Falacias

13

Click here to load reader

description

arrte, falacias

Transcript of Falacias

Page 1: Falacias

FALACIA

En lógica, una falacia (del latín fallacia, ‘engaño’) es

un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se

cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras

que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En

ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que

se debe poner mucha atención para detectarlas.

El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o

su conclusión sean falsas. Un argumento puede tener premisas y conclusión

verdaderas y aún así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la

invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es

falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en

sí una falacia conocida como argumento ad logicam.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles,

quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias. Desde entonces, cientos de otras falacias se han agregado a

la lista y se han propuesto varios sistemas de clasificación.

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para

la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión,

el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general, cualquier área en

la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.

Definiciones

Todavía no hay acuerdo sobre la mejor definición de falacia y existen

muchas propuestas que rivalizan entre sí. En 1970, Charles Hamblin

publicó una obra seminal titulada Falacias, que rastrea el desarrollo de la noción desde Aristóteles hasta mediados del siglo XX y concluye que la

definición estándar de falacia es «un argumento que parece válido, pero no lo es». Autores posteriores como Ralph Johnson y Hans Hansen

cuestionaron esta conclusión y propusieron definiciones alternativas,

mientras que otros autores, como Douglas Walton, defendieron la

aproximación de Hamblin.

Algunas definiciones alternativas a la de Hamblin hacen énfasis en las

fallas lógicas de las falacias. Por ejemplo, algunos definen a las

falacias como argumentos deductivamente inválidos o con muy poco apoyo

inductivo. El problema con esta definición es que algunas falacias

consisten en argumentos deductivamente válidos, cuya falla está en otra

Page 2: Falacias

parte, por ejemplo el falso dilema o la petición de principio. Algunos

enmiendan esta definición agregando que los argumentos no falaces, además

de tener validez deductiva o apoyo inductivo, deben tener premisas

verdaderas y bien justificadas, y no caer en la petición de

principio. Esta definición tiene la ventaja de que incluye a los falsos

dilemas y a las peticiones de principio como falacias, pero tiene la

desventaja de que también incluye como falacias a muchos argumentos

legítimos, por ejemplo argumentos científicos del pasado que tenían

premisas falsas, pero que sin embargo eran argumentos muy serios y bien

intencionados.

Van Eemeren y Grootendorst proponen una definición «pragma-dialéctica»,

en la que las falacias se conciben como violaciones de las reglas de la

discusión. Así por ejemplo, si una regla de la discusión es no atacar al

oponente a nivel personal, se sigue que todo argumento ad hominem es

falaz. Una dificultad con esta aproximación sin embargo, es que no hay

acuerdo sobre la mejor manera de caracterizar las reglas de una

discusión.

La falacia lógica es un modo o patrón de razonamiento que siempre o casi

siempre conduce a un argumento incorrecto. Esto es debido a un defecto en

la estructura del argumento que lo conduce a que este sea inválido. Las

falacias lógicas suelen aprovecharse de los prejuicios o sesgos

cognitivos para parecer lógicas. Cambiándose, a veces, el error

inconsciente o involuntario por una manipulación deliberada. Por eso, las

falacias lógicas son los mecanismos automáticos más comunes para poner en

práctica los sesgos cognitivos. Algunas importantes falacias lógicas que

emplean los sesgos cognitivos se muestran a continuación. Véase

también control social,control mental, propaganda, lavado de cerebro.

Generalmente los razonamientos falaces no son tan claros como los

ejemplos. Muchas falacias involucran causalidad, que no es una parte de

la lógica formal. Otras utilizan estratagemas psicológicas como el uso de

relaciones de poder entre el orador y el interlocutor, llamamientos al

patriotismo, la moralidad o el ego para establecer las premisas

intermedias (explícitas o implícitas) necesarias para el razonamiento. De

hecho, las falacias se encuentran muy a menudo en presunciones no

formuladas o premisas implícitas que no son siempre obvias a primera

vista.

Page 3: Falacias

CONCEPTO

La palabra falacia se deriva del verbo FALLARE que significa ENGAÑAR; por

esta razón se emplea para designar los razonamientos engañosos.

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia

de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz),

pero que pretende ser convincente o persuasivo.

Muchos autores resaltan que un razonamiento falaz no necesariamente posee

una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido no

necesariamente tiene una conclusión verdadera.

Los razonamientos falaces no son "falaces" por llegar a una conclusión

falsa, sino por un error en su procedimiento. Podría decirse que una

falacia es un razonamiento en que la conclusión no se deriva

estrictamente de las premisas, aunque parece hacerlo.

Ejemplos:

Pedro está enamorado.

A Pedro le gusta Susana.

Por lo tanto, Pedro está enamorado de Carla.

Julio fue al Psiquiatra.

A Julio le duele mucho la cabeza.

Por lo tanto, Julio está loco.

CLASIFICACIONES

A lo largo de los siglos, se han propuesto varias maneras de clasificar

las falacias, pero todavía no se llega a una clasificación

o taxonomía definitiva. En esta sección se exponen algunas de las

clasificaciones más influyentes.

La primera clasificación fue la de Aristóteles, quien dividió en dos

grupos a las trece falacias que identificó: las que dependen del lenguaje

y las que no. En el primer grupo puso las seis falacias que dependen

de ambigüedades, anfibologías, combinaciones de palabras, divisiones de

Page 4: Falacias

palabras, acento y formas de expresión. En el segundo grupo puso las

siete falacias que no dependen del lenguaje, entre ellas los accidentes,

la falacia de las muchas preguntas, la petición de principio y

laafirmación del consecuente.

Otra clasificación conocida es entre falacias formales e informales. Las

primeras son aquellas cuya invalidez se puede demostrar mediante métodos

formales, tales como la afirmación del consecuente y la negación del

antecedente. Las segundas son aquellas cuya invalidez depende del

contenido de los argumentos o de la intención del que argumenta, por

ejemplo la falacia del hombre de paja o los argumentos ad hominem.

Aún otra clasificación es entre falacias deductivas e inductivas. Las

falacias deductivas son aquellas que pretenden validez deductiva, aunque

no lo logren, como por ejemplo la afirmación del consecuente. Las

falacias inductivas son aquellas que sólo pretenden dar apoyo inductivo a

la conclusión, aunque tampoco lo logren, como por ejemplo

la generalización apresurada

FALACIAS FORMALES

Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se

aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia.

Se da un error que pasa inadvertido.

AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE

Llamado también como la confirmación sistemática, es el equivalente

lógico a asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Es

llamada así porque erróneamente se concluye que el segundo término de una

premisa consecuente establece también la verdad de su antecesora. Si se

demuestra que P entonces Q, entonces erróneamente se puede deducir que si

Q entonces P llevándonos a esta falacia, que se apoya en el sesgo de

simetría.

Ejemplo: si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los

ojos cerrados debo estar dormido.

Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve.

Page 5: Falacias

NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE

Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En

este caso si P entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q).

Esta falacia dice que si se niegan los antecedentes entonces se negará

también la consecuencia.

Ejemplo: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy

despierto tengo que estar con los ojos abiertos.

Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el

paraguas

SILOGISMO DISYUNTIVO FALAZ

Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se

afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la

negación del otro componente.

Ejemplo: Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música.

Entonces no te gusta la lectura.

FALACIAS INFORMALES

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan

las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se

quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino

apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las

premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una

conclusión diferente a la que se pretende.

FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE)

Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una

determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que

la defiende.es un ataque al que argumenta y no al argumento.

Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no

hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".

Acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se

pretende.

Page 6: Falacias

FALACIA AD BACULUM (SE APELA AL BASTÓN)

Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se

aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo.

Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.

Ejemplo: "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda

que quién paga, manda".

FALACIA AD VERECUNDIAM (SE APELA A LA AUTORIDAD)

Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no

aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a

alguna costumbre.

Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a

una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.

Ejemplo: "Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es

asfaltar todas las plazas de la ciudad".

FALACIA AD POPULUM (DIRIGIDO AL PUEBLO PROVOCANDO EMOCIONES)

Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se

exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán

aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una

argumentación demagógica o seductora.

Ejemplo: "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán

nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?".

FALACIA AD IGNORANTIAM (POR LA IGNORANCIA)

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una

afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.

Ejemplo: "Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en

nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son

verdaderas".

Page 7: Falacias

"Nadie puede ver un átomo a simple vista, por ello, los átomos no

existen".

FALACIA POST HOC... (FALSA CAUSA)

Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se

establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la

causa y el segundo, el efecto. Clásicamente era conocida con la

expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de esto, entonces por causa de esto).

Ejemplo: "El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas

que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de

este cáncer".

FALACIAS DE DICCION:

1) Falacia de equivoco

Un razonamiento es falaz por equívoco cuando, si darnos cuenta, se usa

dentro del mismo contexto, una misma palabra, con diferentes significados

literales.

Ejemplo: ¨El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la

vida; por lo tanto la muerte es la perfección de la vida¨ Este

razonamiento es falaz, porque en él se hallan dos sentidos diferentes de

la palabra fin. En uno se toma como objetivo y en otro como último

suceso.

2) Falacia de anfibología

Un enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso debido a la

manera descuidada, torpe o incorrecta en que sus palabras están

combinadas. Un enunciado anfibológico puede ser verdadero en una

interpretación y falso en otra.

Ejemplo: Si del enunciado ¨Prohibido casarse a los hombres y mujeres

menores de 14 años¨ , se extrae como conclusión que sólo pueden casarse

mujeres de más de 14 años, cometemos falacias de anfibología, porque

estaríamos interpretando el anunciado como una prohibición de casarse que

se aplica a todos los hombres, cualquiera sea su edad y a las mujeres

menos de 14 años.

Page 8: Falacias

Los títulos de los periódicos, muchas veces presentan anfibologías: ¨Un

granjero se saltó la tapa de los sesos después de despedirse

afectuosamente de su familia con un revólver¨.

3) Falacia de composición

Reciben este nombre dos tipos de razonamientos falaces distintos, pero

relacionados entre sí.

El primero de los razonamientos consiste en atribuir las cualidades o

propiedades de las partes de un todo, al todo.

Ejemplo: Habría un argumento falaz, si se dijera que, como todas las

partes de una máquina son livianas, la máquina es liviana. En donde

fácilmente la maquina puede ser pesada, debido a estar compuesta por un

gran número de piezas ¨livianas¨.

Habría otra falacia si se afirmara que como cada uno de los barcos está

preparado, la flota está preparada para la batalla.

El segundo de los razonamientos consiste en afirmar que debido a que los

componentes de una clase o elemento de una colección tienen determinada

propiedad, también la posee la clase o colección misma. La falacia se

comete cuando se pretende que lo que se puede predicar distributivamente

de una clase o colección, también se puede predicar colectivamente de

ella.

Ejemplo: Seria falaz argumentar que como un ómnibus gasta más combustible

que un automóvil, todos los ómnibus gastan más combustible que los

automóviles.

4) Falacia de división

Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de composición,

por lo tanto adopta dos formas diferentes:

» El primer tipo consiste en razonar falazmente al atribuir las

propiedades de un todo a cada una de sus partes.

Ejemplo: Considerar que porque un edificio es alto, cada uno de sus

pisos son altos.

Page 9: Falacias

Afirmar que porque una obra literaria sea interesante, cada uno de sus

capítulos lo son.

» El segundo tipo consiste en atribuir las propiedades de una clase o

colección a cada uno de los miembros de la clase o elementos de la

colección. También se confunden las cualidades que se atribuyen

distributivamente con las que lo son colectivamente, consistiendo la

falacia en afirmar que lo que es cierto de una clase colectivamente

también lo es distributivamente.

Ejemplo: La afirmación ¨el hombre desciende del mono¨. Sólo puede ser

verdadera considerada colectivamente, pues si se predicara

distributivamente la propiedad de descender del mono, de cada uno de los

hombres, esto sería falso (y ofensivo para algunos padres...)

5) Falacia de énfasis o de cambio de acento

Consiste en el cambio de significado de un enunciado como consecuencia

de resaltar o destacar ¨enfáticamente¨ alguna parte del mismo, de tal

manera que dicho enunciado tendría una interpretación diferente si se lo

formulara sin énfasis alguno.

Ejemplo: El enunciado ¨La coexistencia pacífica de políticos con ideas

opuestas, es el ideal de las democracias¨ Si se enfatizan las palabras

¨ideas opuestas¨, podría interpretarse que sólo la coexistencia de

políticos con ideas opuestas es el ideal de las democracias, y no así la

de políticos con ideas similares.

Este tipo de falacias cometido con frecuencia por la prensa escrita, al

remarcar ciertos titulares de tal manera que llamen la atención de

público, para atraerlo:

¨¡GUERRA NUCLEAR! es lo que se teme por parte de las naciones...¨ La

forma de presentar el enunciado es lo que lo hace falaz.

6) FIGURA DE DICCION

Se toman como identicas dos proposiciones que difieren entre sí "La

cocinera ha dado a los comensales la carne que ha comprado; pero ella ha

comprado carne; cruda; por tanto les ha dado carne cruda" "Usted Comio

carne de animal muerto"

Page 10: Falacias

FALACIAS DE LAS COSAS.

1. Falacia de lo occidental: en ella se afirma como esencial algo que

es solo accidental: “la filosofía ha enloquecido a muchos; por

ello la filosofía es causa de la locura”.

2. Falacia de la ignorancia del asunto: Se trata. En esta falacia de

demostrar algo con argumentos que no vienen al caso. Esto sucede a

menudo en discusiones sobre religión, política, psicología, etc.

3. Falacia del transito de lo absoluto a lo relativo y viceversa:

Ejemplo: “este ladrón ha sido muy inteligente en el robo que ha

cometido. Por eso hay que tenerle mucho aprecio”.

4. Falacia de petición de principio: consiste en tomar como principio

de una demostración o hipótesis de la misma, lo que se debe

demostrar. Ejemplo: “la razón humana es capaz de razonar, y lo voy

a demostrar con el siguiente razonamiento”.

5. El circulo vicioso: es una doble petición de principio: Ejemplo:

“Ramiro no ha sido el asesino de Rodrigo, porque es una persona

honrada; y es persona honrada porque no es capaz de matar a

nadie”.

6. Confusión de la causa con lo que no es causa: relacionar como causa

y efecto cosas que nada tienen que ver entre sí, como en “si no

hubiera tiempo alguno no habría noche, si no hubiera noche habría

día, si hubiera día habría algún tiempo, luego si no hubiera tiempo

alguno habría algún tiempo”.

7. De (negación del) antecedente: creer que porque una cosa se sigue de

otra no sucederá aquélla si ésta no se da, como en “si ando estoy

en movimiento; no ando; luego no estoy en movimiento”. Se olvida

que la condición expresada en el antecedente es suficiente y no

necesaria para que suceda lo dicho en el consecuente.

8. De (afirmación del) consecuente: creer que porque una cosa se sigue

de otra, esta última es verdadera porque aquélla lo es, como en

Page 11: Falacias

“si corro me canso; estoy cansado; luego he corrido”. No es

verdad, pues puede estar cansado por otros motivos.

9. De la múltiple interrogación: reunir varias preguntas en una sola,

de manera que no es posible dar una respuesta uniforme, como en

“¿son buenos o malos los vicios y las virtudes?”. Una pregunta

de esta índole no tiene respuesta.

10.Ad baculum: apelar a la fuerza como razón concluyente para

establecer una verdad.

11.Ad hominem: pretender refutar una opinión censurando a quien la

sostiene.

12.Ad populum: invocar hechos o circunstancias que exciten los

sentimientos del auditorio para que adopte el punto de vista del

hablante en lugar de aportar razones.

13.Ad verecundiam, o apelación a la autoridad: recurrir al sentimiento de respeto que se tiene por una autoridad para conseguir el

asentimiento. No sería raro encontrar ensartadas las cuatro últimas

en una sola frase: “Como sigas por ahí te vas a enterar (ad baculum), reacionario, que eres un reaccionario (ad hominem). Nadie con dos dedos de frente piensa esas cosas que piensas tú (ad verecundiam). Y no es que lo diga yo, lo dice todo el mundo (ad populum).

14.Ad ignorantiam: pretender que algo es verdadero porque no se ha probado que es falso. “¿Que no existen extraterrestres? Pruébalo.

¿Que no puedes? Entonces has de admitir que existen”.

15.Tu quoque, o “tú también”: devolver la acusación al acusador en

lugar de dar argumentos. “Cómo voy a dejar de fumar si mi médico

no lo hace”?

Page 12: Falacias

INTRODUCCIÓN

El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o

su conclusión sean falsas. Un argumento puede tener premisas y

conclusión verdaderas y aún así ser falaz. Lo que hace falaz a

un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho,

inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la

contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida

como argumento ad logicam.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos

hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de

falacias. Desde entonces, cientos de otras falacias se han

agregado a la lista y se han propuesto varios sistemas de

clasificación.

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino

también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia,

la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en

general, cualquier área en la cual la argumentación y la

persuasión sean de especial relevancia.

Page 13: Falacias

CONCLUSIÓN

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que

aportan las premisas no es adecuado para justificar la

conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no

aportando buenas razones sino apelando a elementos no

pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son

informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una

conclusión diferente a la que se pretende.