FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del...

12
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL JARDÍN I

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE

HISTORIA DEL JARDÍN I

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

1

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Título: Grado en Paisajismo

Facultad: Ciencias Sociales y de la Educación

Departamento/Instituto: Departamento de Paisajismo

Materia: Área Humanística

Denominación de la asignatura: Historia del Jardín I

Código: 37016

Curso: Segundo

Semestre: Segundo Cuatrimestre

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Obligatoria

Créditos ECTS: 4

Modalidad/es de enseñanza: Presencial

Lengua vehicular: Español

Equipo docente: Carmen Toribio Marín

Profesor/a: Carmen Toribio Marín

Grupos: 1

Despacho:

Planta baja del Edificio B. Departamento Paisajismo

Teléfono: 918153131

Ext. 1362

E-mail: [email protected]

Página web:

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

2

2. REQUISITOS PREVIOS.

Esenciales:

Las propias del título.

Aconsejables: Haber cursado y aprobado las asignaturas de Arte y Jardín y Arte y Sociedad del primer curso. Es recomendable también tener unos conocimientos básicos de dibujo y sistemas de representación gráfica.

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS.

Campo de conocimiento al pertenece la asignatura.

Esta asignatura pertenece a la materia del área humanística. Constituye una de las asignaturas de formación obligatoria.

Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del curriculum.

Esta asignatura guarda rasgos comunes y presenta elementos de interdisciplinariedad con algunas asignaturas de su materia. Dado que en ella se aprenden los sistemas de composición y organización espacial de los jardines a lo largo de la historia, está especialmente relacionada con las asignaturas de historia del arte y también con las que tienen que ver con el proyecto de paisajismo.

Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Después de cursar la asignatura el alumno alcanzará mediante el estudio y análisis un conocimiento específico sobre el arte del jardín en occidente, durante el Renacimiento, Manierismo y Barroco. Será capaz de determinar su evolución histórica y sus distintos tipos compositivos, estableciendo relaciones con los jardines de épocas anteriores y con otras manifestaciones artísticas pertenecientes a disciplinas relacionadas con el jardín.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

3

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA.

COMPETENCIAS GENÉRICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1. Capacidad de análisis y de

síntesis.

CG1. Adquirir suficiencia en la observación y

el compendio de datos .

CG2. Capacidad de organización y

planificación.

CG2. Aprovechamiento de los medios y el

tiempo disponibles.

CG3. Capacidad de documentación. CG3. Competencia en la búsqueda de

documentación.

CG4. Capacidad para trabajar en

equipo y colaborar eficazmente con

otras personas.

CG4. Idoneidad para trabajar y colaborar

en grupos.

CG5. Razonamiento crítico. CG5. Valoración objetiva de los resultados

obtenidos.

CG6. Capacidad de valoración del

patrimonio histórico, arquitectónico y

paisajístico.

CG6. Identificación apreciación del

patrimonio histórico, arquitectónico y

paisajístico.

CG7. Capacidad de autocrítica. CG7. Enjuiciamiento y mejora de los

resultados obtenidos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Comprensión del concepto de

jardín.

CE1. Identificación del jardín como

manifestación artística.

CE2. Conocimiento de la importancia

del jardín como manifestación artística

a lo largo de la historia.

CE2. Valoración del jardín como

manifestación artística a lo largo de la

historia.

CE3. Identificación de cada época

histórica : sus valores y aportaciones a

la historia del arte del jardín.

CE3. Conociminto de la historia y su relación

con el arte del jardín.

CE4. Capacidad para encuadrar cada

jardín en su contexto histórico.

CE4. Identificación de tipos de jardín.

CE5. Capacidad de realizar un análisis

espacial y compositivo sobre ejemplos

concretos.

CE5. Competencia en la identificación de

espacios y estructuras sobre ejemplos

concretos.

CE6. Capacidad de realizar un análisis

simbólico e iconográfico sobre

ejemplos concretos.

CE6. Competencia en la identificación de

símbolos e iconos sobre ejemplos concretos.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

4

CE7. Conocimiento de la cultura

renacentista y su manifestación en el

jardín.

CE7. Identificación de la cultura

renacentista y conceptualización de sus

aportaciones al arte del jardín.

CE8. Conocimiento de la cultura

barroca y su manifestación en el jardín.

CE8. Identificación de la cultura barroca y

conceptualización de sus aportaciones al

arte del jardín.

CE9. Valoración de las aportaciones

de la Península Ibérica al arte del

jardín.

CE9. Valoración del jardín de la Península

Ibérica y entendimiento de su importancia

en el desarrollo de la historia.

5. CONTENIDOS /TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS

TEMAS EPÍGRAFES Tema 1 EL RENACIMIENTO EN LA PENÍNSULA ITÁLICA.

Tema 1.1 El jardín renacentista reflejo del conocimiento de los hombres.

Tema 1.2 Villas de la toscana: Pratolino. Los autómatas y las máquinas.

Tema 1.3 Villas de los Estados Vaticanos: Villa D´Este, Villa Farnese en Caprarola, Villa

Giulia.

Tema 1.4 Las villas de las colinas romanas: el jardin Farnesio en el Palatino, la villa

D`Este en el Quirinal y la villa Medicis en el Pincio

Tema 1.5 El Bosque Sagrado de Bomarzo.

Tema 1.6 La villa Aldobrandini: ha nacido el barroco.

Tema 2 EL RENACIMIENTO EN FRANCIA

Tema 2.1 Carlos VIII y la expedición por la Península Itálica. El jardín de Poggio Reale.

Tema 2.2 Adaptación al clima, al suelo y al pensamiento de los franceses.

Tema 2.3 Transformaciones al modo renacentista de los jardines medievales

franceses.

Tema 2.4 Los primeros jardines: Amboise, Blois, Gaillon.

Tema 2.5 Fontainebleau, Anet, Charleval.

Tema 2.6 Saint Germain –en- Laye y el jardín de Luxemburgo en París.

Tema 3 EL JARDÍN RENACENTISTA EN ESPAÑA

Tema 3.1 De los Reyes Católicos a Felipe II. El Imperio Español.

Tema 3.2 Posesiones privadas: El Bosque de Béjar y el Jardín de Abadía.

Tema 3.3 Posesiones reales: el Jardín de la Isla de Aranjuez. Desde la Orden de

Santiago a la actualidad.

Tema 3.4 Posesiones reales: casas de reposo y parada en el camino de Madrid a El

Escorial. La granja de la Fresneda.

Tema 3.5 Posesiones reales: los jardines del Monasterio de San Lorenzo el Real de El

Escorial.

Tema 3.6 Otras posesiones reales: la Casa de Campo, el Pardo, Vaciamadrid, Valsaín.

Tema 4 EL CLASICISMO FRANCÉS

Tema 4.1 Aplicación de las reglas de composición de Le Nôtre a ejemplos concretos.

Tema 4.2 Primeras obras: las Tullerias, el jardín de Vaux le Vicomte.

Tema 4.3 Un jardín para una corte: Versalles, desde Luis XIII a Luis XVI. Los Trianons.

Tema 4.4 Marly, Sceaux, Saint Cloud.

Tema 5 MANIERISMO Y BARROCO EN ESPAÑA

Tema 5.1 Los Reales Sitios de los Austrias. Persistencias manieristas. El Real Alcázar de

Sevilla y los jardines del Real de Valencia.

Tema 5.2 Felipe IV y el Jardín del Buen Retiro, escenario del teatro del Siglo de Oro.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

5

Los ríos navegables y las ermitas. La llegada de los Borbones: Felipe V.

Proyectos de Robert de Cotte. El Parterre.

Tema 5.3 La Granja de San Ildefonso. Felipe V idea su retiro. La Granja, jardín español

a pesar de todo.

Tema 6 REALIZACIONES DE INFLUENCIA CLASICISTA EN EL RESTO DE EUROPA

Tema 6.1 La Península Itálica: Villa Garzoni, Isola Bella. La Reggia de Casserta.

Tema 6.2 El jardín de Het Loo en los Países Bajos.

Tema 6.3 Jardines barrocos en países de lengua alemana.

RELACIÓN CONTENIDOS Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR

TEMAS EPÍGRAFES COMPETENCIAS Tema 1 El Renacimiento en la Península Itálica

CG1, CG2, CG3,

CG5, CG6, CG7,

CE1, CE2, CE3,

CE4, CE5, CE6,

CE7.

Tema 2 El Renacimiento en Francia

CG1, CG2, CG3,

CG4, CG5, CG6,

CG7, CE1, CE2,

CE3, CE4, CE5,

CE6, CE7.

Tema 3 El jardín renacentista en España

CG1, CG2, CG3,

CG5, CG6, CG7,

CE1, CE2, CE3,

CE4, CE5, CE6,

CE7, CE9.

Tema 4 El Clasicismo francés

CG1, CG2, CG3,

CG4, CG5, CG6,

CG7, CE1, CE2,

CE3, CE4, CE5,

CE6, CE8.

Tema 5 Manierismo y Barroco en España

CG1, CG2, CG3,

CG5, CG6, CG7,

CE1, CE2, CE3,

CE4, CE5, CE6,

CE8, CE9.

Tema 6 Realizaciones de influencia clasicista en el resto de

Europa CG1, CG2, CG3,

CG5, CG6, CG7,

CE1, CE2, CE3,

CE4, CE5, CE6,

CE8, CE9.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

6

6. CRONOGRAMA

UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS PERÍODO TEMPORAL

Tema 1 Febrero

Tema 2 Marzo

Tema 3 Marzo- Abril

Tema 4 Abril- Mayo

Tema 5 Mayo- Junio

Tema 6 Junio

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

MODALIDAD ORGANIZATIVA

MÉTODO DE ENSEÑANZA

COMPETENCIAS RELACIONADAS

HORAS PRESENCIALES

HORAS DE TRABAJO

AUTÓNOMO

TOTAL DE

HORAS

Clase teórica

- Lección magistral

CG1, CG2,

CG5, CG6,

CG7, CE1,

CE2, CE3, CE4,

CE5, CE7, CE8 40 0 40

Seminarios (debates

sobre ejemplos)

- Estudio de ejemplos

- Aprendizaje basado en la reflexión

- Aprendizaje cooperativo

CG1, CG2,

CG3, CG4,

CG5, CG6,

CG7, CE1,CE2,

CE3, CE4, CE5,

CE7, CE8

5 0 5 Estudio y

trabajo en grupo

(elaboración trabajo de

análisis)

- Aprendizaje orientado al análisis

- Aprendizaje cooperativo

CG1, CG2,

CG3, CG4,

CG5, CG6,

CG7, CE1,CE2,

CE3, CE4, CE5,

CE7, CE8 2 17 19

Estudio y trabajo

autónomo (elaboración de

trabajos de documentación)

- Estudio de casos

- Aprendizaje basado en la elaboración de documentación

CG1, CG2,

CG3, CG5,

CG6, CG7,

CE1,CE2, CE3,

CE4, CE5, CE7,

CE8

0 17 17

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

7

Estudio autónomo (examen)

- Aprendizaje orientado al conocimiento de la historia

- Estudio de ejemplos

CG1, CG2,

CG3, CG5,

CG6, CG7,

CE1,CE2, CE3,

CE4, CE5, CE7,

CE8 0 34 34

Tutorías (planteamiento y resolución

de dudas sobre

contenidos teóricos)

- Aprendizaje orientado al análisis

- Aprendizaje orientado a la exposición pública de ideas

- Aprendizaje cooperativo

CG1, CG2,

CG3, CG5,

CG6, CG7,

CE1,CE2, CE3,

CE4, CE5, CE7,

CE8

1 0 1

Tutorías (planteamiento y resolución

de dudas sobre trabajos

en grupo)

- Aprendizaje orientado al análisis

- Aprendizaje orientado a la exposición pública de ideas Aprendizaje cooperativo

CG1, CG2,

CG3, CG4,

CG5, CG6,

CG7, CE1,CE2,

CE3, CE4, CE5,

CE7, CE8

1 0 1

Examen

CG1, CG2,

CG3, CG5,

CG6, CG7,

CE1,CE2, CE3,

CE4, CE5, CE7,

CE8 3 0 3 TOTAL: 120 HORAS(52 presenciales/68 no presenciales)

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%)

Examen

Conocimiento de la materia, capacidad de análisis, comprensión de conceptos, claridad de exposición.

30%

Trabajos de análisis

Conocimiento de la materia, capacidad de análisis, comprensión, expresión oral, escrita y gráfica.

30%

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

8

Trabajos de documentación

Conocimiento de la materia, capacidad de documentación, comprensión, expresión escrita.

30%

Trabajos de seminario

Asistencia y participación, comprensión, expresión oral, capacidad de trabajo en grupo.

10%

Consideraciones generales acerca de la evaluación:

Para superar la asignatura es necesario aprobar todas las partes

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía general

- BARIDON, M. Los jardines: paisajistas, jardineros, poetas. 3 volúmenes. (Vol 1:

Antigüedad- Extremo Oriente; vol 2: Islam, Edad Media, Renacimiento, Barroco;

vol3: s. XVIII- XX). Madrid, Abada, 2004- 2008.

- BAZIN, G. Paradeisos: historia del jardín. Esplugues de Llobregat : Plaza y Janés,

1990.

- CHARAGEAT, M. L´Art des jardins. Paris, Presses Universitaires de France, 1.962.

- CLIFFORD, D. Los jardines. Historia, trazado, arte. Madrid: Instituto de Estudios de

Administración Local, 1970.

- FARIELLO, F. La arquitectura de los jardines. Madrid, Mairea/Celeste, 2.000.

- GROMORT, G. L´Art des jardins. Paris, Edit. Vicent Fréal Cº, 1.934.

- GOTHEIN, ML S. A history of garden art. London & Toronto, J.M. Dent; New York,

Dutton, 1928.

- HUXLEY, A J. An illustrated history of gardening. New York,Paddington Press, 1.978.

- HYAMS, E. A history of gardens and gardening. Nueva York, J.M. Dent & Sons Ltd,

1.971.

- JELLICOE, G & S. El paisaje del hombre. Barcelona, GG, 1.995.

- JELLICOE, G & S; GOODE, P; LANCASTER, M. The Oxford Companion to Gardens.

Oxford: Oxford University Press, 1986.

- MOORE,C; MITCHELL, W; TURNBULL,W. The Poetics of Gardens. Cambridge (Mass),

The MIT Press, 1.988.

- MOOSER, M; TEYSSOT, G. L´architettura dei giardini d´Occidente dal Rinascimento

al Novecento. Milán, Electa, 1.990.

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

9

- STEENBERGEN, C & REH, W. Arquitectura y paisaje. Barcelona, GG, 2.001.

- THACKER, C. The History of gardens. Berkeley, University of California Press, 1.979.

Bibliografía específica

Tema 1. El renacimiento en la Península Itálica.

- ACKERMAN. La Villa. Madrid, Akal, 1.998.

- ACTON, H. The Villas of Tuscany. Londres, Thames & Hudson, 1.973.

- ANÍBARRO, MA. La construcción del jardín clásico. Madrid, Akal, 2.002.

- ARACIL, A. Juego y Artificio. Madrid, Cátedra, 1.998.

- AZZI VISENTINI, M. La Villa in Italia. Quattrocento e Cinquecento. Milán,

Electa, 1.995.

- COFFIN, D. The Villa in the Life of the Reinassance Rome. Princeton (NJ),

Princeton University Press, 1.979.

- COFFIN, D. Gardens and Gardening in the Papal Rome. Princeton (NJ),

Princeton University Press, 1.991.

- COLONNA, F. Sueño de Polifilo. Murcia, Galería Yerba, C. O. Aparejadores y

Arquitectos Técnicos y Conserjería de Cultura de Murcia (traducción Pilar

Pedraza), 1.981 (2 vol).

- GROMORT, G. Jardins d´Italie. Paris, A. Vincent. (2 vol), 1.922 y 1.931.

- KRETZULESCO- QUARANTA, E. Polifilo y la Mística del Renacimiento. Madrid,

Siruela, 2.005.

- LAZZARO, C. The Italian Reinassance Garden. Londres, Yale University Press,

1.990.

- MASSON, G. Italian Gardens. Woodbridge, Antique Collector´s Club, 1.987.

- RAGIONERI. Il Giardino Storico Italiano. Florencia, Leo S. Olschki, 1.981.

- SHEPERD Y JELLICOE. Italian Gardens of the Reinassance. Londres,

Academy, 1.986.

- TAGLIOLINI. Storia del giardino italiano. Florencia, La Casa Uscher, 1.988.

Tema 2. El renacimiento en Francia.

- ADAMS, W.H. Les jardins en France. 1.500- 1.800. París, L´Equerre, 1.980.

- WOODBRIDGE, K. Princely gardens. The origins and the development of the

French Formal Style. Londres, Thames and Hudson, 1986.

Tema 3. El jardín renacentista en España.

- ÁLVAREZ DE QUINDÓS, JA. Descripción histórica del Real Bosque y Casa de

Aranjuez, Ayuntamiento de Aranjuez, 1982.

- CASA- VALDÉS, MARQUESA. Jardines de España. Madrid, Espasa- Calpe.

1973.

- CERVERA VERA, L. El conjunto monacal y cortesano de la Fresneda en el

Escorial. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,1985.

- CORRECHER, CM. The gardens of Spain. New York, Harry N. Abrams, Inc,

1.993.

- CORRECHER, CM. “Jardines del Real Monasterio de San Lorenzo de El

Escorial (I). La Fresneda. El jardín de los frailes.” En Reales Sitios nº 78, 1983.

- CORRECHER, CM. “Jardines de Aranjuez (1). El jardín de la Isla.” En Reales

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

10

Sitios nº 72, 1982.

- DE LOS RÍOS, G. Agricultura de jardines.” Madrid, CSIC. 1991.

- GARCÍA MERCADAL. Viajes de extranjeros por España y Portugal. 3 vol.

Madrid, Aguilar, 1952-1.962.

- HERRERA, A. Agricultura General. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación, 1.996.

- ÍNIGUEZ ALMECH. Casas reales y jardines de Felipe II. Roma, CSIC, 1952.

- KUBLER, G. La obra de El Escorial. Madrid, Alianza editorial. 1983.

- NIETO, MORALES, CHECA. Arquitectura del renacimiento en España.

Madrid, Manuales de arte Cátedra.1989.

- MORÁN, TURINA, CHECA. Las Casas del Rey: Casas de Campo, Cazaderos

y Jardines. Siglos XVI y XVII. Madrid, Ediciones El Viso, 1.986.

- PONZ, A. Viage de España. Tomo II. Madrid, Ediciones Atlas, 1.972.

- SANCHO, JL. La Arquitectura de los Sitios Reales. Madrid, Patrimonio

Nacional. 1995.

- SANZ HERNANDO, A. El jardín clásico en España: un análisis arquitectónico.

Madrid, A.Sanz, 2.006.

- SIGÜENZA, Fray J. Historia de la Orden de San Jerónimo. Libro tercero y

cuarto: La fundación del Monasterio de San Lorenzo el Real. Madrid, Turner,

1986.

- SOCIEDAD ESTATAL PARA LA CONMEMORACIÓN DE LOS CENTENARIOS DE

FELIPE II Y CARLOS V. Felipe II: los ingenios y las máquinas. Madrid, 1.998.

- TAYLOR, R. Arquitectura y magia. Consideraciones sobre la idea de El

Escorial. Siruela, La Biblioteca Sumergida. 1992.

- TURRIANO, J. Los veintiún libros de ingenios y máquinas de Juanelo

Turriano/Pseudo Juanelo Turriano. Madrid, Fundación Juanelo Turriano,

Madrid, Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional, Doce Calles, 1.996.

- WINTHUYSEN, J. Jardines clásicos de España. Madrid, Real Jardín Botánico,

Doce Calles, 1990.

Tema 4. El clasicismo francés.

- ADAMS, W.H. Les jardins en France. 1.500- 1.800. París, L´Equerre, 1.980.

- DEZALLIER D´ARGENVILLE, A J. La théorie et la pratique du jardinage (1.709-

1.747). Edición facsímil: Hildesheim, Georg Olms, 1.972.

- HAZLEHURST, F H. Gardens of Illusion. The Genius of André le Nostre.

Nashville, Tennessee, Vanderbilt University Press, 1.980.

- JEANNEL, B. Le Nôtre. Barcelona, Stylos, 1.986.

- THOMPSON, I. Los jardines del Rey Sol. Belacqua Ediciones, 2.006.

- WOODBRIDGE, K. Princely gardens. The origins and the development of the

French Formal Style. Londres, Thames and Hudson, 1986.

Tema 5. Manierismo y barroco en España.

- ÁLVAREZ DE QUINDÓS, JA. Descripción histórica del Real Bosque y Casa de

Aranjuez. Aranjuez, Ayuntamiento de Aranjuez, 1982.

- BOTTINEAU, Y. El arte cortesano en la España de Felipe V (1.700- 1.746).

Madrid, Fundación Universitaria Española, 1.986.

- CASA- VALDÉS, MARQUESA. Jardines de España. Madrid, Espasa- Calpe.

1973.

- CORRECHER, CM. The gardens of Spain. New York, Harry N. Abrams, Inc,

1.993.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN · a lo largo de la historia. CE2. Valoración del jardín como manifestación artística a lo largo de la historia. CE3. Identificación

11

- GARCÍA MERCADAL. Viajes de extranjeros por España y Portugal. 3 vol.

Madrid, Aguilar, 1952-1.962

- MARTÍN SEDEÑO, S. Descripción del Real Sitio de San Ildefonso y sus jardines

y fuentes. Madrid, Presbítero, 1.852.

- MORÁN, TURINA, CHECA. Las Casas del Rey: Casas de Campo, Cazaderos

y Jardines. Siglos XVI y XVII. Madrid, Ediciones El Viso, 1.986.

- PONZ, A. Viage de España. Tomo II. Madrid, Ediciones Atlas, 1.972.

- SANCHO, JL. La Arquitectura de los Sitios Reales. Madrid, Patrimonio

Nacional, 1995.

- WINTHUYSEN, J. Jardines clásicos de España. Madrid, Real Jardín Botánico,

Doce Calles, 1990.

Tema 6. Realizaciones de influencia clasicista en el resto de Europa.

- ANÍBARRO, MA. La construcción del jardín clásico. Madrid, Akal, 2.002.

- MASSON, G. Italian Gardens. Woodbridge, Antique Collector´s Club, 1.987.

10.- OBSERVACIONES