FADEAWAY Número1

42
NÚMERO 1 ABRIL 2011 Revista DONATAS MOTIEJUNAS La CoPa CoLeGiaL “BALONES A WILT” + HABLAMOS CON... ARTURO ÁLVAREZ REGATAS, EL MEJOR DE AMÉRICA CB MURCIA, RÉCORD AGRIDULCE

description

Revista de baloncesto, un nuevo aire a las publicaciones deportivas

Transcript of FADEAWAY Número1

Page 1: FADEAWAY Número1

NÚMERO 1 ABRIL 2011

R e v i s t a

DONATAS MOTIEJUNASLa CoPa CoLeGiaL

“BALONES A WILT”

+HABLAMOS CON... ARTURO ÁLVAREZ

REGATAS, EL MEJOR DE AMÉRICA

CB MURCIA, RÉCORD AGRIDULCE

Page 2: FADEAWAY Número1

“Estamos aquí, viviendo la magia del baloncesto,

porque la vida puede ser maravillosa”

Andrés Montes, DEP

Page 3: FADEAWAY Número1

Es un auténtico placer para mí poder estar un mes más con todos ustedes.

Después del primer número, el número piloto, todo dependía de cómo la gente, ustedes, iba a responder ante una publicación que creemos es, cuan-to menos, novedosa.

Las más de 3.000 visitas en este primer mes no han hecho más que avivar las ganas de hacerlo bien, de crecer, de hacer FadeAway una realidad mes tras mes. Quiero agradecer a todos los que se subieron al proyecto en el primer mes sin casi tiempo para nada, sin pensárselo. Y evidentemente también a los que se han subido en esta Número 1 y a todos los demás que vayan a hacerlo con el paso del tiempo, que espero sean muchos. Y cómo no, a los que nos hicieron mención en sus webs y blogs. ¡¡Gracias!!

Seguimos con la misma filosofía, pero hemos cambiado la apariencia. Nos hemos lavado la cara, tanto en la web como en la revista, para hacernos un poco más “profesionales”. Desde aquí insto a que nos escribáis a nuestro mail comentando qué os parecen estos nuevos cambios.

Y como anticipamos por las Redes Sociales, hemos crecido. Más secciones, más páginas, más imágenes, más baloncesto. Siempre, todo ello, intentan-do llegar a lo que nos gusta, TODO el baloncesto, por pequeño o grande que sea.

Gracias una vez más por estar leyendo, y adelante, pasa, no te pierdas el NÚMERO 1 DE FADEAWAY

Eusebi Sedeño, Director

Dirección y maquetación: Eusebi Sedeño Colaboradores en este número: Antonio Gil, Oscar Cuesta, Carlos Gómez, Luis Javier Benito, Marcos Prieto, Rafa Gallego Copyright Fotos: FIBA Europa/Branko Peric (Portada), BasquetPlus.com, FIBAAméricas, Diario La Nación, Corrientes.in, FIBA.com, FIBA Europa / Viktor Rebáy, Cipriano Fornas, Aitor Bouzo, Rocío Benítez, Website Diferentes Universidades NCAA, ESPN.com, AP, Mitchell&Ness Blog, Sports Illustrated, NBADraft.net, Getty Images,

Page 4: FADEAWAY Número1

REGATAS El mejor de América

El empeño hacia un éxito global

Club Baloncesto MurciaUn récord Agridulce

Partidos Históricos

Balones a Wilt

twitwall news

Page 5: FADEAWAY Número1

DONATAS MOTIEJUNASOBJETIVO NBA

Hablamos con...

muro de eventos

Page 6: FADEAWAY Número1

Courtney Vandersloot, primera vez en

NCAA en llegar a 2.000 ptos y 1.000 asist

Espectacular #Marchmadness NCAA. Por primera vez, ningún “seed” 1 en la Final Four

Kevin Love. récord de dobles-dobles en 53 consecutivos. #NBA @MNTimberwolves

El @CbMurcia pone en 16 victorias consecutivas el récord en la Adecco Oro

Final de partido Unicaja-R. Madrid da la vuelta

al mundo con narración de @oscarcuesta76

Darryl Middleton, con 44 años, 8 meses y 6

días volvió a jugar en la ACB. @valenciabasket

Kobe Bryant ya es el jugador que más veces ha vestido la camiseta de @LakersAlba Torrens y Sancho Lyttle protagonistas en

el All-Star Game de la Euroliga Femenina

Nogueira (@ClubEstudiantes EBA) y Biyombo (Fuenla) participarán en el Nike Hoop Summit

16 de abril: 10º Aniversario Jordan Brand Classic, Charlotte

Se quedó el @clubestudiantes en cuartos de

Eurocup. Sí paso a F4 el @CDBCajasol

Page 7: FADEAWAY Número1
Page 8: FADEAWAY Número1

6

Regatas, capital de la provincia con el mismo nombre, es una ciudad de algo más de 300.000 habitan-tes situada a unos 1000 km al

norte de Buenos Aires y a apenas 30km de la frontera con la vecina Paraguay. Baña-da por las cálidas aguas del río Paraná, su situación geográfica la posiciona como un destino turístico de sol y playa de primer nivel en Argentina. Fundada en 1588, el he-roísmo de sus ciudadanos y su capacidad de asociación frente a enemigos externos le ha dado siempre la etiqueta de ciudad fiel a sus ideas, luchadora y fiel a la bandera argenti-na.

Su capacidad de asociación antes mencio-nada, fructificó en la creación del Club Re-gatas de Corrientes en 1923. Un club social y deportivo donde de primera mano se pu-dieron practicar deportes habituales en la zona, como el remo y la natación, deportes fundacionales. A partir de la década de los 70 el club recibe el primer aluvión de nue-vos socios atraídos fundamentalmente por su playa. Se transformó en un clásico del correntino “capitalino”, el club empezó a recibir subsidios oficiales y se construyó al poco tiempo un estadio con gimnasio cerra-do de baloncesto, con capacidad para 4000 personas aproximadamente, que se inaugu-ra para el Campeonato Argentino de 1970.

Con el paso de los años el Club ha ido cre-ciendo en número e importancia, así como en los éxitos deportivos. El número de so-cios supera las 10.000 filiaciones con lo cual más que un club ha pasado a convertirse en una Institución de servicios a la comunidad.

Hoy en día, se pueden realizar más de 10 actividades deportivas con instalaciones de primer orden, aunque siguen sobresaliendo el remo y el baloncesto.

La importancia del equipo de baloncesto dentro de la institución ha crecido a la vez que lo ha hecho con su importancia dentro de las ligas locales y nacionales. Campeón en 22 ocasiones desde 1950 de la Liga Co-rrentina de la ABCC, la fecha marcada en el calendario del cambio de era para este club se sitúa en el 8 de mayo de 2004, cuando el equipo venció a Conarpesa 78-63 y conse-guía automáticamente el ascenso a la Liga Nacional de Básquet (LNB).

Su primer año en la máxima categoría del baloncesto argentino fue el de transición, el de aposentarse en la categoría, quedan-do 12º en la clasificación. En la 2005/06 se consiguió meterse en playoffs, quedando 8º, aunque cayeron en los mismos cuartos de fi-nal ante Liberta de Sunchales por 3 partidos a 2. La institución iba creciendo, su sabor en el baloncesto argentino también. Ha sido la temporada 2006/07 la más recordada en la competición doméstica, quedando cuartos, llegando a semifinales. El crecimiento era imparable.

30 de septiembre de 2007 marca otro hito en la his-toria correntina, cuando se conquis-ta la Copa Argenti-na ante Peñarol, su bestia negra en los

REGATAS El mejor de América

Page 9: FADEAWAY Número1

7

playoffs de la temporada anterior. Regatas seguía creciendo y en su primera tempo-rada disputando la Liga Sudamericana de Clubes (equivalente a la Eurocup europea), realizó un excelente torneo, sin perder ni un partido y llegando a la final donde se pro-clamó campeón con una impresionante eli-minatoria final ante el Flamengo brasileño y con un emocionante quinto partido decidi-do por 73-65. Regatas había ganado los dos primeros partidos en su cancha por 95-72 y 63-56, mientras que Flamengo se impuso en los dos siguientes jugados en el estadio Maracanazinho de Río de Janeiro por 98-79 y 86-79. El primero internacional había lle-gado. Alejandro Montecchia fue uno de los grandes baluartes del equipo.

Atenas de Córdoba le ha impedido pasar de cuartos de final en la Liga Nacional en los dos últimos años. Pero el Club Regatas de Corrientes se encargó de escribir una nueva página de oro en su historia en la competi-ción internacional. El pasado 7 de marzo, en Veracruz, México, el club se alzó con el título de Campeón de la Liga de las Américas, el torneo más importante de Latinoamérica.

Tras no pasar de la primera fase en 2009/10 en esa competición, el salto cualitativo del equipo y la institución ha sido, sin duda, es-pectacular. No hay duda que una de las in-corporaciones más importantes y que le han ayudado a dar ese salto es la del jugador local Federico Kammerichs. El correntino des-

pués de una dilatada experien-cia en España, decidió el verano de 2008 volver a su provincia natal (nacido en Goya, al sur de la capital), y jugar para unos aficionados que tienen muy claro que el Club representa a la Ciudad y también a la provin-cia. “Para Regatas es un orgullo

anunciar la contratación de Federico Kam-merichs. Una persona sumamente humilde, que tomó la decisión de vida de volver a la Argentina, y de jugar en nuestro club, a pe-sar de tener otras ofertas. Esta iniciativa nos abrió las puertas para tener a un jugador de primerísimo nivel, que no tengo dudas je-rarquizará la Liga y a Regatas, ya que por sobre sus cualidades deportivas, su carisma y personalidad lo van a llevar a convertirse en un nuevo ídolo para el club y Corrientes”. Palabras del presidente de Regatas Eduar-do Tassano al anunciar el fichaje del Yacaré.

La temporada 2010/11 se marcó desde el inicio como una temporada especial. El gru-po era bueno, las adquisiciones perfectas y los resultados llegaban. Así Kammerichs lo mostraba el pasado diciembre. “Estoy muy contento por el rendimiento del equipo, por estar clasificados para el Súper 8, por man-tener la casa invicta y por tener la oportu-nidad, ante Atenas, de ganar la zona Norte en la primera fase, en lo que creo será algo histórico para Regatas en los años que lleva de Liga”. Poco después el equipo vencía a Atenas y conseguía el primer puesto en la primera fase, Zona Norte, de la Liga Nacio-nal. Se seguía haciendo historia.

BasquetPlus.com

Page 10: FADEAWAY Número1

8

En el Torneo Super 8, a mitad de la Liga Na-cional, con equipos de la máxima categoría, diputado en Formosa, Regatas llegó a semi-finales, pero Peñarol, campeón vigente, dio buena cuenta del equipo correntino ven-ciendo 81-67. Tocaba centrarse de nuevo en la LNB y la Liga de la Américas.

Los fichajes de Ramzee Stanton y Scott Rod-gers, procedentes de USA, iban a darle un plus al equipo para el tramo decisivo de la temporada. Quimsa, un rival durísimo don-de los hayas, rompió la imbatibilidad en el pabellón del Mitre correntino en el partido adelantado de la segunda fase al 6 de enero. Un equipo campeón se levanta ante las ad-versidades, y eso hizo Regatas al ganar me-nos de una semana después su partido ante Atenas, 91-78. “Necesitábamos ganar, hacer un buen partido, volver a sentirnos fuertes en defensa, que es lo que nos mantuvo arriba en la primea fase. Estamos contentos, porque se vio un Regatas distinto al que vieron la sema-na pasada”, sostuvo Kammerichs.

El mes de enero y febrero iba a marcar el devenir de la historia del Regatas en las dos competiciones importantes. El Yacaré avisaba, y quien avisa no es traidor. “Está claro que le podemos ganar a cualquiera, y eso no es soberbia. No tengo dudas que ju-gando así, con el equipo completo y todos a full, a muchos se les hará muy difícil ganarle a Regatas”. Tras un excelente trabajo en la primera fase de la Liga de las Americas, ven-ciendo sus tres partidos en el primer grupo a Peñarol argentino, Toros mexicanos y Es-partanos venezolanos, los azules se encua-draban en la segunda fase con Quimsa, una vez más, con Halcones de Xalapa Mexicano y con Uniceub BLB brasileño. Este grupo de semifinales disputaría sus partidos en Co-rrientes, del 11 al 13 de febrero, y con toda la provincia expectante a que equipo siguie-ra haciendo historia.

A pesar de la irregularidad en la LNB, la Liga de las Américas era otra historia. Fabio Demti, entrenador “fantasma” (como así llaman a los de Regatas), anticipaba lo que significaba la organización de un torneo así en el Estadio de los Sueños, a pesar de ser precavido con las opciones del equipo. “Va a ser algo muy hermoso para el aficionado, con tres días a puro básquet. Ojalá que estemos a la altura de las circunstancias y podamos pa-sar a la siguiente fase, sobre todo por la gente que trabaja mucho para que este espectáculo de primer nivel se pueda llevar adelante en Corrientes”. 70-60 ante Quimsa en la prime-ra jornada, y 93-92 tras una prórroga con-tra los brasileños, decidida por una discu-tida falta sobre Villares, que anotó uno de los dos tiros libres, estaba casi todo hecho. Faltaba el trámite final, ante Halcones, el re-sultado final, 60-98, no es más el reflejo de un equipo que reservó a los titulares para la competición doméstica. Por primera vez en su historia, los correntinos estaban en la F4 de la Liga de las Américas.

La vuelta a la LNB fue una tortuosa sen-da para los re-meros. Cuatro derrotas se-guidas en los primeros cua-tro partidos, muy doloroso para un equipo que, parecía, se había olvi-dado de lo local para centrarse en lo inter-nacional. Se hablaba de cambios, fichajes, algo no iba bien. Se anunciaba la contrata-ción del pívot Lee Benson Jr, procedente de China, pero sólo a partir de la F4. El último partido en territorio argentino antes de vo-lar a Mexico se acabó ganando, con mucho sufrimiento a Monte Hermoso. El equipo se ponía rumbo a Veracruz.

Diario LaNación

Page 11: FADEAWAY Número1

9

Kammerichs, el jugador franquicia, cambia-ba el chip antes de partir a Mexico para cen-trarse en una Final Four que a la postre fue histórica. “La verdad que estamos muy ilu-sionados todos. Con mucha expectativa, con ganas de hacer un gran torneo, y ya con la cabeza puesta en el primer partido ante Hal-cones Xalapa, con la espina clavada de cómo nos barrieron en nuestra casa, esperando que en México sea un partido diferente”. Así de claro, el partido de la primera jornada iba, tenía, que ser, una vendetta para los ar-gentinos.

La historia no podía quedarse en lo mera-mente deportivo. Los fantasmas decidieron hacer el viaje hasta México con una empre-sa chilena, LAN Chile, debido a las amenazas por paros en la aerolínea argentina contra-tada. Avión hasta Santiago de Chile, avión hasta México DF y de ahí otro hasta Veracruz y 70km en autocar hasta Xalapa. Más de 32 horas de viaje. Eso, y la prensa internacio-nal que despreciaba el potencial remero, no pararían a los de Demti. Así lo valoró la otra gran estrella del equipo, el paraguayo Javier Martínez. “Nada nos garantiza que llegando el martes vamos a ganarle a Halcones el pri-mer partido. No nos queda otra que entrar a la cancha e ir por la victoria, todo lo demás queda de lado”.

Fabio Demti, entrendor, una vez más, man-tenía la calma y la esperanza. “Vamos a dar lo

mejor; todo Corrientes y el país merecen que los representemos de la mejor manera. Con-tra Monte Hermoso recuperamos el ánimo y contra Peñarol, el básquet. Vamos a intentar todo por todos los medios; es una oportuni-dad única y vamos a dar lo mejor”.

La venganza es un plato que se sirve frío, y Regatas venció en la primera jornada a los Halcones de Xalapa por 81-72. Capitanes de Arecibo, equipo puertorriqueño, por su lado, dio la nota al recuperar una desventaja de 13 puntos y terminór ganándole a Halco-nes Rojos de Veracruz (México), por 70-68. La segunda jornada enfrentaría a los argen-tinos a los locales mexicanos. Los últimos cinco minutos de encuentro fueron crucia-les, y a pesar de mandar en el marcador casi todo el tiempo anterior, los regateros aca-baron perdiendo 74-70. La victoria de Ca-pitanes ante los de Xalapa por 75-67 hacía de los últimos encuentros, los de la tercera jornada, los que decidirían el campeón de la Liga de las Américas 2011.

Ganando por 7 puntos los fantasmas serían campeones. En la Universidad Veracruzana se aplegaron una numerosa cantidad de afi-cionados de ambos bandos. La final estaba servida y el ganador sería el Campeón. Re-gatas salió excepcional en el primer cuarto, llevándoselo por 20-12, y mantuvo las dife-rencias con el 25-21 del segundo cuarto.

Fib

aAm

eric

as

Page 12: FADEAWAY Número1

10

Quedaban 20 minutos y los regateros te-nían en su mano el poder escribir otra pági-na de oro en su historia. Con un gran juego de equipo, una férrea defensa y cortando la aportación del pívot conocido en Espa-ña Daniel Santiago, que se quedó en sólo 4 puntos y 3 rebotes, y del internacional bori-cua Larry Ayuso, 16 puntos, los correntinos se llevaron el partido, por 89-73, y de paso el título de América.

Kammerichs, con 23 puntos en ese encuen-tro, fue nombrado MVP del torneo y no ne-gaba su emoción tras el nuevo título. “En estos momentos te viene todo lo que sufre el quipo y después lo que trabaja para revertir las situaciones adversas, todo eso es lo que te induce la cabecita y con esta victoria deja un poco de lado eso y no te queda otra que disfrutar. Estoy eufórico”. El gran base Javier Martínez destacaba el gran partido del equi-

po, “jugamos el partido perfecto. Nos habrán corrido dos o tres veces nada más. Sabíamos que teníamos que hacer un partido inteligen-te y así lo hicimos. La verdad que estoy muy emocionado. Increíble lo que conseguimos, por sobre todas las cosas para Corrientes y porque dejamos bien en alto otra vez al bás-quetbol argentino”.

Como no podía ser de otra manera, el re-cibimiento en la ciudad fue apoteósico, la afición correntina, “los pibes del parque”, demostraron ser, una vez más, una de las hinchadas más populares, destacadas y fa-náticas del país. Medios como el Diario Olé, TyC, y otros, han hecho alusión a que la hin-chada de Regatas es un sexto jugador en la cancha, debido a su gran presencia en las canchas, tanto de local como de visitante. Desde ese 6 de marzo, además, podrán de-cir que son la del mejor equipo de América.

Fuentes: La Nación, Corrientes.In, Web del Club,

FIBA Americas, RadioSudamericana

Corrientes.In

Page 13: FADEAWAY Número1

11

El empeño hacia un éxito global

FIBA.com

Page 14: FADEAWAY Número1

12

Page 15: FADEAWAY Número1

13Rocío Benítez

Cipriano Fornas

Page 16: FADEAWAY Número1

Ya llevamos un poquito más de un mes con Carmelo Anthony por la Gran Manzana… y la verdad es que está siendo todo bastante extraño. Después de darle vueltas, pensar lo que ha pasado e intentando dejar de lado todas las estadísticas, balances y números del equipo desde el desembarco de Melo en New York City, he llegado a una conclusión: Lo de Melo con los Knicks es algo así como un orgasmo. Sí, lo que lees. Cuando lo ves venir te empiezas a emocionar, cuando llega es increíble y cuando ya ha pasado te relajas y viene el bajón. Lo mismito que lo que pasó con Carmelo en NYK.

Los días previos al traspaso todo eran rumores, cada vez más fuertes, que al final se supo que se iban a con-vertir en realidad. Las emociones estaban a flor de piel, tanto para los fans, como para los propios Knicks, como para los medios. Eso sí, nada comparado con lo que sentimos todos y cada uno de los presentes en el Garden el día del debut de Melo. P.Diddy y su Dirty Money retumbaron en los altavoces y el “Coming Home” resonó en todos los rincones de un pabellón que hacía años que no vivía algo tan espectacular. La gente estaba entregada a la última megaestrella que llegaba a la Gran Manaza, pero después la cosa fue a peor. Volviendo a la metáfora del orgasmo, la relación de Melo con los Knicks, y por extensión sus fans, se tornó complicada. Tras ese bajón posteyaculatorio, las cosas se pueden poner feas si tu pareja no estaba del todo preparada para lo sucedido. Llegan las dudas de si se tenía que haber hecho lo que se hizo, de si se estaba preparado para ello, etc. y la relación comienza a pasar por momentos de incertidumbre, reproches continuos y cierta desconfianza. Hasta el punto de que algún que otro encontronazo placentero aislado, de esos que son inevitables en toda relación por mal que vayan las cosas, y que en este caso trasladaremos a alguna actuación de más de 30 puntos y destellos constantes de calidad, no es suficiente para volver a ese grado de química entre ambas partes que existía en el momento inicial.

Las camisetas vendidas (algunas de ellas ya en mi colección), las ganancias en merchandising, los gritos de “Meeeeeeeelo, Meeeeeeeelo’ y demás sirven para maquillar una crisis que es evidente que existe en los Knicks de la era Carmelo. Pero un vestuario desangelado, una tensión evidente dentro y fuera de la pista entre Anthony y Stoudemire y las bofetadas constantes a Mike D’Antoni en todas y cada una de sus apari-ciones ante los medios son la parte mala (o mejor dicho parte de la parte mala) que ha tenido la llegada del ‘Lucky 7’ a NYC. Walsh dijo que no quería ni oír hablar del año que viene y de paciencia para conseguir resultados… ¡y yo tampoco! Ir al Garden y presenciar derrota tras derrota de un equipo que debería estar arriba en la Conferencia Este escuece mucho. Y no poder hacer bien tu trabajo porque después de perder se produce una espantada general da mucha rabia. No diré nada del

tipo ‘Melo Sucks’ o cosas por el esti-lo porque bien sabes que soy suppor-ter antes que hater de Carmelo, pero de momento el chico de Brooklyn da más disgustos que alegrías. Eso sí, la compañía de su mujer LaLa Vasquez no desprende otra cosa que destellos allá por donde pasa…Un abrazote, hasta pronto

Antonio Gil, Gigantes y Crossover Magazine

Page 17: FADEAWAY Número1
Page 18: FADEAWAY Número1

16

Pocas veces ha sabido peor cortar una racha de récord como cuando le ha ocurrido al CB Murcia esta temporada en la Adecco Oro. Pongá-monos en antecedentes: el conjunto pimentonero sumaba 16 triunfos consecutivos. Para poner en perspectiva el dato hay que apuntar que la anterior marca la compartían al alimón el Manresa, en la temporada 2001/02, y el Blu:Sens Monbus (Obradoiro), al inicio de este mismo curso, con un total de 13 victorias seguidas. Así que el equipo que di-rige Luis Guil ha superado esa marca, y con mucho. Pero hete aquí que fueron a romperla precisamente con el Blu:Sens Monbus en el día en el que ambos conjuntos se jugaban prácticamente la plaza de ascenso directo a la ACB. El CB Murcia llegaba al pabellón Fontes do Sar con apenas una victoria de ventaja sobre los compostelanos, y un average de -9. Había sido precisamente ante ellos cuando cosecharon su últi-ma derrota en la liga regular, desde aquel día contaban sus encuentros por victorias. Por el camino habían superado otros obstáculos com-plicados, entre otros, una visita al Plantío para cortar las alas del Ford Burgos, que también se había unido al club de las trece victorias segui-das, aunque llegando tarde para nuestro asunto del récord.

Pero todo se truncó allí. El conjunto obradorista recuperó sus mejores señas defensivas para darle la vuelta al encuentro y terminar lleván-dose la victoria, lo que les permitía recuperar la primera posición por mor del basket-average. Ambos equipos quedaban empatados a victo-rias en la clasificación, y el CB Murcia se queda con un récord que ya nadie podrá amenazar esta temporada. Pero queda ese regusto agri-dulce después de una derrota más ante el conjunto que está siendo su verdadera bestia negra esta temporada. Porque, de tres enfrentamien-tos entre ambos clubes esta campaña, los gallegos han hecho pleno de victorias. Entre ellas, la que permitió al Blu:Sens Monbus llevarse el primer título de la temporada. Hay que recordar que en medio de esta racha triunfal de victorias para el CB Murcia, en el último fin de sema-na de enero se disputó la Copa Príncipe Adecco Oro, en la que el equi-po gallego hizo de anfitrión, como campeón de la primera vuelta. Y los murcianos cayeron, en un encuentro que no computaba para su récord, pero sí para darse un baño de realidad y, más que eso, empezar a desarrollar un sentimiento de agobio ante un equipo que les tiene tomada la medida perfectamente.

Pero hay que poner las cosas en perspectiva, comenzando por el he-cho de que el objetivo del CB Murcia esta temporada no es ganarle un partido al Blu:Sens Monbus, es lograr el ascenso a la ACB. A los gal-legos ya no se los encontrarán más esta temporada, bien consigan la primera posición al término de la liga regular, bien sean los de Moncho

Club Baloncesto MurciaUn récord Agridulce Por Rafa Gallego

Page 19: FADEAWAY Número1

17

Fernández los que se ganen el ascenso directo: de esa forma, el plan B para los pimentoneros, al menos evitarían otro duelo más ante ellos. Y en esos hipotéticos play-offs, saldrán con la ventaja que siempre supone el factor cancha, máxime en una competición como la Ad-ecco Oro. Ese factor campo a favor en todas las eliminatorias se lo ganaron precisamente gracias a su récord, con ese acelerón para marcar un ritmo que nadie pudo seguir. Amenazó con ello el Ford Burgos, hasta que cayó en su cancha ante los de Luis Guil. Así que el equipo sigue con posibilidades de conseguir su propio ‘Grand Slam’, récord y ascenso.

Más allá de la posición en la tabla que termine ocupando el CB Mur-cia al término de la liga regular, está claro que el equipo ha consegui-do terminar por mostrarse como esa escuadra potente que muchos esperaban ver esta temporada, y a la que le costó arrancar algo más de lo esperado. Lejos queda ahora aquella derrota en casa en la pri-mera jornada ante el Leche Río Breogán.

El caso del conjunto murciano es el clásico de un club con pudientes y una idea clara del tipo de plantilla que quiere hacer, pero al que las lesiones empiezan a trastocar los planes desde el principio. Y aquí hay que reconocer uno de los méritos que ha tenido este equipo: a diferencia de otros clubes, dados a ‘volverse locos’ a las primeras de cambio y reorganizar de arriba abajo sus plantillas si hay dinero para ello –o endeudándose aún más si no lo hay-, en este club se limitaron a buscar jugadores que sustituyeran piezas clave en mo-mentos determinados. Pero siempre sin hipotecarse, y confiando en la plantilla que habían diseñado al principio de la temporada. Así, según fueron recuperando la causa a hombres importantes como Michael Umeh o Taj Gray, los resultados comenzaron a llegar, para terminar protagonizando una liga regular muy satisfactoria. Bien entrada la segunda vuelta llegó un último hombre a la plantilla, ante una lesión de Taylor Coppenrath. Pero el jugador aterrizó fuera de forma, el de Vermont se recuperó a tiempo, y Guil siguió apostando por su equipo base. Más fondo de armario para un equipo que, por otra parte, puede presumir de tener una plantilla verdaderamente profunda, capaz de variar totalmente en el curso de un partido sin

que se note, estando ahí otra de las claves de este equipo: su potencial para imprimir un ritmo agresivo y darle continui-dad, desgastando a la competencia. Evidentemente, no se con-siguen 16 victorias por casualidad.

Pero para la historia quedará la verdadera medida de este ré-cord. Si viene acompañado del ascenso, será la guinda para un CB Murcia empeñado en hacer historia. Pero si el equipo no culmina su trabajo, los protagonistas de la hazaña apenas querrán recordarlo como una anécdota simpática en una tem-porada frustrante. La pelota está en su tejado.

Fotos: Aitor Bouzo / EnCancha.com

Page 20: FADEAWAY Número1

18

Iniciamos en este número de la Revista FadeAway una nueva sección, una nueva mirada en la historia del baloncesto, donde daremos a conocer partidos que por alguna razón u otra han pasado a la historia del baloncesto colectivo.

Empezamos este camino situándonos no hace mucho tiempo. El 23 de noviembre del pasado 2010, en el Mountaineer Athletic Center de la población de Bennington, estado de Vermont. En ese College, situado en la “oscura” Tercera División de la NCAA, algo increíble sucedió ese día.

El equipo de baloncesto del Southern Vermont College, los Mountaineers, se presentaba al quinto partido de la temporada regular con un balance positivo de 3-1. Serían los Tho-roughbreds del Skidmore College los visitantes para ese partido, que venían con un balance de 1-1. No hay duda que ese partido era otro más de una liga bastante olvidada, pero ese día el partido se alargó hasta las ¡¡7 prórrogas!!

No era la primera vez que sucedía en la NCAA. Ya en 1956 en el partido entre Yankton y Black Hills, de la NCAA II, y también de igual manera en el año 1981 con las Universidades de Bradley y Cin-cinnati en la Primera División de la NCAA se llegó a esos siete tiempos extras. Esta vez, la última división del baloncesto universitario norteamericano saltaba a los medios de comunicación.

“Es difícil de describir lo que acabo de presenciar,” comentaba el entrenador Joe Burke de Skidmore, a la página web del College. “Fue completamente una batalla de voluntades y ningún equipo quería perder. Ganamos el partido, pero realmente no hay perdedores en un partido así. Ambos equipos jugaron hasta el agotamiento completo”. El partido estuvo domi-nado en la primera parte por los locales, pero en la segun-da se impuso la defensa visi-tante, enviando el partido a la primera prórroga, 59-59. No hay duda, que la igualdad fue la tónica dominante en el en-cuentro.

John Mantas fue el máximo anotador de su equipo, Skid-more, con 27 puntos, anotan-do un triple decisivo al final de la primera prórroga para mandar en encuentro a otro tiempo suplementario.

Partidos Históricos

Page 21: FADEAWAY Número1

19

Partidos Históricos“John estuvo muy acertado durante toda la noche y consiguió grandes canastas”, decía su en-trenador Burke. Eli Johnston, un freshman que jugó 13 minu-tos, tan sólo anotó 3 puntos, pero fue un triplazo a falta de 10 segundos que enviaba el partido a la séptima prórroga, rompi-endo así todos los récords de la NCAA III. “Cuando llegamos ya a la cuarta y quinta prórrogas, ya no les podía decir más cosas a los chavales que a disfrutar de ello”, concluyó el técnico visi-tante Joe Burke. Finalmente, Skidmore estuvo mejor en la ago-tadora séptima prórroga, y acabaron venciendo el encuentro.

Por parte de los locales sobresalieron Taeshon Johnson con 39 puntos y Lance Spratling, con 31, aunque con un horrible 10 de 40 en tiros de campo. “Es difícil conciliar sus emociones cuando se acaba de participar en un evento tan épico y se ha perdido”, dijo Mike McDonough, técnico de los Mountaineers. “Pero para un hombre, ambos equipos se llevarán de esta noche algo que nunca olvidarán.” No había duda. Spratling, además, pasará a la historia como el jugador que más minutos ha ju-gado en una competición oficial de baloncesto, 75 minutos, es decir, ¡¡todo el encuentro!!. También jugaron, y mucho, Johson, con 69, Naaktgeboren, con 67 y Cenicola, con 64 por los locales. 66 minutos para O’Shea y 59 para Mantas, de los visitantes.

El resultado final fue de 128-123 a favor de los visitantes, Skidmore. Ya se ve que los por-centajes de tiro no fueron muy excepcionales que se pueda decir (37.2% y 36.8%). Aun-que muchos serán los datos que han pasado a la historia en esa estadística. Tiros intentados: 113 Mouintaineers por 117 Skidmore. 70 faltas entre los dos equipos, y 103 tiros libres lanzados. Ben Naaktgeboren, de los locales, cogió nada más y nada menos que 28 rebotes. El total de recha-ces fueron 166, siendo un nuevo récord en cualquier cate-goría de la NCAA, igual que la friolera de 133 puntos entre ambos conjuntos en las prórrogas, otro récord. Un partido que se alargó a más de 4 horas.

En definitiva, un hecho histórico que sólo fue presenciado por unas 140 personas, además de los protagonistas, claro está. Hechos históricos que os iremos trayendo mes a mes en FadeAway.

Revive el momento histórico dándole a la pantalla

Fuentes: Webs ambos Colleges, AOLNews, The Saratogian, ESPN

Fotos: Southern Vermont Website

Page 22: FADEAWAY Número1

La mayor proeza individual realizada sobre una cancha de baloncesto cumplirá medio siglo en 2012 y, adelantándonos casi un año a las numerosas líneas que a buen seguro se escribirán entonces sobre esta hazaña, viajamos al pasado para repasar lo que sucedió el 2 de marzo de 1962 en la pequeña localidad de Hershey (Pennsylvania).

Por Marcos PrietoBalones a Wilt

Page 23: FADEAWAY Número1

21

Por Marcos PrietoBalones a Wilt

Trasladémonos a los Estados Unidos de 1962. El país atraviesa un momento de bonanza económica y lucha por superar sus conflictos raciales. Estamos en plena Guerra Fría y Cuba está a punto de convertirse en una seria preocupación para el presidente Kennedy, que planea anunciar su intención de poner a un compatriota en la luna antes del final de la década. “West Side Story” triunfa en los cines y en las radios no dejan de sonar las canciones de los Beach Boys y de Bob Dylan. En los cuadriláteros de boxeo, un jo-ven Cassius Clay ha comenzado a sembrar el terror. Por su parte, el baloncesto sigue ganando popularidad en todo el país y la NBA se es-fuerza por captar nuevos aficionados. Con ese objetivo, los Philadelphia Warriors se han mudado temporalmente a la pequeña localidad vecina de Hershey - famosa por su gran fábrica de chocolate- para jugar algunos partidos de temporada regular como locales en el modesto Hersheypark Arena.

Su máxima figura es un pívot de 25 años y 2,16 m. de altura que ya lleva tres temporadas firmando unas estadísticas escalofriantes con el equipo de su ciudad natal. Procede de la universidad de Kansas y antes de entrar en la NBA ha tenido que pasar un año dando espectáculo con los Harlem Globetrotters. Su nombre es Wilton Norman Chamberlain, Wilt para los aficionados y “The Stilt” (“El zanco”) o “The Big Dipper” (“La Osa Mayor”) como apodos impuestos contra su voluntad.

Los New York Knicks llegaban a Hershey aquel 2 de marzo para medirse a los Warriors con la baja por gripe de su pívot titular, Phil Jordan, y sabiendo que iba a ser muy com-

plicado frenar a Chamberlain, por lo que optaron por centrar sus esfuerzos defensivos en sus compañeros, entre los que destacaban el veterano alero Paul Arizin y el habilidoso base Guy Rodgers.

A nadie le sorprendió que Chamberlain terminara el primer cuarto con 23 puntos -no en vano esa tempora-da establecería el record de anotación de la NBA pro-mediando 50,4 puntos en 80 partidos disputados- y más de uno pudo pensar que el pívot simplemente es-taba forzando la máquina un poco más de lo acostum-brado en el inicio del encuentro. Sin embargo, los 41 puntos con los que llegó al descanso sí parecían anun-ciar que el jugador con el número 13 iba a alcanzar esa noche una cifra exagerada de puntos.

AP / H

.Globetrotters

ESPN.com

Page 24: FADEAWAY Número1

22

“¿Setenta puntos? ¿Ochenta?” Los presentes hacían sus predicciones durante el inter-medio contando con que Chamberlain tendría que pagar en algún momento el esfuerzo de la primera parte. Pero el tercer cuarto mandó rápidamente al traste esa teoría. Otros 28 puntos subieron al casillero personal del imponente pívot, que ya sumaba 69 con doce minutos más por jugar. Los fotógrafos y periodistas locales que en la primera parte habían brillado por su ausencia, comenzaron a entrar apresurados en el Hersheypark Arena al olor de la gran noticia.

Tímidos mates, suaves bandejas, palmeos… Wilt estaba mostrando todo su repertorio esa noche, sin olvidar su célebre suspensión a la media vuelta o “fadeaway”, un tiro prác-ticamente indefendible que el pívot ejecutaba con un estilo y una efectividad iniguala-bles. Los pívots de los Knicks, Darrall Imhoff y Cleveland Buckner, ya habían asimilado que no iban a poder cumplir con honores su misión de evitar lo inevitable y, a pesar de que el partido estaba siendo compe-tido, los aficionados ya estaban más preocupados por saber hasta dónde iba llegar Wilt que por el partido en sí.

Desde la grada se empezó a escuchar una frase que ya ha pasado a la histo-ria del baloncesto. El “Give it to Wilt!” (“¡Dádsela a Wilt!”) coreado por los 4.000 espectadores del humilde pa-bellón de Hershey era el fruto del de-seo irrefrenable por presenciar algo todavía más memorable que lo que ya habían visto, algo histórico.

El técnico de los Philadelphia Warriors, FranK McGuire hizo caso al respetable ordenando a sus ju-gadores que hicieran llegar el balón a manos del pívot en cada ataque del último cuarto. Chamberlain “sólo” necesitaba nueve puntos para supe-rar los 78 que ya había sido capaz de anotar en un solo partido tres meses antes y que aún hoy sigue siendo la tercera mejor marca de anotación de la NBA. Los Knicks conocían las intenciones de “The Stilt” y no estaban dispuestos a colaborar en su nuevo récord, por lo que decidieron jugar posesiones largas y hacer faltas a cualquier rival que no tuviera el 13 en su dorsal. La respuesta de los Warriors fue tan lógica como efectiva. “Si ellos hacen faltas, nosotros también las haremos para parar el reloj y volver a tener la oportunidad de pasarle el balón a Wilt”, debieron pensar. Además, los Knicks no contaban con la experiencia acumulada por Chamberlain como base en los Globe-trotters. Una excentricidad vista desde la perspectiva habitual, pero que había dotado al jugador de un dominio de balón impensable para un hombre de su altura.

Page 25: FADEAWAY Número1

23

No existen imágenes del partido, pero sí varias crónicas y una retransmisión radiofónica. Gracias a ellas sabemos que a falta de 46 segundos para el final, Chamberlain recibió un pase del ala-pívot Joe Ruklick cerca de la canasta para sumar los dos puntos que le va-lían para alcanzar los 100 y poner el definitivo 169-147 en el marcador. Los aficionados saltaron a la pista para tocar al héroe y el partido se dio por terminado antes del bocina-zo final, al tiempo que el pívot huía a los vestuarios. Fue allí donde el entonces relaciones públicas de los Philadelphia Warriors, Harvey Pollack, decidió escribir un gran 100 en un trozo de papel e hizo que el pívot posara con él en sus manos para una foto que se ha convertido en una imagen icónica del siglo XX.

Pollack, que a sus 89 años sigue siendo el director de información estadística de los Philadelphia 76ers y toda una leyenda de la NBA, es posiblemente el mejor testigo de

aquella mágica noche de los 100 puntos de Chamberlain. Gracias a él sabemos que, por petición expresa del pro-pietario del equipo, Eddie Gottlieb, los Warriors viajaron desde Philadelphia en el mismo día del partido y con mu-chas horas de antelación para evitar posibles retencio-nes de tráfico. Así, el equipo se plantó en Hershey varias horas antes del encuentro y los jugadores optaron por acudir a un salón de juegos para matar el tiempo. Cham-berlain estaba especialmente desafiante ese día con sus compañeros y consigo mismo y, a falta de balón y canas-ta, decidió saciar su competitividad rifle en mano en un juego de tiro y zarandeando las máquinas de “pinball”.

Ya en el partido y cuando Wilt había alcanzado los 60 puntos, Pollack pidió al encargado de la megafonía del pabellón que fuera anunciando por el micrófono los pun-tos acumulados por el jugador tras cada canasta. Esto encendió aún más a los aficionados, que se fueron moti-vando más y más hasta terminar explotando de alegría al escuchar que el pívot había llegado a los 100 puntos.

Pollack afirma que nunca ha tenido tanto trabajo como esa noche, ya que a su tarea como relaciones públi-cas del equipo tuvo que sumar la de corresponsal de Associated Press y del Philadelphia Inquirer. A él le debe-mos la repercusión inicial de una hazaña presenciada por muy pocos pero rememorada por casi todos.

El baloncesto ha evolucionado mucho desde 1962 y en la NBA sólo Kobe Bryant ha con-seguido acercarse al centenar de puntos de Chamberlain con los 81 que anotó el 22 de enero de 2006 en Los Angeles para liderar la victoria de Lakers sobre los Toronto Rap-tors. Sin desprestigiar la inolvidable actuación de Bryant y para engrandecer aún más la proeza de Chamberlain, es preciso matizar que el escolta de los Lakers anotó 21 de sus 81 puntos desde la línea de tres puntos, inexistente en la NBA hasta 1979.

Mitchell&Ness blog

Page 26: FADEAWAY Número1

24Sports Illustrated

Pero si alguien de verdad llegó a amenazar la marca de Chamberlain, sólo tres años después de la noche de Hershey ése fue Radivoj Korac. El legendario jugador yugoslavo anotó 99 puntos en la victoria del OKK Belgrado sobre el Alvik sueco (155-57) en un partido de la Copa de Europa disputado el 14 de enero de 1965. Korac podría haber superado la barrera de los 100 puntos si alguien en el pabellón de Belgrado hubiera llevado la cuenta de sus puntos y su entrenador no le hubiera dado descanso en el tramo final del encuentro.

Hablar de los jugadores que en los cinco continentes han superado los 100 puntos en un partido daría para reportajes interminables. Ahí están los 112 de Drazen Petrovic con la Cibona y frente a un equipo de juveniles o los amañados 144 de su compatriota Zdenko Babic, conseguidos pocos días después con el Zadar en la Copa Korac. Pero si hablamos de marcas inmortales, los 100 de Chamberlain son intocables.

Considerado por muchos como el jugador más determinante de la his-toria del baloncesto,Wilt Chamberlain tuvo la desgracia de coincidir en espacio y tiempo con los imbatibles Boston Celtics de Red Auerbach y de uno de los pocos pívots capaces de plantarle cara, Bill Russell. Pese a retirarse con dos anillos de campeón en su haber (1967 y 1972), el juga-dor de Philadelphia siempre será recordado como un acaparador de récords en diferentes facetas del juego.

Fallecido en 1999 a los 63 años, Chamberlain tardó mucho tiempo en sentirse orgulloso de lo que había hecho aquel 2 de marzo de 1962. No estaba nada satisfecho con su 36 de 63 en tiros de campo y pensaba que el fin (su récord) no justificaba los medios (tantos lanzamientos). De lo que seguramente sí es-taba orgulloso era de su 28 de 32 desde la lí-nea de tiros libres, distancia desde la que no fue un jugador demasiado fiable a lo largo de su carrera. Sin embargo, sí lo fue aquella noche inolvidable de Hershey.

Page 27: FADEAWAY Número1

25

Chamberlain anotó 31.419 puntos en 1.045 partidos profesionales. Esto fue un récord en la NBA cuando él se retiró en 1973, hasta que fue superado por Kareem Abdul-Jabbar, Karl Malone y Michael Jordan. El promedio de anotación en su carrera es de 30,06 puntos por partido, segundo mejor de todos los tiempos, ligeramente por detrás de los 30,12 de Jordan.El promedio de 50,4 puntos por partido en la temporada 1961-62 con Philadelphia Warriors, es un récord en la NBA. Los dos siguientes, 44,8 y 38,4, también pertenecen a él.Los 36 tiros y 28 tiros libres anotados en el partido de los 100 puntos son récords NBA (el de tiros libres compar-tido con Adrian Dantley), así como el de los 59 puntos conseguidos en la segunda mitad.Chamberlain anotó 60 o más puntos en 32 ocasiones, más que todos los otros jugadores combinados (26 veces). El jugador que más se le acerca es Kobe Bryant con 6.Chamberlain anotó 50 o más puntos en 118 en ocasiones (45 veces a temporada 1961-62). El jugador que más se le acerca es Michael Jordan con 31 en temporada regular y 8 en playoffs.Posee el récord de más partidos por encima de los 40 puntos, con 14 en 1961. En 7 de esos encuentros anotó más de 50 puntos.Chamberlain todavía es el jugador que más puntos ha anotado en la historia del All-Star Game con 42.Chamberlain cogió 23.924 rebotes en toda su carrera, más que nadie en toda la historia. El promedio de rebotes en su carrera es de 22,9, otro récord más.Chamberlain es el único jugador que ha conseguido 2.000 rebotes en una sola temporada: 2.149 rebotes en la temporada 1960-61 (27,2 rpp) y 2.052 en la 1961-62. Las increíbles estadísticas de esta última temporada fueron de 50,4 ppp y 25,6 rpp.Chamberlain es el jugador que más rebotes ha cogido en un partido de temporada regular con 55, el 24 de no-viembre de 1960 ante Boston Celtics. El pívot rival en ese encuentro era Bill Russell, que el partido anterior había puesto el récord en 51.Chamberlain también posee el récord de rebotes en un partido de playoffs con 41, el 5 de abril de 1967, de nuevo ante los Celtics.Chamberlain es el jugador que más rebotes ha atrapado en la historia del All-Star Game, con 197.Chamberlain lideró la liga en rebotes en 11 ocasiones, en porcentaje de tiros de campo en 9, y en anotación, 7.Chamberlain es el único jugador en la historia en conseguir un doble-triple-doble (superar la veintena de puntos, rebotes y asistencias en un partido). En 1968 ante los Pistons, anotó 22 puntos, cogió 25 rebotes y repartió 21 asis-tencias. Esta hazaña ponía en demostración, una vez más, su versatilidad.Chamberlain posee el récord de más triples dobles consecutivos con 9, en 1968.La resistencia y durabilidad de Chamberlain era uno de sus muchos puntos fuertes. En 1962 promedió 48,5 mi-nutos por partido, lo que significaba que prácticamente jugó todos los minutos de la temporada así como las pró-rrogas. Estuvo en cancha 3.882 minutos de 3.890 posibles, con un promedio de seis segundos de descanso cada partido. Wilt jugó unos 46 minutos por partido en siete temporadas, y el promedio en toda su carrera es de 45,8. Además de jugar 16 temporadas como profesional (1958/1974)A pesar de que por su capacidad ofensiva era en ocasiones marcado por dobles o triples defensas, nunca fue expul-sado por acumulación de faltas personales en sus 14 años en la liga (el límite de faltas en un partido son seis). En algún partido acumuló cinco faltas en el último cuarto, y al entrar en la prórroga no fue capaz de cometer una falta más que le hubiera costado la expulsión.Aunque no está probado, muchos comentaristas deportivos y especialistas de NBA aseguran que Chamberlain ha-bría hecho muchos cuádruples-dobles en su carrera, e incluso pudo haber promediado un triple-doble en alguna campaña (en puntos, rebotes y tapones), pero ya que jugó en una era en la que los tapones y los robos no eran ofi-cialmente registrados en las estadísticas, esto sólo son especulaciones.En la temporada 1961-62, Chamberlain obtuvo tres récords NBA: más tiros libres intentados, más tiros libres anotados y más tiros libres fallados. El récord de más tiros libres anotados posteriormente sería superado por Jerry West, pero los otros dos aún siguen en pie.Chamberlain aún posee un número de récords de porcentaje de tiros de campo que ningún otro jugador se ha acer-cado ni siquiera. En febrero de 1967 anotó 35 tiros consecutivos, incluyendo un 18 de 18 el día 24 de dicho mes ante Baltimore. Su porcentaje de 72,7 en la temporada 1972-73 es el mejor de toda la historia, seguido por otro suyo, de 68,3 en la 1966-67.Aunque si bien Chamberlain era un dominante reboteador, en la temporada 1971-72 su compañero en los Lakers Happy Hairston atrapó 1.045 mientras que Chamberlain 1.572. Este hecho fue la única vez en la historia de la NBA en la que dos compañeros de equipo cogen más de 1.000 rebotes en una temporada.

Los récords de Wilt

Page 28: FADEAWAY Número1

Rolando Frazer, nacido en Panamá el 3 de julio de 1958, fue uno de tantos extranjeros que vistieron la camiseta de algún equipo español. Pero en las dos únicas temporadas en que estuvo en la ACB, no pasó desapercibido, para nada. Vistió la camiseta del TDK Manresa, y sus números en ataque fueron apabullantes, con sus 2 metros escasos, superando los 30 puntos por partido en la temporada 1986-87, consiguiendo el mejor promedio anotador histórico de los play-offs de la ACB con 33.2 puntos.

Frazer fue un jugador con mucho estilo y con gran técnica, que se desenvolvía a la perfección en la zona, pero también sabía anotar desde la media distan-cia, con un tiro a tablero casi perfecto, además de contar con un físico privilegiado. Al igual que a otros jugadores de su generación, su preparación académica en Estados Unidos le permitió ser una persona independiente, con un futuro fuera del baloncesto profesional. Graduado en Admi-nistración de Negocios en 1981 por la Universidad de Briar Cliff, el panameño empezó ese mismo año su idilio con Puerto Rico, donde tiene su residencia actual, tras ser seleccionado en la cuarta ronda del Draft de ese año por Indiana Pacers, donde nunca jugó.

En 1980, la liga boricua permitió la presencia de refuerzos extranjeros, pero sólo de Centro y Sudamérica. Fueron los Polluelos de Aibonito quienes lo seleccionan como la primer elección, después de representar a la selección de baloncesto de Panamá durante varios años y, sobretodo, asistiendo a los Juegos Deportivos Panamericanos de San Juan de 1979.

El Príncipe de la Cancha, como lo conocían en Puerto Rico los periodistas, enfatizaba de esta ma-nera sobre su carrera deportiva: “Solo quiero decir que para mí siempre fue un orgullo representar a mi país por más de 20 años y si volviera a nacer lo haría de nuevo. Quiero agradecer a todos lo que tuvieron que ver conmigo en el baloncesto: todos los que me apoyaron y a todos los que jugaron en contra y compañeros de equipo”.

En 1982 se consagra a nivel mundial tras ser el máximo anotador del Mundial celebrado en Co-lombia, con 24.4 puntos por encuentro. Tras su pase por España durante esas dos temporadas, su vuelta a Latinoamérica conllevó seguir sumando éxitos y romper barreras anotadoras en países como Venezuela, Uruguay, Argentina o la República Dominicana. En 21 temporadas como profe-sional en esa carrera, Rolando jugó más de 600 partidos, anotando más de 12.000 puntos, captu-rando casi 7.000 rebotes y dando casi 1.000 asistencias.

Foto: Sports Illustrated Fuentes: SI, El Dia Panamá, Solobasket

Page 29: FADEAWAY Número1
Page 30: FADEAWAY Número1

28

Hablar de Donatas Motiejunas es hablar de uno de los jugadores más contradictorios y extraños de nuestro baloncesto. Una pura incógnita. Pare-ce ser introvertido, pero de repente muestra un genio propio de las estrellas más carismáticas y controvertidas de nuestro baloncesto. En oca-siones no aporta nada, en otras se multiplica por toda la pista. A veces es pasivo, y en otras hace un “coast to coast” ante la mirada de todo el mundo.

Donatas nació en la capital del baloncesto lituano que es Kaunas (no Vilnius) en 1990 y se formó, como muchos otros grandes jugadores, en la es-cuela Arvydas Sabonis. En 2006 Motiejunas tuvo su primera experiencia continental, cuando jugó con la selección Sub 16 en el Europeo de Jaén. Ese año, Ricky Rubio se colgó su primer metal dorado, cuando la magia llegó a nuestras vidas gracias a su mano que convirtió aquél triple estratosférico des-de medio campo. Lituania tan sólo quedó decima.

En 2007, tuvo más motivos para sonreír. Donatas fue el flamante fichaje para el equipo Junior del Zalgiris Kaunas, campeón de la NIJT (considerada la Euroliga de los mejores Sub 18). Fue nombrado MVP del torneo y volvió a jugar con la selección Junior en verano. El jugador volvió pronto a Espa-ña, al siguiente torneo del NIJT. Vino para ganarlo todo y de paso humilló al Real Madrid de Nikola Mirotic (66-92), en uno de los mejores partidos en la historia del pívot lituano: 28 puntos, 8 rebotes, 9/13 en tiros de campo, para 42 de valoración. Du-rante el verano, se le escapó la medalla de Oro, tras una dura derrota contra los griegos. Se tuvo que conformar con la Plata y el MVP en su último año como Junior.

2009 se le puede considerar como la de su explo-sión a nivel nacional, jugando cedido con el BC Ais-ciai, promediando unos excelentes 19.9 puntos y 7 rebotes por partido. Como los Gasol y Navarro, tuvo la oportunidad de jugar un Mundial Sub 19, en Nueva Zelanda. No tuvo la misma suerte. Los únicos consuelos fueron una victoria frente a Gre-cia (con sabor a venganza) en primera fase (85-70) y perder por la segunda menor diferencia ante EE UU (76-69) de Gordon Hayward (Utah Jazz) y Seth Curry (Duke), entre otros. Quedaron novenos, por delante de España.

La Benetton de Treviso se fijó en el joven lituano y lo incorporó tras ese Mundial de no muy buen recuerdo para Donatas. La estrategia comercial con el jugador, antes de su marcha a la NBA, estaba hecha. Eso sí, a nivel deportivo, poco se consiguió, no llegaron a los Cuartos de Final de la EuroCup y obtienen un décimo puesto en la liga italiana. Esta última temporada el equipo verde parece “Jekyll & Mr Hide”, en la liga domestica no están teniendo buenos resultados, situándose en el centro de la clasificación. Han perdido casi todos sus enfrenta-mientos contra los equipos más fuertes, a excep-ción del jugado ante el Lottomatica de Nihad De-dovic (90) y Vladimir Dasic (88), en el que Donatas tuvo la segunda mejor valoración de su equipo: 11 ptos, 5/7 tiros de campo para 15 de valoración.

En la EuroCup, los de Treviso están dando su mejor versión, disputando los Cuartos de Final de dicha competición y poder clasificarse para la Final4, que se juega en casa. Motiejunas está promedian-do unos buenos 11.2 puntos, 5.3 rebotes 0.7 asistencias en 26 mi-nutos de juego, siendo uno de los mejores del equipo. A día de hoy es el rival a batir por todos y gran favori-to de la competición.

Donatas es un juga-dor con enumerables recursos. Su gran estatura (2.13 m) y larga envergadura le permite ser un juga-dor clave, tanto en el ataque, como defen-sa de su equipo. Se le achaca que es un ju-gador “débil” al pos-te bajo debido a su baja masa muscular, 102 kg aprox, factor que está trabajan-do y evolucionando.

DONATAS MOTIEJUNASOBJETIVO NBA Por Carlos Gómez

Page 31: FADEAWAY Número1

29

DONATAS MOTIEJUNAS Pero como todo, cualquier inconveniente puede tener un lado ventajoso. Es rápido y habilidoso. Desde que es senior ha mejorado su tiro y aún tie-ne un gran márgen de mejora. Se demuestra por el crecimiento de tiros efectuados desde la línea de tres.

En selecciones inferiores ha intentado 48 tiros en 36 partidos, convirtiendo un total de 12 (25%). En la temporada actual lleva 17/51 (33%). Como Pau Gasol, puede fintar bloqueos y dirigirse al aro. Al tener menos peso, puede ser un arma importante en los bloqueos directos, ya que por su versatili-dad puede llegar antes donde más le necesitan, pero aún debe mejorar su lectura. Cierto es que le falta contundencia para machacar el aro, factor que algunos jugadores grandes no aprovechan. Se siente más cómodo efectuando semiganchos, los cuales son indefendibles por sus condiciones. Puede tirar de media y larga distancia, lo que le permite abrir más el campo a sus compañeros y generar más espacios. Si consigue demostrar “más mala leche” en sus acciones, siendo más agresivo, puede dar muchos quebraderos de cabeza. Aún más.

Un jugador así agrada al otro lado del charco, y más cuando realiza grandes actuaciones en tierras america-nas. En la prestigiosa Nike Hoop Summit del 2009, la selección Mundial ganó en esta ocasión por 97-89 a la selección de jugado-res de Estados Unidos. Los extraordinarios John Wall y Demarcus Cousin no pudieron imponerse ante un grupo liderado por Milan Macvan (89),

Tomislav Zubcic (90) y Donatas. El pívot lituano rea-lizó una extraor-dinaria exhibición con 21 puntos, 8 rebotes, en 29 minutos jugados. Desde entonces, la NBA no le ha quita-do ojo de encima.

Ya estuvo en el ojo del Draft del 2010 y estuvo ron-dando los quince primeros puestos de la prime-ra ronda. Pero por decisión personal, prefirió no apuntarse. Necesitaba demostrar más en Europa. Actualmente, se encuentra entre los doce prime-ros puestos, más o menos. Según Nbadraft.com y HoopsHype.com, ocupa el 7º de la primera ronda. En Draftexpress, ven a Donatas en el puesto 11º, y para Basketdraft.com lo ven en el 10º pick.

Las comparaciones con europeos que actualmente juegan, o lo han hecho, en la liga profesional nor-teamericana se ha disparado, como acostumbra a ser inevitable para el periodismo y los ojeadores USA. Algunas un tanto odiosas, pero parte de ra-zón no les falta. Jugadores como Dirk Nowitzki, Pau Gasol, Toni Kukoc, Arvydas Sabonis o Danilo Gallinari, son algunos ejemplos para describirle. Cierto es que no es igual a ninguno de los nombra-dos, pero si tiene ciertas similitudes de cada uno de ellos.

Lo que no hay duda es que Donatas Motiejunas no deja indiferente a nadie. Por su actitud, por sus condiciones o por su talento. Lituania empieza a despertar de nuevo y los antiguos fantasmas que recuerdan al nuevo estado con la vieja URSS, cre-cen cada vez más. Él será uno de los mejores re-presentantes de las generaciones futuras. No esta-rá solo, pero sí podrá ser la bandera y el reflejo del futuro de nuestro baloncesto. Por cierto, le va el verde, Zalgiris, Benneton, Selección Lituana…Tal vez Boston… Ya se verá.

NB

AD

RA

FT.N

ET

NBADRAFT.NET

Page 32: FADEAWAY Número1

HERMANOS Y ENEMIGOS

El pasado mes de marzo se estrenó en España esta producción de ESPN y NBA que nos trae el lado más humano de dos jugado-res de la mejor liga del mundo, Vlade Divac y Drazen Petrovic. Dos jugadores que formaron parte de la Generación de Oro del baloncesto balcánico, que se convirtieron en grandes estrellas en

Europa, y que dieron el salto a USA.

Divac es el hilo conductor de una historia donde la amistad está por encima de todo. formando parte de la selección yugoslava en categorías inferiores, Vlado hizo una tremenda amistad con

jugadores como Kukoc, Radja, pero sobretodo con Petrovic.

El salto a la NBA les llegó juntos, y su amistad, inquebrantable hasta entonces, era suficiente para soportar los malos tiempos de uno y para celebrar las alegrías del otro. A la misma vez, a este lado del Atlántico estaban cambiando las cosas. Había em-

pezado la confrontación más sangrienta desde la Segunda Guerra Mundial.

Yugolaslavia se estaba diluyendo, separando, igual que Divac, serbio, y Petrovic, croata. Un simple gesto, un malentendimien-to, acabó con su amistad para siempre. Nunca jamás volvieron a ser amigos, todo lo que les había dado el pasado, se había que-dado ahí. Drazen, que murió el 7 de junio de 1993 en un acci-dente de coche, nunca pudo ver el arrepentimiento de un Vlado

que tuvo, hasta 2010, la conciencia muy dolida.

“Para constuir una amistad hacen falta años, pero para destruirla, tan sólo un segundo”. Palabras que dijo Vlado el día de la presentación del documental. Una obra de arte que te dejará ver la calidad humana de los jugadores pro-

fesionales, y cómo todo puede cambiar de la noche a la mañana sin tú quererlo.

Fotos: ESPN / Getty Images

Page 33: FADEAWAY Número1

31

HERMANOS Y ENEMIGOS

Arturo Álvarez, técnico asturiano que lleva ya unos años haciendo “las Américas” entrenando en Portugal y siendo seleccionador de Paraguay tanto masculino como femenino, toda una experiencia fuera de lo que acostumbra, y que demuestra una vez

más el nivel de los entrenadores en nuestro país.

¿Cómo y cuándo te iniciaste en la labor de entrenador? Me inicie hace casi 20 años en el colegio de mi familia en Mieres, el colegio Lastra, donde comencé siendo el técnico ane-cdóticamente de mis dos hermanos.

Ya desde muy joven, seleccionador inferior asturiano ¿cómo surgió? Pues tras fichar por el mejor equipo de Asturias en aquella época, el CB Vetusta, y ganar varios campeonatos, la Federa-ción confió en mí y tuve la oportunidad de competir contra los mejores jugado-res de España.

¿Qué recuerdas de esas épocas tra-bajando con chavales? Fue inolvidable, la mayoría siguen jugando, bien en EBA o en cate-gorías inferiores, y fue un paso clave a la hora de formarme como entrenador.

A la vez diste el salto al baloncesto femenino ¿te gusta de igual manera que el mas-culino? Baloncesto es el deporte, da igual en qué cancha y con qué sexo, por lo que un entrenador disfruta igualmente trabajando con ambos géneros

¿Cambiaste mucho tus planteamientos para esa época? Pues sí, se debe adaptar tus conocimientos a la realidad, físico y nivel del grupo, y se sabe que las condiciones son dife-rentes para un equipo femenino.

Tu primera experiencia profesional fuera de España fue en Portugal, donde ya tienes mucha trayectoria ¿Por qué? ¿Qué hay de diferente con España? ¿Y en qué se parece a España? Pues Portugal es un país interesante para trabajar, hay gran potencial pero me-nos cantidad de jugadores de nivel. La oferta llegó y no dudé en cogerla. Hay una gran di-ferencia con España en cuanto a profesionalidad, nivel de competiciones y ética de trabajo. España está muy por encima actualmente.

Después de un año, pasas a otro rol, entrenador ayudante 3 años en LEB y ACB ¿momento para aprender de los grandes? Por supuesto, tanto Trifón Poch, como Pablo Laso, han sido claves en mi manera de entender el baloncesto, aprendí mucho de ellos y a la vez disfrute de las mejores competiciones del baloncesto europeo. ¿Cómo influye una épo-ca así a un entrenador como tú? Pues positivamente, es un aprendizaje continuo y gracias a ello ahora puedo dirigir proyectos interesantes tanto en Portugal como en Paraguay.

Hablamos con...

Page 34: FADEAWAY Número1

32

En 2009/10 otro cambio, director deportivo, ya to-cando todos los “palos”…¿Uno abre más aún su visión de este deporte en esa situación? Sí, es totalmente diferente, relaciones con agentes, clubes y jugadores desde otra perspectiva. To-talmente enriquecedor.

Y sigue tu trayectoria extranjera, Paraguay. Seleccio-nador en ambos sexos. ¿Algo raro hacerlo a la vez? Cuéntanos un poco cómo se trabaja allí y cómo se vive el baloncesto. Más que raro, diferente, adaptándo-se a un país nuevo con una cultura baloncestística muy diferente a la europea. El básquet está en evolución allí gracias a la Confederación y a su presidente Marcelo Be-doya, pero debe progresar en difusión y en nivel de téc-nicos y trabajo.

Y este año de vuelta a Portugal y hace poco de nuevo renombrado en Paraguay, la relación con estos dos países ya es imposible olvidarla… Sí, haga lo que haga,

formarán parte de mi vida como experiencia inolvidable.

¿Qué te gusta más y qué no te gusta, o te gusta menos, de esta nueva etapa fuera de Asturias y de España? Echo mucho de menos mi tierra, mi familia y amigos, aunque el trabajar lejos de mi entorno, me ha hecho más fuerte y me ha enseñado a valorar la im-portancia del trabajo y de la vida.

Proyectos para este verano con las selecciones de Para-guay. Comandaré la selección masculina paraguaya en el preolímpico de Mar de Plata, algo histórico para el país.

Y tus proyectos de futuro, ¿dónde le gustaría estar a Arturo en unos años? Mentiría si no digo que quiero volver a España, pero como siempre digo, el futuro no está en mis ma-nos, sino en las de otros. Donde exista una oportunidad interesante de trabajo, allí estaré.

¿Qué dicen de él?Paola Ferrari

Jugadora Soller Bon Día y selección de Paraguay

Le tuve con la selección de Paraguay... ¡¡y conseguimos la clasificación a un preolimpico que es algo increible para

mi país!! Tenerle como entrenador me hizo tener una confianza enorme, siempre esta apoyándote y diciendo cosas positivas.. hace que puedas hacer lo mejor que sabes en la cancha y eso es importante en un entrenador. Además, los entre-namientos son divertidos y dinamicos. También valoro un montón su sentido del humor, se puede bro-

mear, hablar, reir y ¡¡eso es buenisimo.!!

Fotos: Cedidas

Madrid está de enhorabuena. El baloncesto en categorías colegiales está de enhorabuena. Terminó en este pasado mes de marzo el Torneo colegial por excelencia, la Copa Colegial de la Asociación de Baloncesto Colegial. Un torneo espectacular, donde unos 50 colegios han competido por llevarse el honor de tener el mejor equipo masculino y femenino en categoría colegial. Baloncesto en estado puro.

Un Torneo al más puro estilo americano, donde un equipo de chicos o chicas representa todo un colegio. Una gran idea que ya se mueve desde 2007 conocido como es ahora, pero como recuerda Pablo Carabias, Director de la Copa Colegial ABC, tiene unos inicios más antiguos. “Las raíces están en las Series Colegiales, creadas en 2002. Fueron cuatro años montadas en Estudiantes, que sirvieron para aprender, para ver que la idea funcionaria. El proyecto necesitaba salir fuera de un interés de un solo colegio, extenderlo a todos los alum-nos. La ACB se interesó en ello, y la quisieron hacer en toda España. Fue todo un éxito.”

Un primer torneo que fue el presagio para este Torneo afincado en la Comunidad de Madrid, apoyado por la Federación Madrileña de Baloncesto, McDonalds, y la embajada de Estados Unidos. Estos ingredientes, de primera magnitud, no podían hacer algo insulso, algo que pasara sin pena ni gloria. A partir de 2007, el éxito de la actualmente conocida Series Cole-giales de la ACB, creadas por Carabias y su principal compañero, Pablo Mar-tínez, exjugador de Estudiantes, fue el presagio de lo que hoy se conoce como Copa Colegial. “Los colegios de Madrid que habían trabajado con nosotros deci-dieron montar la ABC, y a partir de ahí surgió, sin ataduras y temas políticos, la idea original que queríamos.”

¿Cuál es la idea de la Copa Colegial? Pues baloncesto organizado a través de los colegios, con los alumnos como principales protagonistas, en la cancha, y con más alumnos como protagonistas también en la grada, con pancartas, pintados, con camisetas, banderas, pi-tos y bubucelas. Un torneo creado como una Copa, un torneo del KO, donde cada partido es una Final, “hemos tenido un ambientazo no sólo en la gran final. Partidos de primera ronda que han tenido lleno, y es que en la Copa Colegial la mitad de los equipo sólo juegan un encuentro y quedan eliminados. Los chavales recuerdan ese partido como el más impor-tante, siendo los referentes durante instantes del colegio”.

Page 35: FADEAWAY Número1

33

El ORG UL LO dE rEprEsEntAr A tU

cOl E g IO

Madrid está de enhorabuena. El baloncesto en categorías colegiales está de enhorabuena. Terminó en este pasado mes de marzo el Torneo colegial por excelencia, la Copa Colegial de la Asociación de Baloncesto Colegial. Un torneo espectacular, donde unos 50 colegios han competido por llevarse el honor de tener el mejor equipo masculino y femenino en categoría colegial. Baloncesto en estado puro.

Un Torneo al más puro estilo americano, donde un equipo de chicos o chicas representa todo un colegio. Una gran idea que ya se mueve desde 2007 conocido como es ahora, pero como recuerda Pablo Carabias, Director de la Copa Colegial ABC, tiene unos inicios más antiguos. “Las raíces están en las Series Colegiales, creadas en 2002. Fueron cuatro años montadas en Estudiantes, que sirvieron para aprender, para ver que la idea funcionaria. El proyecto necesitaba salir fuera de un interés de un solo colegio, extenderlo a todos los alum-nos. La ACB se interesó en ello, y la quisieron hacer en toda España. Fue todo un éxito.”

Un primer torneo que fue el presagio para este Torneo afincado en la Comunidad de Madrid, apoyado por la Federación Madrileña de Baloncesto, McDonalds, y la embajada de Estados Unidos. Estos ingredientes, de primera magnitud, no podían hacer algo insulso, algo que pasara sin pena ni gloria. A partir de 2007, el éxito de la actualmente conocida Series Cole-giales de la ACB, creadas por Carabias y su principal compañero, Pablo Mar-tínez, exjugador de Estudiantes, fue el presagio de lo que hoy se conoce como Copa Colegial. “Los colegios de Madrid que habían trabajado con nosotros deci-dieron montar la ABC, y a partir de ahí surgió, sin ataduras y temas políticos, la idea original que queríamos.”

¿Cuál es la idea de la Copa Colegial? Pues baloncesto organizado a través de los colegios, con los alumnos como principales protagonistas, en la cancha, y con más alumnos como protagonistas también en la grada, con pancartas, pintados, con camisetas, banderas, pi-tos y bubucelas. Un torneo creado como una Copa, un torneo del KO, donde cada partido es una Final, “hemos tenido un ambientazo no sólo en la gran final. Partidos de primera ronda que han tenido lleno, y es que en la Copa Colegial la mitad de los equipo sólo juegan un encuentro y quedan eliminados. Los chavales recuerdan ese partido como el más impor-tante, siendo los referentes durante instantes del colegio”.

Page 36: FADEAWAY Número1

34

Aquí no hay selecciones de jugadores, fichajes de estrellas para representar un club ACB, con dinero, con medios, aquí lo que hay es baloncesto en el colegio. “Hemos montado el Torneo que a los organizadores nos hubiera gustado jugar. Con tus compañeros de clase, con el escudo de tu colegio, los colores, tus compañeros.”

Para Luis Javier Benito, entrenador en el Colegio Obispo Perelló y fotógrafo especializa-do en el baloncesto femenino, este torneo es todo un momento especial. “Ya me hubiera gustado a mí que cuando yo jugaba hubiera algo así. Aquí todo el colegio está detrás del equipo. Yo siempre he estado en el colegio, mi padre iba a este colegio, y seguro que poder representarlo así hubiera sido magnífico. Ahora, por lo menos, lo hago como entrenador y delegado, y puedo asegurar que es increíble.”

2000 personas en las Finales. Nada más y nada menos. Un pabellón lleno hasta los to-pes donde se disputaron la Final femenina y la masculina. Tres colegios representados, Estudio, en ambas categorías, Augustiniano, en femenino, y San José del Parqué, en mas-culino. Todos luchando por un estandarte de campeón, y sobretodo por el prestigio de ser el mejor equipo de Madrid, y por tanto, el mejor colegio a nivel baloncestístico de la Comunidad.

Este honor recayó, en las dos finales, para el Colegio Estudio este año, creando segura-mente una dinastía, con los títulos de años anteriores, dignos de la UCLA de los años 70 o la UConn femenina de los 2000. Doblete para los Halcones (como sobrenombre al más puto estilo yankee), y el color amarillo de sus camisetas en lo más alto. A pesar de ello, no hay que decaer, como recuerda Pablo Carabias, “Estudio gana, pero no porque fiche a los mejores, aquí esto no vale, sino porque lo hizo mejor. Aquí cualquier colegio que cree en el baloncesto en estas edades siempre podrá optar a conseguir un Estandarte.”

No hay duda que las reminiscencias al baloncesto americano son claras. Y es así como surgió todo, pensando en qué pasaba allí que tenía tanto éxito. Y los organizadores dieron en el clavo. Colegios, niños de allí, estandartes, motes a los equipos, … todo como en USA. Esto es como una “especie de March Madness en pequeño, y con mucha proyección.” Incluso así lo sintió Tomas Genton, portavoz de la embajada de EEUU y agregado de cultura en nuestro país, el cual estuvo presente en las Grandes Finales: “Me siento como en Estados Unidos” , decía.

¿Qué tiene la Copa Colegial para que tenga tanto éxito? La respuesta es fácil para Carabias, “Estamos consiguiendo lo que queríamos. El baloncesto colegial tiene un tirón que es im-posible poder conseguir en otro sitio. Representando a tu cole-gio, con tus compañeros de clase, con todos tus seguidores. Es el sitio donde los chicos deben formarse. Todo el colegio está detrás, la gente está detrás del deporte, y el baloncesto será así el mejor baloncesto colegial que se ha inventado.” Amén.

Mira el vídeo de la Final pulsando en la TV

El crecimiento ha sido tal que se han ido incremen-tando unos diez colegios a la Asociación por año, y ya van 50, y creciendo. El futuro parece alentador. “Vamos a crecer para el año que viene, hablamos con más patrocinadores, y estamos sobretodo crean-do mucho interés por este baloncesto.” Y no sólo hay que hablar de este Tor-neo, que nada más que la punta del iceberg de algo mucho más grande. “La Copa es el escaparate,

pero la asociación de los colegios es mucho más, con una organización de una MiniCopa, realización de simposios, foros, actividades, que crea unión de algo que merece la pena.”

De momento tan sólo Madrid cuenta con una estructura así. Ojalá sirva este artículo para que la esencia del baloncesto colegial crezca en otros sitios de nuestro país, y del mundo. “Nosotros creemos en este proyecto, y vamos a funcionar. Nos encantaría que aparecieran iniciativas parecidas en otras regiones de España, les ayudaríamos, colaboraríamos con ellos. Estamos convencidos de que el baloncesto colegial es la clave.”

Si no conoces la Copa Colegial ABC métete en su web, (clikando el logo de más abajo) y disfruta del mejor baloncesto colegial. Como nosotros, seguro que caerás rendido ante semejante despliegue de emociones. Y es que la fórmula del éxito está escrita. Y no sólo el baloncesto en estas edades gana, si no todo el entramado de nuestro deporte en nuestro país. “Es muy importante para nuestro deporte que haya niños que estén acostumbrados a ver baloncesto, así de esta forma se puede crear un entramado de aficionados que haga

crecer esto.”

Para este próximo mes de Mayo tendremos el AllStar de esta Copa Colegial. Sí, sí, aquí también hay Día para las Es-trellas.

Para el próximo año, más colegios, más chicos y chicas, más baloncesto colegial. ¿Te lo vas a perder? ¡¡¡El baloncesto está en tu cole!!!

Page 37: FADEAWAY Número1

35

Aquí no hay selecciones de jugadores, fichajes de estrellas para representar un club ACB, con dinero, con medios, aquí lo que hay es baloncesto en el colegio. “Hemos montado el Torneo que a los organizadores nos hubiera gustado jugar. Con tus compañeros de clase, con el escudo de tu colegio, los colores, tus compañeros.”

Para Luis Javier Benito, entrenador en el Colegio Obispo Perelló y fotógrafo especializa-do en el baloncesto femenino, este torneo es todo un momento especial. “Ya me hubiera gustado a mí que cuando yo jugaba hubiera algo así. Aquí todo el colegio está detrás del equipo. Yo siempre he estado en el colegio, mi padre iba a este colegio, y seguro que poder representarlo así hubiera sido magnífico. Ahora, por lo menos, lo hago como entrenador y delegado, y puedo asegurar que es increíble.”

2000 personas en las Finales. Nada más y nada menos. Un pabellón lleno hasta los to-pes donde se disputaron la Final femenina y la masculina. Tres colegios representados, Estudio, en ambas categorías, Augustiniano, en femenino, y San José del Parqué, en mas-culino. Todos luchando por un estandarte de campeón, y sobretodo por el prestigio de ser el mejor equipo de Madrid, y por tanto, el mejor colegio a nivel baloncestístico de la Comunidad.

Este honor recayó, en las dos finales, para el Colegio Estudio este año, creando segura-mente una dinastía, con los títulos de años anteriores, dignos de la UCLA de los años 70 o la UConn femenina de los 2000. Doblete para los Halcones (como sobrenombre al más puto estilo yankee), y el color amarillo de sus camisetas en lo más alto. A pesar de ello, no hay que decaer, como recuerda Pablo Carabias, “Estudio gana, pero no porque fiche a los mejores, aquí esto no vale, sino porque lo hizo mejor. Aquí cualquier colegio que cree en el baloncesto en estas edades siempre podrá optar a conseguir un Estandarte.”

No hay duda que las reminiscencias al baloncesto americano son claras. Y es así como surgió todo, pensando en qué pasaba allí que tenía tanto éxito. Y los organizadores dieron en el clavo. Colegios, niños de allí, estandartes, motes a los equipos, … todo como en USA. Esto es como una “especie de March Madness en pequeño, y con mucha proyección.” Incluso así lo sintió Tomas Genton, portavoz de la embajada de EEUU y agregado de cultura en nuestro país, el cual estuvo presente en las Grandes Finales: “Me siento como en Estados Unidos” , decía.

¿Qué tiene la Copa Colegial para que tenga tanto éxito? La respuesta es fácil para Carabias, “Estamos consiguiendo lo que queríamos. El baloncesto colegial tiene un tirón que es im-posible poder conseguir en otro sitio. Representando a tu cole-gio, con tus compañeros de clase, con todos tus seguidores. Es el sitio donde los chicos deben formarse. Todo el colegio está detrás, la gente está detrás del deporte, y el baloncesto será así el mejor baloncesto colegial que se ha inventado.” Amén.

El crecimiento ha sido tal que se han ido incremen-tando unos diez colegios a la Asociación por año, y ya van 50, y creciendo. El futuro parece alentador. “Vamos a crecer para el año que viene, hablamos con más patrocinadores, y estamos sobretodo crean-do mucho interés por este baloncesto.” Y no sólo hay que hablar de este Tor-neo, que nada más que la punta del iceberg de algo mucho más grande. “La Copa es el escaparate,

pero la asociación de los colegios es mucho más, con una organización de una MiniCopa, realización de simposios, foros, actividades, que crea unión de algo que merece la pena.”

De momento tan sólo Madrid cuenta con una estructura así. Ojalá sirva este artículo para que la esencia del baloncesto colegial crezca en otros sitios de nuestro país, y del mundo. “Nosotros creemos en este proyecto, y vamos a funcionar. Nos encantaría que aparecieran iniciativas parecidas en otras regiones de España, les ayudaríamos, colaboraríamos con ellos. Estamos convencidos de que el baloncesto colegial es la clave.”

Si no conoces la Copa Colegial ABC métete en su web, (clikando el logo de más abajo) y disfruta del mejor baloncesto colegial. Como nosotros, seguro que caerás rendido ante semejante despliegue de emociones. Y es que la fórmula del éxito está escrita. Y no sólo el baloncesto en estas edades gana, si no todo el entramado de nuestro deporte en nuestro país. “Es muy importante para nuestro deporte que haya niños que estén acostumbrados a ver baloncesto, así de esta forma se puede crear un entramado de aficionados que haga

crecer esto.”

Para este próximo mes de Mayo tendremos el AllStar de esta Copa Colegial. Sí, sí, aquí también hay Día para las Es-trellas.

Para el próximo año, más colegios, más chicos y chicas, más baloncesto colegial. ¿Te lo vas a perder? ¡¡¡El baloncesto está en tu cole!!!

Page 38: FADEAWAY Número1

Fotos: Cedidas Copa ABC

Page 39: FADEAWAY Número1

37

La Final Four 2011 masculina será histórica. Nunca antes dos equipos en posiciones 8 y 11 en

sus Regiones se habían enfrentado en una elimina-toria de semifinales. Los protagonistas serán VCU y

Butler, que tienen en Shaka Smart, sólo 33 años, y Brad Stevens, sólo 34, como sus entrenadores y

principales “estrellas”

Courtney Vandersloot, base senior de la Universidad de Gonzaga Lady Bulldogs, no sólo ha llevado a su equipo desde el “seed” 11 al Elite8, si no que ha sido la primera en cualquier división de

la NCAA y tanto en masculino como en femenino en conseguir 2.000 puntos y 1.000 asistencias

Jimmer Fredette, máximo anotador de la NCAA en la temporada regular, con 28.9 puntos por encuentro, no pudo llevar a BYU Cougars a la Final Four al per-der contra Florida Gators en el Sweet16. El “killer” acaba su etapa universitaria, y suena para muchos

equipos de la NBA en la próxima temporada

Page 40: FADEAWAY Número1

38

La Universidad de Kansas Jayhawks partía de nuevo este año 2011 como favorita para alzarse con

el título. Después de ser eliminada el pasado año en Segunda Ronda por Northern Iowa, parecía que

habían aprendido la lección. Llegaron al Elite8, pero ahí VCU acabó con las esperanzas de los gemelos

Morris y compañía

Nolan Smith (Duke), Kemba Walker (UConn), Jimmer Fredette (BYU), JaJuan Johnson (Purdue) y

Jared Sullinger (Ohio State) son los cincointegrantes del All-America First Team de esta

edición 2011 de la NCAA

Mike Krzyzewsky, entrenador de Duke Blue Devils,y de la selección norteamericana absoluta,

conseguió ante Michigan Wolverines, en Tercera Ronda, su victoria número 900 en toda su carrera

en los banquillos universitarios. La celebración duró poco, en la siguiente ronda cayeron eliminados por

Arizona Wildcats

Danielle Adams (Texas A&M), Jantel Lavender (Ohio State), Jeanette Pohlen (Stanford), Maya

Moore (UConn) y Brittney Griner (Baylor), son las cinco integrantes del All-America First Team de esta

edición 2011 de la NCAA

Fotos: Webs Universidades

Page 41: FADEAWAY Número1

La Universidad de Kansas Jayhawks partía de nuevo este año 2011 como favorita para alzarse con

el título. Después de ser eliminada el pasado año en Segunda Ronda por Northern Iowa, parecía que

habían aprendido la lección. Llegaron al Elite8, pero ahí VCU acabó con las esperanzas de los gemelos

Morris y compañía

Mike Krzyzewsky, entrenador de Duke Blue Devils,y de la selección norteamericana absoluta,

conseguió ante Michigan Wolverines, en Tercera Ronda, su victoria número 900 en toda su carrera

en los banquillos universitarios. La celebración duró poco, en la siguiente ronda cayeron eliminados por

Arizona Wildcats

Page 42: FADEAWAY Número1