Facultad de Ingenieria

download Facultad de Ingenieria

of 11

Transcript of Facultad de Ingenieria

FACULTAD DE INGENIERIACARRERA:INGENIERIA CIVILCURSO:TOPOGRAFA IITEMA:EL TEODOLITOTRABAJO:PRCTICA DE CAMPO N1DOCENTE:ING. HUAMAN SANGAY SergioALUMNO:WRIGHT SALDAA, StewartCICLO:2010-IICajamarca, 07 de septiembre del 2010I. INTRODUCCION:Necesidad de su establecimiento, tcnicas elementales de campo y gabinete, principalesMetodologas. Mtodos basados en el empleo de estaciones topogrficas: conceptos previos y objetivos, determinaciones planimtricas, determinaciones altimtricas. Mtodos basados en el empleo del taqumetro: conceptos previos y objetivos, determinaciones planimtricas, determinaciones altimtricas. Mtodos basados en el empleo exclusivo del teodolito: Interseccin directa, interseccin inversa, triangulacin. Nivelacin geomtrica: Introduccin, mtodos, nivelacin geomtrica de precisin. El levantamiento topogrfico por clsica: primitivo, moderno. Otras metodologas: Distanciometra, interseccin de distancias, trilateracin.II. OBJETIVOS:* IDENTIFICACIN DEL TEODOLITO:Algunos lo denominan instrumento universal debido a su gran variacin en aplicaciones, ya que se puede obtener: medidas de distancias y mediada de ngulos horizontales, algunos verticales. Es un instrumento utilizado en topografa, para realizar levantamientos taquimtricos y para el trazo de cualquier obra de ingeniera tales como: canales, carreteras, redes de apoyo, agua, desage, etc.* PARTES:PARTES DEL TEODOLITOa. Base Nivelante:Es la parte del teodolito que descansasobre el plato del trpode en posicin horizontal por medio de tres tornillos nivelantes, esta base nivel ante va provista de un nivel circular (ojo de pollo).b. Cuerpo:Es la parte del teodolito que permite dirigir u orientar el anteojo, en esta parte se encuentra la base inferior que es la parte fija y la alidada que es la parte giratoria se usa para la medicin de ngulos y distancias. Se compone de las siguientes partes:b.1. base inferior.- Es la parte que sustenta al crculo de los ngulos horizontales o limbo horizontal y puede desplazarse por medio de un botn (teodolito wild t16) o por cualquier otro medio, como es el caso del uso de tornillos.b.2. la alidada.- Es la parte superior del teodolito, que gira sobre su eje vertical o eje de rotacin del instrumento, esta alidada comprende: la montante (forma de u) que sustenta o soporta la mayora de manejo del instrumento, as como el anteojo con el sistema de puntera y el circulo de los ngulos verticales.* FUNCIONAMIENTO:El teodolito en un instrumento que nos sirve para trabajos de mxima precisin: observaciones acimutales en las triangulaciones con grandes distancias. Triangulaciones geodsicas y topogrficas* ESTACIONAMIENTO:En el estacionamiento es importante tener en cuenta la nivelacin de la plomada ptica, nivel esfrico y tubular que a continuacin te mostraremos los procedimientos.* LECTURA:Estas miras estn graduadas cada centmetro y tienen una figura en especie de E que equivale a cinco centmetros.Adems del hilo horizontal, la retcula de unteodolito tiene otros dos hilos horizontales para la medicin con mira, llamados hilos estadimtricos, equidistantes del hilo central.III. EQUIPO Y MATERIAL:1. Teodolito.2. Trpode.3. Mira o Estada.4. Brjula.5. Libreta de campo6. Lpiz HBIV. BRIGADA:1. ABANTO CABELLOS, David.2. SAUCEDO RODRIGUEZ, Jessenia.3. WRIGHT SALDAA Stewart.V. PROBLEMAS A SUOLUCIONAR:1. DETERMINACIN Y MATERIALIZACIN DEL NORTE MAGNETICO:Dada una direccin en el terreno hallar su rumbo.Si tenemos la direccin AB para determinar su rumbo, se realizarn los siguientes pasos:* Situarse en el punto A.* Visar por la lnea de mira, al punto.* Sin dejar de visar el punto B, girar al Mismo tiempo el limbo mvil, hasta que la punta y la cola de la aguja coincidan con las referencias de declinacin (NS).* Leer en el limbo de la aguja la graduacin correspondiente al R~Dado Un rumbo, materializar la direccin en el terreno:Si tenemos el valor del rumbo de una direccin y queremos materializarla en el terreno, procederemos de forma inversa al apartado anterior.* Moveremos el limbo hasta que la graduacin del rumbo dado quede frente al ndice.* Poniendo la brjula lo ms horizontal posible, la moveremos hasta que la aguja coincida con las referencias Norte Sur.* Visamos por la lnea de mira y tomamos una referencia lo ms lejana posible, procurando que la aguja no se salga de sus referencias.* El rumbo pedido nos lo materializa el punto de estacin en que estamos y la referencia lejana visada.2. PUESTA EN ESTACIN DEL TEODOLITO:* Se instala el trpode de tal manera que las patas formen un tringulo equiltero donde la estaca o estacin sea el centro de dicho tringulo; y el plato del trpode se encuentre a la altura del pecho del operador.* Usando el tornillo de sujecin del trpode, se atornilla el instrumento sobre el plato del trpode, en esta operacin, el teodolito no ser soltado mientras no se encuentre bien atornillado al trpode, evitando as posibles accidentes con el instrumento.* Se coloca los tres tornillos nivelantes a una misma altura y luego se clavar en el terreno una de las tres patas del trpode.* Cogiendo con ambas manos las dos patas que an no han sido clavadas y observando por la plomada ptica, se ubicar la estaca o estacin haciendo coincidir el centro de esta plomada ptica con el centro de la estaca o estacin, momento en el cual se colocar sobre el terreno la patas que se las tienen suspendidas.* Se nivela el nivel circular subiendo o bajando las patas del trpode, aprovechando en esta operacin para clavar las dos patas restantes en el terreno.* Se nivela el nivel tubular usando los tornillos nivelantes del instrumento del siguiente modo:a) Se coloca el instrumento de tal manera que el eje del nivel tubular quede paralelo al eje que formaran dos tornillos nivelantes cualesquiera.b) Haciendo girar estos dos tornillos, los dos hacia dentro o los dos hacia afuera se nivelar el nivel tubular.c) Luego se gira el teodolito 90(a la derecha o izquierda) y se nivela nuevamente el nivel tubularcon el tornillo que an no se ha movido.d) Las operaciones anteriormente descritas sern repetidas cuantas veces sea necesario hasta conseguir que el instrumento este bien nivelado.* Se observa por medio de la plomada ptica para verificar se el centro de la estacin coincide con el centro de dicha plomada ptica, en el caso de no coincidir se afloja el tornillo de sujecin del trpode y se lo correr al instrumento hasta que exista nuevamente la coincidencia del centro de la estacin en el centro de la plomada ptica para luego nivelar nuevamente el nivel tubular, usando tornillos nivelantes.* Una vez verificada la coincidencia y estando el teodolito perfectamente nivelado se puede decir que el instrumento ha sido puesto en estacin.3. PUESTA EN CEROS DE LOS ANGULOS HORIZONTALES EN EL NORTE MAGNETICO:* Usando el ocular o microscopio de los ngulos se aclara la imagen de lecturas de acuerdo a dioptra del operador en donde se podr apreciar 3 recuadros: en pequeo y dos de mayor tamao donde el pequeo contiene la escala para la lectura de los minutos y segundos y los otros recuadros, son de mayor tamao , contienen las escalas para la lectura de los grados para los ngulos verticales y horizontales.* Usando el micrmetro o venier se colocar o se har coincidir el cero de los minutos y segundos con la lnea vertical del ocular* Se afloja los tornillos macromtricos o de ajuste del limbo y la alidada quedando por consiguiente libre el disco de los ngulos horizontales (limbo horizontal) el que se le har girar hasta colocarlo en ceros cercade las dos lneas verticales del ocular o microscopio de los ngulos momento en el cual se ajustar el tornillo macromtrico o de ajuste de la alidada.* Usando el tornillo micromtrico o tangencial de la alidada se har coincidir el cero de los ngulos horizontales con el centro de las lneas verticales.* Una vez colocado de esta manera los grados, minutos y segundos en ceros, se podr decir que el instrumento ha sido puesto en ceros.4. LECTURA DE DISTANCIA (INCLINADA), ANGULO HORIZONTAL Y VERTICAL Y LECTURA DE UN ANGULO POR REPETICIN:Una vez colocado el teodolito en estacin y puesto en ceros, se podr obtener la distancia entre la estacin y un punto topogrfico donde se ubique la mira de la siguiente manera:1. Se ubicar a la mira con el hilo vertical, luego con el hilo intermedio situado aproximadamente a la altura del instrumento, ajuste el hilo inferior a una marca de unidad entera.2. Lea el hilo superior, y reste de esta lectura la del hilo inferior para obtener la distancia interceptada en el estadal que multiplicada por 100, ser la distancia inclinada entre la estacin y la mira. Antelo en la libreta de campo3. Mueva el hilo intermedio a la altura del instrumento usando el tornillo micromtrico.4. Avise al portamira que se desplace al siguiente punto topogrfico dando la seal adecuada.5. Lea y registre el ngulo horizontal y el ngulo vertical.MEDIDAS DE DISTANCIAS POR EL MTODO PRCTICO:1. El hilo superior del retculo se hace coincidir con nmero entero (1.00, 2.00 3.00)2.Se efecta la lectura del hilo inferior.3. A esta ltima lectura se le resta el nmero entero que se tom en el hilo superior.4. A esta diferencia se le multiplica por 100y se obtiene la distancia entre la estacin y el punto donde se encuentra la mira.EJEMPLO:Lectura en el hilo superior = 1.000Lectura en el hilo Inferior = 1.076Distancia: A la lectura del hilo inferior se le resta 1.000 y se corre el punto decimal dos espacios, lo que nos da una distancia de = 7.60m.MEDIDA DE NGULOS:* NGULOS HORIZONTALES:a) Una vez puesto en ceros el instrumento y teniendo ajustado el tornillo macromtrico del limbo se podr llevar el cero a cualquier punto topogrfico (norte geogrfico, magntico o arbitrario).b) Usando el sistema de puntera del anteojo se podr visar el punto topogrfico donde se desea dejar el cero. Utilizando el tornillo micromtrico del limbo una vez ajustado el micromtrico del limbo se podr centrar con mayor exactitud al hilo diametral vertical.c) Se afloja el tornillo macromtrico de la alidada operacin que suelta a los discos horizontales de la alidada quedando el CERO en esta direccin.d) Se hace girar el teodolito hasta ubicar el punto topogrfico o direccin que se quiera medir su ngulo horizontal, luego se ajustar el macromtrico de la alidada y utilizando el tornillo macromtrico o tangencial de la alidada se centrar el hilo vertical(diametral) con el punto topogrfico visado luego se efectuar la lectura en el ocular o microscopio de los ngulos.e) Utilizando el micromtrico o vernier se harcoincidir el valor de un ngulo horizontal en el recuadro AZ del microscopio de los ngulos con el centro de las dos lneas verticales.f) El valor del ngulo que ha sido colocado en el centro de las dos lneas verticales ser el valor que corresponde a los grados, minutos y segundos se leer en el recuadro pequeo y superior en el microscopio de los ngulos de la siguiente manera:* Los minutos y segundos estn representados en este recuadro por la lneas mas grandes y que se estn enumeradas de 5 en 5 minutos y los segundos estn representados por los espacios entre las lneas ms pequeas cuyo valor es de 20 segundos.METODOS DE MEDICIN A PRECISIN DE NGULOS HORIZONTALES1. Medicin Angular simple.- Es aquella que se realiza marcando el cero de la graduacin en la direccin bsica, para luego de un giro a la derecha dirigirse en la direccin de la otra lnea.2. Medicin por repeticin.- Consiste en medir varias veces un ngulo (repetir una medicin simple) de tal manera que se acumulen las lecturas. Esto se logra llevando el PV1 la lectura del extremo del giro PV2. Esto tiene por objeto ir acumulando nuevas fracciones que no se pueden leer con una lectura simple por ser menores de lo que aproxima el vernier, pero acumuladas pueden ofrecer una fraccin que si se pueda leer en el vernier.3. Medicin por Reiteracin.- En este procedimiento los valores de los ngulos se determinan por la diferencia de las lecturas obtenidas en las direcciones de cada punto visado.Se aplica este procedimiento cuando se necesitan medir varios ngulos alrededor deun punto o cuando no se puede lograr la coincidencia de 0 entre el limbo y la alidada.Se emplea en las triangulaciones es decir cuando desde una estacin se debe medir varios ngulos alrededor del punto de estacionamiento (Vrtice de una triangulacin).* NGULOS VERTICALES:a) Una vez que ha sido leda la distancia, se har coincidir la altura del instrumento la cual es previamente medida, con el hilo diametral horizontal del teodolitob) Usando el micrmetro o vernier se efectuar la lectura del ngulo vertical tal e igual como se hace con los ngulos horizontales.SI NO ES POSIBLE ubicar con el hilo diametral horizontal la altura del instrumento se har coincidir con cualquier otro nmero entero y ms cercano el que deber ser anotado en la libreta de campo en la parte que corresponde a observaciones en donde se leer el ngulo vertical.VI. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS:Una vez obtenido los conocimientos y mtodos previos a la prctica salimos al campo a hacer la aplicacin de dichos conocimientos y mtodos de la siguiente manera:1. Obtencin del material a utilizar en dicha prctica.2. Materializacin del norte magntico.3. Estacionamiento dl teodolito.4. Nivelacin del teodolito.* Plomada ptica.* Nivel esfrico.* Nivel tubular.5. Altura del instrumento.6. Puesta en ceros de los ngulos horizontales.7. Toma de lecturas teniendo en cuenta el uso de los tornillos macromtrico y micromtrico.8. Aplicacin de la medicin de ngulos horizontales porrepeticin.Culminada esta prctica de campo obtenemos los siguientes resultados:Altura del instrumento = 1.510Hilo diametral superior =1.680Hilo diametral inferior =1.340Angulo horizontal 1 = 352344Angulo horizontal 2 =721937Angulo horizontal 3 = 1061102Angulo horizontal / 3 = 352340.67Angulo vertical = 895010VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:Podemos afirmar que los mtodos anteriormente mencionados son verdaderos en su aplicacin, el reconocimiento de sus partes del teodolito, estacionamiento y funcionamiento.As tambin tenemos que tener en cuenta recomendaciones.Antes de llevar a cabo una prctica de campo debemos saber con qu tipo de equipo contamos y en qu condiciones se encuentran dichos equipos que vamos a utilizar en un trabajoTenemos que tener en cuenta que el contar con un equipo mal calibrado puede ser perjudicial una vez obtenidos la toma de datos.Toda tcnica de medida est sometida a la inevitable dependencia de los ERRORES.Principales causas:* El lmite de precisin del propio instrumento de medida.* La limitacin de los sentidos.* Condiciones ambientales, Instrumentales, Humanas y Naturales.VIII.ANEXOS:MATERIALIZACION DEL NORTE MAGNTICOPUESTA EN ESTACIN DEL TEODOLITOTOMA DE LECTURASIX. BIBLIOGRAFIA:1. TOPOGRAFA: ING JOS BENJAMN TORRES TAFUR UNC2. http://documentbook.com/partes-generales-teodolito-pdf.html3. http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-iv-planimetria-con-teodolito1.pdf4. TOPOGRAFA Y