falsaconfianza

download falsaconfianza

of 5

Transcript of falsaconfianza

  • 7/30/2019 falsaconfianza

    1/5

    1

    LA FALSA CONFIANZA

    Jos Mara Buceta

    1. AUTOCONFIANZA Y FALSA CONFIANZACon cierta frecuencia, el concepto de autoconfianza se utiliza errneamente en eldeporte. La autoconfianza es un estado interno caracterizado por la conviccin realista

    de que uno es eficaz para enfrentarse con posibilidades de xito a las demandas delentrenamiento y la competicin. La autoconfianza implica un conocimiento real de la

    dificultad del objetivo y de los recursos propios que se pueden emplear para intentaralcanzarlo. En funcin de todo ello, conlleva una valoracin realista de las posibilidadesde lograr el objetivo. A partir de este planteamiento realista, el deportista con una

    autoconfianza alta, segn sea el inters que tenga por el objetivo, puede ser ambicioso,optimista y hasta soador, pero siempre con los pies en el suelo.

    El estado interno de autoconfianza alta o fuerte, no debe confundirse con lasmanifestaciones verbales que a menudo hacen algunos deportistas diciendo, por

    ejemplo, estoy seguro de que voy a ganar o algo similar. A veces estas declaracionesse hacen con fines publicitarios, de marketing personal o para intentar intimidar al rival,

    y otras son un mecanismo que el deportista utiliza para procurar convencerse de algo delo que en realidad tiene muchas dudas.

    El aspecto ms importante de la autoconfianza no es creer ciegamente, sin ninguna

    duda, que se alcanzar un determinado objetivo, que todo saldr bien o que no secometern errores, sino estar convencido, a partir de un planteamiento realista, de queuno posee los recursos suficientes para tener ms o menos opciones de superar lasdificultades que se presenten, hacer bien su tarea y conseguir el objetivo que se propone.

    La falsa confianza es un estado de confianza aparente que sin embargo enmascara una

    autoconfianza dbil. Consciente o inconscientemente, el deportista quiere mostrar antelos dems, y sobre todo mostrarse a s mismo, que tiene una gran confianza, cuando enrealidad, si fuese objetivo y sincero consigo mismo, se dara cuenta de que tiene muchas

    dudas o est bastante convencido de lo contrario. La falsa confianza es una venda enlos ojos que el deportista se pone para no mirar en su interior, pues teme ver cosas que

    no le gustan, como son las dudas o la escasa confianza en alcanzar sus objetivos.Tambin es un escudo para esconder una imagen de duda y poca autoconfianza queno le gusta que los dems vean.

    Adems, muchas manifestaciones de falsa confianza dan el pego a corto plazo, y por

    tanto son muy gratificantes para el deportista que est inseguro, propiciando que sesienta bien pensando que es verdad lo que est diciendo y observando su impacto en laspersonas con las que est hablando. Este efecto puede provocar que el deportista llegue

    a confundir, cada vez ms, la fantasa con la realidad (es decir, lo que le gustara quesucediera con lo que realmente sucede), fortalecindose un autoengao que le permite

    evadirse del verdadero estado de baja autoconfianza que en realidad est presente tras lavenda o el escudo de un aparente ganador.

  • 7/30/2019 falsaconfianza

    2/5

    2

    2. SNTOMAS DE LA FALSA CONFIANZAEn muchos casos, los deportistas con falsa confianza no quieren analizar ni enfrentarse aeste problema, siendo habitual que nieguen su existencia y eviten las situaciones que les

    resultan amenazantes. Por ejemplo, les costar admitir ante los dems sus propioserrores, utilizarn mltiples excusas para disculpar su bajo rendimiento, negarn todaevidencia que no les guste, pasarn la pgina rpidamente, no querrn hablar ni

    afrontar este problema y, en los casos ms graves, buscarn y encontrarn explicacionesaparentemente razonables que justifiquen su ausencia de competiciones muyamenazantes o su fracaso deportivo. Todos estos mecanismos suelen producirse de

    manera automtica, sin que el deportista sea demasiado consciente de ello (como eslgico que as suceda, teniendo en cuenta que lleva la venda puesta).

    Otros sntomas de falsa confianza son los siguientes: planteamientos rgidos respecto alrendimiento (expectativas previas y evaluacin) sin admitir posible alternativas;

    optimismo infundado; declaraciones que aparentan seguridad y confianza a ciegas;autoetiquetas como soy un ganador o similares; bsqueda de objetivos de alto vuelo

    sin analizar las dificultades; rechazo de objetivos y tareas de menor relevancia;tendencia a sobrevalorar ante los dems los propios recursos, as como a hablar de losxitos pasados buscando el reconocimiento social; mnima tolerancia a la frustracin y a

    la crtica, aunque sta sea constructiva; bsqueda frecuente de reforzamiento externo;evitacin de personas que puedan descubrir sus debilidades.

    3. EVOLUCIN Y CONSECUENCIAS DE LA FALSA CONFIANZALa falsa confianza ocasional, puede ser simplemente una ancdota sin mayortrascendencia, pero en muchos casos el problema se va haciendo habitual hastaconsolidarse, y es entonces cuando en realidad podemos decir que se trata de unproblema con secuelas graves.

    En primer lugar, la falsa confianza repercute negativamente en el funcionamiento

    deportivo del deportista, pues su tendencia a evitar las competiciones mscomprometidas o a afrontarlas con excusas, impide que pueda alcanzar los objetivosdeportivos, sobre todo los ms importantes de la temporada. En un primer momento, se

    suele producir una huda haca delante caracterizada por un aqu no pasa nada, todova bien y el establecimiento de grandes objetivos que ni se alcanzan ni se llegan a

    intentar por algn motivo justificado. Es una fase en la que el deportista todavavive del crdito que le da su pasado, engaando y engandose sin querer darsecuenta. Durante este periodo, la indefensin psicolgica respecto a las situaciones

    deportivas es cada vez mayor y la percepcin de control cada vez menor, por lo que eldeportista se aleja progresivamente de sus objetivos de rendimiento y de la posibilidad

    de reconducir su trayectoria.

    Ms adelante, aunque todava con la venda puesta, el deportista comienza a darse

    cuenta de su indefensin, percibiendo que carece de recursos para seguir optando a susobjetivos de rendimiento y que stos, por tanto, no dependen de lo que l haga. En esta

    etapa se siente perdido y suele sufrir una elevada ansiedad, pero no sabe cmo salir deesa situacin y contina con la huda hacia delante en la medida posible, si bien cada

  • 7/30/2019 falsaconfianza

    3/5

    3

    vez le resulta ms difcil y aunque no lo demuestre se siente peor. A continuacin, lo

    ms probable es que aproveche cualquier oportunidad digna (una lesin, un supuestoparntesis por los estudios, un problema familiar, etc.) para abandonar la prctica

    deportiva o hacerla a otro nivel, con el consiguiente alivio que le supone verse liberado,por fin, de esa carga tan pesada que llevaba.

    As, en algunos casos, la falsa confianza habr sido un factor determinante en elabandono de un deportista que, quiz, por sus condiciones fsicas y tcnicas, podra

    haber llegado ms lejos en su carrera deportiva. Sin embargo, la secuela ms grave quepuede tener la falsa confianza no es sta, sino su impacto perjudicial en el autoconceptoy la autoestima, afectando al deportista ms all de su rendimiento y de su etapa en el

    deporte.

    En muchos casos, el desarrollo de la falsa confianza suele producirse en deportistascuyos autoconcepto y autoestima estn muy ligados al xito deportivo y, sobre todo, abaremos externos de xito deportivo (resultados frente a otros deportistas, medallas,

    ttulos, rankings, logros con un reconocimiento social, etc.), casi siempre coincidiendocon etapas de resultados que no cumplen sus expectativas (en muchos casos poco

    realistas), una alta dosis de perfeccionismo mal entendido y, en ocasiones, un entornomuy exigente (o percibido de esa manera).

    Para estos deportistas, tener dudas, percibir la posibilidad de fracasar, intuir quefracasando decepcionan a personas cuya opinin les importa y, por supuesto, el propio

    fracaso deportivo, constituyen una tremenda amenaza para su autoconcepto y suautoestima, y de ah la necesidad de protegerse con la venda y el escudo de lafalsa confianza. Esta autoproteccin puede ser irrelevante cuando se utiliza de manera

    aislada, pero su uso habitual derivar en un debilitamiento del autoconcepto y la

    autoestima cada vez mayor, ya que la discrepancia entre los objetivos y los logros ir enaumento y el deportista, en su fuero interno, podr sentirse fracasado, incompetente,intil y hasta culpable, en detrimento de su propia valoracin como persona. Esteimpacto en el autoconcepto y la autoestima, puede repercutir, gravemente, en el

    funcionamiento general, la salud mental y la felicidad del deportista antes y despus desu retirada, dificultando su integracin a la vida postdeportiva cuando abandona la

    alta competicin.

    Algunos deportistas terminan su etapa deportiva con su autoconcepto y su autoestima

    muy tocados, y por tanto en malas condiciones para iniciar una nueva etapa de suvida que ser decisiva. Si a esto le unimos la falta de otros recursos para esta nueva

    etapa (formacin, hbitos, edad, verdaderos apoyos sociales, etc.), el problema seagrava an ms, siendo cada vez ms baja la valoracin de uno mismo, menores lasposibilidades de un buen funcionamiento como consecuencia de lo anterior y, as,

    sucesivamente, en un crculo negativo que, adems de reducir las posibilidades de saliradelante y contribuir a la infelicidad, puede llegar a provocar enfermedades psicolgicas

    como la depresin, propiciar hbitos perjudiciales para la salud como el consumo dedrogas u otras adicciones y, en los casos ms graves, favorecer conductas que afectenincluso a la propia vida.

  • 7/30/2019 falsaconfianza

    4/5

    4

    4. PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LA FALSA CONFIANZA

    Para evitar o minimizar el problema de la falsa confianza, en primer lugar, es importanteque los deportistas no asocien su valor como personas al xito deportivo, sino que

    desarrollen otras reas que les permitan alimentar su valoracin de s mismos. Esto noes incompatible con dedicarse mucho al deporte y afrontar retos ambiciosos, sino todolo contrario, pues se trata de una inversin que, por distintos motivos (entre ellos el

    que aqu se trata), tambin beneficiar indirectamente al rendimiento deportivo.Adems, es importante que el deportista (y su entorno de personas ms cercanas)aprendan a evaluar el xito y el fracaso deportivos separndolos del valor del deportista

    como persona. Por ejemplo, despus de un fracaso, comentarios como eres un intil (osoy un intil), todo el da dedicndote slo a esto y no eres capaz de ganar o similares,

    tienden a vincular peligrosamente ambos aspectos (el deportivo y el personal), por loque deben evitarse, siendo lo recomendable analizar el rendimiento en s mismo, sinvaloraciones sobre la persona.

    En segundo lugar, resulta clave que el deportista acepte que las dudas y los momentos

    de poca confianza respecto al propio rendimiento, no son sntomas de debilidad ovulnerabilidad, sino que forman parte de la experiencia de un deportista, por lo que,tarde o temprano, se presentan como compaeros de viaje con los que hay que

    convivir. La creencia de que esas cosas son de deportistas dbiles o perdedores (opeor an, de personas dbiles y perdedoras) y que, por tanto, a mi no me pueden

    pasar, es errnea y muy perjudicial. Hasta los ms grandes deportistas han tenido ytienen momentos de duda y desconfianza en sus posibilidades de xito, aunquelgicamente se queden en la intimidad. La diferencia es que ellos los aceptan y

    aprenden a controlarlos, mientras que a otros les superan, en parte por no querer

    reconocerlos como algo normal.

    El siguiente paso es desarrollar un sistema de funcionamiento lo ms objetivo y realistaposible para facilitar experiencias de control, tanto en el proceso de preparacin como

    en el xito y el fracaso. Este sistema debe incluir la adquisicin de hbitos psicolgicosapropiados como son, fundamentalmente, decidir el camino a seguir teniendo en cuenta

    los beneficios y los costes a corto y medio/largo plazo, establecer objetivos interesantespero realistas, ajustar correctamente las expectativas de rendimiento en cadaentrenamiento y competicin centrarse en lo que depende de uno mismo, incluir

    objetivos centrados en las acciones mismas de los deportistas (objetivos derealizacin) y evaluar estos objetivos con independencia de los resultados, evaluar con

    objetividad el propio rendimiento con independencia del rendimiento de otrosdeportistas y de las emociones favorables o adversas provocadas por el resultado en lacompeticin, aprender a controlar el xito y el fracaso, detectando las acciones bien

    hechas que pueden y deben volver a repetirse y las acciones que necesitan hacerse mejoro sustituirse por otras.

    Este estilo de funcionamiento, contribuye a fortalecer la verdadera autoconfianza. Y,por tanto, ayuda a optimizar el rendimiento y a prevenir el problema de la falsa

    confianza. Adems, puede ser muy valioso si el deportista lo aplica en su vidaextradeportiva antes y despus de la retirada. De hecho, puede ser uno de los principales

    beneficios que el exdeportista obtenga de su paso por el deporte de competicin, puesaplicado a cualquier mbito de su vida puede resultarle muy rentable.

  • 7/30/2019 falsaconfianza

    5/5

    5

    En los casos en los que ya est presente una falsa confianza de cierta gravedad, esimportante tener en cuenta que se trata de una situacin delicada que debe tratarse con

    cuidado. Para superar esta situacin se deben seguir los pasos sealados en losapartados anteriores, pero considerando en especial aspectos como los siguientes. En

    primer lugar, el deportista debe estar de acuerdo en darse a s mismo un perodo detiempo sin objetivos deportivos ambiciosos con el fin de recuperar la confianza. Duranteeste periodo, es clave desarrollar otras reas extradeportivas para alimentar el

    autoconcepto y la autoestima, as como desarrollar un estilo de funcionamiento objetivoy realista en la lnea que se ha sealado, centrando al deportista en la consecucin deobjetivos realistas de realizacin, es decir, objetivos relacionados con acciones a

    mejorar y no con resultados deportivos. Por este camino, el deportista ir fortaleciendosu autoconfianza, hasta que est preparado para plantearse objetivos de resultado

    paralelos a los de realizacin. Y en la medida que vaya avanzando, se podrn plantearobjetivos cada vez ms ambiciosos.

    En definitiva, se debe estar alerta respecto al posible problema de la falsa confianza,pues se presenta a menudo entre los deportistas de competicin. Como primera medida,

    es interesante prevenirlo antes de que aparezca. Y si se detecta su presencia, esimportante paliarlo, pues sus consecuencias pueden ser graves para el rendimiento deldeportista, su continuidad en el deporte y, ms importante an, su funcionamiento

    general, su salud y su felicidad ahora y en el futuro una vez que abandone la prcticadeportiva de mxima exigencia.

    Jos Mara Buceta es doctor en Psicologa con una amplia experiencia en el mbito deldeporte y el alto rendimiento. En la actualidad es profesor y director del Master en

    Psicologa del Deporte de la UNED y director del gabinete de Psicologa deportiva delReal Madrid.

    [email protected]