falangismo.docx

download falangismo.docx

of 3

Transcript of falangismo.docx

El falangismoEl falangismo es uno de tantos inventos del ser espaol que, despus de algunos aos de ostracismo, acaba mostrndose en toda su fuerza. Algunos espaoles advenedizos, indignos realmente de tal nombre (del de espaoles, no del otro) han intentado minar la fuerza y solidez del falangismo como doctrina ideolgica arguyendo que se trataba de una copia calcada del fascismo italiano, con ciertas influencias del nazismo. Nada ms lejos de la realidad; desde el principio, como todas las doctrinas que merecen la pena, el falangismo se nutre de fuentes reciamente hispanas, y deja a un lado veleidades extranjeras que no conducen a ningn sitio: a fin de cuentas, as le fue al nazismo y as nos fue con cuarenta aos en los que la Falange tuvo un papel nuclear en nuestro sistema poltico (por llamarlo de alguna manera).Los orgenes (antes de la Guerra)El falangismo nace mediante la unin de varios grupsculos de extrema derecha cuyo objetivo es recuperar la Grandeza de Espaa, que al parecer se nos haba olvidado en alguna de las mltiples guerras perdidas por nuestro Imperio en las anteriores dcadas. Pese a la funesta influencia de la Dictadura de Primo de Rivera, que podramos catalogar como fascismo de medio pelo, el falangismo consigue articularse mnimamente como organizacin poltica en los primeros aos de la Repblica, merced a la unin de Ramiro Ledesma Ramos, inventor del yugo y las flechas y la Garra Hispnica, y sus seguidores (amigos y familia) con Onsimo Redondo, que era un seor que hasta hace poco tena una calle en cada pueblo espaol, probablemente porque propugnaba la eliminacin de la enseanza mixta y porque muri en los comienzos de la Guerra Civil (a manos de sus propios correligionarios, por cierto, que al parecer se equivocaron). De una alianza de tal calibre slo poda surgir algo grande, como es obvio, as que, con la ayuda de varios capitalistas vascos (qu curioso, oigan) fundan las J.O.N.S., Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas, demostracin palpable de que la grandilocuencia en el lenguaje que mostraban todos los jerarcas del Rgimen franquista vena de lejos.Ambos se unen con Jos Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, para fundar en 1933 la Falange Espaola de las J.O.N.S. (fjense en que ya se trata de un nombre con seis palabras), concretamente en el Teatro de la Comedia de Madrid, lugar que a nosotros nos parece enormemente adecuado a la vista de la doctrina ideolgica que haba detrs del falangismo. Constituidos en partido poltico, la Falange comienza a instigar enfrentamientos con la hidra marxista en los turbulentos tiempos de la II Repblica, e intenta seducir a la sociedad espaola con sus revolucionarias propuestas. Tanto trabajo no poda caer en saco roto, as que de las elecciones de Febrero de 1936 el falangismo surge como fuerza poltica de entidad, atesorando la cifra de los 5.000 sufragios (ms o menos los mismos que sac el Partido del Karma Democrtico en las elecciones de Marzo de 2000). Pero la incidencia de la Falange era mucho mayor de lo que indicaba su nmero de sufragios, ya que muchos de sus apoyos se negaban a votar (la democracia es un invento marxista, sutil anlisis poltico de la derecha espaola de aquellos aos), y adems contaban con un lder nico, irrepetible: Jos Antonio Primo de Rivera.El fundadorJos Antonio (lo llamaremos en adelante as) era un autntico genio de la poltica, un hombre destinado al triunfo y la gloria de no ser porque el sionismo internacional bien pronto se cruzara en su camino. Jos Antonio era un nio bien que, sin embargo, tena ciertas inquietudes polticas, que de ninguna manera se veran satisfechas con la derecha espaola de toda la vida. Por eso Jos Antonio, rodeado de un grupo de amiguetes y afinidades ideolgicas, se lanza al ruedo de la poltica fundando algo tan simptico como la Falange.Tres aos despus de la fundacin del partido, la Falange se convierte en uno de los elementos nucleares de la sublevacin, en realidad su basamento ideolgico (por decir algo) en un primer momento. Por tanto, Jos Antonio estaba destinado a alcanzar grandes cotas en el mundillo de la poltica espaola. Lamentablemente, las hordas marxistas decidieron destruir una figura ideolgica de tal calibre y lo fusilaron, el 20 N 1936 (tambin es casualidad), en la prisin de Alicante. Jos Antonio, echndole un par de huevos, muri mirando a los que le disparaban, saludndoles brazo en alto para dejar bien claro que aqu no hay ms macho que yo.La muerte de Jos Antonio est rodeada de cierta polmica, bsicamente se dice que el Caudillo, temeroso de que el niato falangista quisiera disputarle el poder en un futuro prximo, no hizo nada de nada por salvarlo. Nosotros, conocedores de la nclita figura del Caudillo, nos resistimos a creerlo, pero lo cierto es que la Falange haba llegado a un acuerdo con la II Repblica (soltar al nene a cambio de 30 kilos) pero el acorazado alemn Deutschland oblig a darse la vuelta a la embarcacin que se diriga a Alicante con la pasta. En fin, de cualquier manera ello signific la conversin de Jos Antonio en un mrtir de la Patria, porque a fin de cuentas no fue el Caudillo quien apret el gatillo.A la muerte de Jos Antonio sigui su reivindicacin, por parte de muchos sectores polticos espaoles (y no slo ultraderechistas), como figura ideolgica de referencia. Por lo visto, Jos Antonio tena unos escritos en los que demostraba una hondura intelectual fuera de lo comn, totalmente alejado de intereses espreos y componendas con el Poder. Jos Antonio, en realidad, era un revolucionario, adems de un genio. El hecho de que ni Ustedes, ni yo mismo, ni probablemente los mismos que hablan tan positivamente de las bases ideolgicas del fundador del cotarro falangista, hayamos leido una sola lnea de los escritos de Jos Antonio no invalida en absoluto su incidencia en el pensamiento contemporneo espaol.Bases ideolgicasEl falangismo propugna, fundamentalmente, la idea de que Espaa es un Imperio, siempre lo ha sido, y siempre lo ser. Aunque el Imperio se encontrase, en la poca en que surge la Falange, ligeramente capitidisminuido, ello se deba a la degeneracin de la Raza, que haba cado en brazos del comunismo internacional y no era capaz de depurarse. Por ello la Falange aunar una retrica confusamente obrerista, en la que se posiciona como partido revolucionario enfrentado al gran capital, con el apoyo claro y evidente, por otro lado, del capitalismo espaol, convirtindose, en la prctica, en la punta de lanza de la lucha soterrada contra el marxismo. Sin embargo, al menos en el plano terico, la Falange no admite al poder establecido, y por tanto siempre se hablar de la Revolucin pendiente como ltimo objetivo, revolucin que no se sabe exactamente de qu penda pero que, en cualquier caso, nunca se llev a cabo en los 40 aos de franquismo.Esta vocacin de corte pseudomarxista se manifiesta con claridad en el himno falangista, el Cara al sol (ya saben, aquello de Cara al sol con la camisa nueva...), posiblemente el himno que, en toda la Historia, ha sido cantado ms veces por gentes que no tenan ninguna intencin de hacerlo. Por lo dems, el Cara al sol es un himno ms o menos neutro, que al menos no propugna la eliminacin de los enemigos ni la existencia de razas inferiores, lo que hay que alabarle.La hondura de su doctrina ideolgica se manifiesta claramente en la dialctica de los puos y las pistolas acuada por el fundador, segn la cual eso del debate poltico es una mariconada y aqu lo que importa es ver quin pega ms fuerte. A fin de cuentas, el espaol nunca ha sido un pueblo amante de las razones, sino del valor, y este se demuestra peleando. Por ese motivo, la Falange se convierte desde el principio en un refugio de pistoleros de toda ndole y condicin cuya razn de ser deriva del enfrentamiento violento con todo aquello que huela a marxismo. De esta manera, en los aos previos a la Guerra Civil la ideologa falangista se refrenda una y otra vez con asesinatos de judeomasones marxistas de los que por aquel entonces pululaban por Espaa. Sin embargo, el mtodo seguido para insuflar a los espaoles pasin por el falangismo se antojaba poco eficaz, el retoricismo vacuo de corte obrerista no acababa de calar en las clases bajas y, en suma, la Falange no pintaba nada de nada, as que se hizo necesario alcanzar algn tipo de arreglo con los poderes fcticos para poder hacer lo que, hasta ese momento, se vislumbraba como nica doctrina posible: el asesinato.Por otro lado, y a diferencia de sus coetneos alemanes e italianos, el falangismo siempre tuvo muy claro, en la lnea ya indicada de que comos Isabel y Fernando no hay nada, la importancia de la religin catlica en el ser espaol, as que la Iglesia catlica desde un principio se convertir en un apoyo consustancial al partido, y viceversa. La larga tradicin eclesial de depuracin de herejes iba a servir, sin duda, de referente de los asesinos ideolgicos falangistas por muchos aos.Insercin en el RgimenAl estallar la Guerra Civil, la Falange se convierte desde el principio en una de las bases fundamentales de los sublevados, y los efectos no se hacen esperar, pasando de 5.000 afiliados a casi dos millones en apenas dos aos de guerra; ataviados con el apoyo del Ejrcito, curiosamente, los espaoles por fin se percataron de las posibilidades de la Falange como va de accin poltica. Bien pronto los sustitutos de Jos Antonio concluyen que la nica revolucin posible habr de hacerse con el apoyo del Caudillo y el sarao que este haba montado en su torno, as que la Falange se convierte en un mero apndice del nacional catolicismo franquista.Aos AzulesSin embargo, ello no significa, en absoluto, que la Falange se corrompiera por el Poder, antes bien lo transform a su imagen y semejanza, dndole un barniz ideolgico de calado a lo que de otra manera habra sido una simple dictadura militar. Durante los primeros aos del franquismo, los de mejores resultados en el plano moral (el nico importante), la Falange est en todos los centros de poder del rgimen. Vemoslo:- En lo que respecta a la economa, es gestionada hasta 1957 por falangistas, y en sintona por la admiracin profesada por estos a los Reyes Catlicos se implantar un sistema econmico medieval, la autarqua, cuya base consiste en para qu vamos a comerciar si en el Imperio hay de todo; y si no hay, lo inventamos. Es decir, que durante estos aos Espaa se convierte en productor de todos los materiales de primera necesidad, y si no hay materias primas (como de hecho era el caso) nos las inventamos: durante los aos 40, los coches funcionan con gasgeno, lo que les permite alcanzar una velocidad media de 20 km/hora (a ms velocidad, estos coches explotaban); el trigo y el algodn se producen ntegramente en Espaa, y todo lo dems tambin. Para qu andar en componendas con los otros pases, dominados por el sionismo internacional? Los resultados de esta hbil poltica fueron los esperados: la ruina del Estado y la multiplicacin de las muertes por hambre y enfermedades. Pero todo ello no tena la menor importancia al lado de la pureza ideolgica que se estaba consiguiendo. Lamentablemente, el Caudillo traicion a la Falange echndose en brazos de la Santa Obra (Plan de Estabilizacin, 1959), con lo que se vir hacia una poltica econmica de corte capitalista, en la que el barniz ideolgico prcticamente no exista. A partir de ese momento, la Falange se volcara en su hbitat natural: las relaciones con los obreros, llevadas durante 25 aos por Jos Antonio Girn de Velasco, posterior fundador de la Federacin de Excombatientes (actualmente extinguida en la prctica por razones biolgicas), y la formacin del Espritu Nacional mediante un organismo de nombre ilustrativo: el Movimiento Nacional.- La base del Movimiento era formar buenos espaoles, desde jovencitos, que estuvieran dispuestos, en un momento dado, a dar su vida por Espaa, dado que en el sistema franquista Espaa se vea como una especie de organismo del que los espaoles eran las clulas. Para ello, el Movimiento teji una red de organizaciones sindicales y escolares con un objetivo fundamental: ofrecer pequeos chollos gratuitamente a trabajadores y nios para que no se desmontase el asunto. As, generaciones enteras de espaoles pudieron disfrutar de vacaciones veraniegas en campamentos pagados por el Estado, con la nica obligacin de vestir un uniforme ridculo (camisa azul, boina roja) y poner cara de patriotismo de cuando en cuando. Aunque esta labor de adoctrinamiento no ha dado frutos aparentes, no podemos obviar que la prctica totalidad de los lderes polticos espaoles (salvo Santiago Carrillo, que al fin y al cabo no estaba en Espaa y adems era un rojo) pasaron en un momento u otro por el ritual de ponerse la camisa azul. Finalmente, el rgimen franquista estipulaba claramente que dentro del Movimiento todo, fuera del Movimiento nada, y puesto que nada se mova dentro del Movimiento mucha gente tuvo que irse fuera en el sentido literal del trmino, ya fuera para buscar una vida mejor en los pases europeos o para enviar fuera del Movimiento, es decir a Suiza, los capitales atesorados trabajando dentro de l.La mujer falangistaNo podemos dejar de hacer una pequea alusin al papel nuclear de la mujer en la Revolucin falangista. Contrariamente a lo que se considera comnmente, el Rgimen franquista s que prest atencin al concepto fundamental de la condicin femenina, as que no slo despojaron de todos sus derechos marxistas y republicanos a las mujeres, sino que tambin se orquest una organizacin pensada para ellas, dirigida por la propia hermana del fundador de Falange, Pilar Primo de Rivera: La Seccin Femenina, donde la mujer podra desarrollarse completamente en el sentido falangista del trmino; por fin las mujeres podran coser y lavar la ropa sin ataduras, por fin podran aleccionarse desde un principio en la que iba a ser su funcin bsica en la vida, en cuanto espaolas: darle hijos a la Patria.Independientemente de la enorme belleza de las hetairas de la Seccin Femenina (el falangista Agustn de Fox espet al respecto que hay mujeres feas, muy feas, fesimas y de la Seccin Femenina), es evidente que en la prctica el adoctrinamiento franquista es la base de todo el feminismo espaol contemporneo, con la solidez y el anclaje racial que ello supone.Vigencia actualA primera vista, los espaoles, o al menos la mayora de ellos, nunca reconocieron la importancia del trabajo de Falange por el bien de Espaa y actualmente la Falange, o los 30 partidos que reivindican su herencia, recogen entre todos los mismos 5.000 votos que en Febrero de 1936. La retrica antifranquista de la mayora de ellos, segn la cual Franco sera un traidor al pensamiento y las intenciones de Jos Antonio, les permite, en ocasiones, no contaminarse demasiado de ultras pelaos, pero tambin les enajena votos de parte del franquismo sociolgico.Sin embargo, si miramos un poco ms all habr que concluir que, en la prctica, nada ha cambiado en lo que respecta a quin tiene el poder en Espaa. Independientemente de que Ana Botella, la Presidenta, y muchos de sus ministros, sean miembros de la Obra como en los buenos tiempos del franquismo, no podemos olvidar que el propio Marido de Ana Botella fue un entusiasta falangista en su juventud, pero de los crticos con el franquismo, es decir, pata negra, lo que sin duda influye considerablemente en el modelo de poltica del Centro Reformista, que ana la ortodoxia econmica tpicamente opusdesta con cierta retrica de raz marxistoide que ha venido a desembocar en la afinidad con la Tercera Va y los rojos extranjeros, pero siempre teniendo presente que como Espaa no hay nada.