (p.81)

2.1.9. EMERGENCIA

Perturbación (o su inminencia) con potencial para afectar el funcionamiento de una comunidad o sociedad

(en términos de vidas humanas, salud, bienes o medio ambiente) que puede ser manejada a partir de las

capacidades disponibles en ellas, con prescindencia de que se deba a un accidente, a la naturaleza o a la

actividad humana o de que se produzca repentinamente como resultado de procesos a largo plazo. (p.117)

12

2.1.9.1. EMERGENCIA ECOLÓGICA

Es aquel escenario que se desencadena de la actividad humana o fenómenos naturales que modifican

gravemente su composición, conllevando a un gran peligro a los diversos ecosistemas. Un claro ejemplo

de emergencia ecológica es el calentamiento global y el derrame de petróleo.

2.1.9.2. EMERGENCIA SANITARIA

Una emergencia sanitaria es un suceso inesperado en el cual a un individuo le sucede un estado

inesperado el cual puede atentar a su integridad física o psicológica. Es un estado de urgencia, la persona

debe de atenderse de inmediato, esta atención será diferente dependiendo del suceso, a veces se podrá

solucionar in situ y otras veces deberemos recorrer a la ayuda externa, pudiendo ser recomendado el

traslado al hospital del residente. (p.3)

2.1.9.3. EMERGENCIAS CAUSADAS POR INTERVENCIONES ANDRÓGENOS

La galería pradera (2010) menciona que:

Existen situaciones derivadas de la ocurrencia de fenómenos hidro-meteorológicos extremos, en

locales donde existen obras construidas por el ser humano.

Por ejemplo:

La llegada de una avenida a un embalse que tiene limitaciones en sus descargas para no causar

daños aguas abajo, y el operador se ve obligado a sobrepasar este límite para no poner en riesgo la

presa, cuya ruptura causaría una catástrofe aún mayor poniendo en peligro bienes materiales y

humanos.

2.1.10. GESTIÓN DE EMERGENCIAS

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) nos menciona que:

Organización y gestión de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las

emergencias; en particular, preparación, respuesta y rehabilitación. Incluye planes, estructuras y

acuerdos que permitan comprometer los esfuerzos del gobierno, entidades voluntarias y privadas de

una manera coordinada, para responder a todas las necesidades asociadas con una emergencia. El

concepto gestión de emergencias es también conocido como gestión de desastres. (p.87)

2.1.11. CONTAMINANTE

El Comité de Emergencias de Buenos Aires no explica que:

13

Toda materia, sustancia, y todas sus combinaciones, compuestos o derivados químicos y

biológicos, (humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos, desperdicios y cualquier otro

elemento), así como toda forma de energía (calor, radiactividad, ruido), que al entrar en contacto

con el aire, el agua, el suelo o los alimentos, altera o modifica su composición y condiciona el

equilibrio de su estado natural. (p.1)

2.1.12. VULNERABILIDAD

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) indica que: “Es una debilidad que tenemos

en caso de que se presente un desastre. Es una característica de un lugar que lo hace susceptible a los

efectos dañinos de una amenaza”, es la determinación de un espacio donde sea de mayor probabilidad de

producirse una emergencia. (p.23)

2.1.13. MITIGACIÓN

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) que indica que las “Medidas o

acciones de intervención implementadas sobre la vulnerabilidad para reducir el riesgo existente, y así

disminuir los daños y el impacto potencial. Por ejemplo:

La construcción de muros de gaviones para minimizar inundaciones.

Obras de estabilización de taludes.

Manejo adecuado y preciso de cuencas hidrográficas”. (p.89)

2.1.14. PREPARACIÓN

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) nos menciona que la preparación es:

Un “Conjunto de medidas y acciones desarrollado para organizar, facilitar los operativos y recuperarse de

forma efectiva en situaciones de emergencias y desastres. Su objetivo es organizar y facilitar los

operativos para el aviso y salvamento de la población y sus bienes en caso de emergencias y desastres”.

(p.90)

2.1.15. SIMULACRO

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) menciona que:

Es un ejercicio práctico de cómo actuar en una situación de emergencia, siguiendo los

procedimientos establecidos en un Plan de Emergencia. Los ejercicios de Simulacro nos permiten

evaluar procedimientos, tiempos y estrategias que se encuentran en el plan previamente

establecido. En el simulacro se escenifica o representa un hecho real en condiciones normales,

donde intervienen personajes y escenarios reales en tiempo fijo. (p.118)

14

2.1.16. RESPUESTA

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) que indica que: “Suministro de

servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un

desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y

satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada”. (p.118)

2.1.17. PANDEMIA

Según el portal de la influenza publicada (2015) menciona que:

De acuerdo con el organismo internacional, una pandemia es un brote epidémico que afecta a todo

el mundo. Para que una enfermedad tome la denominación de Pandemia, ésta debe tener un alto

grado de infectarse y un fácil traslado de un sector geográfico a otro. Y no tiene nada que ver con la

mortalidad o la letalidad de la enfermedad en cuestión.

Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos SNGR (2012) nos indica que: La “Capacidad de un

sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse

de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus

estructuras y funciones básicas”.(p.118)

2.2 PLAN DE CONTINGENCIA

2.2.1 DEFINICIÓN

Según Instituto Nacional de Defensa Civil INDEC 2005 menciona:

Los Planes de Contingencia son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación,

alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual

se tiene escenarios definidos.

Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de contingencia serán dirigidos

a un conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar,

proteger y evacuar a las personas que se encuentran en una edificación, instalación o recinto y

zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos de los accesos, señalización de rutas de

escape, zonas seguras internas y externas, equipos contra incendio. Asimismo los procedimientos

de evacuación, de simulacros, registro y evaluación del mismo.

Las emergencias pueden ser según su origen:

• Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, erupciones

volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros.

15

• Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios,

explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas. (p.3)

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE RIESGO

2.2.2.1 Alto Riesgo

La Universidad Casa Grande menciona que:

Un alto riesgo es el lugar dentro de las instalaciones de la Universidad Casa Grande en donde

producto de la naturaleza de los materiales que lo componen o de su forma y estructura, representa

un riesgo real de muerte o accidente grave debido a la rapidez con la que el fuego se puede

propagar. Así también en caso de que se encuentren involucradas las instalaciones que en ella se

encuentran, se vería afectada la operación de la Universidad debido a la interrupción de clases por

graves daños a las instalaciones. (p.3)

2.2.2.2 MEDIANO RIESGO

La universidad Casa Grande menciona que un riesgo mediano: “Es el lugar dentro de las instalaciones de

la Universidad en donde producto de la naturaleza del mismo o de los materiales que lo componen, son

propensos a accidentes menores en donde se afectaría la salud del personal que se encuentre en el mismo,

sin que esta afecte la actividad de la Universidad”. (p.4)

2.2.2.3 BAJO RIESGO

La Universidad Casa Grande nos menciona que: “Es el lugar dentro de las instalaciones de la Universidad

Casa Grande en donde no se presentan riesgos a la salud, propiedad o medio ambiente”. (p.4)

2.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La metodología de Planes de Gestión del Riesgo institucionales (2015) en su página menciona que:

El análisis de la vulnerabilidad consiste en determinar el grado en el que se encuentra expuesta la

institución, para lo cual se desarrolla un listado de ítems a inspeccionar a manera de lista de

chequeo. En una segunda parte de este paso, se determinan las necesidades de señalización y de

emergencias incluyéndose también las observaciones adicionales a la inspección de

vulnerabilidades y el responsable de realizar este proceso. (p.14)

Según la metodología de los Planes de Gestión del Riesgo institucionales (2015) en su página menciona:

Los ítems a ser evaluados son: suelos, pasillos, salidas, ventilación, iluminación, calor, equipos

industriales (referentes a tableros eléctricos), líneas eléctricas, equipos eléctricos sin uso y

conectados, estados de bodegas, sistemas de emergencias (luces de emergencia), y elementos

externos que representan emergencias como son los transformadores, tránsito entre otros.

Adicionalmente en la inspección se determinan los requerimientos necesarios que debe de contar la

16

institución como es el caso de señalización (rutas de evacuación, puntos de encuentro, uso de

extintores, líneas de tránsito, entre otras). (p.15)

2.3. FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

2.3.1 DENSIDAD DE OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona que: La densidad de ocupación de la

edificación, “Dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes,

modificando el comportamiento de los habitantes. A su vez, condiciona el método para alertar a los

ocupantes en caso de emergencia y agudiza el problema”. (p.3)

2.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPANTES

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona que los ocupantes: “En general, toda

edificación, instalación o recinto que es ocupada por personas de distintas características como son: edad,

movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, entre otras”. (p.3)

2.3.3 EXISTENCIA DE PERSONAS AJENAS

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona que:

Aquellas edificaciones, instalaciones o recintos ocupados en su totalidad por personas que no los

usan con frecuencia, y por ello no están familiarizados con los mismos. Ello dificulta la

localización de salidas, de vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad

que se encuentre en dichos locales. (p.3)

2.3.4 CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona que las condiciones de iluminación:

Dan lugar a varias dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a vías de

escape, etc., y a su vez se puede aumentar el riesgo de caídas, golpes o empujones.

La existencia de alguno de estos factores o el conjunto de todos ellos junto a otros que puedan

existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias, incluso catastróficas ante la aparición de una

situación de emergencia, si con anterioridad no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas

para controlar. (p.3)

2.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

17

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona que dentro de la estructura del Plan de

Contingencia:

a) Evaluación de riesgos

b) Medios de protección

c) Plan de evacuación

d) Implementación del local (p.5)

2.4.1 EVALUACIÓN DE RIESGO

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) el cual menciona que: “Por medio de la evaluación

de este análisis, mediante el cumplimiento de tres bloques predeterminados, identificación de riesgos

potenciales, su valoración y su localización en la edificación, instalación o recinto”. (p.5)

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona que la:

Identificación de riesgos potenciales los cuales indican de una forma detallada las situaciones peligrosas

existentes con todos sus factores de riesgo:

Emplazamiento de la edificación, instalación o recinto. · Situación de los accesos, ancho de

pasadizos, puertas, escaleras, etc.

Ubicación de medios de protección: señales, luces de emergencia, sistema de extinción, sistema de

alarma, hidrantes, etc.

Características constructivas, entre ellas: vías de evacuación, sectores de incendio, verificación de

elementos estructurales, etc.

Actividades que se desarrollen en cada piso con su situación y superficie que ocupen. · Ubicación y

características de las instalaciones y servicios.

Número máximo de personas a evacuar en cada área con el cálculo de ocupación según criterio de

la normatividad vigente. (p.5)

2.4.2 EVALUACIÓN

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) se menciona que:

La valoración que identifique las condiciones del estado actual de cada uno de los riesgos

considerados en cada área, así como su interrelación. Para este caso se usa el criterio del riesgo

intrínseco en función al uso, de la ocupación, superficie de la actividad y altura de las edificaciones,

instalaciones o recinto. Ello permite clasificar el nivel de riesgo alto, medio o bajo.

Las condiciones de evacuación de cada piso de la edificación deberán ser evaluadas en función del

cumplimiento o no de la normatividad vigente, definiéndose las condiciones de evacuación. Se

debe establecer criterios de evaluación por el uso de la edificación, de la peligrosidad de los

productos o instalaciones existentes, de su complejidad o de otros parámetros que puedan ser

considerados. (p.5)

18

2.4.3. PLANOS DE UBICACIÓN

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona que: “Aparte de la memoria en la que se

establecerá un análisis y contraste de todos los aspectos antes mencionados, la información recopilada y

evaluada del riesgo se representará en planos realizados en un formato establecido y a una escala

adecuada”. (p.5)

2.5 MÉTODOS DE PROTECCIÓN

2.5.1 MEDIOS TÉCNICOS

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona que:

Se va a efectuar una descripción detallada de los medios técnicos necesarios y que se dispongan

para la protección. Se describirá las instalaciones de detección, alarmas, de los equipos contra

incendio, luces de emergencia, señalización, indicando características, ubicación, adecuación,

cantidad, estado de mantenimiento, etc. (p.5)

2.5.2 MEDIOS HUMANOS

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) nos especifica:

El número de personal que sea necesario y se disponga, quienes van a ser los participantes en las

acciones de protección. Se debe especificar el número de equipos necesarios con el número de sus

componentes en función de los equipos. Los equipos deben abastecer y cubrir toda la edificación.

(p.5)

2.5.3 PLANOS DE LA EDIFICACIÓN POR PISO

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona:

Complementando la memoria descriptiva, se presentará gráficamente en planos la

localización de los medios de protección y vías de evacuación existentes en toda la

edificación. Estos planos, realizados en un formato y escala adecuada, contendrán como

mínimo la siguiente información:

-Vías de evacuaciones principales y alternativas.

-Medios de detección y alarma.

-Sistema de extinción fija y portátil, manuales y automáticos.

-Señalización y alumbrado de emergencia.

-Almacén de materiales inflamables y otros locales de especial peligrosidad.

-Ocupación por zonas. (p.6)

2.6. PLAN DE EVACUACIÓN

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) señala que:

19

El plan de evacuación es el esquema de procedimientos en caso de darse una emergencia por sismo

o incendio. El análisis de riesgos potenciales y de medios de protección, se derivarán los

procedimientos que deberán realizarse en el plan de evacuación. Este documento es más operativo

con el fin de planificar la organización tanto del personal como con los medios con que se cuente.

Basado en ello, se clasifican las emergencias en: (p.6)

2.6.1. CONATO DE EMERGENCIA

Es una situación que puede ser controlada y resuelta de manera sencilla y eficaz por el personal que

permanece en la institución y otros medios de protección.

2.6.2 EMERGENCIA PARCIAL

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona: “Situación que para ser dominada

requiere la actuación de las brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial”. (p.6)

2.6.3 EMERGENCIA GENERAL

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona: “Situación para cuyo control se precisa

de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará

una evacuación total”. (p.6)

2.6.4 PROCEDIMIENTOS

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) nos menciona:

Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del comité de seguridad como de las

brigadas, dar la voz de alerta de la forma más rápida posible pondrá en acción a las brigadas, la

alarma para la evacuación de los ocupantes, la intervención para el control de la emergencia y el

apoyo externo si el caso lo requiere.

Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es necesario establecer

procedimientos definidos. Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en

el plan, se procederá a organizar los recursos humanos. Para ello será necesario nombrar un

Comité de Emergencia y a sus respectivas brigadas, cuyas funciones serán llevadas a cabo por el

personal que desarrolla habitualmente tareas en el edificio. Asimismo, de cada uno de los roles

indica dos, se deberá prever la designación de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante

alguno de los eslabones de la cadena del plan. (p.6)

20

2.6.5 COMITÉ DE SEGURIDAD

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) nos establece que:

El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus funciones básicas son:

programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las

brigadas.

El Comité de Seguridad estará constituido por:

Director de la Emergencia.

Jefe de Mantenimiento.

Jefe de Seguridad

Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Seguridad que se encuentren en la

edificación, recinto o instalación, se dirigirán a la consola de mandos, donde permanecerán

hasta que todo el personal haya sido evacuado. (p.6, 7)

2.6.5.1 PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

2.6.5.2 DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) refiere:

- Una vez activada la alarma en la edificación, recinto o instalación, se constituirá en la consola de

mandos, la cual se ubicará en un lugar seguro en la planta baja.

-Solicitará al responsable de piso la información correspondiente al piso siniestrado y procederá

según la situación de la siguiente manera. (p.7)

2.6.5.3 JEFE DE MANTENIMIENTO

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) nos indica que:

Se debe realizar una notificación de una alarma en el edificio, se constituirá en la consola

de mandos y verificará todas las medidas preventivas:

Ascensores en la planta baja.

Corte del sistema de aire acondicionado (extracción e inyección).

Corte de energía del piso siniestrado e inmediato superior.

Preparado de grupos electrógenos para iluminar salidas, alimentar ascensores para el uso

de bomberos, bombas de agua, etc. (p.7

2.6.5.4. JEFE DE SEGURIDAD

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona:

Recibida una alarma en el tablero de detección, por avisadores manuales o de telefonía, procederá

en forma inmediata a:

-Enviar a un hombre de vigilancia al lugar.

-De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el ingreso de personas al edificio.

-Dar aviso a las brigadas. (p.7)

21

2.6.6 BRIGADAS

Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es la creación y

entrenamiento de las brigadas.

Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta específica a las

condiciones, características y riesgos presentes en una empresa en particular. Por lo tanto, cualquier

intento de estructuración debe hacerse en función de la empresa misma. El proceso para ello se

inicia con la determinación de la necesidad y conveniencia de tener una Brigada hasta el

entrenamiento y administración permanente de ella. (p.7)

2.6.6.1 ESTRUCTURAS TÍPICAS DE UNA BRIGADA

TABLA 1. ESTRUCTURA DE LAS BRIGADAS.

FUENTE: Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005)

El personal que participe como miembro de la brigada debe encontrarse en suficiente forma física, mental

y emocional y debe estar disponible para responder en caso de emergencia. Las tareas que estos miembros

deben realizar normalmente son el entrenamiento, la lucha contra incendios, evacuación y primeros

auxilios además de otra tarea que conste en el organigrama de la brigada. (p.8)

2.6.6.2 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

2.6.6.2.1 JEFE DE BRIGADA

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona:

1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una emergencia.

2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para

afrontar las emergencias.

3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas

encomendadas por el Comité. (p.8)

2.6.6.2.2 SUB JEFE DE BRIGADA

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) “Reemplazar al jefe de Brigada en caso de

ausencia y asumir las mismas funciones establecidas”. (p.8)

2.6.6.2.3 BRIGADA CONTRA INCENDIO

22

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona:

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.

2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles).

3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.

4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos

de las instalaciones.

5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el nivel

siniestrado.

6. Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará a la Consola

de Comando para que se tomen los recaudos de evacuación de los pisos superiores.

7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.

8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los

integrantes que realicen las tareas de extinción.

9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están

realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario. (p.8)

2.6.6.2.4 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona:

1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen

abastecimiento con medicamento de los mismos.

2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las

instalaciones. (p.8)

4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. (p.8)

2.6.6.2.5. BRIGADA DE EVACUACIÓN

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona:

1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.

2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la

perfección.

3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.

4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.

5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.

6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de

combustibles.

7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. (p.8)

23

2.6.6.3 PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

2.6.6.3. 1. RESPONSABLE Y ASISTENTE RESPONSABLE DE PISO

El INDECI (2005) nos indica que:

1.- En caso de siniestro, informará de inmediato a la consola de comando por medio de telefonía de

emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio con los

elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner

en peligro la vida de las personas.

2.- Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo establecido,

disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión del piso.

3.- Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el

piso.

4.- Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación

del lugar.

5.- Se cerrarán puertas y ventanas y no se permitirá la utilización de ascensores.

6.- Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en

forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.

7.- La evacuación será siempre en forma descendiente hacia las rutas de escape, siempre que sea

posible.

8.- El responsable de piso informará al Director de la emergencia cuando todo el personal haya

evacuado el piso.

9.- Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de emergencia

10.- (ALERTA), deberán disponer que todo el personal del piso forme frente al punto de reunión.

11.- Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de poder

evacuar a los visitantes y empleados del lugar. (p.9)

2.6.6.4. PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL PISO DE LA EMERGENCIA

El INDECI (2005) establece que:

-Todo el personal estable del edificio debe conocer las directivas generales del plan de

evacuación.

-El personal que observe una situación anómala en el piso donde desarrolla sus tareas,

deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:

1. Avisar al Responsable de piso.

2. Accionar el pulsador de alarma.

3. Utilizar el teléfono de emergencia.

-Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así como también

desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso.

-Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado de piso, procederá a abandonar el

lugar respetando las normas establecidas para el descenso.

-Seguir las instrucciones del Responsable de piso.

-No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.

Caminar hacia la salida asignada.

-Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz.

24

-Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirará en orden a la vía pública donde se

dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido. (p.9)

2.6.6.5. PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) menciona:

1.- Seguir las indicaciones del personal competente.

2.- Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio.

Conocer los medios de salida.

3.- No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.

4.- No transportar bultos.

5.- No utilizar ascensores ni montacargas.

6.- No regresar al sector siniestrado.

7.- Descender siempre que sea posible.

8.- El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.

9.- Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar las vías

respiratorias, ya que el humo asciende.

10.- Evitar el pánico.

11.-Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de humo.

12.- Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para poder ser localizado desde el

exterior.

13.- No transponer ventanas.

14.- Una vez afuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el resto de las personas.

15.- Dar información al personal de bomberos. (p.9, 10)

2.6.6.6. SIMULACROS

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) refiere:

Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son:

-Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para

su puesta en práctica.

-Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.

-Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización,

luces de emergencia,

-Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de

ayudas externas.

-Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo general de

bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

-La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la

improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad

aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para

cronometraje. (p.10)

25

2.6.6.7 Señales de evacuación

Tabla 2 COLORES DE SEGURIDAD Y SIGNIFICADO

Fuente: INEN 439 (1984)

2.6.6.8. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Es de suma importancia contar con un cronograma donde consten los siguientes requisitos:

-Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial

-Inventario de los medios técnicos de autoprotección.

-Evaluación de riesgo

-Redacción de Manual y procedimientos.

-Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia.

2.6.6.9. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se debe elaborar un programa anualmente donde consten las actividades siguientes:

-Cursos s de formación al personal.

-Mantenimiento de las instalaciones que detectan un riesgo existente.

-Mantenimiento de las instalaciones de prevención y alerta.

-Inspección de seguridad

-Simulacros.

26

2.7. PLAN DE AYUDA

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) explica que:

Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u organizaciones de un mismo sector

geográfico para prestarse asistencia técnica y humana, en la eventualidad de una emergencia que

sobrepase, o al menos amenace con hacerlo, las posibilidades propias de protección.

Si bien es cierto que es desde todo punto de vista deseable tener siempre la opción de cooperación

planificada en caso de una emergencia, existen algunos indicativos que nos pueden orientar sobre la

necesidad de un convenio de Ayuda Mutua. Ellos son:

-Presencia de riesgos de gran magnitud, en cuanto a sus posibles consecuencias.

-Alta posibilidad de propagación del problema entre empresas del sector.

-Similitud de riesgos entre las empresas colindantes por desarrollar igual actividad.

-Imposibilidad de una rápida asistencia por parte del Cuerpo de Bomberos, debido a problemas de

distancia, comunicación, conocimientos no adecuados y falta de equipamiento. (p.10, 11)

2.7.1. BENEFICIOS

Los beneficios de estar integrados en un plan de ayuda mutua son más que evidentes. Con ello las

organizaciones participantes pueden lograr:

-Mayores recursos humanos y técnicos disponibles.

-Menor nivel de inversión individual.

-Menor costo en las operaciones de emergencia para cada empresa.

-Menor inventario de suministros para emergencias.

A pesar de estas ventajas, muchas veces estos planes no operan convenientemente debido a fallas

en su estructura, la cual requiere necesariamente los siguientes aspectos:

-Existencia de Planes de Emergencias de cada uno de los participantes.

-Existencia de un convenio formal suscrito entre representantes autorizados de las empresas.

-Compromiso de compensación económica por los costes de los suministros que una empresa debe

consumir en beneficio de otra.

-Delimitación clara de los recursos que cada empresa está en disposición de facilitar para servicio

de los demás.

Es evidente que independientemente de la buena voluntad para colaborar, una organización deberá

conservar los mínimos recursos necesarios para su propia defensa, y no se puede pretender que

sean cedidos con menoscabo de su seguridad. (p.11)

2.7.2. ORGANIZACIÓN

INDECI (2005) La estructura de un buen plan de ayuda mutua se fundamenta en el planeamiento.

Planear es identificar las posibles situaciones de emergencia, sus posibles variaciones, los procedimientos

para hacerles frente y las alternativas disponibles. Es mejor estar preparados para algo que a lo mejor no

va a suceder, a que nos suceda algo para lo cual no estemos preparados.

El planeamiento se desarrolla a través de un proceso de seis etapas, cada una de las cuales se detalla a

continuación:

Inventario de Peligros Específicos: Análisis completo de los peligros existentes en cada una de las

organizaciones. Es importante en esta fase anticipar las situaciones extremas para cada uno de los

peligros. En la evaluación de cada uno de los peligros se deberá especificarse su naturaleza, ubicación y

magnitud relativa.

27

Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos disponibles en cada una de las instalaciones,

indicando su clase, cantidad, ubicación, disponibilidad y tiempo de respuestas.

En esta fase es importante ser suficientemente realista para no crear falsas expectativas.

También deberá incluirse los recursos externos, haciendo las mismas indicaciones.

Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las situaciones esperadas se deberán definir objetivos

específicos, para adelantar las acciones.

-Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos propuestos se deben establecer procedimientos

operacionales claros, incluyendo las alternativas de acción a medida que el siniestro evoluciona. El

conocimiento de este procedimiento nos permitirá definir las necesidades de recursos y programar su

utilización.

-Plan de Recuperación: La acción de atender una emergencia no termina con el control de la misma,

sino que se debe llevar hasta el restablecimiento de la normal operación de la organización. Para esto se

debe contar con un plan de recuperación post-siniestro, que incluye mantenimiento interno y externo,

proveedores y demás actividades, como relaciones con el agente de seguros y autoridades municipales.

-Entrenamiento del Personal: La única manera de que cualquier plan funcione es que cada una de las

personas involucradas en los mismos conozca y sea capaz de desarrollar las acciones previstas. (p.11, 12)

2.7.5. PROCESO DE EVALUACIÓN

2.7.5.1. DEFINICIÓN

Según el reglamento general de la ley orgánica de educación intercultural en el capítulo I, artículo 184

menciona que:

La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro de

información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye

sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de

aprendizaje.

2.7.5.2. PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

Según el reglamento general de la ley orgánica de educación intercultural en el capítulo I artículo 185

menciona que:

La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera

oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje; como

propósito subsidiario, la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión

valorativa de su gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de mejorar la

efectividad de su gestión. En atención a su propósito principal, la evaluación valora los aprendizajes en

su progreso y resultados; por ello, debe ser formativa en el proceso, sumativa en el producto y

orientarse a:

28

1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor dentro de

grupos y equipos de trabajo;

2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo

integral del estudiante;

3. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje evidenciados

durante un periodo académico; y,

4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.

2.7.5.3. TIPOS DE EVALUACIÓN

Según el reglamento general de la ley orgánica de educación intercultural en el capítulo I artículo 186

menciona que:

La evaluación estudiantil puede ser de los siguientes tipos, según su propósito:

1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado, curso, quimestre o unidad de

trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante ingresa al proceso de

aprendizaje;

2. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente realizar

ajustes en la metodología de enseñanza, y mantener informados a los actores del proceso educativo

sobre los resultados parciales logrados y el avance en el desarrollo integral del estudiante; y,

3. Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que refleje la proporción de

logros de aprendizaje alcanzados en un grado, curso, quimestre o unidad de trabajo.

2.7.5.4. ESCALA DE CALIFICACIÓN

Según el reglamento general de la ley orgánica de educación intercultural en el capítulo III artículo 194

menciona que:

“Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en el

currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales. Las calificaciones se asentarán según la siguiente

escala:”

TABLA 3 ESCALA DE CALIFICACIÓN

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Supera los aprendizajes requeridos. 10

Domina los aprendizajes requeridos. 9

Alcanza los aprendizajes requeridos. 7-8

29

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 5-6

No alcanza los aprendizajes requeridos.

<_ 4DEROGADO

FUENTE: Ley orgánica de educación intercultural.

2.8 NORMATIVA LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente (2008) señala:

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos

negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la

mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y

ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional

descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas

las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la

rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales,

entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio

ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar

adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en

forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los

riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones

tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así

como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una

emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar,

atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el

territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del sistema, y coordinar

la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

La Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente (2008) señala:

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que

implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus

capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial

30

y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en

el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

La Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente (2008) señala:

“Artículo 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos incluye las

acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas

las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio se gestionarán de manera

concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y

los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales adoptarán obligatoriamente normas

técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial.

2.9 RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

El portal de la Universidad Central del Ecuador UCE (2015) menciona que:

El origen de la Universidad Central se sustenta en tres instituciones educacionales célebres de la

historia colonial del Ecuador: el Seminario de “San Luis” y las Universidades “San Gregorio

Magno”, de los Jesuitas y “Santo Tomás de Aquino”, de los dominicos, respectivamente. El tronco

original puede considerarse el Seminario, donde luego de algún tiempo los miembros de la

Compañía de Jesús crearon la Universidad Gregoriana.

El arribo de los jesuitas a Quito en 1586 dio notorio impulso a la educación, aunque para entonces

ya existía el Seminario Mayor de Quito y el Colegio Real de “San Fernando”, de los dominicos.

Pese al indiscutible valor de la educación allí impartida, el Seminario no tuvo atribuciones para

conferir títulos de Bachiller, Licenciado, Maestro o Doctor sino hasta 1622, con lo que se creó la

Universidad de Quito, llamándola Real y Pontificia Universidad de “San Gregorio Magno”. Esta

decisión se oficializó recién el 19 de mayo de 1651, año que aparece en el escudo institucional.

Tanto la Universidad de “San Gregorio” como la de “Santo Tomás” fueron privadas, mientras que

la que resultó de estas dos, la Central, es de origen estatal.

La Junta de Temporalidades en el año 1776 suprimió la Universidad de “San Gregorio” y diez años

más tarde (1786) se declaró secularizada la de “Sato Tomás de Aquino”. El 26 de octubre de 1787

entró en vigencia en Estatuto de la “Real Universidad de Santo Tomás de la ciudad de Quito”.

Hay una verdad innegable: en el proceso de emancipación la Universidad jugó un papel

importantísimo; no olvidemos que de sus claustros surgió el precursor de la independencia

hispanoamericana, Dr. Eugenio Espejo, que en la masacre del 2 de Agosto de 1810 murieron

Manuel Quiroga, Vicerrector y Prosecretario de la Universidad, y Pablo Arenas.

Pero, constituida la Gran Colombia, la Universidad fue preocupación del Estado; es así que el 18 de

marzo de 1826 el Congreso de Cundinamarca, ocupándose de la instrucción pública, dictó una ley

en cuyo Capítulo VII ordenó:

31

Art. 42.- En las capitales de los departamentos de Cundinamarca, Venezuela, y Quito se

establecerán Universidades Centrales que abracen con más extensión la enseñanza de Ciencias y

Artes.

Art. 43.- Estas Universidades comprenderán todas las cátedras asignadas por los Departamentos en

el artículo 33 que consta la cátedra de Literatura, Filosofía, Matemática, Ciencias Naturales, Física,

Geografía y Cronología Lógica, Derecho Natural. Además las siguientes cátedras: Astronomía,

Mecánica Analítica y Celeste, Botánica, Agricultura, Zoología, Mineralogía, Arte, Minas y

Geología.

Art. 44.- Las Universidades Centrales comprenderán también la Escuela de Medicina, que, aunque

forme un solo cuerpo con la misma Universidad, se cuidará de colocarse en un edificio aparte para

una mejor organización y arreglo.

Así surgió ya definitivamente la Universidad Central.

En el Gobierno del Presidente Dr. Vicente Rocafuerte, el 20 de diciembre de 1836 se dictó una Ley

de Instrucción Pública que en lo tocante a la educación superior, en su Artículo 1º, determina el

Escudo que deberá usar la Universidad, que es el que se ha mantenido hasta hoy, y cuyo artículo 7º

designa definitivamente que “La Universidad de Quito es la central de la República del Ecuador”.

Dos fechas son claves para establecer el nacimiento oficial de esta Institución: el 19 de mayo de

1651, cuando la orden de ”obedecimiento” marcó el inicio formal de labores de la Universidad de

“San Gregorio Magno”, y el 18 de marzo de 1826, cuando el Congreso de Cundinamarca creó las

Universidades Central en Venezuela, Colombia y Ecuador.

Desde entonces la Universidad buscó su mejoramiento y desarrollo.

El Presidente José María Urbina expulsó a los Jesuitas en 1852 y la educación superior fue

afectada. En 1857 el Dr. Gabriel García Moreno fue electo Rector y en 1862 el Ecuador aprobó el

Concordato con la Santa Sede que obligó a la Universidad, igual que a escuelas y colegios, a educar

“conforme la doctrina cristiana”.

La primera clausura sufrida por la Universidad de Quito fue en 1869, decidida por quien había sido

su Rector, entonces Dictador de la República, el Dr. García Moreno, cuya causa se concreta en el

decreto que dice: “La Universidad de esta capital, no solamente ha hecho deplorar los defectos de

una enseñanza imperfecta, sino que ha llegado a ser un foco de perversión de las más sanas

doctrinas”. Para sustituirla creó la Escuela Politécnica.

La Universidad permaneció cerrada por seis años, puesto que recién en 1875 el Congreso la reabrió

y en 1878 volvió a gozar, gracias a la decisión de una Asamblea Constituyente que decretó una

nueva Ley de Educación Pública, de todos sus derechos, los que nuevamente fueron violentados

por otro dictador, Ignacio de Veintimilla, quien en 1880, determinó su clausura.

32

El 18 de marzo de 1883 volvió a abrirse, gracias a la lucha decidida y heroica mantenida por esos

años por los jóvenes universitarios, que desafiaron y derrocaron al tirano. (p.1)

2.9.1 MISIÓN

Myriam Quinteros (2015) al respecto menciona: “Crear y difundir el conocimiento científico –

tecnológico, arte y cultura, formar profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y

crear espacios para el análisis y solución de los problemas nacionales”. (p.1)

2.9.2 VISIÓN

Myriam Quinteros (2015): “Universidad Central del Ecuador, liderará la gestión cultural, académica,

científica y administrativa del sistema nacional de educación superior, para contribuir al desarrollo del

país y de la humanidad, insertándose en el acelerado cambio del mundo y sus perspectivas”. (p.1)

2.9.3 AUTORIDADES

RECTOR: Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda

VICERRECTOR ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN: Dr. Nelson Rodríguez

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO: Ec. Marco Posso.

2.9.4 RESEÑA HISTÓRICA FACULTADES DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA

QUÍMICA

Miguel Ángel Proaño (2007):

La Escuela de Ingeniería Informática tiene un desarrollo paralelo y vinculante con la evolución de

la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central.

El origen de la Facultad data de hace 151 años atrás, cuando Gabriel García Moreno, en ese

entonces Rector de la Universidad Central, crea en 1857 las cátedras de Ciencias Exactas y de

Química, las mismas que permitieron, en el año de 1861, la creación de la Facultad de Ciencias.

La Facultad de Ciencias sufrió con el tiempo algunas variaciones en su denominación. En el año

1890 se reorganizó la Universidad Central con cuatro facultades, y una de éstas constituyó la de

Ciencias Matemáticas Puras, en la que se incluyó la formación de astrónomos, arquitectos,

33

ingenieros y agrimensores; en aquella década se estructuró el primer Pensum del Ingeniero Civil,

que tuvo vigencia por muchos años. En el año 1940 se instituye la Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas, conformada por las Escuelas de Ingeniería Civil y Arquitectura. En 1965, la Escuela

de Ingeniería Química junto con la Escuela de Geología, Minas y Petróleos, a la fecha,

recientemente creada, se incorporaron a la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

como resultado de la Reforma Integral de la Universidad impulsada desde 1958 por el Rector Dr.

Alfredo Pérez Guerrero. (p.12, 13)

2.9.5 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

2.9.5.1 MISIÓN

Según el portal de la Universidad Central del Ecuador menciona:

Formar académicos y profesionales Bioquímicos Clínicos, Químicos, Químicos de Alimentos y

Químicos Farmacéuticos, con sentido crítico y humanista; promover la investigación científica y

tecnológica; y, contribuir a la solución de los problemas del país, en las áreas de su competencia.

2.9.5.2 VISIÓN

Según el portal de la Universidad Central del Ecuador menciona: “Liderar la gestión académica y

científica en las carreras de Bioquímica Clínica, Química, Química de Alimentos y Química

Farmacéutica, para responder a las necesidades y desarrollo del país”.

2.9.5.3 AUTORIDADES

Dra. Isabel Margarita Fierro Aguas (Decana)

Dra. Casilda Beatriz Vargas Paredes (Subdecan

2.9.5.4 CARRERAS

Según el portal de la Universidad Central del Ecuador menciona:

Bioquímica Clínica RRERA

Química

Química de Alimentos

Química Farmacéutica

34

2.9.6. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

2.9.6.1 MISIÓN

Según el portal de la Universidad Central del Ecuador menciona:

La Carrera de Ingeniería Química es una unidad académica de la Facultad de Ingeniería Química,

de la Universidad Central del Ecuador, dedicada a la formación de profesionales técnicos, éticos y

competentes en el campo de la transformación de la materia y energía, la investigación, desarrollo y

prestación de servicios, en beneficio del sector industrial y de la sociedad.

2.9.6.2 VISIÓN

Según el portal de la Universidad Central del Ecuador menciona:

La Carrera de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería Química, involucrada en el proceso

de reforma integral de la Universidad Central del Ecuador. Será una institución educativa de tercer

nivel que lidere la formación profesional en Ingeniería Química, con rigor académico en ciencia,

técnica e investigación, que responda eficientemente a las demandas de un mundo en

trasformación, en beneficio del pueblo ecuatoriano.

2.9.6.3 AUTORIDADES

Ing. Humberto González Gavilánez (Decano)

Ing. Andrés De La Rosa Martínez (Subdecano)

2.9.6.4 CARRERA

Según el portal de la Universidad Central del Ecuador menciona:

Ingeniería Química

35

CAPITULO III

3. METODOLOGÌA

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño corresponde a un Plan de Intervención que tiene como producto el Plan de Contingencia ante

emergencias de las Facultades de Ciencias Químicas y Facultad Ingeniaría Química

3.1.1 POBLACIÓN

Personal docente, administrativo y estudiantes de la Facultades de Ciencias Químicas e Ingeniería

Química.

TABLA 4 NÚMERO DE PERSONAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PERSONAL TOTAL

Administrativos 24

Servicios 21

Docentes (Nombramiento y contrato) 61

Estudiantes 1276

TOTAL 1382

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

TABLA 5 NÚMERO DE PERSONAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PERSONAL TOTAL

ESTUDIANTES 723

DOCENTES 35

ADMINISTRATIVO 37

TOTAL 795

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

− Diagnostico Situacional de la Facultades de Ciencias Química y Facultad de Ingeniería Química

misma que constituye puntos a tener en cuenta como son:

36

3.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS

TABLA 6 DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

NOMBRE DE INSTITUCIÓN:

Facultad Ciencias Químicas

DIRECCIÓN – UBICACIÓN:

Barrio – Ciudad – Provincia:

Benjamín Chávez y Gato Sobral, Sector: Ciudadela

Universitaria, Parroquia Belisario Quevedo, Se

COORDENADAS MÉTRICA:

0°11'54.0"S 78°30'17.3"W

Mapa

CANTIDAD DE ÁREAS:

(Incluyendo terrazas, mezzanines, planta

baja, subsuelos, parqueaderos)

4

CANTIDAD DE

PERSONAS QUE

LABORAN Y

PERMANECEN EN LAS

INSTALACIONES:

1382

PROMEDIO DE PERSONAS

FLOTANTES / VISITANTES:

60

PROMEDIO DE PERSONAS EN

GENERAL (de 17h30 en adelante)

200

37

3.1.4. DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÌA QUÌMICA

TABLA 7 DESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

NOMBRE DE INSTITUCIÓN:

Facultad de Ingeniería Química

DIRECCIÓN – UBICACIÓN:

Barrio – Ciudad – Provincia:

Calle Ritter s/n y Bolivia, tras el Colegio Juan Montalvo

Quito – Pichincha.

COORDENADAS MÉTRICA:

0°12'00.6"S 78°30'34.4"W

Mapa

CANTIDAD DE ÁREAS:

(Incluyendo terrazas, mezzanines, planta

baja, subsuelos, parqueaderos)

4

CANTIDAD DE

PERSONAS QUE

LABORAN Y

PERMANECEN EN LAS

INSTALACIONES:

795

PROMEDIO DE PERSONAS

FLOTANTES / VISITANTES:

100

PROMEDIO DE PERSONAS EN

GENERAL (de 17h30 en adelante)

200

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ingeniería Química)

38

3.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

(Incendios, explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, etc.)

Se ha identificado los factores de riesgo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Química.

- Incendios

- Explosiones

- Movimientos sísmicos

- Erupciones volcánicas

- Violencia Civil

- Manifestaciones Políticas

3.3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DETECTADOS.

Se utilizara el método de colores que nos ayuda a determinar los datos en cantidad y de forma general

permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y

procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos

anteriores, con códigos de colores.

3.4. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Se realiza la descripción todas las posibles amenazas de origen natural, tecnológico o social si son de

origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, además la descripción debe ser lo

más detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría, registros históricos, o estudios que

sustenten la posibilidad de ocurrencia y al final se realiza la calificación de la amenaza y se coloca el

color que corresponda a la calificación de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 8 IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Metodología de colores)

NATURAL ANTRÓPICAS NO

INTENCIONALES

SOCIAL

Todos los riesgos naturales la

que está expuesta

Amenazas a las que por

descuido se produce de una

forma inoportuna

Amenazas que por situaciones

39

Tabla 9 CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS

Fuente: Metodología de colores

Posible: nunca ha sucedido color verde.

Probable: ya ha ocurrido color amarillo.

Inminente: evidente, detectable color rojo.

Tabla 10 ANÁLISIS DE AMENAZAS

AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN DE

LA AMENAZA

CALIFICACIÓN COLOR

Revueltas

Asonadas

x Los antecedentes inminente

Atentados

Terroristas

X Los acontecimientos probable

Comportamientos

no

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Metodología de Colores)

3.5. ANÁLISIS DE LAS VULNERABILIDADES

Se describe mediante tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos un

formato las preguntas buscan de manera cualitativa que le permita al evaluador calificar como mala,

regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su

organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se

realiza a cada amenaza identificada.

40

TABLA 11 ELEMENTOS Y ASPECTOS DE VULNERABILIDAD

1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y

procesos

Gestión Organizacional

Capacitación y

entrenamiento

Características de

Seguridad

Suministros

Edificación

Equipos

Servicios

Sistemas alternos

Recuperación

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

41

TABLA 12 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS

RANGO CALIFICACION

0,00 1,00 BAJA

1,01 2,00 MEDIA

2,01 3,00 ALTO

1 No Cumple

¿Existe una política general en Salud

Ocupacional donde se indica la

prevención y preparación para afrontar

una emergencia ?

0

¿Existe comité de emergencias y tiene

funciones asignadas?0

¿La Empresa participa y promueve

activamente a sus trabajadores el

programa de preparación para

emergencias?

0

¿Existe brigada de emergencias ? 0

¿Existen coordinadores de evacuación por

área?0

Promedio de Organización0,00

¿Se cuenta con un programa de

capacitación en prevención y control de

emergencias?

0

¿Los miembros del comité, la brigada y

los coordinadores de evacuación se

encuentran capacitados?

0

¿Las personas han recibido capacitación

general en temas básicos de emergencias

y en general saben autoprotegerse?

0

¿Se ha divulgado la información sobre

emergencias a los visitantes, contratistas

y clientes?

0

¿Se ha capacitado a todo el personal en la

forma de actuar según la amenaza?0

¿Esta divulgado el plan de emergencias y

evacuación?0

¿Se cuenta con manuales, folletos como

material de difusión en temas de

prevención y control de emergencias ?

0,5

Promedio de Capacitacion0,07

¿Existe distintivos para el personal de la

brigada, coordinadores de evacuación y

comité de emergencias?

0

¿El personal cuenta con los implementos

básicos necesarios para autoprotegerse

en caso de emergencia según la

amenaza?

0

Promedio de Dotacion0,00

VULNERABILIDAD EN LAS

PERSONAS 0,07

INTERPRETACIÓN ALTO

Cumple

0,5 Parcial

OBSERVACIONES

0

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DO

TA

CIO

N

CALIFICACION

Tripticos por parte de la Carrera de APH

PUNTO A CALIFICAR

VU

LN

ER

ABIL

IDA

D E

N L

AS P

ER

SO

NA

S

CA

PA

CIT

AC

ION

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Metodología de Colores)

42

TABLA 13 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS

¿Se cuenta con recursos específicos para

la atención y control del tipo de

amenaza?

1

¿Se cuenta con extintores portátiles

suficientes?1

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores

y equipos para transporte de lesionados

suficientes y adecuados?

0

¿Se cuenta con botiquines suficiente y

adecuadamente dotados?0

Promedio de Materiales 0,50

¿El tipo de construcción es

sismoresistente ?0,5

¿Tiene protección física como barreras,

puertas y muros cortafuego?0

¿Las escaleras de emergencias se

encuentran en buen estado y poseen

doble pasamanos?

0

¿Existe más de una salida y se han

diseñado rutas principales y alternas de

evacuación?

1

¿Estan señalizadas vias de evacuación y

equipos contraincendio?1

Promedio de Edificaciones 1,00

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y

Alarma? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de

detección para el tipo de amenaza?1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de

control de la amenaza específica?1

¿Se cuenta con paneles de control del

sistema de alarma?1

¿Se cuenta con un sistema de

comunicaciones alterno?1

¿Se cuenta con una red hidráulica

contraincendio dotada de bombas,

siamesas y gabinetes?

1

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 0

¿Los gabinetes contraincendio están

dotados con manguera, pitón y llave?0,5

¿Se cuenta con vehículos propios de la

empresa que permitan un transporte

masivo en caso de emergencia?

0

¿Se cuenta con programa de

mantenimiento preventivo para los

equipos de emergencia?

1

Promedio de Equipos 0,75

VULNERABILIDAD EN LOS

RECURSOS2,25

INTERPRETACIÓN ALTO

Luces de emrgencia y sirenas

Detectores de Humo

Solo gabinetes

Se cuentan con radios portátiles

Cámaras por área

2 salidas por área

Solo para incendios

Solo para incendios

MA

TE

RIA

LE

SE

DIF

ICA

CIO

NE

SE

QU

IPO

S

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

EN

LO

S R

EC

UR

SO

S

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Metodología de Colores)

43

TABLA 14 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS

¿Se cuenta con buen suministro de

energía?1

¿Se cuenta con buen suministro de gas? 0

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 1

¿Se cuenta con buen sistema de

alcantarillado?1

¿Se cuenta con un buen programa de

recolección de basuras?1

¿Se cuenta con buen servicio de radio

comunicaciones?1

Promedio Servicios Publicos 0,833333333

¿Se cuenta con tanques de reserva de

agua?0

¿Se cuenta con una planta eléctrica de

emergencia?1

¿ Se cuenta con un sistema de

iluminación de emergencia?1

¿Se cuenta con un buen sistema de

vigilancia fisica?1

¿Se cuenta con un sistema de

comunicación diferente al público?1

Promedio Sistemas Alternos 0,80

¿Se cuenta con algún sistema de seguro

para los empleados?1

¿Se cuenta asegurada la edificación en

caso de terremoto, incendio, atentados

terrorista etc.?

0,5

¿Se cuenta con un sitema alterno para

asegurar la información medio magnético

y con alguna Cia aseguradora?

1

¿Se encuentran asegurados los equipos y

todos los bienes en general?0,5

Existe un protocolo con asignación de

funciones para la recuperación en caso de

emergencia?

0

Promedio Recuperacion 0,60

VULNERABILIDAD EN LOS

SITEMAS Y PROCESO 2,23

INTERPRETACIÓN BAJA

Seguro Social

SIS

TE

MA

S A

LT

ER

NO

SS

ER

VIC

IOS

PU

BL

ICO

SR

EC

UP

ER

AC

ION

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

EN

LO

S S

ITE

MA

S Y

PR

OC

ES

OS

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Metodología de Colores)

44

3.6. CALIFICACIÓN

Se realiza la calificación mediante una sumatoria por elemento de persona, recursos, sistemas y

procesos.

TABLA 15 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

0.0 – 1.00 ALTA ROJO

1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

2.01 – 3.00 BAJA VERDE

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Metodología de Colores)

Nivel de Riesgo

Para la detección del nivel de riesgo se necesita la identificación descrita y analizada de las

amenazas y para cada una, desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y

sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la

combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo.

Diamante de Riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis desarrollados,

recordemos:

TABLA 16 DIAMANTE DE RIESGOS

.

Fuente: (Metodología de Colores)

45

Para identificar el nivel de riesgo global, se pinta cada rombo del diamante según la calificación

obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables y como punto final en relación se

realiza la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo

global según los criterios de combinación de colores.

TABLA 17 CALIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO

Sumatoria de

Rombos

Calificación Ejemplo

3 ó 4 Alto

1 ó 2

3 ó 4

Medio

0

1 ó 2

Bajo

Fuente: (Metodología de Colores)

3.7. IDENTIFICACIÓN DE INCENDIO CON EL MÉTODO MESERI

Se procede a la identificación de amenazas vulnerabilidades y riesgos existentes al interior y exterior la

metodología MESERI (Método Simplificado de Evaluación de Riesgo de Incendio) en cual evalúa los

siguientes.

La inflamabilidad de los materiales dispuesto en el proceso productivo de la industria.

La resistencia al fuego de los elementos constructivo o la carga térmica de los locales.

La destructibilidad por calor de medios de producción, materias primas y productos elaborados.

Equipos de control y extinción portátiles o las brigadas de incendio.

Por ello, el método permite ofrecer una estimación global de riesgo de incendio. Su simplicidad

radica en que solo se valoren los factores considerados como más representativos de la situación

real de la actividad inspeccionada, de entre múltiples que interviene en el comienzo, desarrollo y

extinción de los incendios.

También pueden asignarse valores intercalados entre predeterminados en tablas si la situación es

tal que no permite aplicar alguno de los indicadores como referencia.

(X) y los reductores /protectores (Y) del riesgo de incendio, se introducen los valores resultante

en la ecuación establecida y se obtiene la calificación final del riesgo

46

TABLA 18 MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA

INCENDIOS

47

Fuente: (Secretaria de Gestión de Riesgos)

Además permite determinar si la institución presenta niveles de riesgos de incendios riesgo muy

leve, riesgo leve, riesgo medio, riesgo grave, riesgo muy grave.

TABLA 19 CALIFICACIÓN DE RESULTADOS

Valor del

Riesgo

Calificación del Riesgo

8,1 a 10 Riesgo muy leve

6,1 a 8 Riesgo Leve

4,1 a 6 Riesgo Medio

2,1 a 4 Riesgo Grave

0 a 2 Riesgo muy Grave

Fuente: (Secretaria de Gestión de Riesgos)

3.8. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

La prevención partirá desde la evaluación previa hacia el Personal Administrativo y de Servicio, puesto

que es muy necesario evaluar cualitativa el conocimiento a través de una prueba de Gestión de Riesgos

que nos permite conocer qué nivel de preparación y razonamiento critico tiene hacia eventos que podrían

ocurrir previo a la culminación de este Plan de Contingencia.

PRUEBA DE GESTION DE RIESGO

Marcar la(s) respuesta(s) correcta(s)

1. La gestión integral del riesgo implica.

a) Estar preparados para la respuesta ante una emergencia.

b) Construir infraestructura preventiva.

c) Minimizar los daños y las pérdidas potenciales, antes, durante y después de una emergencia.

2. Que es riesgo.

48

a) Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales ambientales y económicos.

b) Inestabilidad de causar daños

c) incapacidad de recuperación frente a una amenaza

3. Mitigación se refiere a acciones para.

a) Evitar los impactos b) Recuperarse de los impactos c) Reducir los impactos

4. Vulnerabilidad es:

a) Disminución de los impactos de un evento adverso

b) Fenómeno que puede causar trastornos sociales o económicos

c) Exposición y fragilidad de una comunidad ante una amenaza

Ponga V si es verdadero o F si es falso a lado de cada pregunta.

5. Riesgo y amenaza son términos iguales ____

6. Prevención es un conjunto de medidas y acciones para reducir riesgos____

7. Que es resiliencia.

a) Capacidad de recuperación con eficiencia b) Aumento de vulnerabilidad c) Capacidad de

riesgo

8. Que es incendio.

a) Manifestación de una combustión incontrolada b) Propagación sustancias c) Eliminación de calor

9. Que es Amenaza.

a) Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte

b) Perturbación (o su inminencia) con potencial para afectar el funcionamiento de una comunidad

c) Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso o evento adverso

49

3.9. PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA

El Plan será entregado a las máximas autoridades de las Facultades el mismo que ayudará a la prevención

y preparación de la comunidad universitaria para enfrentar estados de emergencia que pueden involucrar

las Facultades de Ciencias Químicas e Ingeniería Química, pues podría ser utilizado tempranamente o

servirá para enfrentar eventos a futuro. Permitirá a no tener una población vulnerable a eventos de

emergencia por medio de los mecanismos de acción descritos en el Plan de Contingencia.

50

CÁPITULO IV

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Evaluación de factores de riesgos detectados de la Facultad de Ciencias Químicas

Se identificó según la clasificación por el método de colores las siguientes amenazas para la facultad de

Ciencias Químicas.

TABLA 20 IDENTIFICACIÓN E AMENAZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

TABLA 21 ANÁLISIS DE AMENAZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN DE

LA AMENAZA

CALIFICA

CIÓN

COLOR

Incendios

x

Se han identificado en

los últimos años el

aumento de incendios a

las alrededores de la

facultad en tiempo de

verano por la sequedad

de las áreas verdes

Posible

Erupción

volcánica

x Dada la situación al

tener volcanes activos

alrededor de la de la

cuidad en la que se

encuentra la facultad, en

la cual el Cotopaxi está

en periodo eruptivo

Inminente

explosiones x Por la acumulaciones en

la bodega y el manejo

continuo de las

materiales peligros.

Probable

Manifestaciones

políticas

x En la universidad se

encuentran grupos que

realizan políticas en

todas las facultades

Probable

NATURAL ANTRÓPICAS NO

INTENCIONALES

SOCIAL

Incendios

Sismos

Erupción volcánica

Explosiones

Accidentes persónales

Violencia civil

Manifestaciones políticas

51

Sismos

x Tras la ubicación en la

que se encuentra la

cuidad se detecta una

falla tectónica

denominada Caracas

Guayaquil, esa falla se

encuentra en la cuidad

que se encuentra la

Facultad

Probable

Violencia civil

x

en la noche donde la

visibilidad es casi

escasa por la poca

iluminación que posee

se vuelve poco

controlables y pueda

producirse robos,

agresiones civiles

Probable

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

52

TABLA 22 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES DE PERSONA, RECURSOS, SISTEMAS Y

PROCESOS

RANGO CALIFICACION

0,00 1,00 BAJA

1,01 2,00 MEDIA

2,01 3,00 ALTO

1 No Cumple

¿Existe una política general en Salud

Ocupacional donde se indica la

prevención y preparación para afrontar

una emergencia ?

1

¿Existe comité de emergencias y tiene

funciones asignadas?1

¿La Empresa participa y promueve

activamente a sus trabajadores el

programa de preparación para

emergencias?

1

¿Existe brigada de emergencias ? 1

¿Existen coordinadores de evacuación por

área?1

Promedio de Organización1,00

¿Se cuenta con un programa de

capacitación en prevención y control de

emergencias?

0,5

¿Los miembros del comité, la brigada y

los coordinadores de evacuación se

encuentran capacitados?

0,5

¿Las personas han recibido capacitación

general en temas básicos de emergencias

y en general saben autoprotegerse?

1

¿Se ha divulgado la información sobre

emergencias a los visitantes, contratistas

y clientes?

0,5

¿Se ha capacitado a todo el personal en la

forma de actuar según la amenaza?0

¿Esta divulgado el plan de emergencias y

evacuación?0

¿Se cuenta con manuales, folletos como

material de difusión en temas de

prevención y control de emergencias ?

0,5

Promedio de Capacitacion0,43

¿Existe distintivos para el personal de la

brigada, coordinadores de evacuación y

comité de emergencias?

1

¿El personal cuenta con los implementos

básicos necesarios para autoprotegerse

en caso de emergencia según la

amenaza?

0,5

Promedio de Dotacion0,75

VULNERABILIDAD EN LAS

PERSONAS 2,18

INTERPRETACIÓN ALTO

Cumple

0,5 Parcial

OBSERVACIONES

0

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DO

TA

CIO

N

CALIFICACION

Tripticos por parte de la Carrera de Medicina

PUNTO A CALIFICAR

VU

LN

ER

ABIL

IDA

D E

N L

AS P

ER

SO

NA

S

CA

PA

CIT

AC

ION

53

¿Se cuenta con recursos específicos para

la atención y control del tipo de

amenaza?

0,5

¿Se cuenta con extintores portátiles

suficientes?0,5

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores

y equipos para transporte de lesionados

suficientes y adecuados?

1

¿Se cuenta con botiquines suficiente y

adecuadamente dotados?1

Promedio de Materiales 0,75

¿El tipo de construcción es

sismoresistente ?1

¿Tiene protección física como barreras,

puertas y muros cortafuego?1

¿Las escaleras de emergencias se

encuentran en buen estado y poseen

doble pasamanos?

0,5

¿Existe más de una salida y se han

diseñado rutas principales y alternas de

evacuación?

0,5

¿Estan señalizadas vias de evacuación y

equipos contraincendio?1

Promedio de Edificaciones 1,00

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y

Alarma? 1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de

detección para el tipo de amenaza?1

¿Se cuenta con sistemas automáticos de

control de la amenaza específica?1

¿Se cuenta con paneles de control del

sistema de alarma?1

¿Se cuenta con un sistema de

comunicaciones alterno?1

¿Se cuenta con una red hidráulica

contraincendio dotada de bombas,

siamesas y gabinetes?

1

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 0,5

¿Los gabinetes contraincendio están

dotados con manguera, pitón y llave?0,5

¿Se cuenta con vehículos propios de la

empresa que permitan un transporte

masivo en caso de emergencia?

0

¿Se cuenta con programa de

mantenimiento preventivo para los

equipos de emergencia?

1

Promedio de Equipos 0,80

VULNERABILIDAD EN LOS

RECURSOS2,55

INTERPRETACIÓN ALTO

Luces de emrgencia y sirenas

Detectores de Humo

Solo gabinetes

Se cuentan con radios portátiles

Cámaras por área

2 salidas por área

Solo para incendios

Solo para incendios

MA

TE

RIA

LE

SE

DIF

ICA

CIO

NE

SE

QU

IPO

S

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

EN

LO

S R

EC

UR

SO

S+

B2

6:G

48

B2

6:J

48

D2

6B

26

:F4

8D

26

B2

6:F

48

D2

6B

26

:F4

8D

26

B2

6:F

4B

26

:J4

9

54

¿Se cuenta con buen suministro de

energía?0,5

¿Se cuenta con buen suministro de gas? 0,5

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 0,5

¿Se cuenta con buen sistema de

alcantarillado?0

¿Se cuenta con un buen programa de

recolección de basuras?0

¿Se cuenta con buen servicio de radio

comunicaciones?0

Promedio Servicios Publicos 0,25

¿Se cuenta con tanques de reserva de

agua?1

¿Se cuenta con una planta eléctrica de

emergencia?1

¿ Se cuenta con un sistema de

iluminación de emergencia?1

¿Se cuenta con un buen sistema de

vigilancia fisica?1

¿Se cuenta con un sistema de

comunicación diferente al público?1

Promedio Sistemas Alternos 1,00

¿Se cuenta con algún sistema de seguro

para los empleados?0

¿Se cuenta asegurada la edificación en

caso de terremoto, incendio, atentados

terrorista etc.?

1

¿Se cuenta con un sitema alterno para

asegurar la información medio magnético

y con alguna Cia aseguradora?

0,5

¿Se encuentran asegurados los equipos y

todos los bienes en general?1

Existe un protocolo con asignación de

funciones para la recuperación en caso de

emergencia?

1

Promedio Recuperacion 0,70

VULNERABILIDAD EN LOS

SITEMAS Y PROCESO 1,95

INTERPRETACIÓN BAJA

Seguro Social

SIS

TE

MA

S A

LT

ER

NO

S

handys comonicación continua

SE

RV

ICIO

S P

UB

LIC

OS

RE

CU

PE

RA

CIO

N

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

EN

LO

S S

ITE

MA

S Y

PR

OC

ES

OS

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

55

4.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

Autor: Luis Pincha Ch.

Amenaza

s

Calificación

de amenaza

Color Color de

vulnerabilidades

Calificación

Alto, Medio,

Bajo

Interpretación

nivel de riesgo

del diamante

Conclusiones

incendios Posible

MEDIO

Las emisiones de calor

de diferente variedad

podría que al tener el

pasto seco alrededor

de la Facultad nos da

como resultado un

riesgo medio

Erupción

volcánica Inminente

ALTO

El proceso eruptivo se

encuentra el volcán

Cotopaxi y sus

emisiones de gases

continuos nos da como

resultado un riesgo

inminente

Sismos

Probable

MEDIO

Al encontrarse en el

cinturón de fuego más

porque por la cuidad

que se encuentra la

Facultad nos da como

un riesgo medio

Explosion

es

Probable

MEDIO

Por los materiales que

utilizados y la poco

señalización y

métodos de desecho

más acumulo en

pequeñas cantidades

nos da un riesgo

medio

Manifesta

ciones

políticas

Probable

MEDIO

por la visita de

partidos políticos a

toda la universidad y

por las ultimas

elecciones de la

estudiantiles el riesgo

nos da como medio

Violencia

civil Probable

MEDIO

Por la dificultad de la

noche al tener poca

visibilidad es difícil la

seguridad, el sitio se

vuelve peligroso. Nos

da un riesgo medio.

56

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

4.3 IDENTIFICACIÓN DE INCENDIO CON EL MÉTODO MESERI

Recopilada la información de la inflamabilidad se analizando los riesgos nos da como resultado riesgo

grave con un promedio de 3.18, pero que se debería tener en cuenta la creación de brigadas, señaléticas de

evacuación, la compra de recursos para las instalaciones

Autor: Luis Pincha Ch.

57

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

RESULTADOS DE LA FACCULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

4.4 Evaluación de Conocimiento en Gestión de Riesgos

En la tabla se puede observar los resultados recabados de la evaluación nos da 32% de personas obtuvo 7

donde alcanza los aprendizajes requeridos, 20% de personas obtuvo 10 donde alcanza los aprendizajes

requeridos, es necesario, 22 % de personas obtuvo 6 está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos,

12% de personas obtuvieron entre 5 donde están próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos, y un

14% obtuvieron entre 3-4 donde no alcanzan los aprendizajes requeridos.

Se recomienda capacitar al personal y pueda estar preparados en gestión de riesgos.

PROMEDIO SOBRE 10 NUMERO DE PERSONAS PORCENTAJE ESCALA CUALITATIVA

8 10 20% ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

7 16 32% ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

6 11 22% ESTÁ PRÓXIMO A ALCANZAR LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

5 6 12% ESTÁ PRÓXIMO A ALCANZAR LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

4 6 12% NO ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

3 1 2% NO ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

TOTAL 50 100%

RESULTADOS DE EVALUACIONES FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

58

PREGUNTA 1

RESPUESTAS

ACERTADAS 13 26%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 37 74%

TOTAL 50 100

PREGUNTA 2

RESPUESTAS

ACERTADAS 40 80%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 10 20%

TOTAL 50 100

59

PREGUNTA 3

RESPUESTAS

ACERTADAS 31 62%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 19 38%

TOTAL 50 100

PREGUNTA 4

RESPUESTAS

ACERTADAS 43 86%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 7 14%

TOTAL 50 100

60

PREGUNTA 5

RESPUESTAS

ACERTADAS 30 60%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 20 40%

TOTAL 50 100

0%

98%

2%

6. PREVENCIÓN ES UN CONJUNTO DE MEDIDAS Y ACCIONES PARA REDUCIR RIESGOS

PREGUNTA 7 RESPUESTAS ACERTADAS RESPUESTAS EQUIVOCADAS

PREGUNTA 6

RESPUESTAS

ACERTADAS 49 98%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 1 2%

TOTAL 50 100

61

0%

68%

32%

7. ¿QUÉ ES RESILIENCIA?

PREGUNTA 8 RESPUESTAS ACERTADAS RESPUESTAS EQUIVOCADAS

PREGUNTA 7

RESPUESTAS ACERTADAS 34 68%

RESPUESTAS EQUIVOCADAS 16 32%

TOTAL 50 100

PREGUNTA 8

RESPUESTAS

ACERTADAS 44 88%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 6 12%

TOTAL 50 100

62

PREGUNTA 10

RESPUESTAS

ACERTADAS 15 30%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 35 70%

TOTAL 50 100%

PREGUNTA 9

RESPUESTAS

ACERTADAS 16 32%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 34 68%

TOTAL 50 100

63

4.5 Evaluación de factores de riesgos detectados de la Facultad de Ingeniería Química

Se identificó según la clasificación por el método de colores las siguientes amenazas para la facultad de

Ciencias Químicas.

TABLA 23 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ciencias Químicas)

PORCENTAJE TOTAL

RESPUESTA

ACERTADAS 317 63,40%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 183 36,60%

TOTAL 500 100%

NATURAL ANTRÓPICAS NO

INTENCIONALES

SOCIAL

Incendios

Sismos

Erupción volcánica

Explosiones

Accidentes persónales

Violencia civil

Manifestaciones políticas

64

TABLA 24 ANÁLISIS DE AMENAZAS

AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN DE LA

AMENAZA

CALIFICACI

ÓN

COLOR

Incendios

x

Se han identificado en los

últimos años el aumento de

incendios a las alrededores

de la facultad en tiempo de

verano por la sequedad de

las áreas verdes

Posible

Erupción

volcánica

x Dada la situación al tener

volcanes activos alrededor

de la de la cuidad en la que

se encuentra la facultad, en

la cual el Cotopaxi está en

periodo eruptivo

Inminente

explosiones x Por la acumulaciones en la

bodega y el manejo

continuo de las materiales

peligros.

Probable

Manifestacio

nes políticas

x En la universidad se

encuentran grupos que

realizan políticas en todas

las facultades

Probable

Sismos

x Tras la ubicación en la que

se encuentra la cuidad se

detecta una falla tectónica

denominada Caracas

Guayaquil, esa falla se

encuentra en la cuidad que

se encuentra la Facultad

probable

Violencia

civil

x

en la noche donde la

visibilidad es casi escasa

por la poca iluminación que

posee se vuelve poco

controlables y pueda

producirse robos,

agresiones civiles

Probable

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ingeniería Químicas)

65

4.6 Análisis de Vulnerabilidad personas, recursos, sistemas y procesos

RANGO CALIFICACION

0,00 1,00 BAJA

1,01 2,00 MEDIA

2,01 3,00 ALTO

1 No Cumple

¿Existe una política general en Salud

Ocupacional donde se indica la

prevención y preparación para afrontar

una emergencia ?

1

¿Existe comité de emergencias y tiene

funciones asignadas?1

¿La Empresa participa y promueve

activamente a sus trabajadores el

programa de preparación para

emergencias?

0,5

¿Existe brigada de emergencias ? 1

¿Existen coordinadores de evacuación por

área?1

Promedio de Organización0,90

¿Se cuenta con un programa de

capacitación en prevención y control de

emergencias?

0,5

¿Los miembros del comité, la brigada y

los coordinadores de evacuación se

encuentran capacitados?

0,5

¿Las personas han recibido capacitación

general en temas básicos de emergencias

y en general saben autoprotegerse?

0,5

¿Se ha divulgado la información sobre

emergencias a los visitantes, contratistas

y clientes?

0,5

¿Se ha capacitado a todo el personal en la

forma de actuar según la amenaza?0

¿Esta divulgado el plan de emergencias y

evacuación?0

¿Se cuenta con manuales, folletos como

material de difusión en temas de

prevención y control de emergencias ?

0,5

Promedio de Capacitacion0,36

¿Existe distintivos para el personal de la

brigada, coordinadores de evacuación y

comité de emergencias?

1

¿El personal cuenta con los implementos

básicos necesarios para autoprotegerse

en caso de emergencia según la

amenaza?

0,5

Promedio de Dotacion0,75

VULNERABILIDAD EN LAS

PERSONAS 2,01

INTERPRETACIÓN ALTO

Cumple

0,5 Parcial

OBSERVACIONES

0

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DO

TA

CIO

N

CALIFICACION

Tripticos por parte de la Carrera de Medicina

PUNTO A CALIFICAR

VU

LN

ER

ABIL

IDA

D E

N L

AS P

ER

SO

NA

S

CA

PA

CIT

AC

ION

66

¿Se cuenta con recursos específicos para

la atención y control del tipo de

amenaza?

0

¿Se cuenta con extintores portátiles

suficientes?0

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores

y equipos para transporte de lesionados

suficientes y adecuados?

1

¿Se cuenta con botiquines suficiente y

adecuadamente dotados?1

Promedio de Materiales 0,50

¿El tipo de construcción es

sismoresistente ?0

¿Tiene protección física como barreras,

puertas y muros cortafuego?1

¿Las escaleras de emergencias se

encuentran en buen estado y poseen

doble pasamanos?

0

¿Existe más de una salida y se han

diseñado rutas principales y alternas de

evacuación?

1

¿Estan señalizadas vias de evacuación y

equipos contraincendio?0

Promedio de Edificaciones 1,00

¿Se cuenta con algún sistema de Alerta y

Alarma? 0

¿Se cuenta con sistemas automáticos de

detección para el tipo de amenaza?0,5

¿Se cuenta con sistemas automáticos de

control de la amenaza específica?1

¿Se cuenta con paneles de control del

sistema de alarma?0,5

¿Se cuenta con un sistema de

comunicaciones alterno?1

¿Se cuenta con una red hidráulica

contraincendio dotada de bombas,

siamesas y gabinetes?

1

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 0

¿Los gabinetes contraincendio están

dotados con manguera, pitón y llave?0

¿Se cuenta con vehículos propios de la

empresa que permitan un transporte

masivo en caso de emergencia?

1

¿Se cuenta con programa de

mantenimiento preventivo para los

equipos de emergencia?

1

Promedio de Equipos 0,60

VULNERABILIDAD EN LOS

RECURSOS2,10

INTERPRETACIÓN ALTO

2 salidas por área

MA

TE

RIA

LE

SE

DIF

ICA

CIO

NE

SE

QU

IPO

S

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

EN

LO

S R

EC

UR

SO

S+

B2

6:G

48

B2

6:J

48

D2

6B

26

:F4

8D

26

B2

6:F

48

D2

6B

26

:F4

8D

26

B2

6:F

4B

26

:J4

9

67

¿Se cuenta con buen suministro de

energía?0

¿Se cuenta con buen suministro de gas? 0,5

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 0,5

¿Se cuenta con buen sistema de

alcantarillado?0

¿Se cuenta con un buen programa de

recolección de basuras?0

¿Se cuenta con buen servicio de radio

comunicaciones?0

Promedio Servicios Publicos 0,166666667

¿Se cuenta con tanques de reserva de

agua?1

¿Se cuenta con una planta eléctrica de

emergencia?0,5

¿ Se cuenta con un sistema de

iluminación de emergencia?0,5

¿Se cuenta con un buen sistema de

vigilancia fisica?0,5

¿Se cuenta con un sistema de

comunicación diferente al público?1

Promedio Sistemas Alternos 0,70

¿Se cuenta con algún sistema de seguro

para los empleados?0

¿Se cuenta asegurada la edificación en

caso de terremoto, incendio, atentados

terrorista etc.?

0,5

¿Se cuenta con un sitema alterno para

asegurar la información medio magnético

y con alguna Cia aseguradora?

1

¿Se encuentran asegurados los equipos y

todos los bienes en general?1

Existe un protocolo con asignación de

funciones para la recuperación en caso de

emergencia?

1

Promedio Recuperacion 0,70

VULNERABILIDAD EN LOS

SITEMAS Y PROCESO 1,57

INTERPRETACIÓN BAJA

Seguro Social

SIS

TE

MA

S A

LT

ER

NO

S

handys comonicación continua

SE

RV

ICIO

S P

UB

LIC

OS

RE

CU

PE

RA

CIO

N

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

EN

LO

S S

ITE

MA

S Y

PR

OC

ES

OS

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ingeniería Químicas)

68

4.7 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

Calificación de

amenaza

Colo

r

Color de

vulnerabilidades

Calificación

Alto, Medio,

Bajo

Interpretación

nivel de riesgo

del diamante

Conclusiones

incendios Posible

MEDIO

Las emisiones de

calor de diferente

variedad podría que

al tener el pasto

seco alrededor de la

Facultad nos da

como resultado un

riesgo medio

Erupción

volcánica Inminente

ALTO

El proceso eruptivo

se encuentra el

volcán Cotopaxi y

sus emisiones de

gases continuos nos

da como resultado

un riesgo inminente

Sismos

Probable

MEDIO

Al encontrarse en el

cinturón de fuego

más porque por la

cuidad que se

encuentra la

Facultad nos da

como un riesgo

medio

Explosio

nes

Probable

MEDIO

Por los materiales

que utilizados y la

poco señalización y

métodos de

desecho más

acumulo en

pequeñas

cantidades nos da

un riesgo medio

Manifesta

ciones

políticas

Probable

MEDIO

por la visita de

partidos políticos a

toda la universidad

y por las ultimas

elecciones de la

estudiantiles el

riesgo nos da como

69

Autor: Luis Pincha Ch.

Fuente: (Facultad de Ingeniería Químicas)

4.7 Identificación del nivel riesgo de incendio con el método MESERI Facultad de Ingeniería

Química

Recopilada la información de la inflamabilidad se analizando los riesgos nos da como resultado riesgo

grave con un promedio de 3.68, pero que se debería tener en cuenta la creación de brigadas.

medio

Violencia

civil

Probable

MEDIO

Por la dificultad de

la noche al tener

poca visibilidad es

difícil la seguridad,

el sitio se vuelve

peligroso. Nos da

un riesgo medio.

70

TABLA 25 IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO DE INCENDIO DE LA FACULTAD

DE INGENIERÍA QUÍMICA

Coeficiente Puntos Puntos

1 13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

2

5

4

3 15

2

1

0

3 16

10

5

0

4 17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

5

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 80

más de 25 km 25 min. 0

6

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4

7 0 4

5 8

10 2 4

5 3

0

8

10 1

5 0

0

9

5 P 3,68

3

0

Nivel de

RiesgoReisgo Grave

10

10

5 0

0

11

3

2

0

12

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

5Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

10

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

2

Baja 5

3Media

0

Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10

Baja 10

5No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

0

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

5de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

10Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Nombre de la Empresa: FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Fecha:29/11/2015

Área:BLOQUE C

Persona que realiza evaluación:

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

71

RESULTADOS FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PREGUNTA 1

RESPUESTAS

ACERTADAS 26 52%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 24 48%

TOTAL 50 100%

PREGUNTA 2

RESPUESTAS

ACERTADAS 41 82%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 9 18%

TOTAL 50 100%

72

PREGUNTA 3

RESPUESTAS

ACERTADAS 39 78%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 11 22%

TOTAL 50 100%

PREGUNTA 4

RESPUESTAS

ACERTADAS 42 84%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 8 16%

TOTAL 50 100%

73

PREGUNTA 5

RESPUESTAS

ACERTADAS 25 50%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 25 50%

TOTAL 50 100%

PREGUNTA 6

RESPUESTAS

ACERTADAS 40 80%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 10 20%

TOTAL 50 100%

74

PREGUNTA 7

RESPUESTAS

ACERTADAS 50 100%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 0 0%

TOTAL 50 100%

PREGUNTA 8

RESPUESTAS

ACERTADAS 22 44%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 28 65%

TOTAL 50 100%

75

PREGUNTA 9

RESPUESTAS

ACERTADAS 47 94%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 3 6%

TOTAL 50 100%

PREGUNTA 10

RESPUESTAS

ACERTADAS 15 30%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 35 70%

TOTAL 50 100%

76

PORCENTAJE TOTAL

RESPUESTA

ACERTADAS 347 69,40%

RESPUESTAS

EQUIVOCADAS 153 30,60%

TOTAL 500 100%

77

PROMEDIO/10 ESCALA CUANTITATIVA PORCENTAJE ESCALA CUALITATIVA

10 1 2% SUPERA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

9 3 6% DOMINA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS8 12 24% ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

7 20 40% ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

6 8 16% ESTÁ PRÓXIMO A ALCANZAR LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

5 3 6% ESTÁ PRÓXIMO A ALCANZAR LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

4 2 4% NO ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

3 1 2% NO ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

TOTAL 50 100%

RESULTADOS DE EVALUACIONES FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Tras la evaluación se tienes como datos que:

1 persona obtuvo 10,

3 personas obtuvieron 9.

12 personas obtuvieron 8

20 personas obtuvieron 7

36 personas alcanzan los aprendizajes requeridos

8 personas obtuvieron 6

3personas obtuvieron 5

2 personas obtuvieron 4

1 persona obtuvo 3

17 personas no alcanzan los aprendizajes requeridos

78

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Analizando las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas, se procede a elaborar el Plan de

Contingencia ante emergencias, en donde el personal podrá identificar los lugares de riesgo en cual

determinará que el personal deberá estar preparados para poder hacerles frente y estos sean manejados en

estricto apego al plan con el fin de prevenir o mitigar sus efectos.

1.- Según el análisis de amenaza y vulnerabilidad a la que está expuesta la Facultad Ciencias Químicas

el principal riesgo es la bodega que se encuentra al lado del bloque B analizado con el Método

Simplificado de Evaluación de Riesgos Contra Incendios (MESERI) nos da como puntuación de 3.18

catalogado como riesgo grave por los materiales inflamables líquidos y gaseosos, tóxicos, materiales de

oficina que se encuentran acumulados en los alrededores de la bodega sin ninguna adecuado manejo de

desechos lo que podría ser un foco de incendio al mezclarse estas sustancias sumando a que está cerca de

los laboratorios en donde también utilizan productos químicos.

Además instalaciones del Bloque A como el laboratorio de Química Analítica Cuantitativa y cualitativa

se identificaron tuberías sin señalización de PVC que son utilizadas para aguas servidas y para desecho

de materiales peligrosos que se encuentra al lado de una oficina de archivos y materiales peligros

aledaños al laboratorio.

2. En la Facultad de Ciencias Químicas se conformaron brigadas unificando al personal docente y

administrativo de todas las áreas, se constituyen la conformación de 5 Brigadas de Primera Respuesta

que las integrarán por 5 personas cada una y sirven de base para las operaciones de respuesta al ocurrirse

un incidente en las instalaciones de dicha Facultad.

- Brigada de Primer Interviniente

- Brigada Primeros Auxilios

- Brigada de Contra Incendios

- Brigada de Evacuación y seguridad

3.- Evaluando el nivel de conocimiento de 50 personas de servicio administrativo y docente de la facultad

se pudo tener como resultado del promedio 7.30 que según el Reglamento General a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, capitulo III art.194 escala de calificaciones refiere que alcanza los aprendizajes

requeridos.

5.2. RECOMENDACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS

1.-Implementar el Plan de Contingencia.

2.-Por los riesgos identificados en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas es recomienda:

-Colocar la respectiva señalética de Materiales Peligrosos.

79

-Reparar los cristales de las ventanas en el Bloque A.

-Almacenar adecuadamente materiales de oficina

-Implementar recursos para una respuesta temprana en caso de incendio (pulsadores, rociadores,

detectores de humo, extintores de PQS, CO2, gabinetes contra incendios, luces de emergencias, sirenas de

alarma)

-Establecer rutas de evacuación, punto de encuentro, punto seguro.

-Desechar correctamente los desechos generados por la Facultad los materiales de oficina que están dados

de baja deberían ser almacenados en sitios donde no se mezclen con materiales inflamables ni cerca de los

laboratorios.

-Contratar una empresa especializada para desechos de materiales peligros.

- Los cilindros tanto de GLP, Líquidos inflamables se deben aislar en un lugar con suficiente ventilación y

fuera de las instalaciones de la Facultad, tener la debida señalización de riesgo y de prohibiciones además

de sistemas de seguridad que solamente puedan ser manipulados por personal designado y con previos

conocimientos de manejo el mismo que debe dar un permanente mantenimiento evitando fugas.

3.- Capacitar al personal administrativo respecto a las funciones que debe cumplir cada brigada de

primera intervención, de ser necesario reconformar las brigadas de acuerdo a las necesidades de la

Facultad, tomando en cuenta el factor personal.

4.-El Personal Administrativo debe tener una capacitación cada cierto tiempo sobre eventos de

emergencia y cómo manejarlos, buscando por medio de esto la familiarización de términos y acciones a

realizarlas. Estas capacitaciones deben ser evaluadas correctamente para identificar las falencias en

cuanto a los conocimientos adquiridos del personal y a su vez conocer el avance de los mismos.

5.3. CONCLUSIONES FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Analizando de las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Químicas, se procede a elaborar el Plan de

Contingencia ante emergencias, en donde el personal podrá identificar los lugares de riesgo y el personal

deberá estar preparados para poder hacerles frente para que estos sean manejados en estricto apego al

plan con el fin de prevenir o mitigar sus efectos.

1.-Según el análisis de amenaza y vulnerabilidad a la que está expuesta la Facultad Ingeniería Química

el principal riesgo es en transformador que se encuentra al lado del generador de energía, la

infraestructura analizada con el Método Simplificado de Evaluación de Riesgos Contra Incendios

(MESERI) nos da como puntuación de 3.68 catalogado como riesgo grave en caso de incendio los únicos

que poseen las llaves son de Empresa Electica Quito.

Además instalaciones del Bloque A (Primera Etapa) que constan con techos de material inflamable en el

corredor que se encuentra cerca de los laboratorios que manejan sustancias inflamables.

2.- Las funciones de las brigadas son importantes y necesarias, ya que el perfecto funcionamiento de las

mismas ayuda a mejorar la seguridad y salud del personal que se encuentra dentro de las instalaciones de

la Facultad.

80

La Facultad de Ciencias Químicas se conformaron brigadas unificando al personal docente y

administrativo de todas las áreas se constituyen la conformación de 5 Brigadas de Primera Respuesta que

las integrarán por 5 personas cada una y sirven de base para las operaciones de respuesta al ocurrirse un

incidente en las instalaciones de dicha Facultad.

- Brigada de Primer Interviniente

- Brigada Primeros Auxilios

- Brigada de Contra Incendios

- Brigada de Evacuación y seguridad

3.- Evaluando el nivel de conocimiento de 50 personas de servicio administrativo y docente de la facultad

se pudo tener como resultado del promedio 7.10 que según el Reglamento General a la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, capitulo III art.194 escala de calificaciones refiere que alcanza los aprendizajes

requeridos.

5.4. RECOMENDACIONES PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

1.- Implementar el Plan de Contingencia.

2.-Por los riesgos identificados en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas es recomienda:

-Establecer rutas de evacuación, punto de encuentro, punto seguro.

-Debe Establecer plan de emergencias a los bloques que se encuentran en construcción.

3.- Capacitar al personal administrativo respecto a las funciones que debe cumplir cada brigada de

primera intervención, de ser necesario reconformar las brigadas de acuerdo a las necesidades de la

Facultad, tomando en cuenta el factor personal.

4.-El Personal Administrativo debe tener una capacitación cada cierto tiempo sobre eventos de

emergencia y cómo manejarlos, buscando por medio de esto la familiarización de términos y acciones a

realizarlas. Estas capacitaciones deben ser evaluadas correctamente para identificar las falencias en

cuanto a los conocimientos adquiridos del personal y a su vez conocer el avance de los mismos.

81

BIBLIOGRAFÍA

Escobar Raúl. (2015). Desastres, Siniestros y Emergencias. Seguridad Ciudadana Tomo III. Disponible

en: http://seguridadydefensa.com/libros/catalogo/eBooks/muestras/33muestra.pdf

Plan Institucional De Emergencias Para Centros Educativos. (2012). SNGR Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos. Disponible en: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf

Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia. INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil.

Disponible en:http://www.disaster-info.net/PED-

Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/peru/sistemnac/Guia_para_la_elaboracion_de_un_plan_de_contingen

cia.pdf

Reseña Histórica de la Universidad Central del Ecuador. (2015). UCE Universidad Central del

Ecuador. Disponible en: www.uce.edu.ec

Quinteros Myriam (2015). El papel social de la Universidad. La Universidad Central del Ecuador y

las Bibliotecas. Disponible en: http://ucebiblio.blogspot.com/2007/02/misin-visin-objetivos.html

Síntesis histórica de la Facultad de Ciencias Económicas. UCE Universidad Central del Ecuador.

Disponible en: Folleto 50 años de Fundación de la Universidad Central del Ecuador

Misión. (2015). FCE Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en:

http://www.uce.edu.ec/web/ciencias-economicas

Visión. (2015). FCE Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en:

http://www.uce.edu.ec/web/ciencias-economicas

Autoridades. (2015). FCE Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en:

http://www.uce.edu.ec/web/ciencias-economicas

82

Servicio de información. (2015). FCE Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: Facultad de

Ciencias Económicas.

Marcillo C, (2015). Gestión de Riesgos y Desastres. Disponible en: [email protected]

Martínez, K. (2011, Enero) Tipos de vulnerabilidad. Disponible en: http://katiuska-

gestionderiesgo.blogspot.com/2011/01/tipos-de-vulnerabilidad.html

Frigo, E. (s, f) Foro de seguridad, Capacitación. Disponible en:

http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. (2014) Plan Institucional de Emergencias para Centros

Educativos. [en linea], Preparémonos para manejar mejor las emergencias y desastres. Disponible

en : http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf

Alcaldía mayor de Bogotá. (2014) Metodologías de análisis de riesgo documento soporte

Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. [en linea], Disponible en :

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DPy2g1xnB2YJ:www.sire.gov.co/documents/12

134/43764/A.3.4%2BMetodologias%2BAR.pdf/288b65be-c4d8-4d3f-a5f6-

51942324e699+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

83

ANEXOS

84

ANEXO 1

Plan de contingencia de la Facultad de Ciencias Químicas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS

Dirección: Francisco Viteri y Gato Sobral, Parroquia: Belisario Quevedo, Sector: Ciudadela

Universitaria, Ciudad Quito-Pichincha

Representante legal

Dra. Fierro Aguas Isabel Margarita

Representante de seguridad

Dr. Fernando Alvarado

Fecha de elaboración

Noviembre del 2015

85

Mapa de Geo-referenciación

Facultad de Ciencias Químicas

Fuente:https://www.google.com.ec/maps/place/Universidad+Central+de+Ecuador/@-

0.1980458,78.5056009,201m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x91d59a470e21a161:0xb1f887c0dea309c!6m

1!1e1

Coordenadas: 0°11'54.0"S 78°30'17.3"W

CALLE PRINCIPAL CALLE SECUNDARIA

Av. Francisco Viteri Calle Gato Sobral

1. Descripción

Información general de la institución

Razón social

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador.

86

Dirección.

Benjamín Chávez y Gato Sobral, Parroquia: Belisario Quevedo, Sector: Ciudadela

Universitaria, Ciudad Quito.

Contacto del representante legal y responsable de la seguridad.

Decana: Dra. Fierro Aguas Isabel Margarita Celular: 0995947956

Actividad. Empresarial

Educación Superior

Medidas de superficie total y área útil de trabajo

Cantidad de visitantes clientes

60 Personas flotantes

Para locales de concentración masiva

AUDITORIOS CAPACIDAD

Auditorio Dr. Xavier Bustos Noboa 170

Para entidades educativas, cantidad de estudiantes con edades, docentes,

administrativos y de varios servicios.

Administrativos 24

Servicios 21

Docentes (Nombramiento y contrato) 61

Estudiantes 1276

E D I F I C I O PISOS AREA M2

Bloque A 2 10.100 m2

Bloque B 4 5600 m2

TOTAL 6 15.700 m2

87

HOMBRES MUJERES TOTAL

Bioquímica Clínica 106 219 325

Química 112 112 224

Química de Alimentos 90 198 288

Química Farmacéutica 154 285 439

TOTAL 462 814 1276

Fecha de elaboración del plan:

16 de septiembre del 2015

Fecha de implantación

Inmediata

1.2 Situación general frente a emergencias

Antecedentes emergencias suscitadas

1) Médicas

2) Estructurales

Justificación

El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá de un

proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una de las

actividades que debemos realizar adecuadamente.

Pocas personas han tenido la experiencia de encontrarse frente a una situación de

emergencia, con riesgo para su integridad física, salud o su vida y cuando sucede esto, la

gran mayoría de personas toman medidas y decisiones que incrementan el riesgo para ellas y

también para los demás.

Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, accidentes de trabajo, se

justifica la necesidad de la creación e implantación de un Plan de Emergencia y la

socialización del mismo a la comunidad.

88

Objetivos del plan de emergencia

1. Diseñar e implementar un plan de contingencia ante emergencias de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador para reducir los riesgos a los que se

encuentran expuestas las personas que se encuentran en la facultad, así como los bienes y la

infraestructura.

2. Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y documentos

indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido, ordenado y seguro que aleje a

las personas, funcionarios y visitantes de zona de peligro y los traslade hacia una zona

segura.

3. Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

(INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES, DERRAMES, OTROS)

Proceso de producción y/o servicios con numérico de personas.

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

LABORATORIOS ------ ------ 8 225 6 170 14

OFICINAS 4 120 5 55 4 22 13

AULAS 11 550 ------ ------ 1 40 12

SALA DE ESPERA -------- -------- 1 6 1 4 2

BAÑOS 1 4 2 8 1 4 4

CHAROLITOS 1 5 ------ ------ 1 1 2

COPIADORA 1 6 1 5 ------ ------ 2

INFORMÁTICA 1 20 ------ ------ ------ ------ 1

SALA DE GRADOS 1 35 ------ ------ ------ ------ 1

6

11

20

35

CA

PA

CID

AD

395

195

590

10

16

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

EDIFICIO BLOQUE A

SEGUNDO PISO PRIMER PISO PLANTA BAJA TOTAL

89

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

LABORATORIOS -------- -------- 6 210 1 30 2 70 9

OFICINAS 1 10 -------- -------- 1 10 2 12 4

AULAS 6 420 -------- -------- ------ ------ ------ ------ 6

AUDITORIOS -------- -------- -------- -------- 1 170 ------ ------ 1

BAÑOS 1 6 -------- -------- ------ ------ ------ ------ 1

CHAROLITOS 1 2 -------- -------- ------ ------ ------ ------ 1

SALA DE ESPERA -------- -------- -------- -------- ------ ------ 1 25 1

BODEGAS -------- -------- -------- -------- ------ ------ 1 5 1

2

TERCER PISO

25

5

32

420

170

6

SEGUNDO PISO PRIMER PISO PLANTA BAJA TOTAL

CA

PA

CID

AD

310

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

EDIFICIO BLOQUE B

Tipo de construcción

La estructura del bloque A de la Facultad de Ciencias Químicas es de hormigón armado, con 44

años de haber sido construida.

La estructura del bloque B de la Facultad de Ciencias Químicas es de hormigón armado, con 30

años de haber sido construida respectivamente.

Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos generadores de

posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.

Existen 10 tanques GLP en la parte posterior del bloque B con 0,506 kg/l (g/cm3).

Existe 2 tanques de GLP en el Laboratorio de Química que se encentra en el bloque B

En la Bodega que se encuentra en el detrás del Bloque B se encuentra gases no combustibles,

ácidos, líquidos inflamables, líquidos no inflamables no se encuentra detallado las cantidades.

CANTIDAD EQUIPO POTENCIA

CAPACIDAD UBICACIÓN OBSERVACIONES

1 Compressor --- Patio posterior de la

Facultad Frente al Bar Fuera de uso

1 Cisterna 50 m3 Ágora parte posterior

de la Facultad Sin seguridad

1 Compresor Caseta parqueadero de

la Facultad

Para Laboratorio de

Q. Ambiental

1 Calefón 20 L Laboratorio de

Alimentos OSP En uso

1 Tanque de gas 15 Kg Laboratorio de

Alimentos OSP En uso

90

1 Calefón 20 L Laboratorio de

Ambiental OSP En uso

1 Tanque de gas 15 Kg Laboratorio de

Ambiental OSP En uso

1 Calefón 20 L Laboratorio de

Microbiología OSP En uso

1 Tanque de gas 15 Kg Laboratorio de

Microbiología OSP En uso

1 Termostato SIDEC 140 L Laboratorio Clínico En Uso

1 Termostato SIDEC 140 L Laboratorio Ambiental Próximamente en

Uso

CANTIDAD BOMBA POTENCIA UBICACIÓN ADICIONALES

1

SAFER

Eletropompe

TYPE: FC-25/2c

2 hp Parqueadero de la

Facultad

2 cajas de

arrancadores y un

tanque precargado

de 220 galones

2 BALDOR 7 hp Ágora parte posterior

de la Facultad

1 tanque de presión

de 100 lb SIMER

1 caja de

conectores

1 SIEMENS 3 hp Ágora parte posterior

de la Facultad

1 Tanque de

presión

HIDROFLO de 30

psi

Para bomberos

Materia prima usada

Al no generar ningún proceso industrial de manufactura o fabricación de productos, la

Facultad de Ciencias Químicas no almacena ningún tipo de materia prima.

Desechos generados

La Facultad de Ciencias Químicas maneja procesos de reciclaje de desechos plásticos,

de papel, orgánicos. Estos desechos con frecuencia diarios son evacuados por el personal

de mantenimiento, hasta los contenedores propios de cada facultad y, para posteriormente

ser evacuados por la empresa EMASEO.

91

Se generan materiales peligros como ácidos, gases inflamables, líquidos no

inflamables que son desechados por la cañería convencional, no existe equipo

especializado para eliminas estos desechos.

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T, Reactividad=R)

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS INTERNOS

Materiales Peligrosos

Tipos

Cantidad

Infl

am

ab

les

xic

os

Rea

ctiv

os

Acetona X

Ácido Salicílico x 800 g

Ácido acético glacial X 180 ml

Ácido Bórico x 500 g

Ácido Clorhídrico 37% x 1500 ml

Ácido Fluorhídrico 40% x 2000 ml

Ácido Fosfórico x 8000 ml

Acido Glutámico x 8,24 kg

Acido L(+) - Ascórbico x 300 g

Ácido Nítrico x 785 ml

Acido Perclórico 60% x 3 ml

Ácido Sulfámico x 3000 g

Ácido Sulfúrico 95-97% x 2694 ml

Alcohol etílico anhidro X 10 l

Almidón Soluble x 2000 g

Azida Sódica X 200 g

Azul de Metileno x

Borohidruro de sodio X 100 ml

Boro Ver 3 Boron Reagent X 100 uni

Buffer Solution Hardness 1 pH 10,1 ± 0,1 X 4000 ml

Carbón Activado x

ChomaVer 3 Chromium Reagent X 33 uni

Cloruro de Amonio x 1000 g

Cloruro de Calcio x 1500 g

Cloruro de Magnesio Hexahidratado x 1500 g

Cloruro de Potasio x 400 g

Cloruro de sodio x 800 g

Cloruro Férrico Hexahidratado x 800 g

92

Dicromato de Potasio x 600 g

EDTA Powder x 500 g

EDTA Sal Sódica x 500 g

Eter dietílico X 200 ml

Fenolftaleína x 400 g

Fosfato Acido de Potasio trihidratado x 300 g

Fosfato Acido de Sodio x 400 g

Fosfato Diádico de Amonio x 400 g

Fosfato Diádico de Potasio x 100 g

Fosfato Diádico de Sodio Anhidro x 400 g

Fosfato Diádico de Sodio Dihidratado x 500 g

Fosfato Diádico de Sodio Monohidratado x 400 g

Ftalato Acido de Potasio x 1000 g

Glucosa x 8.824 kg

Hexano X 4940 ml

Hidróxido de Amonio 25% x

Hidróxido de Potasio x

Hidróxido de Sodio x 199,5 g

Horiba S-316 x 15 kg

Mineral Stabilizer X 300 ml

Molibdato de Amonio Tetrahidratado x 1000 g

Murexida Monohidratada x 100 g

Negro de Eriocromo T x 100 g

Nessler Reagent X 3000 ml

Nitrato de Magnesio Hexahidratado x 300 g

Nitrato de Plata x 500 g

Nitrato de Potasio x 100g

NitraVer 5 Nitrate Reagent X 1000 uni

Nitrito de Potasio x 1000 g

Nitrito de Sodio x 5000 g

NitriVer 3 Nitrite Reagent X 1000 uni

Oxido de lantano III x 100 g

Permanganato de Potasio x

Peróxido de Hidrógeno 30% x 1000 ml

Phenol 2 Reagent X 1500 uni

Phenol Reagent X 1500 uni

Polyvinyl Alcohol Dispersing Agent X 300 ml

Sal Mohr x 5000 g

Sílica gel 60 G. x 2000 g

93

Sílica gel azul x 5000 g

Sulfato de Magnesio 7-hidratado x 1000 g

Sulfato de Magnesio Anhidro x 1000 g

Sulfato Manganoso Monohidratado x 2000 g

SulfaVer 4 Sulfate Reagent X 1000 uni

Sulfito de Sodio Anhidro x 1500 g

Tiosulfato de Sodio Pentahidratado x 4000 g

Verde de Bromo Cresol x 800 g

Yoduro de Potasio x 800 g

1.2. Factores externos que generen posibles amenazas:

Incendio en edificios cercanos de las Facultades cercanas o en las áreas verdes próximas

al edificio.

Índice de inseguridad ciudadana y agresión civil que proviene de los sitios aledaños a la

Facultad, ya que se registra antecedentes de delincuencia y violencia.

Accidente de tránsito debido a la presencia de vehículos transitando en los exteriores del

edificio.

Factores naturales aledaños o cercanos:

Caída de ceniza a consecuencia de la activación del volcán Cotopaxi o Guagua Pichincha debido

a la localización del edificio.

Sismo ocurrido en la ciudad que pudiera provocar daños en las instalaciones, incluyendo la

posibilidad de que existieran una o más replicas posteriores.

94

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

3.1 Análisis del riesgo de incendio, según el método MESSERI

Coeficiente Puntos Puntos

1 13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

2

5

4

3 15

2

1

0

3 16

10

5

0

4 17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

5

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 77

más de 25 km 25 min. 0

6

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4

0 2 4

7 0 4

5 8

10 2 4

5 1

0

8

10 1

5 0

0

9

5 P 3,18

3

0

Nivel de

RiesgoReisgo Grave

10

10

5 0

0

11

3

2

0

12

3

2

0

Nombre de la Empresa: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA Fecha:29/11/2015

Área:BLOQUE A

Persona que realiza evaluación:

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

5Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

0

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

5de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10

Baja 10

5No combustibel (metálica)

0

Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

2

Baja 5

3Media

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

10

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

5Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

95

Coeficiente Puntos Puntos

1 13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

2

5

4

3 15

2

1

0

3 16

10

5

0

4 17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

5

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 72

más de 25 km 25 min. 0

6

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4

0 2 4

7 0 4 0

5 8

10 2 4 2

5 3

0

8

10 1

5 0

0

9

5 P 3,37

3

0

Nivel de

RiesgoReisgo Grave

10

10

5 0

0

11

3

2

0

12

3

2

0

Nombre de la Empresa: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA Fecha:29/11/2015

Área:BLOQUE B

Persona que realiza evaluación:

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

5Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

0

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

5de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

5No combustibel (metálica)

5

Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

2

Baja 5

3Media

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

5Medio

Bajo

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Calculando el análisis con el Método MESERI a los dos Bloques nos da como resultado con un riesgo

grave puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo y formar de forma necesaria la

de un Plan y formación de brigadas de emergencia.

96

3.2 Estimación de daños y pérdidas

En el supuesto hecho de presentarse un incendio, los daños más considerables serían los,

laboratorios del bloque A y B por ser lugares donde se almacenan sustancias inflamables sin

contar con medios de protección y respuesta adecuados.

Áreas donde existen bibliotecas, oficinas y bodegas que reservan gran cantidad de papel

presentarían un daño considerable a pesar de tener una estructura de hormigón por no contar con

medios útiles para contrarrestar el daño.

Riesgos en el bienestar estudiantil, docente, administrativo y visitantes en el caso de ocurrir un

evento adverso por la falta de señalética sobre vías de evacuación, puntos de encuentro y sitios

seguros.

Tomar en cuenta que las llaves que acceden a las bombas de agua para los bomberos solo lo tiene

una persona, que debería estar en un sitio estratégico.

3.3 Priorización de áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones obtenidas (grave,

alta, moderada, leve)

Serán áreas de prioridad en caso de un incendio, la planta baja y primer piso del Edificio de la

Facultad de Ciencias Químicas en el Bloque A, debido a su tipo de construcción y a la falta de

mecanismos propios de protección, a la gran cantidad de laboratorios que manejan materiales

inflamables y a la reserva de papel en la planta.

Anexo 1: Mapa de riesgos internos y externos

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados.

La FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, tratando de minimizar los riesgos relacionados con un

evento adverso, durante su funcionamiento considera lo siguiente:

1. Integrar al personal docente y administrativo para conformar brigadas de respuesta a emergencias.

2. Colocación de señales de emergencia, rutas de evacuación, puntos de encuentro y sitios seguros.

3. Abastecimiento de extintores, pulsadores, detectores, rociadores, sirenas de alarma en cada

bloque que mantengan una eficacia de uso.

97

4. Entrenamiento al personal en la utilización de extintores.

5. Capacitación al personal en la ejecución del presente plan de emergencias.

6. Eliminación de posibles focos de ignición, atendiendo a las protecciones y aislamientos

adecuados de las instalaciones eléctricas.

7. Orden y limpieza evitando acumulación de sustancias que pueden ser focos de ignición.

8. Correcto almacenamiento y etiquetado de productos químicos peligrosos.

9. Como medida de prevención adicional la instalación de señalética de información, precaución,

prohibición, uso obligatorio.

4.2 Detalle de los recursos de servicio de emergencias de Ciencias Químicas.

5. MANTENIMIENTO.

5.1. Procedimientos de Mantenimiento.

ED

IFIC

IOS

NIV

EL

ES

AC

TIV

IDA

D O

SE

RV

ICIO

PQ

S 2

0

PQ

S 1

0

PQ

S 5

CO

2

MP

AR

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA

ES

CA

LE

RA

S D

E E

VA

CU

AC

IÓN

RO

CIA

DO

RE

S

DE

AG

UA

- E

SP

UM

A

HID

RA

NT

ES

GA

BIN

ET

ES

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

MO

NIT

OR

ES

GA

SE

S I

NE

RT

ES

- L

IMP

IOS

PU

LS

AD

OR

ES

DE

TE

CT

OR

ES

DE

HU

MO

PISO 2 AULAS . . . . . . . . . . . . .

LABORATORIOS . 10 . . . . . . . . . . .

OFICINAS . 1 . . . . . . . . . . .

OFICINAS . 1 . . . . . . . . . . .

LABORATORIOS . 7 . . . . . . . . . . .

. 19 . . . . . . . . . . .

PISO 3 AULAS . . . . . . . . 1 . . . .

PISO 2 LABORATORIOS . 5 . . . . . . 1 . . . .

PISO 1 OFICINAS . . . . . . . 1 . . . .

PLANTA BAJA OFICINAS . 3 . . 1 . . . 1 . . . .

. 8 . . 1 . . . 4 . . . .

EXTINTORES PORTÁTILES, SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN Y OTROS.

BL

OQ

UE

A

PLANTA BAJA

TOTAL

BL

OQ

UE

B

TOTAL

PISO1

98

Departamento de mantenimiento de la Facultad de Ciencias Químicas.

Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo de cada área de

la Facultad por lo que el trabajo del personal de mantenimiento es constante, digno y responsable.

La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a todo el

alumnado y a los trabajadores de la Facultad mediante su labor, el cual demuestra poder responder hacia

el mantenimiento y funcionamiento de los elementos de la Facultad de Ciencias Químicas cuando éstos lo

ameriten.

Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura y fachada de la

Facultad de Ciencias Químicas.

FUNCIONES:

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la Facultad.

Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad e higiene.

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en la institución

educativa.

Contribuir al mejoramiento continuo de la Facultad tanto en imagen como en operatividad

institucional.

Está conformado por 2 personas dirigidas por el Jefe de Mantenimiento Sr. Patricio Acosta, y la

colaboración del señor Marco Toaquiza.

Al ser el personal escaso se distribuyen para cumplir todo servicio que sea requerido.

PROCESOS MANTENIMIENTO.

1. Elaboración Plan De Mantenimiento.

2. Reparación De Sistema Hidrosanitario.

3. Mantenimiento de Áreas Verdes.

4. Mantenimiento Del Sistema De Aguas Lluvias y Sumideros.

5. Desecho de Escombros.

6. Mantenimiento Del Sistema Eléctrico.

7. Mantenimiento Obra Civil.

8. Proyectos.

Recarga y mantenimiento de extintores se encuentra a cargo del Sr. Raúl Rivadeneira, guardalmacén

de la Facultad.

99

PRESUPUESTO.

EL Departamento de Mantenimiento no cuenta con un presupuesto estimado anualmente para seguir con

las funciones respectivas.

REGISTROS.

1. Labores de mantenimiento en general.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

TIPOS DE DETECCIÓN DE ALARMA

EDIFICIOS

AUTOMÁTICA

MEDIANTE

DETECTORES

MANUAL MEDIANTE

PULSADORES

BLOQUE A NO NO

BLOQUE B NO NO

6.2. Forma de aplicar la alarma.

Por medio de los elementos de comunicación seleccionado, los cuales serán: una Radio como el

principal objeto y secundario a éste un grupo de WhatsApp, se detallarán los procedimientos

(quien informa, que ocurre, donde ocurre) y se activará la alarma del estado de emergencia que se

encuentre en proceso.

La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

Para dar aviso a la comunidad y a brigadas de emergencia, acerca de simulacros o emergencias

reales, se utilizarán alarmas sonoras generales ubicadas en puntos estratégicos elegidos:

- Parqueadero del Bloque A

- En el are verde ubicada en la parte izquierda del Bloque B.

Forma de activación automática de la alarma de Emergencia.

La Facultad de Ciencias Químicas no cuenta con sistemas de detección automática que activen

alarmas de emergencia.

Forma de activación manual de la Alarma de Emergencia.

100

La Facultad de Ciencias Químicas no cuenta con detectores y pulsadores de emergencia en

ninguno de los bloques de la Facultad.

Forma de activación humana de la Alarma de Emergencia.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente a la Brigada de Primera

Intervención, quienes estarán encargados de actuar como primera respuesta al evento suscitado.

Inmediatamente, la Brigada de Primera Intervención comunicará el incidente al Centro de Control

y Comunicaciones liderado por su Jefe de Comunicaciones, el cual dará aviso al Jefe de

Emergencia y solicitará apoyo de Brigadas si fuese necesario.

Confirmado el evento y su magnitud, y al ser activada la alarma prontamente, las Brigadas

necesarias se encontraran ya en sus acciones correspondientes para controlar el incidente.

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la magnitud

del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional si fuese necesario.

ALARMA SONORA PARA LA COMUNIDAD

SIMULACRO.

Timbre (largo de 5 segundos, corto de 2

segundos, largo de 5 segundos) separados por

un intervalo de 10 segundos.

EMERGENCIA REAL. Timbre (continuo)

6.3.

Grados

ALARMA SONORA PARA

BRIGADAS

Un timbre. Suspender actividades.

Dos timbres. Continuar con actividades.

Tres timbres. Evacuación inmediata.

GRUPO DE COMUNICACIÓN DE WhatsApp.

CARGO NOMBRE CONTACTO

Jefe de Emergencia. Dr. Fernando Alvarado 0998124136

Jefes de Brigadas. Dra. Isabel Fierro 0995947956

101

de emergencia y determinación de actuación.

6.3.1. EN CASO DE INCENDIO.

• INCENDIO GRADO I

(En fase Inicial o Conato).

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con extintores

portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al iniciar la extinción del

fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre preparado a actuar si se lo amerita. Si

se llega a necesitar apoyo, el personal actuara de una manera pronta y segura.

• INCENDIO GRADO II

(En fase de desarrollo sostenido o Parcial).

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más cercano al

lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y sin las manos. Se iniciará

el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en donde ocurra el evento y se notificará al

Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las unidades más cercanas se encuentren preparadas. Si no

se logra controlar el incendio, se tomará aviso a que avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su

presencia en el lugar.

• INCENDIO GRADO III

(Declarado o Total).

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más pronto y la

presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información del incidente ocurrido

resumido en:

Qué ocurrió, que se ha realizado por el momento, si ha habido evacuación general y riesgos potenciales

en el lugar.

Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros, ayudarán a búsquedas

y rescates para finalmente retornar a su estación.

SISMO.

A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se recomienda

realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales riesgos hacia las personas como

102

pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al intentar desplazarse, colapsos de estructuras,

vidrios, cables de alta tensión, etc.

Se procederá de la siguiente manera:

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.

Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.

Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o cualquier

elemento que lo cubra.

Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

AVISO DE BOMBA.

Conserve la calma.

Si es una llamada telefónica, mantenga en la línea a la persona que llamó tanto tiempo como

sea posible.

Consiga la atención de un compañero que se encuentre cerca y escriba el hecho en la lista de

Amenazas para que ellos puedan comunicarse con las Autoridades Superiores por otro

teléfono mientras usted mantiene a quien llamó en la línea.

Indique a la persona en la línea que cualquier detonación puede causar la pérdida de vidas, y

que no hay tiempo suficiente para evacuar a todo el personal. (Muchas veces el atacante solo

quiere que la amenaza resulte en una evacuación, para causar daños a la propiedad).

Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas o

aspectos únicos de la llamada.

Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de

explosivo.

103

Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño y

la pérdida de vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de

manera seria y organizada, hasta que pueda ser razonablemente confirmado que es una falsa

alarma. En resumen esto será lo que deberá hacer:

1. Comuníquese con el Jefe de Comunicaciones.

2. Comunicarse con el Sistema ECU 911.

3. Active al Jefe de la Emergencia.

4. Evacué a todo el personal del área en una manera segura y ordenada.

5. Suspenda el uso de dispositivos de comunicación de doble vía, estos pueden causar la

aceleración de algún tipo de detonante o mecanismos activadores.

6. Siga las instrucciones de las instituciones designadas por el SIS ECU 911.

EXPLOSIONES.

Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una zona

alejada del evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la preservación de la vida.

Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente.

El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena del crimen

y con un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos quienes también

deberían ser evacuados.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA.

El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que:

Cubrir todas las aberturas al exterior.

Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use mascarilla o

pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a pesar del olor.

A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.

Encienda la radio y manténgase informado.

Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.

Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de ocupantes.

104

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS

7.1. Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencia

7.2. Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de emergencias:

SISTEMA DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO ÁREA CONTACTO

Dra. Casilda Vargas Jefe de Emergencia Subdecanato 0987122602

Sr. Patricio Acosta Centro de Control y

Comunicaciones

Centro de

Computo

0990649002

Sr. Raúl Rivadeneira Jefe de Brigadas Guarda Almacén 0998410625

Ign. Klever Oña Analista Secretario

Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de emergencias:

Facultad de Ciencias Químicas, conformada por:

105

Carrera de Bioquímica Clínica

Carrera de Química

Carrera de Química en alimentos

Carrera de Química Farmacéutica

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Juan Medina Conserje Dos Bloques

6am-

3:30pm

Brigadista Jorge Leiva Conserje Bloque B 7am-3pm

Brigadista Marco Toaquiza Conserje Bloque B 6am-2pm

Brigadista María Aguagallo Conserje Bloque A

6:30am-

2:30pm

Brigadista Mario Cruz Bloque A 12am-8pm

Brigadista José Acosta Conserje

Bloque B 12am-8pm

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Javier Pinto bioquímico Lab. Químico 7am-3pm

Brigadista Livia Andrade Administrativo Asistente Financiero 7am-4pm

Brigadista Viviana

Pacheco Analista OSP 8am-4pm

Brigadista Dr. David

Chuquira Docente Coloideoquímica 8am-3pm

106

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada

Sr. Vicente

Farinango Recaudadora A. Financiera 7am-3pm

Brigadista Rejina Martines Analista OSP 8am-4pm

Brigadista Dr. Rini Flores Docente Química Ambiental 9am-5pm

BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Dr. Pablo Bonilla

Director de la

Carrera de

Química

Directores de Carrera 8am-4pm

Brigadista Dr. Eduardo

Chediak Bioquimico L. Clínico 8am-4pm

Brigadista Diego Abad Ayudante de

lab Coloideoquímica 8am-4pm

Brigadista Alexandra

Espinoza Secretaria L. Clínica 8am-4pm

7.1. Coordinación interinstitucional

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CONTACTO

ECU-911 Itchimbia 911 MSP

7.2. Forma de actuación durante la emergencia

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del sistema de emergencias y de todo el

personal que conforma la facultad, en caso de producirse una emergencia o evento adverso.

107

FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (JE)

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de garantizar su

aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o crisis, en coordinación con el

COE-U.

Mantener constante comunicación con el centro de control y comunicaciones y el Jefe de

Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación/Seguridad).

Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos de socorro

y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.

Una vez superada La crisis realizar el análisis correspondiente para elaborar un informe que

defina las pérdidas y daños.

Delegar funciones en caso de no poder cumplir con las mismas, por motivo de calamidad

domestica u otras de fuerza mayor.

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las Autoridades y

Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de emergencias

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional de

Emergencias

Velar por la seguridad de cada una de las Brigadas

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Constituido por personal de planta de la Facultad de Ciencias Químicas con conocimientos básicos para la

actuación en caso de emergencia, como primeros respondientes están en condiciones de realizar las

primeras acciones destinadas a:

Evaluar el incidente

108

Activar la alarma

Iniciar la atención

Solicitar apoyo de las brigadas específicas para el control de emergencias.

Brindar la información a las brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura de la Facultad

de Ciencias Químicas.

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego

5. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto

humanos como materiales

6. Coordinar apoyo a otras brigadas

7. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre

prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.

8. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de prevención y

manejo de incendios

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia: extintores,

detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

1. Conserve la calma

109

2. Informe sin causar alarma

3. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar conatos de

incendios

4. Si es manejable utilice el extintor

5. Apoyar a otras brigadas

6. No use el ascensor

7. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo

8. Siga la ruta de evacuación

RECUPERACIÓN

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada y

segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente

5. Coordinar apoyo a otras brigadas

6. Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios

7. Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el evento

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios

2. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían causar

accidentes a las personas

110

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia: botiquines,

camillas, guantes, mascarilla, gafas.

RESPUESTA

1. Conserve la calma

2. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros auxilios adquiridos

3. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros auxilios

4. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de emergencias

médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada

RECUPERACIÓN

1. Dirigirse al Zona de Seguridad

2. Brindar su apoyo si es necesario

3. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de los

Organismos de Socorro

4. Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del personal que se

encuentra evacuado en la Zona de Seguridad

5. Contribuir a mantener la calma

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como prioridad

durante el proceso de evacuación.

5. Coordinar apoyo a otras brigadas

6. Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad educativa e

instalaciones durante un evento adverso

7. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

111

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de evacuación

3. Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

1. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma

2. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución

3. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las rutas de

evacuación.

4. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar que todos

hayan salido

5. Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad

6. Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de reunión

7. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones

8. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una emergencia

9. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución

RECUPERACIÓN

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada y

segura.

7.5 Actuación especial

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horas de la noche, festivos, vacaciones.

De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la seguridad

privada quien identifique el incidente y su magnitud, notifique a su superior de la misma y este al Jefe de

Emergencia, reportando lo siguiente:

112

Tipo de incidente

Acciones tomadas al respecto

Peligros potenciales

GRUPO B.A.S. ( Brigada, Antirrobos, Seguridad)

CONTACTO: 2546980

7.6 Actuación de rehabilitación de emergencias

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades después de

una emergencia.

De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el comité de sistema de emergencias

designara una comisión técnica EDAN para la evaluación de daños y análisis de necesidades,

quienes determinaran si la Facultad de Ciencias Químicas puede continuar con su gestión

total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado

Para evaluar el plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este realizar

recomendaciones y cambios si fuesen necesarios

Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se desarrolla el

siguiente formato:

8. EVACUACIÓN

8.1 Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de acuerdo al grado de

emergencia y determinación de actuación

Emergencia en fase inicial o Conato ( Grado I): La evacuación en este punto no es necesaria

siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II): Se aplicará la evacuación del personal de manera

parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir directamente

a una evacuación total.

113

Emergencia general (Grado III: La evacuación en este punto será inminente, ya que su vida

estaría en alto riesgo.

8.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia

MEDIOS DE EVACUACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

BLOQUE

A

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Puertas de

evacuación del

edificio

- La puerta principal del edificio, tiene una

dimensión de 2.55 m. de ancho.

- Se usará para la

evacuación del

bloque A.

Gradas

- Las gradas internas del bloque A, cuentan

con una dimensión de 1.42 m. de ancho, que

dan apertura hasta el piso siguiente, y

exteriores del mismo bloque.

- Usadas para la

evacuación del personal.

Señalización

- Por implementar. - No cumple con

señalización.

Punto de

encuentro

- El área del parqueadero localizado en la

parte del frontal del edificio.

- Usado como punto de

reunión para el personal

evacuado.

Punto de Reunión

ZONA DE SEGURIDAD

114

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

BLOQUE

B

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Puertas de

evacuación del

edificio

- La puerta principal del edificio, tiene una

dimensión de 2. 34 m. de ancho.

- Se usará para la

evacuación del bloque B.

Gradas

- Las gradas internas del bloque B, cuentan

con una dimensión de 1.40 m. de ancho, que

dan apertura hasta el piso siguiente, y

exteriores del mismo bloque.

- Usadas para la

evacuación del personal.

Señalización

- Por implementar.

- No cumple con

señalización.

Punto de

encuentro

- El área verde localizada en la parte lateral

del edificio.

- Usado como punto de

reunión para el personal

evacuado.

Punto de Reunión

ZONA DE SEGURIDAD

115

8.3 Procedimientos para la evacuación

Pasos para la Evacuación

1. Conozca y familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro internos y

externos de la universidad.

2. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacue, de lo contrario espere instrucciones, ya

que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la amenaza.

3. Conserve la calma. Evite el pánico.

4. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las salidas,

desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos.

5. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y organismos de

seguridad y socorro.

6. Nunca use ascensores.

7. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios.

8. En lo posible, vaya acompañado.

9. Al salir no se devuelva, evite tumultos.

10. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas.

11. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas.

12. Nunca regrese antes de ser autorizado.

13. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar si han quedado

personas atrapadas.

Tendrán prioridad en la asistencia a la evacuación las personas con discapacidad, mujeres embarazadas,

niños/as, adultos/as mayores o que por cualquier otra condición requieran asistencia para completar la

evacuación.

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

9.1 Sistema de Señalización

116

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantara sugiriendo realizase un estudio el mismo al

momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición, obligación, advertencia e información.

Se debe considerar la norma técnica INEN 440 sugiere establecer los estudios de la señalización

reconocimiento de tuberías de materiales peligrosos.

9.2 Cursos Prácticos y Simulacros

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia, mapa de riesgos,

insumos, evacuación entre otros.

Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a todo el personal,

brigadas de emergencia, altos y medios mandos.

Incluyendo:

Curso de Prevención y Control de Incendios.

Curso de Manejo de extintores.

Curso de Primeros Auxilios básicos.

Gestión de Riesgos (Evacuación). 2 simulacros al año. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA

EL AÑO 2015 – 2016

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Descripción a la Actividad Duración

en horas Fecha inicia Fecha termina

Curso de formación de

Brigadas Contra Incendios 20

Curso de Primeros Auxilios 20

Curso de Rescate 20

Curso de Manejo y uso de

extintores contra incendios. 4

Curso de Evacuación

4

117

NECESIDADES DE REQUERIMIENTO

EDIFICIO : BLOQUE A

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 28

Pasillos internos y rutas de evacuación externas

Señalización para identificación de

primeros auxilios 1

En los laboratorios.

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 14 Pasillos internos.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y Capacidad)

25

En áreas vulnerables a incendios, Laboratorios, en

los pasillos fuera de las oficinas con extintores

PQS de 10 libras.

Curso de ¨TÉCNICAS DE

MONITOREO PARA

OPERADORES DE

COSOLAS DE

SEGURIDIDAD¨

16

Curso de ¨Especialización

para Jefes y Gerentes de

Seguridad¨

40

Charlas de socialización

Reglamento Seguridad y

Salud Ocupacional.

1

118

Detectores de Humo 46

Existentes en áreas vulnerables a incendios, centro

médico, laboratorio.

Gabinetes de Incendio 5 En puerta externa al edificio.

EDIFICIO : BLOQUE B

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 31

Pasillos internos y rutas de evacuación externas,

laboratorios.

Señalización para identificación de

primeros auxilios 1

En el Centro de Química Clínica.

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 16 6 en el auditorio, 10 en pasillos

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y Capacidad) 24 En áreas vulnerables a incendios, laboratorios,

archivos, oficinas.

Detectores de Humo 43

Existentes en áreas vulnerables a incendios,

bodegas, archivos, laboratorios, auditorio,

pasillos.

Gabinetes de Incendio 1 Subsuelo 1.

119

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

NOMBRE EDAD LUGAR DEL EVENTO TIPO DE

INCIDENTE

ACCION

TOMADA

118

Mapas de riesgos, recursos y evacuación Facultad de Ciencias Químicas

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

ANEXO Nº 2

Plan de contingencia de la Facultad de la creatividad de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE LA CREATIVIDAD DE INGENIERIA QUÍMICA

Dirección: Calle Ritter s/n y Bolivia, tras el Colegio Juan Montalvo Quito – Pichincha.

Representante legal

Ing. Humberto González G. Msc.

Representante de seguridad

Por designar

Fecha de elaboración

13 de Noviembre del 2015

Mapa de Geo-referenciació

143

Facultad de Ingeniería Química

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-0.2001183,-78.5102641,796m/data=!3m1!1e3

Coordenadas: 0°12'00.6"S 78°30'34.4"W

CALLES PRINCIPALES CALLES SECUNDARIAS

Calle Bolivia Enrique Ritter

2. Descripción

Información general de la institución

Razón social

Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Dirección.

Calle Bolivia y Enrique Ritter, Sector Miraflores, Parroquia Belisario Quevedo Ciudad Quito.

Contacto del representante legal y responsable de la seguridad.

144

Ing. Humberto González G. Msc. Fono. +593 (02) 2904794, Celular. 0998062711

Actividad. Empresarial

Educación Superior

Medidas de superficie total y área útil de trabajo

Edificio I Etapa = 5182 m2, Edificio II Etapa = 1920 m

2.

Cantidad de visitantes clientes

100 personas flotantes

Para entidades educativas, cantidad de estudiantes con edades, docentes,

administrativos y de varios servicios.

Administrativos 46

Servicios 11

Docentes (Nombramiento y contrato) 35

Estudiantes 723

E D I F I C I O PISOS AREA M2

Edificio I Etapa 4 5182 m2

Edificio II Etapa Laboratorio de

Operaciones Unitarias 2 1920 m

2

Edifico III Etapa Administrativo 5 191961 m2

TOTAL 11 199063 m2

145

Fecha de elaboración del plan:

16 de septiembre del 2015

Fecha de implantación

Inmediata

2.2 Situación general frente a emergencias

Antecedentes emergencias suscitadas

1. Medicas

2. Estructurales

Justificación

El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá de un proceso

atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una de las actividades que debemos

realizar adecuadamente.

Pocas personas han tenido la experiencia de encontrarse frente a una situación de emergencia, con

riesgo para su integridad física, salud o su vida y cuando sucede esto, la gran mayoría de personas toman

medidas y decisiones que incrementan el riesgo para ellas y también para los demás.

Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, accidentes de trabajo, se justifica la

necesidad dela creación e implantación de un Plan de Emergencia y la socialización del mismo a la

comunidad.

Objetivos del plan de emergencia

1. Diseñar e implementar un plan de contingencia ante emergencias de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Central del Ecuador para reducir los riesgos a los que se encuentran

expuestas las personas que se encuentran en la facultad, así como los bienes y la infraestructura.

2. Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y documentos

indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido, ordenado y seguro que aleje a las

personas, funcionarios y visitantes de zona de peligro y los traslade hacia una zona segura.

4. Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.

146

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

(INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES, DERRAMES, OTROS)

Proceso de producción y/o servicios con numérico de personas.

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRIMERA ETAPA (BLOQUE 1)

PISO 1 PISO 2 PISO 3 PISO 4 TOTAL

C

AN

TID

AD

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

----

2

----

----

----

LABORATORIOS 4 96 6 120 6 120 2 40 18 376

OFICINAS 7 48 2 20 1 10 --

--

---- 1

CENTRO DE COMPUTO

1 5 --

--

---- --

--

---- --

--

---- 1 5

BODEGA ---- ---- --

--

---- --

--

---- -- -- ---- ----

BAÑOS 2 6 2 6 2 6 2 6 8 24

BIBLIOTECA ---- ---- --

--

---- --

--

---- 1 60 1 60

CONSERJERÍA 1 4 -- --- --

--

---- --

--

---- 1 4

CENTRO DE COPIAS 1 5 --

--

---- --

--

---- -- --- 1 5

SALA DE ESPERA 2 13 -- --- -- ---- -- --- 2 13

AULAS 1 30 4 190 5 230 4 225 14 675

147

Tipo de construcción

La estructura del edificio de anatomía es de hormigón, tiene 1 año con 11 meses años de haber sido

construido.

Edificio Admirativo se encuentra en construcción se entregará en los siguientes meses. El tipo de material

que se está utilizando es hormigón.

Edificio de Operaciones Unitarias se encuentra en construcción se entregará en los siguientes meses. El

tipo de material que se está utilizando es hormigón

Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos generadores de

posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.

En la bodega del primer piso se encuentra ácidos sin cantidades exactas.

En el primer piso de la primera etapa en el laboratorio de áreas de guas y suelos se encuentra

ácidos, gases no combustibles cantidad sin datos.

En el primer piso de la primera etapa en el laboratorio área de gases, ruido, calidad de aire se

encuentra gases combustibles sin cantidades específicas.

En el primer piso de la primera etapa en el laboratorio petróleos se encuentra líquidos y gases

combustibles GLP 15 kg y gasolina 5 galones, cumplen norma NFPA 30

En el segundo piso en los laboratorios de investigación se encuentra ácidos sin registro de

cantidad.

En el tercer piso en el laboratorio de ingeniería de las reacciones, se encuentra gases combustibles

y ácidos.

En el tercer piso en el laboratorio de fenómenos de transporte se encuentra líquidos combustibles

20 litros cumplen norma NFPA 30

En el tercer piso en el laboratorio de fisicoquímica y termodinámica donde se encuentra gases no

combustibles sin registro de cantidad.

En el tercer piso en el laboratorio de química orgánica se encuentra reactivos cantidad ácidos y

agua sin registro de cantidad

En el tercer piso en el laboratorio de electroquímica y corrosión se encuentra líquidos

combustibles y ácidos sin registro de cantidad

En el tercer piso en el laboratorio de análisis químico ácidos, líquidos no inflamables, gases

inflamables y agua sin registro de cantidad

En el tercer piso en el laboratorio de tecnología de petróleos se encuentra gases inflamables,

líquidos inflamables cumplen norma NFPA 30

Sistema automatizado de incendios actualmente se encuentra instalando el sistema

contraincendios para la Segunda Etapa del Edificio (Administrativo). No se ha realizado hasta el

momento una prueba de funcionamiento, cumple la norma NFPA 24.

148

ELEMENTO

DENOMINACIÓN

UBICACIÓN POTENCIA CANTIDAD

Generador

Subsuelo, sala de

maquinas

Primera etapa

400 KVA 1

Desde 2013

ELEMENTO

DENOMINACIÓN

UBICACIÓN POTENCIA CANTIDAD OBSERBACION

Transformadores

Calle Ritter y

Bolivia (En el

interior del campus)

---------- 1

Las cámaras de

transformación

solo las manejan

la empresa

Eléctrica Quito

Junto a la sala de

máquinas

200 1 Las cámaras de

transformación

solo las manejan

la empresa

Eléctrica Quito

Materia prima usada

Al no generar ningún proceso industrial de manufactura o fabricación de productos, la Facultad de

Ingeniería Química no almacena ningún tipo de materia prima.

Desechos generados

La Facultad de Ingeniería Química maneja procesos de reciclaje de desechos plásticos, de papel,

orgánicos. Estos desechos con frecuencia diarios son evacuados por el personal de mantenimiento, hasta

los contenedores propios de cada facultad y, para posteriormente ser evacuados por la empresa EMASEO.

La Facultad de Ingeniería Química maneja líquidos inflamables, reactivos, sales, gases inflamables e

hidrocarburos. Que son desechados por personal de consejería hacia contenderos (tambores) adecuados

149

con ventilación y protección con norma NFPA hasta la evacuación de empresa CINEROX especializada

en para transportes de este material.

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T, Reactividad=R)

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS INTERNOS DEL LABORATORIO DE

TECNOLOGÍA DE PETROLEOS

Materiales Peligrosos Tipos

Cantidad Observación Inflamables Tóxicos Reactivos

Xileno

X X X 13080 ml

Tolueno X X X

N-Heptano X X X

Crudo

(Petróleos)

X X X

Diesel X X X

Gasolina X X X

Fuel Oil N° 6 X X X

Gasoleo X X X

Aceites

Lubricantes

X X X

150

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS INTERNOS DEL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE

PETROLEOS

Materiales Peligrosos Tipos

Cantidad Observación Inflamables Tóxicos Reactivos

Ácido nítrico 3M

X X X 13080 ml

Ácido acético 0,1 N X X X

Fenolftaleína X X

Hidróxido de

potasio 1

X X X

Ácido nítrico 3M X

Ácido acético 0,1 N X X X

Fenolftaleína X X X

Hidróxido de

potasio 0,1 N

X X X

Ácido clorhídrico

0,1 N

X X X

Anaranjado de

metilo

X X X

Muestra de

Carbonatos e

hidróxido

X X X

Peróxido de

hidrógeno

X X X

151

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS INTERNOS DEL LABORATORIO DE ÁREA DE PETRÓLEOS

Materiales Peligrosos Tipos

Cantidad Observación Inflamables Tóxicos Reactivos

Butanol

X X X 13080 ml

Propanol X X X

Clorobenceno X X X

Etanol X X X

Azul de metileno X X X

Etilen glicol X X X

Aditivo X X X

Indicador X X X

fluorescente X X X

Solvente para

titulación

X X X

Catalizador

esmeraldas

X X X

Mineral Terpentine X X X

Tricloroetileno

X X X

Emulsificante X X X

Blancofor ran X X X

Alcohol industrial X X X

Ácido cítrico X X X

Xileno X X X

Tolueno X X X

152

Metiletilcetona

Acetona

X X X

Petroleum ether X X X

Glicerol X X X

Propanol X X X

Diesel X X X

Gasolina Extra y

Súper

X X X

Fuel Oil N°6 X X X

Naftas X X X

Gasóleo X X X

Crudo (Petróleo) X X X

Aceite Lubricante X X X

1.3. Factores externos que generen posibles amenazas:

Amenazas del transformador que se encuentra en el campus en el parqueadero que maneja las cámaras de

transformación solo las manejan la empresa Eléctrica Quito.

Inseguridad ciudadana que proviene del mismo sector, ya que se registran antecedentes de robo a los

estudiantes de dicha facultad.

Factores naturales o aledaños o cercanos:

Caída de ceniza: se encuentra volcanes activos como el Guagua Pichincha, Reventador y Cotopaxi

Sismo ocurrido en la ciudad que pudiera provocar daños a las instalaciones, incluyendo la posibilidad de

que existieran una o más replicas posteriores.

153

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

3.1 Análisis del riesgo de incendio, método MESSERI

Coeficiente Puntos Puntos

1 13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

2

5

4

3 15

2

1

0

3 16

10

5

0

4 17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

5

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 80

más de 25 km 25 min. 0

6

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4

7 0 4

5 8

10 2 4

5 3

0

8

10 1

5 0

0

9

5 P 3,68

3

0

Nivel de

RiesgoReisgo Grave

10

10

5 0

0

11

3

2

0

12

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

5Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

10

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

2

Baja 5

3Media

0

Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10

Baja 10

5No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

0

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

5de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

10Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Nombre de la Empresa: FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Fecha:29/11/2015

Área:BLOQUE C

Persona que realiza evaluación:

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

154

Calculando el análisis con el Método MESERI nos da como resultado con un riesgo grave puede que se

precisen recursos considerables para controlar el riesgo y formar de forma necesaria la de un Plan y

formación de brigadas de emergencia.

3.2 Estimación de daños y pérdidas

En el supuesto caso de presentarse un incendio, el trasformador que se encuentra en dirección de

la calle Bolivia cerca del parqueadero se encuentra con candado y no poseen las llaves el

personal de consejería seria complicada a corto tiempo la extinción del incendio.

Tomar encuentra en tener puertas de evacuación sin candados ya que se debe tomar en cuenta que

en el momento de un incendio las vías de evacuación deben estar sin candados

Las áreas de donde existen bibliotecas, oficinas y bodegas que reservan gran cantidad de papel

presentarían un daño considerable a pesar de tener una estructura de hormigón por no contar

personal capacitado para contrarrestar el daño.

3.3 Priorización de áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones obtenidas (grave,

alta, moderada, leve)

Serán áreas de prioridad en caso de un incendio, al Bloque A primera etapa en el subsuelo donde

se encuentran en el mismo piso el generador y trasformador, y laboratorios de cada pisos 1, 2, 3,4.

Anexo 1: Mapa de riesgos internos y externos

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados.

Conformar brigadas

Entrenamiento al personal en la utilización de extintores

Capacitación al personal en la ejecución del presente plan de emergencias.

Eliminación de posibles focos de ignición, atendiendo a las protecciones y aislamientos

adecuados de las instalaciones eléctricas.

Orden y limpieza evitando acumulación de sustancias que pueden ser focos de ignición

Como medida de prevención adicional la instalación de señalética de información, precaución,

prohibición, uso obligatorio y evacuación.

155

4.2 Detalle de los recursos de servicio de emergencias de Ciencias Médicas.

ING

EN

IER

ÍA Q

UÍM

ICA

NIV

EL

ES

AC

TIV

IDA

D O

SE

RV

ICIO

PQ

S 2

0

PQ

S 1

0

PQ

S 5

CO

2

MP

AR

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA

ES

CA

LE

RA

S D

E E

VA

CU

AC

IÓN

RO

CIA

DO

RE

S

DE

AG

UA

- E

SP

UM

A

HID

RA

NT

ES

GA

BIN

ET

ES

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

LU

Z E

ST

RO

BO

SC

OP

ICA

DE

T.

TE

RM

OV

EL

OC

IME

TR

ICO

PU

LS

AD

OR

ES

DE

TE

CT

OR

ES

DE

HU

MO

BL

OQ

UE

A P

RIM

ER

A E

TA

PA

PISO

4

LABORATORIOS . 3 . . . . . 1 . 4 . .

OFICINA . 1 . . 1 . . . . . . 2

AULAS . . . . . . . . 6

HALL .. . . 3 . . . 1 . 1 4

BIBLIOTECA . 1 . . 1 . . . 1 . . . 1

PISO

3

LABORATORIOS .. 6 .. .. 1 .. .. .. 1 . 10 . .

OFININAS . 1 . . . . . . .. . . 7

HALL . . . 4 . . . 1 . 1 4

AULAS . 1 . . 1 . . . 1 . . . 5

PISO2 LABORATORIOS .. 6 .. . 1 . . . 1 . 10 .

OFICINAS . 1 . . . . . . . . 7

HALL . . . 4 . . . 1 1 . .1 4

AULAS . 1 . . 1 . . . 1 . 3 . 5

PISO

1

OFICINAS .. 4 .. .. 1 . .. .. 1 .. . . 14

HALL . . . 2 . . . 1 1 . 1 4

LABORATORIOS .. 2 . .. 1 . . . 1 .. . . 2

TOTAL . 27 . . 21 . . . 9 4 27 4 65

156

5. MANTENIMIENTO.

5.1. Procedimientos de Mantenimiento.

Departamento de mantenimiento de la facultad de ciencias médicas.

Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo de cada área de

la Facultad por lo que el trabajo del personal de mantenimiento es constante, digno y responsable.

La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a todo el

alumnado y a los trabajadores de la Facultad mediante su labor, el cual demuestra poder responder hacia

el mantenimiento y funcionamiento de los elementos de la Facultad de Ingeniaría Química cuando éstos

lo ameriten.

Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura y fachada de la

Facultad de Ingeniería Química.

FUNCIONES:

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la Facultad.

Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad e higiene.

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en la institución

educativa.

Contribuir al mejoramiento continuo de la Facultad tanto en imagen como en operatividad

institucional.

Está conformado por 7 personas dirigidas por el Jefe de Mantenimiento Dr. Ramiro Salazar

PROCESOS MANTENIMIENTO.

Elaboración Plan De Mantenimiento.

Reparación De Sistema Hidrosanitario.

Mantenimiento de Áreas Verdes.

Mantenimiento Del Sistema De Aguas Lluvias y Sumideros.

Desecho de Escombros.

Mantenimiento Del Sistema Eléctrico.

Mantenimiento Obra Civil.

Proyectos.

Recarga y mantenimiento de extintores se encuentra a cargo del Dr. Ramiro Salazar, docente de la

Facultad.

PRESUPUESTO.

EL Departamento de Mantenimiento cuenta con un presupuesto anual que lo reciben por parte del

Departamento Financiero calculado en 30 mil dólares y distribuido según sus necesidades.

157

REGISTROS.

2. Labores de mantenimiento en general

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

TIPOS DE DETECCIÓN DE ALARMA

EDIFICIOS

AUTOMÁTICA

MEDIANTE

DETECTORES

MANUAL MEDIANTE

PULSADORES

BLOQUE A ESTAPA 1 SI SI

BLOQUE B ETAPA 2 ------------- -----------------------

BLOQUE C ETAPA 3 -------------------- ------------------

La segunda etapa de laboratorio de Operaciones Unitarias aún se encuentra en construcción la

cual se entregara a fines del mes de diciembre por lo que se desconoce la cantidad de detectores

de humo y pulsadores.

La tercera etapa del Edificio Administrativo se encuentra en construcción se desconoce fecha de

entrega y la cantidad que se pondrá en dicha instalación.

6.2. Forma de aplicar la alarma.

Por medio de los elementos de comunicación seleccionado, los cuales serán: una Radio como el

principal objeto y secundario a éste un grupo de WhatsApp, se detallarán los procedimientos

(quien informa, que ocurre, donde ocurre) y se activará la alarma del estado de emergencia que se

encuentre en proceso.

La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

Para dar aviso a la comunidad y a brigadas de emergencia, acerca de simulacros o emergencias

reales, se utilizarán alarmas sonoras generales ubicadas en puntos estratégicos elegidos:

- Parqueadero del Bloque A primera etapa

- Parqueadero del Bloque C tercera etapa ( se encuentra en construcción el bloque)

Forma de activación automática de la alarma de Emergencia.

Los sistemas de detección automática deberán activar la alarma.

Forma de activación manual de la Alarma de Emergencia.

158

La persona que descubra el incidente pulsará la alarma. Cabe recalcar que solamente se realizara

por el momento en el Bloque A (Primera Etapa) hasta que se entregue los edificios que se está

construyendo.

Forma de activación humana de la Alarma de Emergencia.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente a la Brigada de Primera

Intervención, quienes estarán encargados de actuar como primera respuesta al evento suscitado.

Inmediatamente, la Brigada de Primera Intervención comunicará el incidente al Centro de Control

y Comunicaciones liderado por su Jefe de Comunicaciones, el cual dará aviso al Jefe de

Emergencia y solicitará apoyo de Brigadas si fuese necesario.

Confirmado el evento y su magnitud, y al ser activada la alarma prontamente, las Brigadas

necesarias se encontraran ya en sus acciones correspondientes para controlar el incidente.

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la magnitud

del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional si fuese necesario.

ALARMA SONORA PARA

BRIGADAS

Un timbre. Suspender actividades.

Dos timbres. Continuar con actividades.

Tres timbres. Evacuación inmediata.

ALARMA SONORA PARA LA COMUNIDAD

SIMULACRO.

Timbre (largo de 5 segundos, corto de 2

segundos, largo de 5 segundos) separados por

un intervalo de 10 segundos.

EMERGENCIA REAL. Timbre (continuo)

GRUPO DE COMUNICACIÓN DE WhatsApp.

CARGO NOMBRE CONTACTO

Jefe de Emergencia. Ing. Richard Herrera 0987008068

Jefes de Brigadas. Ing. Alvarado Caderón 0989745147

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

159

6.3.1. EN CASO DE INCENDIO.

• INCENDIO GRADO I

(En fase Inicial o Conato).

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con extintores

portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al iniciar la extinción del

fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre preparado a actuar si se lo amerita. Si

se llega a necesitar apoyo, el personal actuara de una manera pronta y segura.

• INCENDIO GRADO II

(En fase de desarrollo sostenido o Parcial).

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más cercano al

lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y sin las manos. Se iniciará

el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en donde ocurra el evento y se notificará al

Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las unidades más cercanas se encuentren preparadas. Si no

se logra controlar el incendio, se tomará aviso a que avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su

presencia en el lugar.

• INCENDIO GRADO III

(Declarado o Total).

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más pronto y la

presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información del incidente ocurrido

resumido en:

Qué ocurrió, que se ha realizado por el momento, si ha habido evacuación general y riesgos potenciales

en el lugar.

Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros, ayudarán a búsquedas

y rescates para finalmente retornar a su estación.

SISMO.

A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se recomienda

realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales riesgos hacia las personas como

pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al intentar desplazarse, colapsos de estructuras,

vidrios, cables de alta tensión, etc.

Se procederá de la siguiente manera:

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.

160

Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.

Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o cualquier

elemento que lo cubra.

Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

AVISO DE BOMBA.

• Conserve la calma.

• Si es una llamada telefónica, mantenga en la línea a la persona que llamó tanto tiempo como sea posible.

• Consiga la atención de un compañero que se encuentre cerca y escriba el hecho en la lista de Amenazas

para que ellos puedan comunicarse con las Autoridades Superiores por otro teléfono mientras usted

mantiene a quien llamó en la línea.

• Indique a la persona en la línea que cualquier detonación puede causar la pérdida de vidas, y que no hay

tiempo suficiente para evacuar a todo el personal. (Muchas veces el atacante solo quiere que la amenaza

resulte en una evacuación, para causar daños a la propiedad).

• Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas o aspectos

únicos de la llamada.

• Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de explosivo.

• Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño y la pérdida de

vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de manera seria y organizada, hasta

que pueda ser razonablemente confirmado que es una falsa alarma. En resumen esto será lo que deberá

hacer:

1. Comuníquese con el Jefe de Comunicaciones.

2. Comunicarse con el Sistema ECU 911.

3. Active al Jefe de la Emergencia.

4. Evacué a todo el personal del área en una manera segura y ordenada.

5. Suspenda el uso de dispositivos de comunicación de doble vía, estos pueden causar la aceleración

de algún tipo de detonante o mecanismos activadores.

6. Siga las instrucciones de las instituciones designadas por el SIS ECU 911.

EXPLOSIONES.

Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una zona alejada del

evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la preservación de la vida.

Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente.

161

El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena del crimen y con

un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos quienes también deberían ser

evacuados.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA.

El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que:

Cubrir todas las aberturas al exterior.

Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use mascarilla o

pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a pesar del olor.

A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.

Encienda la radio y manténgase informado.

Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.

Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de ocupantes

AGRECIÓN CIVIL

• No arriesgar su vida tratando de defenderse si no lo amerita.

• Buscar ayuda con el personal de seguridad.

• Resguardarse en un lugar seguro.

8. PROTOCOLOS DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS

8.1. Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencia

162

8.2. Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de emergencias:

SISTEMA DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO ÁREA CONTACTO

Ing. Richard Herrera Jefe de Emergencia Representante

de Seguridad

0987008068

Ing. Altamirano Darío Centro de Control y

Comunicaciones

Analista de

Tecnologías

099896 5652

Ing. Andrés De la Rosa M. MSc Jefe de Brigadas Subdecanato 0999191171

0992557538

Ing. Calvopiña Franklin Suplente de Jefe de

Brigadas

Químico 2

(DPEC)

0968095616

Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de emergencias:

Facultad de Ingeniería Química, conformada por:

Personal Departamento Financiero

Personal del Vicedecanato

Personal de Investigación y Postgrado

Personal del DEPEC

Personal de la Secretaria General

Personal de la Biblioteca

Personal de la Conserjería

Personal Conductores

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Chango Telmo Conserje Todo el Edificio

6:30am a

14:30pm 098127 2496

Brigadista Durán Ramón Conserje 8am a 096919 8069

163

Todo el Edificio 16pm

Brigadista Echeverría Marco Conserje Todo el Edificio 8am a

16pm 0995086500

Brigadista Mármo Carlos Bodega Todo el Edificio 7am-16pm 0998572693

Brigadista Terán Raúl conserje Todo el Edificio 12h00-

20h00 0981515543

Brigadista Hurtado Aida Conserje Todo el Edificio 7am-3pm 098734 9308

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Carvajal Ghem Docente

Docente y Director

DPEC 8am-4pm 0987702679

Brigadista Ab.Vivar Felipe Secretario

Abogado Administrativo 8am-4pm 099267 6333

Brigadista Freire Elsa Secretaria Bibliotecaria 8am-4pm 0987591149

Brigadista Viteri Jorge Docente

Emprendimiento

-Proyectos

Industriales

8am-4pm 0983582510

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Shugulí Amparo

Recaudadora

(Departamento

Financiero)

Departamento

financiero 8am-4pm 0980455128

Brigadista Navarrete Carlos Ing. Químico DEPEC 8am-4pm 0998133411

Brigadista Rosero Marco Docente Electroquímica

- Corrosión 8am-4pm 0996606480

Brigadista Calderón María Docente

Química Orgánica I

Biotecnología

Industrial

8am-4pm 0995402881

164

BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Calle Luis Docente

Tecnología del

Petróleo Refinación 8am-4pm 0984259361

Brigadista Mejía Irma Secretaria

ejecutiva Decanato 8am-4pm 0987761048

Brigadista Ullrich Rainer Docente Química Orgánica III 8am-4pm 0987088659

Brigadista Alvear Jhoselin Administrativo

Asistente de

Laboratorio de

enseñanza 1

8am-4pm 0998212068

7.3. Coordinación interinstitucional

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CONTACTO

ECU-911 Itchimbia 911 MSP

7.4. Forma de actuación durante la emergencia

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del sistema de emergencias y de todo el

personal que conforma la facultad, en caso de producirse una emergencia o evento adverso.

FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (JE)

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de

garantizar su aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o crisis,

en coordinación con el COE-U.

Mantener constante comunicación con el centro de control y comunicaciones y el

Jefe de Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación/Seguridad).

Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos

de socorro y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.

Una vez superada La crisis realizar el análisis correspondiente para elaborar un

informe que defina las pérdidas y daños.

Delegar funciones en caso de no poder cumplir con las mismas, por motivo de

calamidad domestica u otras de fuerza mayor.

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

165

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las Autoridades y

Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de emergencias

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional de

Emergencias

Velar por la seguridad de cada una de las Brigadas

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Constituido por personal de planta de la Facultad de Ciencias Médicas con conocimientos básicos para la

actuación en caso de emergencia, como primeros respondientes están en condiciones de realizar las

primeras acciones destinadas a:

Evaluar el incidente

Activar la alarma

Iniciar la atención

Solicitar apoyo de las brigadas específicas para el control de emergencias.

Brindar la información a las brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura de la Facultad

de Ciencias Médicas.

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego

5. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto

humanos como materiales

6. Coordinar apoyo a otras brigadas

7. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre

prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.

166

8. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de prevención y manejo de

incendios

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia: extintores,

detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

1. Conserve la calma

2. Informe sin causar alarma

3. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar conatos de

incendios

4. Si es manejable utilice el extintor

5. Apoyar a otras brigadas

6. No use el ascensor

7. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo

8. Siga la ruta de evacuación

RECUPERACIÓN

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada y segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

1. JEFE DE BRIGADA

2. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

3. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

4. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

167

5. Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente

6. Coordinar apoyo a otras brigadas

7. Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios

8. Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el evento

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios

2. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían causar accidentes a las

personas

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia: botiquines,

camillas, guantes, mascarilla, gafas.

RESPUESTA

1. Conserve la calma

2. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros auxilios adquiridos

3. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros auxilios

4. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de emergencias médicas

(ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada

RECUPERACIÓN

1. Dirigirse al Zona de Seguridad

2. Brindar su apoyo si es necesario

3. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de los Organismos

de Socorro

4. Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del personal que se

encuentra evacuado en la Zona de Seguridad

5. Contribuir a mantener la calma

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

168

4. Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como prioridad durante el

proceso de evacuación.

5. Coordinar apoyo a otras brigadas

6. Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad educativa e instalaciones

durante un evento adverso

7. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de evacuación

3. Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

1. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma

2. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución

3. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las rutas de evacuación.

4. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar que todos hayan

salido

5. Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad

6. Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de reunión

7. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones

8. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una emergencia

9. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución

RECUPERACIÓN

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada y

segura.

169

7.7 Actuación especial

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horas de la noche, festivos, vacaciones.

De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la seguridad

privada quien identifique el incidente y su magnitud, notifique a su superior de la misma y este al Jefe de

Emergencia, reportando lo siguiente:

Tipo de incidente

Acciones tomadas al respecto

Peligros potenciales

7.8 Actuación de rehabilitación de emergencias

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades después de

una emergencia.

De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el comité de sistema de emergencias

designara una comisión técnica EDAN para la evaluación de daños y análisis de necesidades,

quienes determinaran si la Facultad de Ciencias Médicas puede continuar con su gestión

total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado

Para evaluar el plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este realizar

recomendaciones y cambios si fuesen necesarios

Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se desarrolla el

siguiente formato. (Se adjunta el Anexo N°3).

8. EVACUACIÓN

8.1 Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de acuerdo al grado de

emergencia y determinación de actuación

Emergencia en fase inicial o Conato ( Grado I): La evacuación en este punto no es necesaria

siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II): Se aplicará la evacuación del personal de manera

parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir directamente

a una evacuación total.

Emergencia general (Grado III: La evacuación en este punto será inminente, ya que su vida

estaría en alto riesgo.

170

8.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia

MEDIOS DE EVACUACIÓN

Facultad de Ingeniería Química

BLOQUE A

PRIMERA ETAPA

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Dispone de una puerta

de evacuación

Ubicada en la entrada principal

del edificio, tiene una

dimensión de 1,80 mts. de

ancho

Se usará como puerta de

evacuación principal.

Gradas Ancho de las gradas es de 1,80

mts. de ancho-

Internas usadas para la

salida del personal

Señalización - Señalética de evacuación

ubicada en el transcurso de

cada pasillo, laboratorios, aulas,

oficinas y de las gradas.

señalización cumplen con

componentes obligatorios

mínimos (color, forma y

símbolo)

Punto de encuentro El punto de encuentro está

ubicado en el parqueadero de

la tercera etapa del Edificio

Administrativo.

- Usado como punto de

reunión para el personal

evacuado.

Punto de Reunión

ZONA DE SEGURIDAD

171

8.3 Procedimientos para la evacuación

Pasos para la Evacuación

14. Conozca y familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro internos y

externos de la universidad.

15. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacue, de lo contrario espere instrucciones, ya

que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la amenaza.

16. Conserve la calma. Evite el pánico.

17. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las salidas,

desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos.

18. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y organismos de

seguridad y socorro.

19. Nunca use ascensores.

20. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios.

21. En lo posible, vaya acompañado.

22. Al salir no se devuelva, evite tumultos.

23. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas.

24. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas.

25. Nunca regrese antes de ser autorizado.

26. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar si han quedado

personas atrapadas.

Tendrán prioridad en la asistencia a la evacuación las personas con discapacidad, mujeres embarazadas,

niños/as, adultos/as mayores o que por cualquier otra condición requieran asistencia para completar la

evacuación.

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

9.1 Sistema de Señalización

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantara sugiriendo realizase un estudio el mismo al

momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición, obligación, advertencia e información.

Se debe considerar la norma técnica INEN 440 sugiere establecer los estudios de la señalización

reconocimiento de tuberías de materiales peligrosos.

9.2 Cursos Prácticos y Simulacros

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia, mapa de riesgos,

insumos, evacuación entre otros.

172

Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a todo el personal,

brigadas de emergencia, altos y medios mandos.

Incluyendo:

Curso de Prevención y Control de Incendios.

Curso de Manejo de extintores.

Curso de Primeros Auxilios básicos.

Gestión de Riesgos (Evacuación). 2 simulacros al año

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Descripción a la Actividad Duración

en horas Fecha inicia Fecha termina

Curso de formación de

Brigadas Contra Incendios 20

Curso de Primeros Auxilios 20

Curso de Rescate 20

Curso de Manejo y uso de

extintores contra incendios. 4

Curso de Evacuación 4

Curso de ¨TÉCNICAS DE

MONITOREO PARA

OPERADORES DE

COSOLAS DE

SEGURIDIDAD¨

16

Curso de ¨Especialización

para Jefes y Gerentes de

Seguridad¨ 40

Charlas de socialización

Reglamento Seguridad y

Salud Ocupacional.

1

173

NECESIDADES DE REQUERIMIENTO

BLOQUE A PRIMERA ETAPA

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 68

Pasillos internos y rutas de evacuación externas

Señalización para identificación de

primeros auxilios 1

En la Dirección de Secretaria del DPEC

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 21 Pasillos internos.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y Capacidad)

27

En áreas vulnerables a incendios, biblioteca, en

cada laboratorios y pasillos extintores de PQS de

10 libras.

Detectores de Humo 65

Existentes en áreas vulnerables a incendios, centro

médico, laboratorio.

Gabinetes de Incendio 8 Dos en cada piso en los laboratorios y aulas

174

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Descripción a la Actividad Duración

en horas Fecha inicia Fecha termina

Curso de formación de

Brigadas Contra Incendios 20

Curso de Primeros Auxilios 20

Curso de Rescate 20

Curso de Manejo y uso de

extintores contra incendios. 4

Curso de Evacuación 4

Curso de ¨TÉCNICAS DE

MONITOREO PARA

OPERADORES DE

COSOLAS DE

SEGURIDIDAD¨

16

Curso de ¨Especialización

para Jefes y Gerentes de

Seguridad¨ 40

Charlas de socialización

Reglamento Seguridad y

Salud Ocupacional.

1

175

NECESIDADES DE REQUERIMIENTO

BLOQUE A PRIMERA ETAPA

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 68

Pasillos internos y rutas de evacuación externas

Señalización para identificación de

primeros auxilios 1

En la Dirección de Secretaria del DPEC

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 21 Pasillos internos.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y Capacidad)

27

En áreas vulnerables a incendios, biblioteca, en

cada laboratorios y pasillos extintores de PQS de

10 libras.

Detectores de Humo 65

Existentes en áreas vulnerables a incendios, centro

médico, laboratorio.

Gabinetes de Incendio 8 Dos en cada piso en los laboratorios y aulas

176

ANEXO 3

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

NOMBRE EDAD LUGAR DEL EVENTO TIPO DE

INCIDENTE

ACCION

TOMADA

177

Mapas de riesgos, recursos y evacuación Facultad de Ingeniería Química

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188