FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

50
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION - (CDC) FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION DE GUATEMALA: INVENTARIOS RAPIDOS PARA LA CONSERVACION .. . Informe Final - Marzo de 1999 Lic. Olga Isabel Valdez Rodas, Lic. Dania Elizabeth Marroquín Morales, Lic. Ana Carolina Rosales Zamora, Lic. Mario Roberto Jolón, Lic-Carla Beatriz R amiq Lic. Lemuel Alfredo Valle Albizures, Lic. María del Pilar Negreros Pratdesaba, Lic. Marco Vinicio Centeno Orantes, Lic. Liza Carola Ixcot Yon, Lic. Rebeca Elizaeth Orellana Ayala, Lic. Sergio Guillermo Pérez Consuegra, Alan Estuardo Marroquín Suárez, Manuel Estuardo Acevedo Miranda, Karinn Johana Sandoval Cumes, Franklin Rafael Herrera, Luz Elena Reyes y Carlos Vinicio Godinez.

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS

CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION - (CDC)

FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION DE GUATEMALA: INVENTARIOS RAPIDOS PARA LA CONSERVACION

.. . Informe Final

- Marzo de 1999

Lic. Olga Isabel Valdez Rodas, Lic. Dania Elizabeth Marroquín Morales, Lic. Ana Carolina Rosales Zamora, Lic. Mario Roberto Jolón, Lic-Carla Beatriz R a m i q

Lic. Lemuel Alfredo Valle Albizures, Lic. María del Pilar Negreros Pratdesaba, Lic. Marco Vinicio Centeno Orantes, Lic. Liza Carola Ixcot Yon,

Lic. Rebeca Elizaeth Orellana Ayala, Lic. Sergio Guillermo Pérez Consuegra, Alan Estuardo Marroquín Suárez, Manuel Estuardo Acevedo Miranda,

Karinn Johana Sandoval Cumes, Franklin Rafael Herrera, Luz Elena Reyes y Carlos Vinicio Godinez.

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

UNIDAD EJECUTORA: Centro de Datos para la Conservación (CDC) Centro de Estudios Consewacionistas (CECON)

.-

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Olga Isabel Valdez Rodas

EQUIPO INVESTIGADOR DEL FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (FONACYT): María del Pilar Negreros Pratdesaba (4 horas, marzo 98-feb. 99) Lemuel Alfiedo Valle Alvizures (4 horas, marzo 98-feb. 99) Marco Vinicio Centeno Orantes (1 hora, marzo 98-feb. 99) Luz Elena Reyes Mendoza (4 horas, marzo 98-feb. 99) Carlos Vinicio Godínez Miranda (4 horas, marzo 98-feb. 99)

EQUIPO INVESTIGADOR DE LA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION ( DIGI-USAC): Dania Elizabeth Marroquín Morales (8 horas, febrero-junio 98 y 8 horas, julidiciembre 98) Liza Carola Ixcot Yon (8 horas, marzo-mayo 98) Sergio Guillermo Pérez Consuegra (7 horas, juliodiciembre 98) Rebeca Elizabeth Orellana Ayala (8 horas, febrero-junio 98, y 6 horas, juliodiciembre 98) Franklin Herrera (4 horas, febrero-junio 98) Jorge Ordóñez (3 horas, julio 98 y 5 horas, agosto-nov. 98)

EQUIPO INVESTIGADOR DEL CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION (CDC- CECON): Olga Isabel Valdez Rodas (2 horas, febrero-noviembre 98 y enero-marzo 99) Mercedes Violeta Barrios Ruiz (1 hora, marmnoviembre 98) Aura Elena Suchini Farfán (1 hora, marzo-noviembre 98) Marco Polo Castillo Lam (4 horas, febrero-noviembre 98 y enero-marzo 99) Jorge Ordóñez (1 horas, febrero-junio 98) Miriarn Castillo (1 horas, julio-noviembre 98)

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

AGRADECIMIENTOS

Hacemos extensivo nuestro profundo agradecimiento a las siguientes personas e instituciones que con su colaboración hicieron posible el desarrollo de este proyecto:

- - CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIOMSTAS (CECON), a los fondos de

contraparte brindados a este proyecto durante 1995-1 998; Lic.-Ismael Ponciano, Lic. Iris López de Duro, Ricardo Santa Cruz, Antonio Icú Muñoz, Alenka Barreda, Alba Alvarado y personal Técnico del CECON y del Centro de Datos para la Conservación (CDC), por su apoyo logístico e interés en el proyecto.

- CENTRO REGIONAL DE NOR-OCCiDENTE (CUNOROC), Ing. Jorge Ramos, Director, por el aopyo logístico y Sr. Christian Mendoza, chofer durante el viaje de reconocimiento realizado en febrero de 1997.

- COMüNIDAD EUROPEO, Ing. Mariano Suasnávar, Coordinador Nacional del Proyecto ALA 21/91, por su apoyo log'stico para los viajes de campo de 1996 y 1997, y Sr. Rudy Mariíng técnico de este proyecto, por su apoyo logístico durante el viaje de reconocimiento de febrero de 1997.

- COMlTE NACIONAL DE EMERGENCIAS (CONE), Cnel. Oscar Guillemo Hernández y Sr. Erick Castellanos, por el préstamo de tres carpas para seis personas.

- CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP), por su apoyo institucional y logístico; Jng. Otoniel Chacón, quien brindó apoyo en los trámites de solicitud de las licencias de investigación y colecta, así como apoyo logístico en los viajes de campo; Lic. Mil ton Cabrera, quien dio apoyo técnico y logístico; Migdalia García, por su apoyo, interés y agilización de los trámites administrativos.

- DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION (DIGVUSAC), por el cofinanciamiento aportado a este proyecto durante 1995-1998; Lic. Brenda López de Quevedo, Brenda Tello, Lissette Madariaga, Víctor Rodríguez Toespan, Dr. Oscar Cóbar y el personal del Fondo de Investigación de DIGI, por facilitar los trámites administrativos y la resolución de problemas.

- FiDEICOMISO PARA LA CONSERVACION EN GUATEMALA (FCG), Lic. María José Gonzales y Srita, Jennifer Calderón, por su apoyo en la facilitación de los fondos que aportó el FCG a este proyecto durante 1996-97.

- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (FONACYT), por el cofinanciarniento brindado al proyecto en 1998; Lics. Rosa María Arnaya de Lbpez, Jorge Arango, Luis Fernández Pacheco, Justa de Momey, Ing. Ileana de Cóbar y personal técnico de FONACYT por facilitar los trámites administrativos.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

FUNDACION INTERAMERICANA DE INVESTIGACIONES TROPICALES (FIIT), por el préstamo de una carpa para seis personas durante 1997 y 1998.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUIMICAS Y BIOLOGICAS (iiQB), por el cofinanciamiento otorgadó al proyecto durante 1997; Dres. Arnarillis Saravia y Juan Fernando Hernández, Lic. Jorge Pérez Folgar y Miriam Maritza Melchor, por facilitar los trámites administrativos.

-

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA ESCUELA DE BIOLOGLA, al Lic. Sergio Pérez por su apoyo a través de las Colecciones de Referencia y ayuda en la identificación de roedores y muciélagos.

.- MUNICIPALIDADES, Alcaldes y Alcaldes Auxiliares de las aldeas Tuicoy, Todos Santos Cuchumatán, San Rafael La Independencia, Yalambojoch y Malpais.

PROYECTO CUCHUMATANES, Dr. Víctor Manuel Calderón, personal de la Subsede de Agua Alegre, Chiantla, por su apoyo logística y contactos para cinco de los ocho viajes de campo.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (USAC), Lic. Claudia Méndez y Mercedes Barrios, quienes ayudaron en la identificación y montaje de especímenes de mariposas traídas de los viajes de campo.

UNIVERSIDAD DEL VALLE; DE GUATEMALA (UVG), Lic. Enio Cano, entomólogo, quien ayudó en la identificación de coleópteros y otros invertebrados traídos de los viajes de campo; Dr. Michael Dix y Mayra Maldonado, quienes permitieron el acceso a las colecciones de referencia de roedores de la UVG y Dra Elfriede Pd1, por su colaboración en la identificación de especímenes vegetales.

Dres. Jim Barborak, John Poliizar, Roan McNab, investigadores de Wildlife Conservation Society (WCS), por el préstamo de 100 trampas tipo Sherman para roedores.

Dr. Jonathan Campbell y M. Sc. Erick Smith de la Universidad de Texas en Arlington, quienes dieron apoyo técnico e identificación de especímenes de anfibios y reptiles.

Dr. Timothy McCarthy, curador del Camagie Museum, quien está ayudando con la identificación de especímenes de roedores y murciélagos, y por su apoyo personal y en equipo.

- Dr. Wally van Sickle, de Idea Wild, quien presto redes de niebla para la colecta de murciélagos y aves.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

- Sr. Víctor Aldana, Lics. Marco Vinicio Centeno Orantes, Lemuel Alfredo Valle Albuzures e Ing. Marco Aurelio Colindres, quienes proporcionaron sus vehículos de doble tracción para las salidas de campo.

- Sr. Hurnberto Guillen y familia, de la Finca El Carmen; Sres. Rudy y Aníbal Chavez, de la finca Los Cimentos y Sr. Mariano Castillo, de la finca San ~rancis&,~quienes nos emitieron hospedarnos en su casa, hacer uso de las instalaciones y colectar dentro de sus respectivas fincas.

- Sr. Gil Monzón, guía de campo de la aldea Buenos Aires Chiblac, quien ayudó durante las colectas en dicho lugar.

- Profesores de la aldea Chiábal, quienes permitieron instalar el campamento en su escuela en 1997.

- Lic. Sandra Rosas, por hacer contactos en Huehuetenango con diferentes instituciones y hospedamos en su casa.

- A todas aquellas personas que no mencionamos, pero que de una u otra forma han colaborado con el proyecto.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

INDICE GENERAL

TEMA AGRADECIMIENTOS

1. RESUMEN EECUTIVO 2. INTRODUCCION 3. ANTEmENTES - e

3.1. DEL MARCO LEGAL 3.2. DE ESTUDIOS BIOLOGICOS 3.3. DEL PROYECTO 3.4. DEl TRABAJO DE CAMPO

4. OB JETIVOS 4.1. OBJETTVO GENERAL 4.2. OBJETTVOS ESPECIFICOS

PARTE 1: TRABAJO PERMANENTE DE GABINETE: 5. METODOLOGIA 6. RESULTADOS Y DISCUSION 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES

PARTE II. TRABAJO DE CAMPO: DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

5. METODOLOGIA 6. RESULTADOS Y DISCUSION 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. BI~LIOGRAFIA 10. EJECUCION FINANCTERA 11. ANEXOS

11.1. MAPAS 11.2. GRAFICAS 11.3. CUADRO 2.

PAG 1

1 2 2 2 3 4 6 3 9 9

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

1. RESUMEN EJECUTIVO

Instituciones nacionales y extranjeras han realizado múltiples iri~/estigaciones acerca de la diversidad f d s t i c a de Guatemala, lamentablemente la información genera& se -encuentm dispersa y por ello, es poco accesible. Debido a esto, muchas veces los esfuerzos se duplican, o no se cuenta con esa información para incluirla en la toma de decisiones ambientales importantes, o en acciones en pro del medio ambiente. Por lo tanto estas decisiones se toman con poca base o estudios previos que sirvan como apoyo. Lo anterior y la necesidad de conocer la distribución de la fauna del país, en 1995 se inició el proyecto "Evaluación y Conocimiento del Patrimonio Natural Faunístico en Peligro de Extinción en Guatemala (Fase 1 y TI)" y en 1998 se continuó la investigación con el proyecto 'Fauna en Peligro de Extinción: Inventarias Rápidos de Consmación". Ambos proyectos tuvieron los objetivos principales de: 1) Recopilar los datos de div%sidad, ecología y distribución de la fauna nacional, con énfasis en aquellas en peligro de extinción y 2) Sistematizar esta información, con el fin de que su manejo sea práctico y este disponible en un marco adecuado.

El proyecto ha produciendo información con alto rigor científico para hacer un análisis de la biogeografia de la fauna nacional, basada en datos reales, y ha generando información sistematizada que estará disponible a Universidades, Organizaciones no gubernamentales, al Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) y otros usuarios interesados. Los datos generados en el proyecto podrán servir de estudio técnico de base para la elaboración de áreas protegidas en la zona

De febrero de 1995 a junio de 1996 se recopiló gran parte de la documentación existente acerca de las investigaciones realizadas sobre la fauna en Guatemala y se pudo detectar los vacíos de información sobre especies faunísticas en peligro de extinción del país, basándose en las Listas Rojas publicadas por el CONAP el 23 de septiembre de 1994 y 23 de mayo de 1996. Con estos datos se generó un mapa con la distribución de la f m a del país. El mapa generado reflejó las áreas de las cuales existe poca o ninguna información De junio de 1996 a noviembre de 1998 se realizaron diez viajes de campo con el fin de hacer inventarias rápidos de la diversidad de fauna en el departamento de Huehuetenango, una de las áreas identificadas como prioritarias, que además cuenta con una alta diversidad de ecosistemas y de la cual se tiene poca información faunísitca

La información recopilada en los viajes de campo, llevado a cabo a diferentes sitios del departamento de Huehuetenango, entre los 600 y 3600 msnm, generó listados de diversidad de especies de fauna en los grupos de mamíferos menores voladores y no voladores, reptiles, anfibios y aves. Además, se obtuvo información importante, como la extensión de la distribución geográfica de algunas especies tales como Bothriechis w f e r y Norops cobanensis, registradas únicamente pan las Verapaces y Quiché; Hyla locuar que extendió su distribución altitudinal, Salvadora Ic~nmiscutu que únicamente se encontraba reportada en México; Peromysms zarhynchu~, hasta ahora considerado endémico de México; Heteromys nelsoni, reportado únicamente para el departamento de San Marcos. Posiblemente se posee el reporte de una especie nueva de lagartija del genero Norop.~ sp., que está pendiente de verificación por expertos.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Con base en los resultados obtenidos y la distribución de las especies encontradas, es posible distingur al menos cuatro zonas biogeogáficas diferentes que convergen en Huehuetenango. La zona central de picos altos con alturas de 2,600 a 3600 msnm, la zona norte en Laguna de Yolnajab, de los 1200 a 2500 msnrn, la zona oeste en la depresión de Lagartero, de los 600 a los 1200 msnm, y el área de Chiblac cercana a la planicie de Ixcan, al este, con influencia neotropical. - e

- Con las zonas biogeográficas ya identificadas y los listados de especies de cada área será posible evaluar la necesidad de la creación de áreas de protección y manejo de vida silvestre en este .

departemento.

2. INTRODUCCION

El Centro de Datos para la Conservación (CDC) fue creado a finales de 1989, con el afán de ser un centro de investigación y documentación, en donde fuera posible reunir la mayor cantidad de información biológica del país. En Guatemala se ha realizado investigación biológica en diversos puntos geográficos, que muchas veces sale del país o queda sin divulgación y dispersa. Esta situación crea el problema de duplicación de esfuerzos, además de que no se puede contar con la información para utilizarla para la solución de la problemática ambiental.

El CDC está generando y recopilando toda la información posible sobre la distribución y ecología de la fauna de Guatemala Para esto se recopiló la información bibliográfica de trabajos realizados sobre inventarias y monitoreo de fauna realizados anteriormente y se llevaron a cabo vanos viajes de campo al Departamento de Huehuetenango. Este departamento fue escogido como una de las áreas prioritarias para investigación debido a la gran diversidad de habitats que posee, su alto potencial de diversidad'de especies animales y su alto grado de endemismo (Méndez 1996, Droege 1996, Smith 1996). Toda la información ha sido archivada en el Sistema de Datos .Biológicos y de Conservación PCD, por sus siglas en inglés), y con el cual se padrán hacer análisis al combinar datos como áreas protegidas, localizaciones de las especies, etc.

3. ANTECEDENTES

3.1. Del Marco Legal

Desde finales de la década pasada, Guatemala se ha visto envuelta en grandes acciones conservacionistas, esfuerzos que se ven reflejados en la emisión de leyes como el Decreto 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente; y en especial el Decreto 4-89 Ley de Areas Protegidas, en el que se encuentran artículos vinculados con la protección de especies de fauna y flora, tales como en el Título U, Capítulo II, Artículo 5: inciso b de los objetivos de esta ley que dice: "Lo,mr la conservación de la diversidad genética de tlora y fauna silvestre del país". En el mismo Título 11, Capitulo 111, Artículo 23 de esta ley, dice "Flora y fauna amenazadas. Se considera de urgencia y necesidad nacional el rescate de las especies de flora y fauna en peligro de extinción, de

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

las amenazadas y la protección de las endémicas". En relación a los Listados de especies amenazadas, el Artículo 24 menciona: "El Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) elaborará anualmente los listados de especies de fauna y flora silvestre de Guatemala, amenazadas, de extinción, así como de las endémicas y de aquellas especies que no teniendo el estatus indicado antes, requieran autorización para su aprovechamiento y comercialización. Las modificaciones, adiciones, eliminaciones, reservas o cambios se publicarán en el Diario Oficial" (Congreso de la República de - Guatemala 1986 y 1989).

Para cumplir con esta ley, el 23 de septiembre de 1994 el CONAP publicó en el Diario de Centro América la Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala (Mamíferos, aves, reptiles y anfibios), listado que fue elaborado con la colaboración del Centro de Datos para la Conservación (CDC) en 1991 (CONAP 1994). Posteriormente el 23 de mayo de 1996 salió publicada una nueva Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala (Arañas, coleópteros, mariposas, peces, anfirbios, reptiles, aves y mamíferos) en la cual también participó el CDC (CONAP 1 996).

Aunado a estos esfuerzos, el Gobierno de Guatemala ratificó el 2 1 de febrero de 1995 la Estrategia Global sobre Diversidad Biológica de Río de Janeiro, a través del Convenio Centroamericano de Bidversidad (Decreto 5-95). Este decreto señala que la diversidad biológica ha estado siendo seriamente reducida y que algunas especies y ecosistemas están amenazados de extinción "Concientes de la relación existente entre la conservación y el desarrollo sustentable, y reafirmando su decisión de enfrentar con acciones enérgicas la preservación, rescate, restauración y utilización racional de nuestros ecosistemas, incluyendo especies de flora y fauna amenazadas"; en el Capítulo I, Artículo 6, específicamente aseguran: 'Bebe estimularse en la región el conocimiento de la diversidad biológica y el manejo eficiente de la áreas protegidas. El beneficio de la investigación y el desarrollo derivado de biornateriales, o el-derivado del manejo en las áreas protegidas debe hacerse disponible a la sociedad en conjunto". Además, este mismo convenio en el Capítulo IT, Artículo 13, Inciso e literalmente menciona: Tromover y apoyar la investigación científica dentro de las univensdades nacionales y centros de investigación regional, en conjunto con los organismos internacionales intersados" (Congreso de la República de Guatemala 1995).

3.2 De Estudios Biológicos

Como se sabe, en Guatemala son muchas las instituciones que colectan, manejan e incluso generan información sobre fauna de nuestro país. Lamentablemente, toda esta valiosa información se encuentra dispersa, y en algunos casos, tan aislada que no es accesible a otros investigadores, por lo tanto se desconocen datos faunísticos de importancia para la toma de decisiones en este aspecto.

. En lo que se refiere a las principales investigaciones hechas en Guatemala en los úitimos años, entre 1988 y 1992 el Fondo Peregrino llevó a cabo el estudio y rastreo de aves de presa en el área del Parque Nacional Tikal y otros sitios de la Reserva de la Biósfera Maya. En estas investigaciones se estudiaron las poblaciones de aves rapaces del norte del país, monitoreándolas y proveyendo datos importantes de su biología y ecología (Bumham 1988, 89,90 , 9 1, Whitacre 199 1,92).

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Desde 1992, la Fundación para la Conservación de la Ecología (FUNDAECO), con el apoyo del ornitblogo Chandler Robbins, del Departamenío de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, ha llevado a cabo estudios sobre las poblaciones dr aves migratorias en el Cerro San Gil, Izaba1 (Robbins 1992).

Durante 1993, investigadores del CDC, del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), Universidad del Valle (UVG), Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature Conservancy (TNC), estudiaron las comunidades naturales en la zona núcleo de la Sierra de las Minas. Este equipo proporcionó información importante de flora, fauna y ecología de la región, específicamente de grupos de aves, mamíferos pequeños (roedores y murciélagos), pasálidos y mariposas (Villar 1993).

Los esfuerzos realizados por la Fundación Interamericana de Investigación Tropical (FILT) a finales de los años 80, en áreas del suroccidente del país, han aportado datos importantes al conocimiento de grupos £aunísticos de dichas regiones (FIIT 1994, Vannini 1989).

3 3 Del Proyecto

El CDC fue creado en diciembre de 1989, a través de un convenio entre la Univerisdad de San Carlos (USAC) y The Nature Conservancy (TNC), con el fin de apoyar el proceso permanente del manejo de información y a la posterior integración de esta información a los planes de conservación de la diversidad biológica y al monitoreo de los ecosistemas, las especies vegetales, animales y comunidades naturales raras y10 amenazadas del país.

- En 1994 se presentó ante la Dirección General de Investigación (DIGI), de la USAC el

proyecto "Evaluación y Conocimiento del Patriminio Natural Faunístico en Peligro de Extinción de Guatemala (Fase 1 y a". Durante 1995-1997 se contó con el financiamiento de DIGI, el Fideicomiso para la Conservación de Guatemala (FCG), el Instituía de Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB) y Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). Este proyecto tuvo como objeto: (1) La recopilación de los datos biológicos, ecológicos y de distribución de las especies de fauna con enfásis en aquellas en peligro de extinción de Guatemala; (2) El ordenamiento y sistematización de toda la información, con el fin de que su manejo sea práctico y útil al usuario y tomadores de decisiones. Este trabajo está basado en la Lista Roja para Guatemala, elaborada por el CDC para CONAP (CONAP 1994,1996). Los datos de cada especie que se recopilaron fueron los siguientes:

- Nombre científico - Nombres comunes - Departamento donde se localiza - Municipio donde se localiza - Nombre del sitio donde se localiza - Elevación del sitio

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

- Precisión - Nombre y código del mapa donde se localiza Pscala 1:50,000) - Econegión - Cuenca

- . - Datos generales de abundancia - Rango de jerarquización - Descripción general del elemento -

- Localidad tipo/hábitat - Si se locaiiza dentro de un área protegida - Comentarios generales de la protección y manejo del área - Amenazas - Bibliograña

Basándonos en la Metodología de Patrimonio Natural (The Nature Conservancy 1990) creada por TNC, la Fase 1 del proyecto mencionado arriba (marzo 1995-julio 1996) consistió en visitas a instituciones y expertos para recabar la mayor información posible sobre la fauna en peligro de extinción en Guatemala y poder llenar los archivos de la base de datos que utiliza el CDC: Resúmenes de Fuente (RF), Resumen de Caracterización de Vertebrados Nacionales (RCVN) y Localización de Elementos (LE), con el fin de obtener, con la información colectada, un mapa con la distribución de aves, anfibios, reptiles y mamíferos menores del país (Valdez et-al. 1996).

La información de gabinete fue localizada en mapa escalas 1:50,000 y 1:2,400,000. Esta última escala reflejó las áreas del país de mayor concentración de elementos de fauna en peligro de extinción. Este mapa siMó para compararlo con un mapa de áreas protegidas de Guatemala, revelando si las áreas protegidas reaimente estaban cumpliendo su función protectora, permitiendo - sugerir áreas prioritarias para ser conservadas.

De las áreas que se posee poca información son la Sierra de los Cuchumantanes (región endémica para anfibios, reptiles y mamíferos menores), Cadena Volcánica y de la región seca del país (Progreso, Z a p a y Chiquimula). Otros sitios con poca o ninguna información son las Montañas Mayas de Petén, el sur de Petén, la región de la Transversal del Norte y el suroriente del país (Valdez et.al. 1996).

Con la información generada anteriormente y los siguientes criterios, se escogió el área para llevar a cabo los inventarios o estudios de campo:

- elegir el área que posee poca o ninguna información sobre fauna en peligro de extinción, según lo procesado hasta la fecha por el CDC.

- que fuera una región prioritaria para conservación y realkción de estudios de conservación y tener alto índice de endemismo de algunos taxones de flora y fauna (Méndez 1996, Droege 1996, Smith 1996).

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

- que fuera un área en donde ninguna institución se encuentra realizando investigación sobre fauna.

El área seleccionada fue la Sierra de los Cuchurnatanes y sus alrededores, en el departamento - ~ de Huehuetenango, ya que cumplía con los criterios anteriormente descritos, además de que es muy interesante biológicamente por los hábitats que se pueden encontrar a diferentes alturas (600 - 3600 msnm), tal como lo demuestra la informacion obtenida en las investigaciones realizadas sobre anfibios, reptiles (Campbell and Ford 1982, Campbell and Vannini 1988, 1989, Campbell 199 1 ) y mamíferos (Reid 1990, Engstrom et-al. 1993).

Durante 1996 se realizaron salidas de campo al sitio conocido como La Cumbre, municipio de La Libertad, Aldea El JobaI, municipio de La Democracia; y Fincas Los Cimientos y El Carmen en el municipio de Nentón. En 1997 se visitó la Aldea Yalambojoch y Finca San Francisco del municipio de Nentón; Aldea Buenos Aires Chiblac, del municipio de Barillas; San Mateo Ixtatán; Aldea Chiabal del municipio de Todos Santos Cuchumatán Durante 1998 se visitaron los siguientes sitios: Paraje Xetaj, municipio de San Rafael la Independencia; Río Selegua, del municipio de Santa Ana Huista, Laguna de Yolnabaj, municipio de Nentón, Chibalazurn y Cerro Guogüi municipio de San Mateo Ixtatán y Malpais, municipio de Santa Elena Barillas.

Con base en la experiencia que hemos adquirido durante la realización de este proyecto faunístico (1995-1998), consideramos que es necesario continuar trabajando en otras áreas, además de las que hemos trabajado en Huehuetenango, siendo estas áreas Quiché, la Cadena Volcánica y la zona seca del oriente del país.

Estas regiones se localizan en cinco de los 2 1 departamentos que constituyen la división política del país, que en porcentaje representan un 23% del total del territorio nacional (Prado 1984, ASES 1993, 1994). Con estos estudios se estarían cubriendo tres grandes regiones biogeográficas de Guatemala, las cuales no han sido investigadas con intensidad ni recientemente. En estas áreas de trabajo se localizan 5 de los 9 biomas descritos para Guatemala (Villar 1994). El término biorna se refiere a las más grandes asociaciones mixtas de animales y vegetales que es posible distinguir en el campo (Villar 1994). Los criterios iniciales de elección de estos sitios, son iguales a los mencionados con anterioridad y a la experiencia adquirida durante el tiempo de trabajo de campo realizado por el proyecto anterior.

3.4. Del Trabajo de Campo:

La elección del departamento de Huehuetenango como sitio de muestreo se basó en el hecho de que el trabajo de gabinete recopilado hasta 1996, mostró que era un área de la cual se poseía muy poca información respecto a fauna, además de que varios científicos la suponen y la documentan como un área de endemismo (Campbell and Ford 1982, Campbell and Vannini 1988, Campbell 1991, Reid 1990, Engstrom et u¡. 1993, Droege & Suchini, 19961, y actualmente ninguna or~pnización está realizando inventanos faunísticos en el departamento, a pesar de ser un área con una variedad de hábitats.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Uno de los documentos que recopila datos de fauna del departamento es ASIES 1994. Aunque como ellos mismos mencionan, las especies reportadas en el documento se refieren a áreas mucho mayores y no especificamente al departamento de Huehuetenango. El documento abarca toda

- la región Nor-Occidente, por lo que incluye el departamento de Quiché que tiene características climáticas y fisiográficas diferentes a Huehuetenango. Los listados de especies del documento hacen suponer que las especies se encuentran distribuidas en toda la región, lo cual es posible para la -mayoría de las especies ya que estas no distinguen fronteras políticas.

En lo que se refiere a peces, este documento reporta especies distribuidas desde Chiapas hasta Nicaragua. En el grupo de anfibios y reptiles, el listado incluye muchos de los reptiles que se encuentran exclusivamente en el departamento de Quiché. El listado de aves y mamíferos es poco específico (solo llega hasta familia). Esto refleja la necesidad de producir datos certeros y científicos acerca de la presencia de la fauna en el departamento de Huehuetenango. Otros docuentos importantes contienen también información sobre Huehuetenango pero datan de de principios o mediados de siglo.

Huehuetenango tiene una extensión territorial de 7,403 kilómetros cuadrados ( l b 2 ) (6.80 % del temtorio nacional). Tiene 31 municipios y para 1990 una población de 693,809 habitantes, con una densidad de 93.72 habitantes por ICm2 y una tasa de crecimiento de población mayor de 3 % (ASES 1994). La altitud del departamento varía entre los 500 y 3,700 metros sobre el nivel del mar. Debido a esta gran variedad de altitudes (entre otros factores) el departamento cuenta con una total variedad de asociaciones vegetales desde zonas muy secas y cálidas hasta zonas extremadamente frías y húmedas.

- Como se puede ver en el Mapa No. 1, existen siete zonas de vida de Holdridge en este

departamento, las cuales abarcan diferentes áreas del departamento (ASES, 1994): ,*

bosque húmedo montano bajo (bh-MB) 17.52 % de cobertura bosque muy húmedo montano bajo (brnh-MB) 9.52 % de cobertura bosque muy húmedo subtropical cálido [bmh-S(c)] 7.74 % de cobertura bosque húmedo subtropical templado bh-S(t)] 6.16 % de cobertura bosque muy húmedo montano (bmh-M) 4.07 % de cobertura bosque seco subtropical (bs-S) 3.18 % de cobertura bosque húmedo montano (bh-M), 0.59 % de cobertura

En lo que respecta a ecorregiones, existen cuatro tipos en el departamento, que cubren diferentes áreas de éste (Villar, 1993):

Bosque de montaña (BDM), Chaparral espinoso (CHE), Selva de montaíia (SDM), Selva tropical latifoliada (STL).

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Según el Mapa No. 2 de Uso Potencial de la Tierra y el Mapa No. 1 1 de Clases y Cobertura y Uso Actual de la Tierra del departamento de Huehuetenango, muestra que el 63 % del departamento tiene vocación para ser utilizada como área protegida, bosques y conservación. Actualmente el 50 % del área del departamento es utilizada para cultivos, cuando únicamente un 20 % tiene esta vocación (ASES 1994). - a

En 1996, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) publicó un documento con la propuesta de las áreas con potencial de protección y posibles corredores biológicos, como una contribución al Corredor Biológico Mesoaméricano. Esta información se encuentra en el mapa No. 3, el cual se basó en un análisis de imágenes satelares. El mapa propone áreas con potencial de protección y algunos corredores biológicos (Godoy & Cardona, 1996). Las áreas que propone este estudio que coinciden con las áreas que nosotros proponemos, basados en .- el trabajo de campo, son:

- Laguna de Yolnabaj - La Cumbre de los Cuchumatanes (San Mateo Ixtatán, Santa Eulalia, Todos Santos

C uchumatán) - Lagartero - Chiblac y sus alrededores en Barillas (a pesar de que en el documento de Corredores

Biológicos no lo consideran)

Los Mapas No. 4 y 5 muestran las áreas protegidas y volcanes que actualmente poseen una ley que los ampara, yse puede observar que no existe ninguna de estos en el departamento de Huehuetenango. La Ley de Areas Protegidas (Decreto 4-89) únicamente establece dos áreas de

- protección especial en el departamento, siendo éstas:

- Reserva Biológica Yolnabaj (4,750 hectáreas) y - La Reserva Nacional de Uso Múltiple Sierra de los Cuchumatanes (80,000 hectáreas que

también incluyen parte del departamento de Quiché).

Pero estas áreas no poseen aún estudio técnico que las declare como áreas protegidas legales. En el pasado la Dirección General de Bosques (DZGEBOS) hizo una propuesta para administrar la Reserva Sierra de los Cuchumatanes, pero los esfuerzos no han ido más allá (Barrios 1996). En ambas áreas se está llevando a cabo todo tipo de actividad, sin control alguno. Actualmente ninguna entidad nacional o privada esta realizando manejo o conservación de estas áreas.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

4.1. Objetivo General

Proveer información actdizada sobre la fauna en general (aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos) con enfásis en especies en peligro de extinción de Guatemala, para que sirva de base para la toma de decisiones en la priorización, creación y manejo de áreas protegidas.

4.2. Objetivos específicos

4.2.1. Proporcionar información de la composición y distribución de especies, detectados sobre las especies de -fauna en general con enfasis en aquellas en peligro de extinción de Guatemala.

4.2.2. Procesar y sistematizar la información obtenida a través de la metodología del Patrimonio Natural, utilizando como herramienta el Sistema de Datos Biológicos y de Conservación (BCD, por sus siglas en ingles), y crear mapas digitalizados con dicha información.

4.2.3. Generar información nueva y corroborar en el campo, los datos obtenidos durante la investigación de gabinete, a través de metodologías de inventario.

4.2.4. Proporcionar la información obtenida al Consejo Nacional de Areas Protegidas e instituciones involucradas en la investigación y conservación de los recursos naturales.

NOTA ACLARATORIA:

Debido a que el proyecto desde su inicio consta de dos partes, una de gabinete y otra de campo, para facilidad en la presentación de este informe, se ha decidido, a partir de la metodología, Qvidir el documento en Parte 1: Trabajo Permanente de Gabinete y Parte Ii: Trabajo de Campo.

Parte 1: TRABAJO PERMANENTE DE GABINETE

5. METODOLOGIA:

El trabajo de gabinete se realizó desde 1995 y en este fase se compiló la información geo~gáfica de las especies reportadas en documentos. Esta metodología se conoce con el nombre de "Patrimonio NaturaT' (The Nature Conservancy 1990) y los datos fueron ingresados al "Sistema de Datos Biológicos y de Conservación" (BCD, por sus siglas en inglés), base de datos con que cuenta el CDC.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

La recopilción de información se inició con la visita a bibliotecas, centros de información, instituciones gubernamentales y no gubernamentales e investigadores, que tenían información documentada sobre las especies de la fauna guaternalteca. Además, se tomaron en cuenta aquellos documentos que llegaron al CDC.

El BCD posee varios archivos en las cuales se ingresó información referente a láfauna nacional, y las principales son:

Resúmenes de Fuentes (RF): Primero se revisaron los documentos con los que el CDC contaba para recabar la información necesaria y luego se visitaron otras instituciones o investigadores, quienes poseían documentos que nos interesaban. Estos documentos fueron fotocopiados e ingresados al CDC. Por medio del BCD, los documentos ingresados al centro, fueron procesados para facilitar su búsqueda según código, autor, titulo, tertiás y cobertura geográfica. Estos documentos fueron clasificados según el tipo de información que contenían: a) distribución y localización de especies; b) datos taxonómicos y c) biología, ecología y estatus de conservación, o una combinación de estos criterios. Posteriormente, se les extrajo la información necesaria que s i ~ ó para llenar los formularios de RF.

Localización de Elementos (LE): Los documentos con información sobre la localización de especies animales de Guatemala fueron analizadas para obtener la información zoogeográfica requerida. Cada elemento (especie documentada) fue procesada de la siguiente manera:

a) Transcripción de formulario: En este paso se transcn'bió, a formularios ya estandarizados, toda la información referente al lugar en el que se reportó un animal. Los datos del formulario que no proprcionaba el documento, tuvieron que ser completados con herramientas auxiliares como mapas temáticos, guías de campo, etc.

b) Localización en mapa a escala 1:50,000: Después de trancrita la información a los formularios y de tener una idea del lugar del reporte se hizo la localización en mapas cartográficos. En los casos en que los documentos no proporcionaban las coordenadas cartográficas del sitio, hubo que guiarse por señales o descripciones del sitio.

c) Ingreso de datos al BCD: Una vez terminada la fase manual de la localización, se ingresó la información a la base de datos.

d) Archivo manual por especie: Al terminar de copiar la información en el BCD, se hizo la misma localización en un mapa didáctico escala 1:2,400,000, el cual se archivó junto con todas las localizaciones de la misma especie. De modo que en el CDC se cuenta con un archivo manual de cada una de las especies reportadas para Guatemala con sus localizaciones hasta la fecha

e) Controles de Calidad (CC): Después de terminadas los pasos a,b y c se hicieron los respectivos controles de calidad para estar seguros que la información estaba correcta.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Otros Formuhrios: Existen otros dos formularios: Resumen de Caracterización de Vertebrados Nacionales (RCVN), en el cual se recopiló la información básica de la biología de las especies; y Rastreo de Elemento (RE), en el que se recogieron los datos básicos de la taxonomía y estatus - legal del elemento. Estos formularios se archivaron en el folder de cada especie. Es importante - mencionar que en el archivo de RE se ingresan las especies y con el de LE se hace un recuento

- de la cantidad de especímenes encontrados por especie.

La información proveniente del trabajo de campo también sufió este mismo proceso al ser ingresada a la base de datos BCD.

6. RESULTADOS Y DISCUSION DE RESULTADOS:

Durante la fase de gabinete se alcanzó la meta de detectar los vacíos de información sobre especies faunísticas en peligro de extinción del país, basándose en las Listas Rojas publicadas por el CONAP el 23 de septiembre de 1994 y 23 de mayo de 1996. Las consultas permitieron revisar 2086 documentos, de los cuales Únicamente 794 fueron seleccionados por tener información localizable puntualmente.

Con estos documentos, de 1995 a 1999 se hicieron 2266 registros de Localización de Elementos (LE), de los cuales 1544 se obtuvieron de documentos y 722 registros provinieron del trabajo de campo, que se encuentran en diferentes etapas del proceso hasta la fecha Actualmente, 10s datos de los viajes de campo han contribuido con un 32 % de los datos que se encuentran en la base de datos, como lo muestra la Gráfica No. l. -

En la Gráfica No. 2 se puede ver, por gmpo taxónomico, el número de especies reportadas en el archivo de Rastreo de Elementos (RE) del BCD que se encuentran incluidas en la Lista Roja (CONAP, 1996), y aquellas especies que no están reportadas en esta lisia. Para anfibios y reptiles, 93 % de las especies en BCD se encuentran incluidas en la Lista Roja, mientras que para aves y mamíferos fue menor (4 1 % y el 40 % respectivamente). Esta gran diferencia entre estos grupos se debe a que los investigadores que ayudaron en la elaboración de la Lista Roja de los primeros dos grupos consideraron que todas las especies de estos gnrpos se encuentran en cierto grado de peligro, por diferentes causas como pérdida o degradación de hábitaf extracción y comercializacion como mascotas o por subproductos como pieles, etc. En el caso de las serpientes una gran cantidad de ellas son muertas por falta de conocimiento en cuanto a si son peligrosas para el hombre.

Haciendo este análisis, encontramos que en el archivo de RE del BCD se encuentran reportadas 1236 especies de vertebrados de los p p o de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y de es t s especies, 602 tienen por lo menos un reporte de LE, o sea un 48 % ya tiene una localización fisica en Guatemala, como se puede ver en la Gráfica No. 3. Además, en esta grifica se pueden observar los datos por bmpo taxonómico, el número de especies reportadas en BCD y el número de especies con LE.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Debemos aclarar que los datos de número de especies reportadas en RE, que se encuentran en las Gráficas No. 2 y No. 3 varía de los datos de números de especies reportadas para Guatemala, debido a que muchos géneros y especies ya han cambiado. Nosotros hemos agregado a la base de datos las especies y géneros nuevos, pero no se han borrado los nombres antiguos, yaXque por seguridad del sistema, solamente una persona puede hacer estas eliminaciones. Aunque los números no varían mucho de las cantidades correctas para Guatemala, pudiera parecer que los datos no son correctos, pero es-debido a lo expuesto anteriormente, pero las comparaciones que se hacen dentro de las gráficas mantienen la misma relación Este problema será solventado próximamente en el proceso de control de calidad del sistema

El número de reportes de LE con los que se trabaja en este informe es de 1642, que son los que están ingresados en el B O , el resto se encuentran en algún paso del proseso ya descrito en el inciso 5. De estos 1642 datos, 438 fueron obtenidos en el campo y se encuentran en la base de datos.

Como se observa en la Gráfica No. 4, de todos los datos de LE en el BCD, 657 (40 %) se encuentran dentro de algún área protegida, mientras que 985 (60 %) se encuentran fuera de ellas. En esta misma gráfica se encuentran los datos de LE dentro y fuera de áreas protegidas por grupo taxonómico; y como se puede observar, todos los grupos tienen menos representantes dentro de áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP). Esto da indicios de lo importante que debe ser la investigación fuera de aquellas áreas que tienen algún tipo de protección legal.

La Gráfica No. 5 muestra que el Parque Nacional Tikal es el que tiene el mayor porcentaje de los registros de fauna (21 %), seguido por la Reserva de la Biósferi Maya (RBMaya), la cual tiene un 20 %. Es importante mencionar que estos datos de la RBMaya en su mayoría pertenecen al área del Parque Arqueológico Uaxactún-Carmelita, pero como este parque arqueológico no se encuentra dentro del listado de áreas de CONAP, no se incluyó como área aparte. La Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas (RBLas Minas) es la que aparece en tercer lugar con 12 % de los datos hasta la fecha

Este alto índice de localizaciones afuera de áreas protegidas se debe a que, en esta cifta, se incluye un 32 % de los datos obtenidos durante los viajes a Huehuetenango. Lo que hace que esta cifra de re@stros afuera de alguna área protegida aumente. El 16 % restante se encuentra catalogada en Otras Areas de Menos de 20 Registros (OM-20R), lo que significa que son áreas protegidas que reportan menos de 20 registros.

Es importante mencionar que, en el CDC, el término ecorregión se utiliza para describir grandes zonas biogeo,@ficas en Guatemala, y debido a que el Licenciado Luis Villar Anieu había creado el sistema de Biomas para nuestro país, se decidió pedirle permiso para utilizar su sistema de "Bioinas" y utilizarlo bajo el termino de "Ecorregiones". Este permiso fue dado y actualmente utilizamos este sistema

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Según la Gráfica No. 6, la ecorregión con mayor número de registros es la Selva Tropical Húmeda (STH) con 36%, que corresponde a los bosques del norte de Petén. La ecoregión que le sigue es el Bosque de Montaña (EIDM), con 20%, que corresponde a los bosques de tierras altas encontrados en la Sierra de las Minas, Huehuetenango, los volcanes, el Biotopo del Queízal, entre otros. Ecorregiones como el de Chaparra1 Espinoso tiene un 10 %, pero estos datos corresponden al área de Nentón, Huehuetenango y no están representadas las áreas del Valle Seco del Motagua; regón también importante para ser estudiada, de la cual no hay ninguna representación a nivel de áreas protegidas. La ecorregión de Páramo Húmedo tampoco tiene datos de fauna reportados en el BCD.

La Gráfica No. 7 muestra que las zonas de vida más representadas son: Bosque Húmedo Subtropical Calidos [bh-S(c)] con 28% y el Bosque Muy Humedo Subtropical Calido [bmh-S(c)] con 25%, que corresponden a Petén y las zonas tropicales de Izabal, respectivamente. Son cuatro las zonas de vida que no tienen ningún reporte de fauna, estos son los Bosques Pluviales Montano Bajo y Subtropical (bpMB y bpS), el Bosque Seco Tropical (bs-T) y el Bosque Húmedo Montano (bh-M). El 8 % de los reportes de LE tienen alguna combinación de zonas de vida o ecotonos.

En resumen, podemos indicar que el departamento que registra la mayor cantidad de datos es Petén con 36%, seguido por Huehuetenango con 28%. Este Último resultado es gracias a los viajes de campo realizados en este proyecto, lo que permitió incrementar los registros para el departamento de Huehuetenango. Esto lo podemos observar en la Gráfica No. 8. .

Con respecto a los datos por g n p taxonórnico, en la Gráfica No. 9, se puede ver cómo están distribuidos estos grupos, con respecto a los registros de localizaciones, que al mismo tiempo nos muestra la tendencia de la investigación en Guatemala:

anfibios 171 registros 10 % reptiles 435 registros 26 % aves 891 registros 55 % mamíferos 145 registros 9%

TOTAL 1642 registros 100%

Aves:

Los resultados indican que las aves son el grupo taxonómico de vertebrados mejor documentado. Pero debe tornarse en cuenta que son el ,mpo que en cualquier investigación produce siempre la mayor cantidad de localizaciones. Esto se debe a que muchas de las especies de aves son muy conspicuas o pueden ser identificadas al verlas o al escuchar su canto, no siendo así con los g-upos que requieren trampeo y estudios de determinación en laboratorio. Además, la cantidad de individuos y especies es mayor respecto a otros grupos. En lo que respecta a mamíferos ocurre todo lo contrario y suele ser el grupo que menos datos produce, este grupo requiere de trarnpeos y no son

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

facilmente atrapables como es el caso de los anfibios y reptiles. Debido a estos factores, un documento puede contener miles de localizaciones de aves, pero solo algunos cientos de localizaciones de mamíferos. A pesar, de las elevadas cantidades de reportes de aves en Guatemala, en la Gráfica No. 10 se puede observar que de 350 especies con LE, 158 especies (45 %) únicamente cuentan con una localización en Guatemala, 137 e-.es (39 %) &&tan con 2,3 ó 4 registros para Guatemala, 46 especies (13 %) poseen hasta 8 registros y 7 especies (2 %) poseen de 8 a 12 registros. Solamente un ave (0.28 %) tiene 16 registros en Guatemala

La Gráfica No. 1 1 muestra la distribución de los registros de aves en las áreas protegidas. El área protegida con mayor porcentaje de registros de aves es Tikal(20 %). Esto se debe a que en este Parque Nacional, el Fondo Peregrino llevó a cabo el inventario de aves rapaces en entre los años 1989 y 1994, lo que generó una gran cantidad de datos para este sitio. Le sigue en importancia Cerro San Gil, en donde el Dr. Chandler Robins ha realizado estudios anuales, lo que ha incrementado los datos para esta área de Izabal.

Gracias a los datos provenientes del trabajo de campo y según lo muestra la Gráfica No. 12, Huehuetenango es el departamento con mayor cantidad de datos hasta la fecha, teniendo el 35 %, seguido por Petén e Izabal, según lo confirman los datos de la Gráfica No. 1 1.

Es importante mencionar que en la Gráfica No. 13, el 60 % de los datos son recientes, o sea se produjeron durante la década de los 90s. Tenemos registros de 1907, que aunque el porcentaje se registra como O % son 6 los registros de esta época, pero no son significativos a la hora de hacer el cálculo de porcentajes. El 16 % de estos datos no tienen fecha de origen. Esta gráfica nos ayuda a ver que el 73 % de los datos de aves no son más antiguos de 20 años. -

Reptiles:

El gnrpo de reptiles es el segundo en cantidad de localizaciones, probablemente debido a que existe gran cantidad de especies de este grupo en el país. Este grupo ha sido intensamente estudiado en Guatemala por varios investigadores de universidades de Estados Unidos tales Texas en Arlington, Texas; Kansas; Michigan y Florida., pero no toda esta información se ha sido puesta al alcance del público científico en general.

En la Gráfica No. 14 se puede observar que 46 especies de 128 (36 %) son las que poseen '

solamente un regtstro en el BCD, 61 respecies (48 %) poseen de 2 a 6 registros, 17 especies (13 %) poseen de 7 a 10 registros y únicamente 4 especies (3 %) poseen de 11 a 14 localizaciones en Guatemala hasta la fecha.

Segin la Gráfica No. 15 el área protegida con mayor cantidad de registros es la Reserva de la Biósfera h4aya (RBMaya) con 3 1 %, seguida por Tikal(23 %) y la Reserva de Biósfera Siem de las Minas (RBLas Minas) (22 %). Estos datos son altos en comparación con Cerro Cahuí y San Miguel la Palotada que cuentan con 8 y 5 % respectivamente.

t.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Para confirmar los datos anteriores, la Gráfica No. 16 nos muestra que el departamento con mayor porcentaje de registros de LE es Petén con 69 %, seguido por Huehuetenango con 10 %, datos de los cuales la mayoría son producto de los viajes de campo realizados en este proyecto.

El análisis de los datos, basados en la literatura, muestra que ha h a b i d o aumento notorio en la investigación respecto a aves y reptiles en los últimos veinte años. En la Gráfica No. 17, podemos ver que, aunque existen registros que datan de los años treinta, el 28 % de los datos son recientes de la última década Un 52 % del total de regstros son de la década de los 80s, haciendo un total de un 80 % de datos no más antiguos de 20 años.

Anfibios:

En la Gráfica No. 18 podemos observar que 30 de 61 especies de reptiles (49 %) poseen solamente un registro en Guatemala, 27 especies (44 %) poseen de 2 a 6 registros y únicamente 4 especies (7 %) poseen de 11 a 15 registros en Guatemala.

Como se observa en la Gráfica No. 19, para los anfibios, la mayor cantidad de registros se encuentran en dos de las áreas protegidas del departamento de Petén: La Reserva de la Biosfera Maya (RBMaya) posee un 21 % y Tikal un 19 %, haciendo que el porcentaje de registros por departamento pertenezcan a este con un 48 %, como lo indica la Gráfica No. 20. Este dato es seguido por Huehuetenango con 24 %. Estos datos de Huehuetenango no se encuentran en áreas protegidas ya que hasta la fecha no existe ninguna sitio con protección legal en el departamento.

La Gráfica No. 21 nos dice que 79 % de los datos de este grupo se han colectado en los últimos 20 años, lo que ha& que la información sea considerada como reciente. Según los herpetólogos, este es uno de los grupos que aún se encuentra en crecimiento, o sea, que es el grupo del que aún se están encontrando nuevas especies y se espera aumentar el número de registros para Guatemala Se considera también que es un grupo que necesita mucha investigación, ya que son '

pocas las personas interesadas en trabajar en é1,en comparación con la gran &dad de información que aun se desconoce de sus miembros. Solo el 21 % de los registros se consideran datos relativamente antiguos.

Mamíferos:

Como se explicó anteriormente, éste es el grupo con menor producción de datos a nivel de campo debido a las metodologías utilizadas. En el caso de los registros documentales se tomaron en cuenta datos de mamíferos mayores y menores. Como se observa en la Gráfica No. 22, lamentablemente este p p o cuenta únicamente con 64 especies localizadas, de las cuales 28 (44 %) poseen solamente un registro, 29 especies (45 %) poseen de 3 a 4 registros y únicamente 7 (1 1 %) de ellas poseen de 5 a 7 registros. Estos resultados reflejan claramente la necesidad de más investigacion en este grupo de vertebrados.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Como se puede ver en la Gráfica No. 23 el área protegida con mayor porcentaje de registros de mamíferos es la Reserva de la Biósfera Maya (RBMaya) con 33 %. Esto sumado con 26 % de La Palotada y 15 % de Tikal hacen que el 74 % se encuentre en áreas de P&n. Otra área importante, y que se encuentra fuera de Petén, es h g m a de Lachuá, la cual posee el 16 %. - .

El porcentaje de registros de LE por departamento para el grupo de mamíferos se reporta en la Gráfica No. 24. En ella se ve cómo el departamento de Huehuetenango posee 44 % de todos los registros, seguido por Petén (35 %). Estos dos departernentos abarcan casi la toklidad de los datos de mamíferos para Guatemala

Con respecto a la actualidad de los datos de mamíferos, la Grafíca No. 25 nos muestra que el el 77 % de los registros de mamíferos es de la década de los 90s,-y el 88 % de los datos no son más antiguos de 20 años.

Como resultado podemos ver los Mapas No. 9 y 10 con las Iocalizaciones totales para Guatemala, tanto las producidas basándonos en documentos como aquellas provenientes de los viajes de campo a Huenuetenango. Al sobreponer estos mapas a los de Areas Protegidas se puede observar claramente el impacto que este proyecto ha tenido al conocimietno de la fauna nacionai, regional y departamental.

Además de proveer información sistemática, este proyecto permitió detectar vacíos de información para cada una de las especies de la lista Roja y fauna en general. Asímismo, se pudo conjugar con la información recabada, todos aquellos datos biológicos y de conservación que permitan a instituciones conservacionistas mejorar la orientación de íuturos proyectos, además de tomar decisiones más apegadas a la realidad.

Basándonos en la información bibliográfica y el levantamiento de inventarios realizado en Huehuetenango, podemos afirmar que si bien la contribución de nuestro proyecto es altamente significativa @or generar información en sitios donde antes no existía), los sitios donde aún no se posee información son numerosos y de amplia cobertura geográfica Aún exiten muchas áreas dentro de Guatemala donde potencialmente pueden desarrollarse inventkos que hasta ahora hemos venido realizando en el CDC, con la ventaja que la metodología para la toma y análisis de datos ya ha sido probada y utilizada para el desarrollo del proyecto.

Debido a las decisiones políticas actuales, provenientes de los acuerdos de paz, y a los compromisos adquiridos internacionalmente, esta información es valiosa para identificar las áreas naturales de alta prioridad que requieren, no solo de la protección, sino también del manejo sostenido de áreas silvestres y de otros recursos biológicos; asi como de la identificación de conflictos ambientales potenciales en el proceso de planificación del desarrollo.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Por lo anteriormente dicho concluimos lo siguiente:

- El trabajo de investigación realizado durante los años de 1995 a 1999 ha sido determinante en la detección de las principales lagunas de información sobre la fauna en Guatemala.

- Las principales lagunas de información sobre fauna se encuentran en las áreas de: Quiche . especielmente las áreas bajas de Ixcán; Sur de Petén y MontaiIas Mayas; Norte de Izaba1 y Alta Verapaz; cadena volcánica; valle seco del Motagua; nor y suroriente de Guatemala y Planicie - del Pacífico.

- Además de proveer información sistemática, este proyecto también permitió detectar vacios de información para cada uno de los grupos taxonómicos, las especies incluidas en Lista Roja y la fauna en general. Posteriormente se podrá conjugar con la información recabada, todos aquellos datos biológicos y de conservación que permitan a instituciones conservacionistas mejorar la orientación de futuros proyectos, además de tomar decisiones más apegadas a la realidad

- Debe promoverse el inventario de especies en áreas no protegidas, con potencial o propuestas como de Protección Especial según el CONAP.

- La metdología de Patrimonio Natural no se usa en todo su potencial debido a la falta de equipo de computación, un SIG y personal fijo para este trabajo específico.

- A través de la revisión bibliográfica de la Fase 1 y íí del proyecto ejecutado hemos podido notar que en el país existen documentos que poseen excelente información sobre flora y fauna guatemalteca, pero lamentablemente no ha sido compilada ni divulgada, que permita a investigadores y público interesado en tener acceso a ella Tampoco está siendo captada por una institución, para evitar duplicidad de esfuerzos humanos y financieros, y mucho menos proceda y analizada para obtener datos versátiles. Esta es una de las metas primordiales del CDC a mediano y largo plazo, a través de los proyectos de investigación que permitirán tener información disponible al público -

8. RECOMENDACIONES

- Seguir promoviendo el inventario de especies en áreas no protegidas, o con potencial para ser propuestas.

- Debe promoverse la investigación de anfibios y mamíferos. - Agilizar la metodología de las fase permanente de gabinete y evaluarla constantemente para

ofrecer datos actualizados. - Debe incrementarse el proceso de localización de murciélagos, marsupiales y mamíferos

mayores reportados para Guatemala con el objetivo de proporcionar datos que ayuden a evaluar la lista de especies amenazadas.

- Los investi~pdores extranjeros deberían o deben dejar un reporte de sus colectas en el CONAP, por lo que esta institución es la encargada de promover el análisis y procesamiento de este tipo de datos de parte de algín centro de documentación.

- En este sentido también es recomendable establecer un sistema de "repatriación" de datos a través de contactos personales o en al@m momento aprovechar los servicios disponibles en Internet

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Parte 11: TRABAJO DE CAMPO:

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

La información generada a través del trabajo de gabinete y los siguientes criterios, permitieron escoger el área para llevar a cabo los invenhrios o estudios de campo:

- elegir el área que posee poca o ninguna información sobre fauna en peligro de extinción, según lo procesado hasta junio de 1996, por el CDC.

- que fuera una región prioritaria para conservación y realización de estudios de conservación y que tuviera alto endemismo de algunos taxones de flora y fauna (Méndez 1996, Droege 1996, Smith 1996).

- que fuera un área en donde ninguna institución se encontrara realizando investigación sobre fauna

El área seleccionada fue la Sierra de los Cuchumatanes y sus alrededores, en el depariamento de Huehuetenango, ya que cumplía con los criterios anteriormente descritos. Además, se consideró que este era un departamento muy interesante biológicamente por los bábitats que en él se pueden encontrar a diferentes alturas (600 - 3600 msnrn), tal como lo demuestra la información obtenida en las investigaciones realizadas sobre anfibios y mamíferos.

Durante el período comprendido entre julio de 1996 y noviembre de 1998, se realizaron diez viajes de campo que conforman el total de salidas para la segunda fase del proyecto. Cada uno de estos viajes tuvo una áuración total de 12 días. Los lugares y las fechas de las visitas son los siguientes (Ver Mapa No. 8):

.Del 6 al 29 de septiembre: - Paraje La Cumbre, Municipio de La Democracia y - Aldea El Jobal, Municipio de La Libertad

Del 2 al 13 de octubre: - Fincas Los Cimientos y El Carmen en el Municipio de Nentón.

En 1997: Del 4 al 15 de abril: - La Aldea Yalambojoch y Finca San Francisco del Municipio de Nentón

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Del 30 de junio al 12 de julio - Aldea Buenos Aires Chibl-ac del Municipio de Barillas

Del 2 al 13 de agosto - Aldeas Chiabal y Tuicoy del Minicipio de Todos Santos Cuchumatán

Del 29 de septiembre al 10 de octubre: - Alda Tuicoy del Municipio de Todos Santos Cuchurnatán - Finca Los Cimientos del Municipio de Nentón

Del 23 de marzo al 3 de abril: - El Paraje Xetaj, Municipio de San Rafael la Independencia - Orillas del río Selegua, Municipio de Santa Ana Huista

Del 19 al 30 de mayo: - Laguna de Yolnabaj y Finca San Francisco, Municipio de Nentón

Del 15 al 24 de agosto: - Cerro Guogiií y Aldea Chibalanim, Municipio de San Mateo Ixtatán

Del 22 de octubre al 2 de noviembre: - Malpais y Chiblac, Municipio de Santa Elena Barillas.

El Cuadro No. 1 resume los puntos visitados y las características fisicas de ellos, las cuales hacen que cada uno de ellos presenten condiciones climáticas y de vegetación propias.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

CUADRO No. 1: Sitios de estudio de campo en Huehuetenango

Este cuadro se ve apoyado por el Mapa No. 6 que muestra las curvas a nivel y los cambios altitudinales de Huehuetenango.

En la propuesta del proyecto original se limitaba a trabajar con aquellas especies mencionadas en la Lista Roja publicada por CONAP en 1994 y 1996. Pero viendo la gran necesidad de información de campo y después de platicar con personeros de CONAP acerca de la urgencia ,

nacional de un inventario completo de nuestros recursos, se decidió que el trabajó se haría con todos los vertebrados, exceptuando peces. Esta decisión se tomó debido a que las Lista Roja no se ha basado en estudios científicos sistemáticos, sino en la experiencia de aquellos que han trabajado con distintos grupos taxonómico. Consideramos que la necesidad de producir datos científicos que respalden cualquier decisión en lo que respecta a evaluar la Lista Roja de especies amenazadas, se ha visto disminuida en parte con este proyecto, específicamente con las especies encontradas en el departamento de Huehuetenango, que se han enlistado en el Cuadro No. 2 y que podrán ayudar a evaluar la necesidad de establecer nuevas áreas protegidas.

En los últimos 4 viajes realizados durante 1998 se hizo un estudio más sistemático de la vegetación, ya que en años anteriores vimos la necesidad de este tipo de estudio para poder completar la información recabada en cada área Además, en 4 de los 1 O viajes se hicieron colectas sistemáticas de insectos, aunque en los viajes iniciales éstas se hicieron en forma no sistemática. Estos dos grupos se incluyeron ya que complementan la información de los sitios y se aprovecha los viajes para traer la mayor cantidad de información posible.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

La recopilación de datos en el campo para cada uno de los s i p o s de fauna requirió de una metodología específica debido a su variedad de nichos, hábitats y comportamientos. El trabajo de campo se realizó durante las fechas de luna nueva, debido a que la actividad de mamíferos menores, anfibios y reptiles se ve di sminuída cuando hay luna llena

A continuación se presenta la metodología empleada para el estudio de cada grupo:

5.1. ANlFIBIOS Y REPTILES:

Las colectas fueron realizadas a lo largo de senderos, veredas y caminos en los alrededores del campamento y bosques cercanos. El método empleado fue el de observación y captura manual, se uíilizaron como apoyo un gancho de colecta, bolsas de plástico transparentes de 25 libras, bolsas de seda para serpientes venenosas, hule de honda y fiascos herméticos pequeños con formol (10%) para preservar tejido. Las colectas se llevaron a cabo tanto de día como de noche. La mayor parte de los reptiles se colectaron de día, mientras que para anfibios fue lo contrario.

Los especímenes colectados se almacenaron en bolsas plásticas de colecta registrándolas en el catálogo de campo asignándoles un número de colecta y anotando la hora exacta de colecta, altitud sobre el nivel del mar, condiciones climáticas, temperatura, actividad del animal y alguna observación pertinente. Luego se fotografiaron y se sacrificaron, inyectándoles pentobarbital sódico (10%) o una solución de clorurobuíanol (Cloretone) en alguna región cercana al corazón En el caso de los reptiles se les hicieron pequeñas incisiones en la parte ventral de las extremidades y la cola, con el fin de que el formol penetrara Posteriormente se les inyectó una solución de formol (10%) en la región abdominal.

Se montaron los especímenes en una bandeja previamente preparada con papel absorbente humedecido con formo4 colocándolos de vientre, con los dedos de las extremidades separados para . . observar los detalles. Luego se cubrieron con más papel, rociándolos con fomol.

Después de un mínimo de ocho horas los especímenes fueron etiquetados con las iniciales del colector y el número del registro correspondiente. Luego fueron almacenados permanentemente en una solución de etanol(70%).

Para la preparación de los anfibios, después de sacrificios en Cloretone no es necesario inyectarlos con formol y disectar sus extremidades, únicamente se montan y se rocían con formol como a los reptiles, ya que los poros de la piel lo absorve.

5.2. ROEDORES:

Se realizaron transectos lineales de t r a m p , de longitud variable, de acuerdo a las características del terreno. Se colocaron trampa-jaulas tipo Sherman en diferentes hábitats: milpas,

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

bosque poco perturbado, campos de maíz abandonados (1-2 afios) y guamiles con vegetación arbustiva escasa y suelo cubierto con gramíneas.

Las trampas fueron cebadas con maíz y colocadas la tarde previa a iniciar los trarnpeos. Se " colocaron de 20 a 35 estaciones (dos trampas por estación) en senderos ya establecidos, es decir

caminos o veredas utilizadas por los pobladores para transitar. La separación entre estaciones oscila entre los cinco y ocho metros, por lo que e1 largo de los transectos es relativamente variable.

Mierrtras más tiempo pasaron las trampas puestas en algún sitio, mayor fue la probabilidad de capturar especies raras o poco comunes. El mayor éxito de captura (en cuanto a número de individuos) se concentró en los primeros días del trampeo; cuando este número decreció, el número de especies capturadas aumentó. Este es el modelo general, sin embargo el robo de trampas o fluctuaciones en las poblaciones afectaron dicho comportamiento.

En los últimos viajes de campo realizados en 1998, se incluyó el uso de trampas "piffill" en la metodología de captura de roedores. Esto hizo que se capturarán varias especies de musarañas (insectivoros).

Los ratones, musarañas y tacuacines capturados fueron medidos (longitud total, cola, pata trasera, y oreja derecha), pesados y anotados su estado reproductivo. Luego se procedió a la colecta de ectoparásitos principalmente pulgas. Algunos ejemplares fueron preparados como pieles de estudio y otros se fijaron en formalina al 10 %. Ya en el laboratorio los cráneos y cuerpos fueron secados y los esqueletos limpiados utilizando para ello un cultivo de escarabajos derméstidos, montado especialmente para este estudio. Al final, los ejemplares fueron sometidos a las claves de identificación, tanto generales como específicas para cada grupo taxonómico.

Los animales capturados fueron medidos (en milímetros), pesados (en gramos) y sexados. Las medidas incluyeron: largo total (incluye cabeza y cuerpo) largo cola, largo pata trasera (medida sin contar la uña) y largo de oreja Todos los animales capturados fueron colectados y preparados en líquido (formo1 10%) o pieles de estudio. La mayoría de especímenes han sido verificados o identificados por el especialista

El trabajo con murciélagos se inició en abril de 1997. Se colocaron redes de niebla de 12 metros de largo a nivel del suelo y en algunas ocasiones se elevaron a nivel de dosel. Se colocaron tantas redes como fue posible en lo que respecta a lugres adecuados de acuerdo al criterio de los investigadores y a las condiciones climáticas ya que las redes se cerraron siempre que I.lovía

Los murciélagos capturados fueron identificados, tomándose algunos ejemplares como testigos, aunque generalmente fueron fotogafíados, identiiimdos y liberados. Para cada capturri se anotó el sexo, largo de brazo, largo total, largo del crineo y otras medidas pertinentes de acuerdo

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

al género. Todos los especímenes de anfibios, reptiles, y mamíferoas menores fueron depositados en las Colecciones de Referencia Zoológica del Museo de Historia Natural de la USAC.

- En el caso de las aves, únicamente se observaron las aves a lo largo de senderos, terrenos

baldíos, potreros y caminos. Para esto se utilizaron binoculares de 8 X 20 y guías de campo. Se caminaba y en cuanto se localizaba algún individuo auditiva o visualmente, se procedía a localizarlo con los binoculares, observar su comportamiento, identificarlo y anotarlo en el catálogo de campo. Las horas de trabajo fueron de 6:00 a 1 1 :O0 y de 15:30 a 18:30. Los datos de las aves observadas fueron ingresados al catálogo con información adicional relevante tales como la hora de observación, cantidad de individuos, tipo de actividad y tipo de hábitat Ocasionalmente se utilizaron - redes de niebla para la captura de individuos de sotobosque, los cuales son difíciles de identificar a simple vista. Estos individuos se capturaron, identificaron y liberaron.

Es importante mencionar que la metodología de campo, para cada grupo, se afinó a medida que el proyecto se desarrolló, por lo que no son exactamente iguales a como se plantearon en un inicio ya que fue necesario ajustarlos a lor requerimientos de cada sitio y de las circunstancias climáticas.

5.5. VEGETACION:

Se preparó el equipo necesario para la realización de muestreos de vegetación. Al llegar al área de estudio se hizo una observación general de los lugares a ser maestreados por los investigadores de fauna. De esta manera se pudo diferenciar los tipos de vegetación en el área elegida. Luego se procedió a realizar muestreos florísticos y de estructura del bosque.

El muestro de estructura del bosque se realiza delimitando parcelas de 10 x 10m. Se anota el diámetro a altura nivel del pecho, altura, nombre de la especie si se sabe o nombre común. En esta misma parcela se realizó el muestre0 flonstico tomando muestras de hojas, flores y10 fnito de las especies presentes y que son accesibles para tal propósito.

También se realizaron caminatas con personas del lugar para obtener información de los nombres comunes e información de las plantas. Una vez en el campamento las muestras de plantas se herborizaron colocando, cada una respectivamente numerada, entre hojas de papel periódico, cartones y prensas de madera AL llegar al herbario se procedió a la herborización, la cual consistió en el secado definitivo de las muestras y determinación de ellas utilizando la Flora de Guatemala Con la información obtenida en el campo y la lista de especies de cada sitio y con los datos previamente tomados del muestro estructural se procedió a realizar las descripciones correspondientes a la estructura de los tipos de vegetación de cada uno de los sitios de estudio.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

6. RESULTADOS Y DISCUSION:

La información que el proyecto generó permite hacer un análisis más profundo sobre la biogeografía de Guatemala, lo que significa que permite describir la distribución, a nivel nacional y regional, de las especies en ecosistemas visitados. Esta información es de mucha utilidad para el diseño de áreas protegidas.

Del área de Huehuetenango no existía información que sustentara la creación, el diseño y el manejo de áreas protegidas, a pesar de que en el Decreto Ley 4-89 (Ley de Areas Protegidas) 80,000 hectáreas fueron declaradas Area de Protección Especial w n categona de Reserva Naíural y de Uso Múltiple (Congreso de la República de Guatemala 1989). Con la información generada con este proyecto, el CONAP tendrá herramientas para determinar cómo y donde establecer sitios importantes para proteger en Huehuetenango, aspecto que no se ha tomado en cuenta en otras áreas que han sido declaradas anteriormente, carentes de información básica para dicha declaratoria

Internacionalmente se cree que en México y Costa Rica está ubicada la mayor biodiversidad de fauna de la región mesoamericana, y ello se debe a que es muy poca la investigación hecha en Guatgemala sobre estos grupos. Con los datos de las salidas de campo, se ha podido comprobar que se han superado la biodiversidad fauníctica que posee Costa Rica en anfibios y reptiles, al ampliarse los rangos de distribución de especies y el descubrimiento de especies nuevas para la ciencia y para Guatemala

En la Grafica No. 26 se pueden observar la cantidad de especies, por gmpo taxonómico, encontradas durante los viajes de campo a Huehuetenango. Como se puede ver y como se dijo anteriormente, el grupo de aves es el que más representantes tiene y el grupo de mamíferos en el que menos representantes presenta A pesar de la diferencia de datos entre aves y mamíferos, estos datos son normales y representativos.

Además en la Gráfica No. 27 se puede ver, por grupo taxonómico, el número de especies encontradas durante los viajes de campo que se encuentran incluidas en la Lista Roja (CONAP, 1996). En este caso es válida la e.uplicación anterior con respecto a los datos de anfibios y reptiles, que al igual que en los datos de gabinete, la mayor parte se encuentra incluida en la Lista Roja, por las razones ya expuestas. En el caso de mamíferos, el número de especies que se encuentran el Lista Roja es tan pequeño debido a que en la lista en que nos basamos no se han modificado los listados.

La Gráfica No. 28 muestra , por p p o taxonómico, la representatividad de especímenes por ecorregión. 'Para el caso de anfibios y de los reptiles, la mayor cantidad de ellos se encontraron en el Chaparra1 Espinoso (CHE) y no se encontró representante en el ecotono formado por la Selva de Montaña (SDM) y la Selva Tropical Lluviosa (STL). En el caso de los mamíferos, la mayoría de ellos se encontraron el la Selva de Montaña (SDM) y la ecorregión menos representada fue el Bosque de Montaña (BDM). En el caso de las aves, la mayoría fue encontrada en la Selva de Montaña (SDM) y en el ecotono de Selva de Montaña (SDM) y Selva Tropical Lluviosa (STL) la menor cantidad de representantes.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

En la Gráfica No. 29 se muestran también, por grupo taxonómico, la cantidad de especímenes por Zona de Vida En el caso de los anfibios y reptiles se encontraron más en el Bosque Seco Subtropica (bs-S). Tanto en el caso de los mamíferos y las aves, la ecorregión representada es el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB). De las siete zonas de vida existentes en el departamento, seis fueron muesíreadas, hl tbdo Únicamente el Bosque Húmedo Motitano (bh-MB) y el Bosque Muy Híurnedo Montano se encuentra representado dentro de los ecotonos, por lo que - no aparece en la gráfica en forma indviduaL -

Al sobreponer el Mapa de la No. 3 con los Mapas No. 7 y 8, de los puntos de muestreo de este proyecto y de especies encontradas por sitio, se puede apreciar que muchos de estos se traslapan con las áreas propuestas para protección y corredores biológicos.

Para lograr el objetivo de describir la fauna del departamento de Huehuetenango y contraponerla con otra información, de manera que permita la priorización de áreas protegidas, se sobrepuso el Mapa No. 7 con los distintos mapas de aspectos fisicos y biológicos que describen al departamento, como los Mapas No. l , 2 y 6.

Como se puede ver en el Mapa No. 6 en Huehuetenango se encuentra toda una variedad de altitudes que al sobreponerlas al Mapa No. 8 se observa que las colectas se hicieron a varias alturas, lo que permitió una gran variedad de muestreos, a pesar de que estos se vieron influenciados también por la época del año, condiciones climáticas y tipos de bosque.

Todo el análisis de los datos mencionado anteriormente, de acuerdo a los datos de campo, los lugares visitados se pueden agrupar en cuatro zonas principales:

- - El Valle Seco de Nentón, que comprende los puntos de muestreo Finca los Cimientos, Finca El Carmen, Aldea El Jobal y Orillas del Río Selegua

- Los Bosques de las Cumbres de los Cuchumatanes, en los que se muesúearon los puntos: Paraje La Cumbre, Aldea Chiabal, Aldea Tuicoy, San Rafael la Independencia, Aldea Chibalazum y Cerro Guogiií.

- El Sistema de La~runas de Montebello, que comprende los puntos de muestreo laguna de Yolnabaj, Aldea Yalambojoch y Finca San Francisco.

- Las Zonas Aiedañas a la Aldea Buenos Aires Chiblac, con los puntos de muestreo en Chiblac, Tres Ranchos y Aldea Malpais.

Debe quedar claro que el hecho de que estas zonas hayan sido separadas debido a la fauna observada, no implica forzosamente que los animales que se encuentran en ellas son totalmente diferentes a la de otras áreas. En algunos sitios existen traslapes de grupos de fauna y no en todos los g-upos la diferencia fue marcada

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Debido a que para la visita de campo a la Aldea Chibalazum, Cerro guoguí y Malpais ya se contaba con una persona para el trabajo con vegetación, se pudieron hacer descripciones bastante específicas.

- e

a) Valle Seco de Nentón:

Debido a la diversidad de fauna, en esta zona se agruparon las áreas que, según la clasificación de zonas de vida de Holdndge, se denominan Bosque Seco ~ub tm~ica l @S-S) y Bosque Húmedo Subtropical Templado [bh-S(t)]. Las especies de aves, anfibios y parte de las de reptiles y roedores son singulares para esta área La cantidad de especies de aves y reptiles fue muy baja, pero con alto número de individuos. La riqueza de murciélagos, roedores y rnarsupiales fue baja, pero muchas veces los individuos fueron abundantes. .-

Un aspecto importante de esta zona, es el hecho de que a pesar de ser un bosque seco, algunas de las zonas son áreas inundables y pantanosas, lo que le da una característica singular comparada a otras áreas secas del país.

El bosque seco de Huehuetenango se encuentra en el área fronteriza entre Guatemala y México, y su estudio colabora en la creación de programas de conservación conjunta que favorezcan la consolidación del corredor biológico mesoamericano.

En Guatemala, el bosque seco a pesar de que es uno de los tipos de bosque nativo, único en la región mesoamericana, no tiene representatividad dentro del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP), como se puede ver en los Mapas No. 4 y 5 que muestran las áreas protegidas del país.

-

Existe la hipótesis de que antes del surgimiento de las montañas del occidente del país, el bosque seco de Nentón y el valle del Motagua se encontraban unidos (Campbell & Vannini 1988). En las colectas de reptiles se observaron lagartijas cuyas especies hermanas están presentes en el bosque secos del Motagua y áreas cercanas a Salamá como Scelopomr variubilis, S. urinatus, Norops sericeus. También se colectó el sapo B$o wilsoni que es endémico de los bosques secos del occidente de Huehuetenango (Acevedo, M. en Valda 1997). Este hecho refuerza la hipótesis de que los valles secos del país tienen los mismos géneros pero diferentes especies, debido a la evolución divergente que han tenido por su separación geográfica

Además se encontraron especies que no estaban registradas para el departamento;thl es el caso de reptiles como Mubuycr bruchipoda presente en la costa sur.

Existe el registro aislado de Phrynosorna u ~ i o (sapo espinudo que arroja sangre por los ojos), a finales del siglo pasado, en estas áreas (Campbell& Vannini 1988), pero su presencia no fue confirmada en estas colectas (Acevedo, M. en Valdez 1997). Heloderma horriúum (monstruo de Gila) tarnbien es conocida en estas áreas, pero lamentablemente no se colectó ningún ejemplar de esta especie.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

La riqueza de aves está influenciada por los corredores secos de Chiapas, Costa Sur y Motagua. La gran diversidad de esta zona se debe en cierta forma a la abundancia de aves migratorias. La finca El Carmen, es un caso interesante, ya que a pesar de que su altitud varía entre los 900 y los 1200 rnsnm, su composición vegetal es la de un bosque seco. Su posición geográfica de pie de monte lo sitúa como un paso importante de aves miptorias. Panílidos, Thraúpidos, Fringíllidos e incluso Accipítridos migratonos fueron reportados en este sitio (Centeno, M en Valdez 1997).

La distribución de murciélagos es bastante amplia, por lo que es muy difícil encontrar una diversidad específica para una zona de muestreo. La zona tiene muy baja riqueza de especies de murciélagos. En el bosque seco se capturaron especies de murciélagos de las h i l i a s Sturnirinae, Stenoderminae y Glossophaginae, que son muy comunes en el país. La ZOM está siendo usada para potreros, por lo que existe una alta densidad de vampiros (Desmodw' r o t d m ) .

La mayoría de especies de ratones capturadas en bosque seco son especies comunes y de amplia distribución como MU.Y m ~ c u l u ~ , Baiomys muiculu~ y Sigrnodon hispidus que están muy relacionados a cultivos. La diversidad fue baja en esta zona y a pesar de ser un valle seco aislado, parece ser poco propensa al endemismo de ratones. A pesar de ello se encontró especímenes de Baiomys mculzlr y Liomys pictm que son típicos de bosques secos. Este Último tiene su límite sur de distribución en Nentón ya que en el valle seco del Motagua se encuentra Liomys salvini. Se encontró también ejemplares de Neotoma rnexicm que es un buen hallazgo en Nentón ya que es raro.

b) Cumbre de los Cuchumatanes:

En general la diversidad de anfibios, reptiles y murciélagos fue muy baja La mayor contribución faunística.es la alta diversidad de especies de roedores, la mayoría de ellas endémicas nacionales o regionales (Chapas-Guatemala). Entre estas cabe mencionar a Peromyscm maymir, con una distribución restringida a los alrededores del Cerro Guogiií. Las cumbres de los Cuchurnatanes son propensas al endémismo de ratones, debido a su aislamiento geográfico, principalmente.

Para Heteromys nelsoni se tiene una extensión de rango para el país, ya que solamente se encontraba reportado para el departamento de San Marcos (Jolón, M en Valdez 1997).

También se logró la captura de musarañas gracias a las trampas Pi ttfall mencionadas en la metodología Esto permitió abarcar más grupos taxonómicos de estos sitios visitados. Las cumbres de los Cuchurnatanes parece ser un importante refugio para rnusarañas como: Sorer veruepacis y ('-pro[ 1s goo& ini.

Las colectas de anfibios y reptiles en la parte de los bosques nubosos, demuestran una conexión entre los complejos montañosos del sur de Mexico y los Cuchurnqíanes. Se colectaron en

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

el municipio de La Democracia especies que están reportadas para el sur de México, por ejemplo: Sceloporm tueniocnemis, Cerruphidion godmuni, Rhudimeu fuchrymuns, para reptiles, y Bolitogfossu fincoini y B. hartweggi, para anfibios. En estos sitios se colectaron además especies comunes del altiplano (Acevedo, M. en Valdez 1996).

En las cimas la cantidad de especies disminuyó a medida que aumentó la altitud, ya que la .temperatura se hizo extrema. y la vegetación disminuyó considerablemente. La deforestación de los bosques influyó negativamente en la cantidad de especies colectadas. La meseta central de Huehuetenango presentó especies comunes a lo largo de la altiplanicie (Acevedo, M. en Valdez 1996).

La diversidad de aves fue relativamente baja debido a las bajas temperaturas. Algunas especies de rapaces y trogónidos son comunes en estos lugares pero no se pudieron reportar (Centeno, M. en Valdez 1997).

La perturbación humana es muy alta en estos lugares. La existencia de bosques climax es casi nula. La mayoría de los bosques existentes son muy simples, debido al pastoreo de cabras en los estratos bajos (Centeno, M en Valdez 1997).

Existen varias especies de mamíferos mayores en el área, pero en cantidades muy bajas. Posiblemente la presencia de ganado caprino y bovino fomenta la presencia de una buena cantidad de coyotes (Canis futrm).

En lo relativo a murciélagos, la única especie registrada fue Ep tes im~fU~m~, una especie común Esto se debió probablemente a la falta de soiobosque, lo que causa una disminución del alimento (insectos, flores y pequeños mitos) disponible para los murciélagos.

El sitio de estudio del bosque comunal de la aldea C h i b a l a San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, se encuentra ubicado en la parte alta de la Sierra de los Cuchurnatanes. El área tiene una topografía accidentada característica de esta región de Huehuetenango. Las condiciones climáticas se caracterizan por temperaturas muy bajas.

El tipo de vegetación característica del área es principalmente de bosque de coníferas y bosque nuboso. Debido a los daños causados por incendios existen Únicamente pequeños remanentes de estos tipos de bosque. Actualmente, la mayoría de la vegetación es bosque de pino joven y pequeños fragmentos de bosque nubosos bastante perturbado. Existen varias áreas de matorrales y pastizales en las que'ya se ha eliminado la cobertura boscosa

Bosque Húmedo Siempreverde Semideciduo Mixto:

Este tipo de vegetación se caracteriza por ser un tipo de vegetación recientemente perturbado. En este caso la perturbación es por fuego por lo que sólo quedan remanentes de lo que fue un bosque nuboso. Este se caracteriza por la presencia de dos o más estratos de vegetación. El

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

estrato dominante tiene una altura de 20 m y principalmente posee arboles de hoja simple entre los que se encuentran varias especies de Querms-sp. Generalmente hay abundancia de helechos arborescentes y de musgos.

Este bosque específicamente en Chibalazurn posee 3 estratos. El estrato superior tiene una altura de 35 m. Este esta conformado por arboles muy maduros, emergentes y bastante dispersos entre si. El DA? (diámetro a la altura del pecho) es de aproximadamente de 75 cm. El segundo estrato tiene una altura de 25 m aproximadamente y sus copas forman un dosel. El DAP promedio en este estrato es de 45 cm. En estos dos estratos se pudo observar la presencia de epífitas como bromelias y musgos. El tercer estrato de vegetacion esta conformado por arbustos y arboles pequeños con una altura de aproximada de 12 m y un DAP de 25 cm. El sotobosque es relativamente denso con presencia de arbustos y herbáceas. La cobertura del suelo con herbáceas es de un 40 %, 50% de hojarasca y 10% de suelo. La cobertura de copa es de un 40%.

Bosque Siempreverde de Coníferas:

Este tipo de bosque se caracteriza por la presencia dominante de Phus harfwegi: Los arboles son relativamente jóvenes de una altura de aproximada de 15 a 20 m. Los bosques de pinos cercanos al área de estudio la dominan. Se puede observar la presencia de un solo estrato constituido por pinos. El sotobosque es muy ralo con poca presencia de herbáceas y arbustos. El suelo está cubierto principalmente de gramineas rastreras y otras especies de hierbas.

Matorral:

Este tipo de vegetación es típico de áreas perturbadas donde ya no hay remanentes del bosque original. La especie dominante es el Arrayán Baccaris sp. mezclada con Buddeia sp. Solo se puede distinguir un estrato de aproximadamente 3 o 4 metros de alto.

El bosque del Cerro Guogüí se encuentra localizado en las cercanías de San Mateo Ixtantan, Huehuetenango, este se encuentra a una altura de 3100 msnm. El sitio de estudio se ubicó en una ladera en la parte alta del Cerro. El clima es bastante fiío ya que se encuentra a una altura bastante elevada

El tipo de vegetación del area de estudio es un Bosque Siempreverde Montano de Coníferas. Esta área está poco perturbada en comparación con otras áreas aledañas. El bosque es una asociación de pino, encino y pinabete. Se puede ver regeneración de Pinabete o Abies ~~raternulen~rs, el cual está considerado como en peligro en el país. Se puede observar la presencia de arboles caídos. También se puede observar la vegetación de áreas perturbadas que conforma sitios de matorral en el que predomina, de nuevo, el Arrayán Baccaris sp.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Bosque Siempreverde Montano de Coníferas:

Este tipo de vegetación se caracteriza por la dominancia de arboles siempreverdes como el Pinw sp. Jbies putemIenris , Quercw sp.y también hay presencia de otras especies como Alnuv sp., típico del altiplano de Guatemala

Se pueden observar una vegetación bastante densa con un sotobosque moderadamente poblado y presencia de arboles caídos. El primer estrato está conformado por arboles dispersos de hasta 23 metros de altura, con copas emergentes y con un DAP de 50 cm. El segundo estrato esta conformado por arboles de 18 metros de alto con un DAP aproximado de 35 cm. Las copas de estos arboles forman un dosel mas o menos continuo y los arboles se encuentran más cercanos entre sí. El tercer estrato tiene una altura de 7 a10 metros y esta conformado por árboles jóvenes, en regeneración y arbustos. Los individuos se encuentran sernidispersos. Hay presencia de helechos y la cobertura de copa es de aproximadamente 75%.

Matorral:

De nuevo se encuentran matorrales con la dominancia de Baccaris sp. mezclada con BuddIeia sp. con un estrato de aproximadamente de 3 a 4 metros de alto.

Entre las especies observadas en el Cerro Guoguí estan: P W harhyegi, Abies putemaIensis, A l m sp., Q u e r m tristis, Quercuv sapotefoliu, Quercus sp., Buccuris sp., Buddleia sp.

C) Laguna de Yolnabaj (Sistema de Lagunas de Montebello): -

En esta zona se encontró una buena representación de diversidad en todos los grupos estudiados. El área presenta una diversidad singular de reptiles y anfibios. La riqueza de especies de murciélagos fue alía La diversidad de aves fue igual a la que presenta la zona de Chiblac. Los alrededores de la laguna se encuentran aún muy bien conservados y la laguna está en perfecto estado de conservación, aunque actualmente se está utilizando el área para ser repartida en los programas de repatriación, por lo que se están incrementando la tala, la quema y la erosión. A pesar de que grandes áreas han sido taladas para potreros, los remanentes boscosos conservan una buena muestra de la diversidad original.

En anfibios, se colectaron por vez primera, en la localidad de Finca San Francisco, los ejemplares juveiiiles de Btrfo rnacrocristatm, que fueron encontrados únicamente en quebradas dentro de los parches de bosque que no han sido perturbados. La finca en general, esta. muy deforestada, pero existen importvltes remanentes boscosos, como la quebrada Sancapech (Acevedo, M. en Valdez 1997).

Se ampliaron extensiones distribucionales de los reptiles Botlrriecltis uzrrifer y Norops cc~hanensrs, que solamente estaban registradas para los bosques nubosos de las Vempaces y Quiche. Un adelanto científico importante, fue el descubrimiento de una nueva especie para la ciencia, de

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

una lagartija del género Norops (Acevedo, M en Val.dez 1997). Esta especie esta ampliamente distribuida, ya que también se colectó en el valle seco de Nentón.

En la Finca San Francisco, la alta diversidad se debió a que, aunque desde hace unos cinco - - años se inició una fuerte deforestación, aún conserva remanerrtes de bosques maduros, resultado de

unos 30 años de aislamiento y recuperación de los bosques, debido al conflicto armado. Esta situación ha contribuido a que el sitio sea rico en especies de aves (Centeno, M. en Valdez 1997).

Lamentablemente, el proceso de deforestación en la que estos dos sitios, la laguna de Yolnabaj y la finca San Francisco, se encuentran, debido al establecimiento de comunidades de repairiados, es irreversible. Por lo tanto urge hacer investigación en estos lugares (Centeno, M. en Valdez 1997).

Con respecto a aves, aquí se encontró la misma composición avifaunística de Chiblac (sitio que veremos a continuación) en donde se mezclan aves de tierras bajas y tierras altas, formando una composición smgular. Yolnabaj y Chibiac, forman el área con la mayor riqueza de especies de aves del departamento.

En lo referente a mamíferos, se registraron diversas especies de mamíferos mayores en los parches de bosque. Con respecto a los roedores del área, entre los más interesantes se encuentra Rheomys thornu~i, que es un ratón muy raro y de hábitos subacuáticos. También es importante el registro de puma (Felis concolor) y de ratón cuatro-ojos (Ph i l dc r opposum). Yolnabaj y Chiblac comparten la presencia de Peromyscus zarrhynchus, que es el primer registro para Guatemala y hasta ahora considerado endémico de Chiapas, México.

- En murciélagos, se capturó una gran variedad, desde murciélagos fnrlj ívoros muy comunes,

hasta especies bastante raras. Entre ellos se cuenta con Moonnops megullop~llu, que se va a incluir en la Lista Roja de especies amenazadas, debido a que las grandes concentraciones naturales lo hacen vulnerable. Otro reporte importante es la presencia de Microrrycteris mgaIlo&v, que solo se puede encontrar en áreas no perturbadas y fue encontrado en los remanentes boscosos de esta zona

d) Aldea Buenos Aires Chiblac y sus Alrededores:

Otra irea importante, que fue visitada, es la zona entre los puntos de muestre0 de aldea Malpaís, la aldea Buenos Aires y Finca del Valle, en el municipio de Barillas. Fue la zona más rica en herpetofauna, ya que se considera un ecotono de las influencias de especies del Pacífico y el Atlántico. La riqueza en abundancia de aves fue similar a la de la Laguna Yolnabaj. También fue la zona con más diversidad de murciélagos. El área del municipio de Barillas, conectada a la planicie de Iscin, mostró una fuerte influencia Neotropical. En general, fue el área con mayor cantidad de especies únicas.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Dentro de los reptiles más importantes se pueden mencionar Laemancfus Iongipes, Xenosaurus ruckhumi y Bofhrops usper. Las condiciones climáticas favorecieron en gan medida la colecta de &Tan cantidad de ejemplares. En lo que res- a anfibios, se logró la extensión distribucional y altitudinal de Hylu loquwr, que se había reportado a elevaciones menores de 500 msnm y en Cliiblac se encontró a 1000 msnm También se encontró la rana Hylaperkinii, descrita por Campbell y Broddie en la decada de los 80's en la misma región.

La composición de aves se considera la misma que para Laguna de Yolnabaj, bastante r ica

En lo relativo a murciélagos, la importancia de esta zona radicó en que, con solamente la tercera parte del esfuerzo realizado en Laguna de Yolnabaj, se produjo mayor cantidad de capturas. Esto nos indica que la diversidad es muy alta Un hecho singular fue la aparición de una población de la especie Pteropterúc mucrotis. Estos murciélagos poseen la característica que al ser capturados secretaban pequeñas gotas de sange por los ojos. Es probable que éste sea algún medio de defensa o probablemente alguna enfermedad común en la población. Consideramos necesario hacer más investigación al respecto. Entre las especies que se capturaron en esta región podemos mencionar Pteronom pamelli y Pteronotus duvyi. Estas especies, también están amenazadas por su tendencia a concentrar toda su población local en un solo sitio, esto los hace extremadamente vulnerables a los ataques humanos, ya que si se destruye ese sitio en particular, se destruye la población entera. La mayoría de pobladores, tienen la falsa idea de que todos los murciélagos son hematófagos (o sea que comen sangre) y tienden a matarlos indiscriminadamente.

Como se menciono para el área de Yolnabaj, en lo concerniente a ratones, se encontró el Peromyscus zarrhynchus, que presuntamente es endémico de México,pero este hayazgo confirma la extensión del rango de esta especie de México a Guatemala (Péreq S. en Valdez 1998). Fue también imporhnte la captura de un ejemplar de Cryptotis meniami, musaraña de la que se conoce, hasta ahora solo un registro antiguo.

Lamentablemente esta zona fue uno de los sitios destinados para la repatriación de cientos de familias desplazadas por el conflicto armado. Desde hace más de 3 años se han asentado unas 90 familias en el área anteriormente conocida como Finca Buenos Aires Chiblac. Esto es una grave amenaza, puesto que las tierras han sido repartidas en parcelas y ya se están talando para cultivo. (Acevedo, M en Valdéz 1997).

Desde 1998 se inició el estudio sistemático de los invertebrados de los sitios visitados ya que consideramos que este p p o ha sito totalmente olvidado. Lameníablemente el trabajo de estos gmos es tan pobre en Guatemala que no se encuentran claves para la determinación de los especímenes colectados, por lo que el trabajo de determinación ha sido Iento. Gracias a los esfuerzos del encarado de este grupo se ha logrado hacer el contacto en el extranjero para importar ciertas claves y esto a producido algunos avances en esta área.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Actualmente, en el Cuadro No. 2, se encuentran ya algunos de los resultados de este trabajo.

En cuento a la metodología utilizada para murciélagos, consideramos que h e efectiva, en todos los sitios, para aquellos que obtienen su alimento del sotobosque, que vuelan a baja altura y pueden caer en la red. Sin embárgo se esti dejando sin evaluar la parte del dosel en la que se encuentran especies diferentes. Para la colocación de redes de dosel, deben encontrarse sitios que tengan un espacio abierto entre dos árboles que tengan ramas a similar altura, pero queno presenten obstáculos a la elevación de las redes. Además, la densidad de murciélagos en el dosel parece ser menor que a nivel del suelo. Estos dos factores hacen que los resultados de captura en dosel sean muy pobres. Para aumentar las capturas habría que aumentar el esfuerzo de captura, pero esto es dificil, ya que la búsqueda de sitios para colocación de redes de dosel, la colocación y el cuidado de las mismas, requieren mucho más esfuerzo del normal.

Todos los reportes que se presentan en este documento acerca del avistamiento de mamíferos mayores o sus distintod tipos de huella füeron al azar, debido a que nunca se contemplo este grupo en la propuesta original por contar con falta de personal y recursos para ello. Sin embargo, se cuenta con una lista de aquellos que fortuitamente aparecieron cerca de los compamentos o durante las caminatas de muestro. A pesar de ello se ha logrado el reporte del tigrillo (Felis weidii), micoleón (Polos flm.~), venado (Odocoileu~ virginianm), tepezcuintle (Agouti paca), onza (Felis yugwotmdi) y cacornixtle (Bmsariscus sumictaaFti), el listado completo se puede encontrar en el Cuadro No. 2.

La aldea Malpaiz, Barillas, Huehuetenango, la que se encuentra a una altitud de 1100 m SNM. Esta área se encuentra ubicada al noreste de la Sierra de Los Cuchurnatanes en donde la topografía se caracteriza por ser montañosa con pendientes poco pronunciadas, pero bajando ya a la depresión de Ijrcán. La precipitación anual es bastante alta y constante h a n t e el año por lo que las condiciones de humedad son altas.

. .

Aquí se encontraron dos tipos de vegetación: el Bosque Nuboso y el Bosque Húmedo Semicaduci folio. Estos dos tipos de bosque se encuentran poco perturbados a pesar de encon t r a en las cerca de áreas dedicadas al cultivo de café. Las áreas boscosas se encuentran principalmente ubicadas en bordos y laderas que las hacen un poco más inaccesibles.

Bosque Nuboso:

Este tipo de vegetación se caracteriza por la presencia de 3 o 4 estratos de vegetación, no muy bien definidos. En este tipo de bosque se encuentra una alta diversidad de especies arbóreas, arbustivas y herbaiceas, también se caracteriza por la presencia de helechos arborescentes, epífitas , bejucos y lianas, los cuales cubren los troncos de los arboles. También se puede observar una ,oran cantidad de palmas en los pisos inferiores.

Se pudo observar una vegetación bastante densa con un sotobosque moderadamente poblado.. . El primer estrato se conforma por arboles emergentes de hasta 30- 35 metros, con copas emergentes

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

y con un DAP de 60 a 65 cm- Este estrato no conforma el dosel del bosque y generalemente estos arboles se encuentran bastante dipersos entre si. El segundo estrato esta conformado por arboles de'20 m de alto con un DAP de aproximadamente de 35 a 40 cm, Entre ellos se encuentran arboles de la familia Lamaceae y Moraceae, cuyos h t o s .como: el aguacatillo, Durazno de montana, coyolillo, etc. sirven de alimento adistintos tipos de huna. Este estrato de vegetacion es bastante denso y se puede observar la presencia de muchas especies de behucos ascendentes y epjfitas. Las -

copas de estos arboles forman un dosel más o menos continuo y los árboles se encuentran más cercanos entre sí. Existen varios estratos inferiores al dosel pero es muy dificil su separacion debido a que sus copas se encuentran a diferentes alturas, por la gran diversidad de especies. El estrato inferior se caracteriza por la presencia de especies herbaceas, pero este estrato arbustivo a veces se encuentra poco desarrollado debido a la densidad de los estratos superiores que no permite la penetracion de mucha luz. Tambien se puede observar la presencia de palmas y helechos arboresentes. La cobertura de copa es de aproximadamente 80 %. En las áreas donde los estratos superiores son menos densos, el sotobosque se carcteriza por ser más denso. Enetre las especies encontradas en este sitio están: Quercus skinmri, Ce&ellu sp., Pseudolmcdiu simiarurn, Nectandra sp., Licaria sp., Inga sp., Ficu sp., Erytrinu sp., Piper aurilwn. Peperomia sp., Pithecolohiwn sp., Cecropia peltutu, Heliconiu spp. y géneros de las familias Rubiaceae, Zingibe~crceae, Maranthaceae, Melastomaceae y Arecaceae

Bosque Humedo Semidecid uo:

Este tipo de bosque se caracteriza por tener una estructura menos compleja en cuanto a estratificación y una menor diversidad y densidad de especies de plantas. Se puede observar la presencia de tres estratos bien definidos . El sotobosque poca denso con la presencia de algunas especies hehaceas, pero sin la presencia de muchos helechos arborescentes ni behucos ascendentes como en el bosque nuboso. El estrato superior esta conformado por árboles maduros de hasta 30 metros de alto que en su mayoria son encinos maduros. Este estrato posee los arboles emergentes. Luego el segundo estrato tiene una altura promedio de 20 metros y esta dominado por dos o tres especies arboreas más o menos dispersas entre si, entre ellas están el Encino Quercur slhnneri y Durazno de Montaña Pseudolmecila s i m i m . Se puede observar la presencia de epífitas. El estrato inferior esta conformado por árboles jovenes y arbustos de una altura entre los 8 y 10 metros, estos se encuentran moderadamente dispersos entre si. En este estrato también se puede observar la presencia de palmas, helechosy heliconias. La capa de hojarasca tiene una profundidad aproximada de 2 cm. La cobertura de copa es de un 70%. Entre las especies que se encuentran en este bosque están: PsetrJolmediu simiunmz, Querm skameri Querm sp., Piper sp., Nectundra sp., F i m spp. y representantes de las familias Arecaceae, Heliconiacea, Rubiaceae, Moraceae.

S 7. CONCLUSIONES:

- Se generó información valiosa del departamento de Huehuetenango, considerada primera prioridad de investigación para inventarias de fauna

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

Se considera que las trampas deben permanecer un mínimo de cuatro noches colocadas en un mismo sitio de muestreo. Se contrapusieron los mapas de diversidad de fauna con otros datos para proveer una herramienta para la priorizacióri de futuras áreas protegidas: Relacionando, la información procesada respecto a flora, faunfauna,'ecología y áreas de manejo se proponen cuatro áreas importantes para la conservación de la naturaleza en el departamento de Huehuetenango: Valle Seco de Nentón, Cumbres de los Cuchumatanes, Laguna de Yolnabaj y Alrededores de Aldea Chiblac. Se extendió el rango de distribución del roedor Peromy.scus zarrhynchus, endémico de México hacia Guatemala Se hicieron diversas extensiones de rango de distribución espacial y altitudinal de diversas, especies de anfibios y reptiles, siempre en el ámbito nacional. Debe incluirse el registro de la cantidad de registros observados en todas las metodologías de muestreo, como una vía para estimar la diversidad. Se confírmó la existencia ,todavía, de Per_omjscm mayensis, especie endémica en peligro de extinción por pérdida de hábitat. Se perparó la primera colección nacional de mamíferos menores de Huehuetenango en Guatemala y se encuentra en las Colecciones Zoológicas de Referencia de la USAC.

RECOMENDACIONES:

La metodología utilizada fue la base para realizar inventarios, pero se pueden aprovechar los mismos recursos y tiempo en obtener datos que puedan utilizarse para otro tipo de análisis. Por ejemplo, además de contar especies, se podría contar abundancia y área cubierta en el muestro, con lo que la metodología estará encaminada a obtener otro tipo de resultados al mismo tiempo. Dentro del mismo grupo de fauna, la metodología debería estandarizarse, es decir realizar esfuerzo similar en todos los sitios, para que los resultados puedan ser comparados, cosa que no se cumplió en todos los casos. Debido a diversos factores, la diversidad puede ser distinta en diversos lugares, aunque presenten condiciones boscosas similares. Se recomienda que en muestreos futuros se elabore en el campo una curva de la cantidad de capturas realizada versus el esfuerzo, con el objetivo de evaluar diariamente si se está muestreando suficiente como para representar la diversidad global del área. Se recomienda que la metodología de captura por medio de trampas pitFall se incluya como usual dentro de los futuros sistemas de trabajo para obtener diversidad de c a p t m de musarañas. Debe incluirse en futuros muestreos, una metodología para la búsqueda sistemática de pistas que indiquen 13 presencia de mamíferos mayores. Consideramos que es necesario seguir trabajando en áreas de importancia ecológica pero que no ten,m algín tipo de protección Ya que ellas son las más suceptibles a ser gravemente degradadas o totaimente destruidas en poco tiempo.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

BIBLIOGRA FIA

ASES. 1993. Monogafia Ambiental Región Sur-Occidente. Guatemala. 277 pp.

ASES. 1994. Monogafia Ambiental Región Sur-Occidente. Guatemala 178 pp.

Bamos, AR, el al. 1996. 50 Areas de Interés Especial para la Conservación en Guatemala CDC€ECON/TNC. Guatemala-USA. 17 1 pp.

Burnham, W.A., J.P. Jenny. & C.W. Turley. 1988. Proyecto Maya, Reporte de progreso. The Peregrine Fund, Inc., USA. 54 pp.

Bumham, W.A., J.P. Jenny. & C.W. Turley. 1989. Proyecto Maya.,-Reporte de Progreso 11. The Peregrine Fund, Inc., USA. 1 ó4 pp.

Burham, W.A:; D.F. Whitacre; J.P. Jenny. 1989. Proyecto Maya: reporte de progreso II The Peregrine Found Inc. Boise, Idaho. 202 pp.

Burnham, W.A., D.F. Whitacre. & J.P. Jenny. 1990. Proyecto Maya, Reporte de Progreso 111. The Peregrine Fund, Inc., USA. 201 pp.

Carnpbell, J.A. & L.S. Ford 1982. Phylogenetic relationships of the colubrid snakes of the genus Adelphicos in the highlandas of Middle America. Occasional papers, University of Kansas, No. 100: 1-22.

Campbell, J.A. & J.P. Vamini. 1988. A new species of beaded lizard, Heloderrna horridium, fiom the Motagua Valley of Guatemala Journal of Herpetology 22 (4): 457- 468.

Carnpbell, J; J. P. Vannini. 1989. Listado preliminar de la herpetofauna de Finca El Faro, El Palina, Quetzaltenango. Publicación Ocasional No. 1. FIIT, Guatemala 9 pp.

Campbell, J.A. 199 1 . The University of Texas at Arlington. (com. pers.)

CDC. 1999. Mapa de Guatemala con Localizaciones Basadas en Lnforrnación Documental. Escala 1 :2,400,000.

CDC. 1999. Mapa de Guatemala con Localizaciones Basadas en Información de Campo. Escala 1:2,400,000.

- CDC. 1999. Mapa de Huehuetenango con de Localizaciones de Elementos de Campo. Escala 1 :600,000

- CDC. 1999. Mapa de Huehuetenango con Localidades de Muestreo. Escala 1:600,000

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

- CDC. 1999. Mapa de Huehuetenango con Niveles Altitudinales. Escala 1.:600,000

- CDC. 1999. Mapa de Huehuetenango y sus Municipios. Escala: 1:600,000

- CONAP. 1994. Resolución. 14-94: Lista Roja de Fauna para Guatemala (mamíferos, aves, reptiles y anfibios). Diario de Centro América, Guatemaía Septiembre, 23: 2400- 2403. - a

- - CONAP. 1996. Resolución 27-96: Lista Roja de Fauna para Guatemala (arañas, coleópteros, mariposas, peces, amfibios, reptiles, aves y mamíferos). Diario de Centro América, Guatemala. Mayo, 23: 1-19.

- CONAP. 1997. Mapa de Areas Protegidas de Volcanes. Escala 1:2,400,000.

- CONAP. 1997. Mapa de Areas Protegidas. Escala 1:2,400,000.

- Congreso de la República de Guatemala 1986. Decreto 68-86: Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. 21 pp.

- Congreso de la República de Guatemala. 1989. Decreto 4-89: Ley de Areas Protegidas. 40 PP-

- Congreso de la República de Guatemala 1995. Decreto 5-95: Convenio Centroamericano de Bidiversidaá 13 pp.

- Droege, HA & AE. Suchini. 1996. Plantas monocotiledóneas y/o amenazadas de Guatemala CDC/CECON. Guatemala -

- Engstrom et.aZ. 1993. New records of two small mammals from Guatemala. The Southwestem Naturalist 38(1): 80-82.

- FIIT. 1994. Caracterización de la región de Tres Volcanes. Fundación Interamericana de Investigaciones Tropicales, Guatemala

- Gdoy, J.C., J. Cardona 1996. Propuesta Técnica para desarrollar el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas y sus Corredores Ecológicos . Informe de País. CCAD, CCAP-B, EDESA, CONAP, CONAMA, Guatemala, 300 pp.

- Instituto Gegráfico Nacional. 1987. Mapa dezonas de Vida de Holdridge, escala 1 :600,000.

- Instituto Geografíco Nacional. 1980. Mapa de Capacidad Productiva de la Tierra, escala 1:600,000.

- Instituto Geográfico Nacional. 1982. Mapa de Clases y Cobertura y Uso actual de la Tierra, escala 1 :600,000.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

- Méndez, C. 1996. Diagnóstico Nacional de Diversidad Biológica. CDCICECON. Guatemala: (en prensa).

- . Prado, E. 1984. Comunidades de Guatemala. Impresos HERMES, Guatemala. 589 pp. -

- Reid, F. 1990. Roya1 Ontario Museum, Canada. (com. pers.) -

- Robbins, C. & B. Dowell. 1992. Las aves anilladas y observadas en Guatemala U.S. Fish & Wildlife SeMce, Maryland, USA 15 pp.

- Smith, E. 1996. Universidad de Texas en Arlington. (com. pers.)

- The Nature Consaervancy. 1990. Manual de Operaciones, Centro de Datos para la Conservación. TNC, Arlington, VA., E.E.U.U. 330 pp.

- Valdez, O.I., D. Marroquín, C. Rosales C. & C. Ramírez. 1996. Evaluación y Conocimiento del Patrimonio Natural Faunístico en Peligro de Extinción de Guatemala (Fase 1). Informe Final. CDC, CECON, DTGI., Guatemala. 33pp.

- Valdez, 0 - L , et-ul. 1997. Evaluación y Conocimiento del Patrimonio Natural Faunístico en Peligro de Extinción de Guatemala. (Fase TI). Informe Final. CDC, CECON, DTGI., USAC, Guatemala 6 1 pp.

- Valdez, O.L, &.al. 1998. Evaluación y Conocimiento del Patrimonio Natural Faunístico en Peligro de Extinción de Guatemala Informe Final. CDC, CECON, DIGI, USAC, - Guatemala. 30 pp.

- Vannini, J.P. 1989. Neotropical Raptor; and Deforestation: Notes on DiurnaI Raptor; at finca El Faro, Quetzaltenango. J. Raptor; Res. 23 (2): 27-38.

- Villar, L.M. 1993. Evaluación Ecológica Rápida de la Reserva de la Biósfera Sierra de la Minas. CDC, CECON, USAC, Guatemala 57pp.

- Villar, L. M. 1994. Informe de País: Guatemala En: Alberto Vega e d 1994. Corredores Conservacionistas en la Región Centroamericana. Tropical Research and Development, Florida, E.E.U.U. pp: 193-221.

- Whitricre, D.F., W.A. Burnharn & J.P. ~ M Y . 1991. Proyecto Maya, Reporte de Avance IV. The Perepne Fund, Inc., USA 276pp.

- Whitricre, D.F., & RK Thorstrom. 1992. Proyecto Maya, Reporte de Avance V. The Peregrine Fund, Inc., USA. 284pp.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

10. E JECUCION FINANCIERA

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

PROYECTO NOMBRE: Fauna en Peligro de Extinción en Guatemala lnventarios Rápidos para la Conservación INVESTIGADOR PRINCIPAL: Olga Isabel Valdez Rodas MONTO AUTORIZADO: Q.171,930.00 PROYECTO NO. 38-98 BALANCE-SALDOS: al 28 de febrero de 1999

Transferencia Q.24,822.00, según nota del 5 nov. 98 (Ref. CDC-CECON 158-98) Transferencia Q.1,085.00, según nota del 27 enero 99 (Ref. CDC-CECON 015-99)

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

NOMBRE DEL PROYECTO: Fauna en Peligro de Extinción: lnventarios Rápidos para la Conservación INVESTIGADOR PRINCIPAL: Oiga Isabel Valdez Rodas PROYECTO No: 38-98 INFORME DE REQUlSlClONES SOLICITADAS

No. REQUlSlClON

1 2 3

4 5

6 7

GASTADO 1

4,794.06 421.73 451.12

440 3,750.00 3,072.00 4,500.00

599 713.05

1,603.50

REEMBOLSO

28.88 39.5 750

13

SOLICITADO

4,794.06 421.73

4 80 480

4,500.00 3,072.00 4,500.00

612 713.05

1,603.50

FECHA

6-Mar-98 2-Abr-98 20-Jul-98 20-Jul-98 20-Jul-98 27-Jul-98 28-Sep-98 28-Sep-98 6-Nov-98 24-Feb-98

CONCEPTO

Suministro (de campo) Suministro (de campo) Suministro (gasolina) Suministro (gasolina) Viático Suministro (GPS) Viáticos Suministro (gasolina) Suministro (libretas y papel de campo) Suministro (folders, para computadora)

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

INFORMACION FINANCIERa.

Costo Total del Proyecto:

Recursos apo-S por FONACYT:

Recursos de contmparte: CECON

Recursos de otras füentes: DIGI

DESCRIPCION DEL PRESUPUESTO GLOBAL

* CECON: Centro de Estudios Conservacionistas

** DIGI: Dirección General de la Investigación

t

RUBRO

SeMcios P d e s

Materiales y Suministros Documentación e Informacih Gastos de Transporte Publicación de Resultados

Otros gastos (Prestaciones)

Viáticos

Gastos No Previstos (-3%) Gastos A ~ t r a í i v o s (10%)

- T O T A L

OTRAS FUENTES

DIGI **

13 1,666.00

7,762.71

5 1,466.53

19,673.75

21 0,!%8.99

FONACYT

135,415.00

3,072.00 9,562.46

8,250.00

15,630.00

171,929.46

T O T A L

305,907.00

52,072.00 17,325.17 5,400.00

66,643.1 1

27,923.75

15,630.00

490,901 .O3

CONTRA P ARTiDA

CECON *

38,826.00

49,OOO.OO

5,400.00

15,176.58

108,402.58

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

41b

DESGLUCE DE CONTRAPARTIDA Y OTRAS FUENTES

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ...

NOTA: (*) a partir de julio 1998 la USAC dio un incremento salarial de 8.33% a sus trabajadores, por ese motivo se dividió semesttalmente la i-6n de servicios personales.