Farmacología general y aplicada Neurodepresores

11
Farmacología general y aplicada Alumna: Suarez Ayala, Lissette Profesor: Lujan Donayre, Jesús Ciclo: Año:

Transcript of Farmacología general y aplicada Neurodepresores

Page 1: Farmacología general y aplicada Neurodepresores

Farmacología general y aplicada

Alumna:

Suarez Ayala, Lissette

Profesor:

Lujan Donayre, Jesús

Ciclo:

Año:

2013

Page 2: Farmacología general y aplicada Neurodepresores

FÁRMACOS NEURODEPRESORES: ANESTESIA GENERAL

Los anestésicos generales son depresores no específicos del SNC, cuyo modo de acción se explica por la Ley de la parálisis descendente de Jackson, según la cual primero se deprimen las funciones neurológicas más desarrolladas y luego las filogenéticamente más antiguas, el orden en que las estructuras neurológicas son deprimidas es el siguiente:

Corteza cerebral Centros subcorticales Tronco cerebral Medula espinal Bulbo raquídeo

Clasificación:

Inhalatorios:

- Gases anestésicos: Oxido nitroso, ciclopropano.- Vapores de líquidos volátiles: Halotano, Isofluorano, Desflurano.

Endovenosos:

Barbitúricos: Pentotal sódico (tiopental), Pentobarbital Sódico (Halatal).Clorhidrato de ketamina (que produce anestesia disociativa).Neuroleptoanalgesia: Fentanilo + Droperidol.Midazolam: Tranquilizante menor.

La administración de un anestésico general produce una depresión sucesiva de las estructuras del SNC, siguiente el orden planteado en la Ley de Jackson, lo que permite dividir la acción anestésica en 4 periodos, caracterizados por signos y síntoma que serán de gran ayuda para evaluar el grado de profundidad de la anestesia:

Page 3: Farmacología general y aplicada Neurodepresores

Primer Periodo: Inducción o analgesia

Se produce por acción depresora sobre los centros corticales. Hay pérdida de la sensibilidad.

- Inicio: Desde la primera inhalación del anestésico.- Término: Perdida de conciencia.- Síntomas: Calor, mareos y alucinaciones.- Signos: Pulso acelerado por temor, no hay variación de pupila ni de respiración, perdida de la conciencia (amnesia), ausencia de dolor (analgesia).

Segundo periodo: Excitación o delirio

Acción sobre los centros corticales, áreas sensitivas y sensoriales que lleva a la liberación de los centros motores inferiores, también afecta al sistema activador ascendente reticular (SRRA) produciendo sueño. Hay excitación motora y exacerbación de los reflejos por parálisis del freno.

- Inicio: Perdida de conciencia.- Término: Respiración regular y rítmica.- Síntomas: No hay.- Signos: Respiración rápida e irregular, midriasis, taquicardia, hipertensión por descarga simpaticodrenal, movimientos oculares y reflejo motor presentes, reflejos osteotendinoso y tono muscular aumentado, movimientos incoordinados, se profiere gritos y lamentos.

Acción sobre el tronco cerebral y la medula espinal.

- Inicio: Regularización de la respiración y pérdida del reflejo palpebral.- Término: Parálisis respiratoria.

o Guedel dividió este periodo en 4 planos:

Plano 1: Se caracteriza por respiración regular y nistagmus (movimiento lateral de los ojos)

- Inicio: Perdida del reflejo palpebral.

Page 4: Farmacología general y aplicada Neurodepresores

- Termino: Ojos inmóviles.

Plano 2: Se caracteriza por los ojos fijos y disminución progresiva de la profundidad respiratoria

- Inicio: Ojos fijos- Término: Parálisis de los músculos intercostales inferiores.

Plano 3: Se caracteriza por disminución de la respiración torácica y aumento de la respiración abdominal.

- Inicio: Parálisis de los músculos intercostales inferiores.- Término: Parálisis de todos los músculos intercostales.

Plano 4: Se caracteriza por una disminución progresiva de la respiración, aun la abdominal.

- Inicio: Parálisis completa de los músculos intercostales.- Término: Parálisis de los musculos diafragmáticos.

- Signos:

Pupila:

-Plano 1: Miosis por abolición de los impulsos corticales inhibidores sobre el centro pupilo constrictor de Edinger-Wetsphal-Plano 2: En adelante, midriasis progresiva por hipoxia

Reflejos:

-Palpebral y conjuntival: al inicio del plano 1.- Faríngeo y cutánea: final del plano 1.- Laríngeo: (tos) en el plano 2.- Corneal y peritoneal: al finalizar el plano 1 e iniciar el plano 2.- Foto motor: Al final del plano 3.- En el plano 4 no hay reflejos.

Page 5: Farmacología general y aplicada Neurodepresores

Cuarto Periodo: Parálisis Bulbar

Acción depresora sobre el bulbo raquídeo. La acción depresora compromete los centros vitales, paralizándose en el siguiente orden:

- Paro respiratorio

- Paro cardiaco

Page 6: Farmacología general y aplicada Neurodepresores

Practica Nº 3:“Neurodepresores”

Experimento Nº 1“Neurodepresion del Sistema Nervioso Central”

Fármacos:

Midazolan: 0.2 mg/kg Sol. 0.1 %oPentobarbital Sódico: 25 mg/kg Sol. 2 % Fenobarbital Sódico: 25 mg/kg Sol.2 %Agua Destilada: 10 ml/kg

Espécimen:

4 Ratones

Procedimiento:

- Pesar previamente a los 4 ratones.- Tomar notas de los parámetros basales indicados en el cuadro- Administrar a cada ratón los fármacos mencionados, con sus respectivas dosis vía Intraperitoneal.

EspécimenRatón

PesoGr.

Volumenml.

Fármaco Periodode Latencia

Intensidad del Efecto

Blanco 35 gr. 10 ml Agua - -Cabeza 28 gr. 0.006 ml Midazolan 2.14 ++Lomo 28 gr. 0.03 ml Pentobarbital 3.15 +++Pata 32 gr. 0.04 Fenobarbital 12.17 ++

Page 7: Farmacología general y aplicada Neurodepresores

* Midazolan:

0.2mg ----- 1000 gr X ----- 28 gr

X= 0.2 x 28 = 5.6 = 0.006 mg 1000 1000

Sol. 0.1 %o

1000 mg ----- 1000 ml0.006 mg ----- x

X= 0.006 x 1000 = 6 = 0.006 ml 1000 1000

* Pentobarbital sódico:

25 mg ----- 1000 gr X ----- 28 gr

X= 25 x 28 = 700 = 0.7 mg 1000 1000

Sol. 2%

2000 mg ----- 100 ml 0.7 mg ----- x

X= 0.7 x 100 = 70 = 0.03 ml 2000 2000

* Fenobarbital

25 mg ----- 1000 grX ----- 32 gr.

X= 25 x 32 = 800 = 0.8 mg1000 1000

Sol. 2%

2000 mg ----- 100 ml0.8 mg ----- x

X= 0.8 x 100 = 80 = 0.04 ml2000 2000

Conclusiones

El modo de acción de los barbitúricos es de acuerdo a la Ley de JacksonEl Midazolan tiene efecto rápido y corto.El fenobarbital sódico tiene un efecto lento y prolongadoEl Pentobarbital Sódico tiene efecto intermedio (Hipnotico)El que deprimió rápidamente fue el Pentobarbital pues ataca la corteza y el bulbo raquídeo, causándole la muerte, y el midazolan solo actúa en el hipocampo, el centro de emociones.

Page 8: Farmacología general y aplicada Neurodepresores

Experimento Nº 2“Anestesia General: Clorhidrato de Ketamina”

Fármacos:

Clorhidrato de Ketamina 5mg/kg

Espécimen:

01 conejo

Procedimiento:

-Pesar previamente al conejo, tomar registro de los parámetros basales que figuran en la tabla.-Administrar clorhidrato de ketamina; 5 mg/kl de peso.

Nº ParámetrosFunciones Vitales

Basal Inducción

1 Estado de Conciencia

DespiertoAlerta

Inconsciente

2 Frecuencia Cardiaca

140 min 112 min

3 Frecuencia Respiratoria

120 min 96 min

4 Diámetro Pupilar

8 mm 10 mm

5 Reflejo Corneal

Positivo Lento

6 Reflejo Foto motor

Positivo PresenteLento

7 Tono Muscular

Positivo++++

Ausente

8 Reflejo de Enderezamiento

Presente Ausente

Conclusiones:

Page 9: Farmacología general y aplicada Neurodepresores

La ketamina se caracteriza por provocar anestesia disociativa, cuyos componentes son analgesia, amnesia y trastornos del comportamiento.Se distribuye ampliamente, atraviesa la barrera placentaria y hematoencefalica y se metaboliza por oxidación y conjugaciónProvoca anestesia disociativa, caracterizada por catalepsia, amnesia intensa analgesia, que persiste en el periodo de recuperación.