farmacopatologia

42
FARMACOPATOLOGIA O FARMACOSOLOGIA Capitulo de F q` estudia las REACCIONES ADVERSAS producidas por fármacos, su identificación y los procedim preventivos y Tx xa evitarlos y/o suprimirlos

description

definicion

Transcript of farmacopatologia

Page 1: farmacopatologia

FARMACOPATOLOGIA

O

FARMACOSOLOGIA

Capitulo de F q` estudia las REACCIONES

ADVERSAS producidas por fármacos, su

identificación y los procedim preventivos y Tx

xa evitarlos y/o suprimirlos

Page 2: farmacopatologia

DEFINICION deEfecto adverso o Reacción adversa o Efecto indeseable a

Fármacos.

Es aquel efecto no esperado y que produce daño o efecto lesivo y que ocurre con dosis terapéuticas.

OMS “Cualquier efecto perjudicial q` no fuere e1 buscado y q` aparezca a la dosis habitual”.

Dosis sobre las terapéuticas se llaman toxicas = Efectos tóxicos = Toxicología.

Page 3: farmacopatologia

Reacciones adversas??

Ud administra Aspirina para dolor de cabeza, el pcte refiere alivio, pero, ardor epigástrico !!.

Ud Rp ampicilina para la amigdalitis, pero el pcte se observa lesiones dérmicas!!

• Hombre común espera que le cure todo y no produzca nada, pero MD saber … Nuevos … no estudios.

• EA a largo plazo (Vioxx, nomifensina).

Page 4: farmacopatologia

Es un problema de salud??

• SI,

• Económico, tiempo

• Morbilidad y hasta muerte

• 5% de ingresos Hosp x EA

Page 5: farmacopatologia

M

Page 6: farmacopatologia

diagnóstico localización lesiones

Erupción farmacológica piernas macula / patch

Page 7: farmacopatologia
Page 8: farmacopatologia

REACCIONES ADVERSAS

CLASIFICACION 1

1. Leves. No requieren la adm de antídotos,

de ttos, ni suspensión del Fco, ni

prolongan la estancia hospitalaria.

2. Moderadas. Requieren la modificación

del tratamiento, aunque no es necesario

detener la adm del fco, y pueden

prolongar la hospitalización o requieren

tto especial.

Page 9: farmacopatologia

REACCIONES ADVERSAS

CLASIFICACION 1

3. Graves. Ponen en peligro la vida del

pcte, es necesario retirar el fco y tratar la

reacción de manera específica.

4. Mortales. Contribuyen directa o

indirectamente en la muerte del paciente.

Page 10: farmacopatologia

Causas de MUERTE relacionadas con fármacos,

con mayor frecuencia son:

1. Anafilaxia: penicilina o antisueros.

Page 11: farmacopatologia

Causas de muerte relacionadas con fármacos, con

mayor frecuencia son:

2. Hemorragia

gastrointestinal y úlcera

péptica: corticoides, aspirina,

otros antiinflamatorios o

anticoagulantes.

3. Otras hemorragias: anticoagulantes y citotóxicos.

Page 12: farmacopatologia

Causas de muerte relacionadas con fármacos,

con mayor frecuencia son:

4. Anemia aplásica: cloranfenicol, fenilbutazona, sales de oro, citotóxicos.

5. Lesiones hepáticas: clorpromacina o isoniazida.

6. Insuficiencia renal: AINES, Aminoglucosidos, ciclofosfamida, Anfot B, Pentamidina, Atb.

7. Infecciones: corticosteroides o citotóxicos.

Page 13: farmacopatologia

Urticaria

La urticaria es una serie de franjas rojas prominentes de varios tamaños en la superficie de la piel que

con frecuencia son pruriginosas e intermitentes. Forman parte de una reacción alérgica a los

medicamentos o a los alimentos. El término “dermatitis” describe una respuesta inflamatoria de la piel

causada por contacto con alergenos o irritantes, exposición al sol o circulación deficiente y aún el

estrés. SE DEBE EVITAR EL RASCADO. El rascar el sarpullido puede diseminar la inflamación,

provocar una infección y hasta dejar cicatrices.

Page 14: farmacopatologia

REACCIONES ADVERSAS

La incidencia y gravedad de la Fcopatologia y toxicidad por fármacos

también esta influida por:

• Variables del paciente:

edad, sexo, patología de base, factores

genéticos, factores geográficos.

• Fármaco:

tipo de molécula, vía de adm, duración

del tto, dosis, biodisponibilidad.

Page 15: farmacopatologia

CLASIFICACION

I. REACCIONES SELECTIVAS

a) Idiosincrásicas

b) Reacciones secundarias

II. POR ACOSTUMBRAMIENTO

a) Acostumbramiento

b) Habito

c) Dependencia o adicción

III. INMUNOLOGICAS

a) Anafiláctica

b) Citotóxica

c) Por complejos inmunes

d) Por hipersensibilidad tardía

IV. REACCIONES INMUNOSIMILESa) Fiebre medicamentosab) Reacciones alergo-símiles

V. FOTOINDUCIDASa) Fototóxicasb) Fotoalérgicas

VI. GESTACIONALES Y NEONATALESa) Teratogenicidadb) Embriotoxicidadc) Toxicidad neonatalc) Toxicidad selectiva sobre el RN

Page 16: farmacopatologia

REACCIONES ADVERSAS

I. Reacciones selectivas:

- Idiosincráticas. Ejm, INH x * congenito de enz acetil-transferasa.

A succinilcolina= hipertermia maligna.

- Reacciones 2rias. Efectos propios a la constitución

química del fco. Ejm, direticos tiazidicos-hipoK. Arsenicales=discrasias sanguíneas.

II. Por acostumbramiento:

- Acostumbramiento. Aspirina para todo

- Habito. Necesidad síquica. Ejm, café.

- Dependencia o Adicción: dependencia física

y psíquica, necesidad compulsiva, tolerancia, Sdretirada o abstin, efectos nocivos indiv, flia y sociedad. Ejm: Morfina, cocaína, alcohol, benzodiazepinas.

Page 17: farmacopatologia

IDIOSINCRASIA

Son reacciones adversas inesperadas

determinada genéticamente en una

raza o grupo de personas. No están

relacionadas con los efectos

conocidos del fármaco y no tienen

naturaleza alérgica. Están casi

siempre dadas por deficiencias

enzimáticas.

Ejm: isoniazida, alcohol.

Page 18: farmacopatologia

REACCIONES ADVERSAS

III. R. INMUNITARIAS (antígenos–Ac).

4 tipos de RI propuestas por Gell y Coombs.

- Tipo I. Reacción Anafiláctica (IgE): Shock—edema angioneurotico—urticaria—asma bronquial—rinitis vasomotora. Sd S. Johnson. Penicilina y atb, too anestésicos y relajantes musculares i.v.

-Tipo II. Reaccion Citotóxica (IgG): anemias hemolíticas, trombocitopenia, leucopenia, LES.

Quinina, cotrimoxazol. PAS, fenacetina, quinina, dipirona, meprobamato etc.

AUTOINMUNIDAD (metildopa-a hemolítica).

Page 19: farmacopatologia

ALERGIA A FARMACOS

No está relacionada con las dosis administradas, comunes y

causan toxicidad grave. Las reacciones alérgicas dependen de

la reactividad alterada del paciente consecuencia de su

contacto previo con un fármaco que desempeña el papel de

antígeno o alergeno. Los síntomas y signos que aparecen están

determinados por interacciones antígeno-anticuerpo y son

independientes de las propiedades farmacológicas del

fármaco.

=

Page 20: farmacopatologia

Es una forma grave de eritema polimorfo (eritema multiforme mayor), que se

caracteriza por ampollas en la mucosa oral, la faringe, la región anogenital y

la conjuntiva, y fiebre.

Page 21: farmacopatologia

SD

Page 22: farmacopatologia

REACCIONES ADVERSAS

- Tipo III. Reacción por complejos inmunes

(droga+IgG o IgM+complemento) depositan en vasos sanguíneos o glomérulos renales.

Ejm. Enf del suero (STM, fenitoina, sulfas).

- Tipo IV. Reacción por hipersensibilidad tardía (linfocitos T):

Ejm: dermatitis contacto, D. atópica.

X: Anestésicos locales, nitrofuranos, neomicina, penicilina, corticoesteroides.

Page 23: farmacopatologia

Aquí se muestra una inflamación cutánea (dermatitis) que se ha presentado en esta

persona como consecuencia del contacto con un material que le ha causado una

reacción alérgica. La dermatitis de contacto es una enfermedad bastante común que

puede ser causada por muchas sustancias.

Dermatitis por contacto

Page 24: farmacopatologia

Dermatitis por contacto, pustularEste es un primer plano de una dermatitis que consiste en una lesión o placa roja

(eritematosa) y extensa, que presenta áreas de contenido purulento (pústulas).

Page 25: farmacopatologia

REACCIONES ADVERSAS

Reacciones Inmuno-símiles:

a) Fiebre medicamentosa (hipersensibilidad, aparece inmediata o mx 7-10 d).

Hipertermia maligna: fulminante, fiebre, taquicardia, rigidez muscular, taquipnea, cianosis y acidosis metabólica (x: anestésicos inhalatorios, relajantes musculares en anestesia, succinilcolina), susceptibilidad genética. Tto: procaína o procainamida y/o dantrolene.

b) Reacciones Anafilactoides.

Sin previa sensibilización, en la 1ra administración. Penicilinas.

dextran

Page 26: farmacopatologia

REACCIONES ADVERSAS

IV. Reacciones Fotoinducidas

(Drogas actúan como fotosensibilizadoras.

Erupción dérmica q afecte zonas expuestas

al sol):

- Fototóxicas. Droga potencia efectos

nocivos de UV, o bien, la luz convierte a la

droga en toxico: fenotiazinas, amiodarona.

- Fotoalérgicas. Luz le transforma en

antígeno - hipersensibilidad IV: quinidina,

sulfanilamida-dermati eczematoide.

Page 27: farmacopatologia

Erupción fija por medicamentos

Los fcos pueden causar muchas reacciones en la piel. Esta apariencia particular sedenomina "erupción fija por medicamentos" y fue causada por una reacción aceftazidima. Este tipo de reacción reaparece de manera característica exactamente enel mismo lugar cuando la persona se expone de nuevo al medicamento.

Page 28: farmacopatologia

Erupción fija por drogas, bullosaEsta lesión en particular se denomina "erupción localizada por medicamentos" dado que

generalmente reaparece en el mismo lugar cuando la persona se expone de nuevo almedicamento causante de la reacción. Sulfas.

Page 29: farmacopatologia

REACCIONES ADVERSAS

V. Reacciones Gestacionales

-a) Teratogenicidad. Se trata de lesiones orgánicas en el embrion producidas x un fco adm en el 1er trimestre. Talidomida, metrotexate, mostazas nitrogenadas, cicloserina, miltefosine, isotretionina, fenitoina, fenobarbital.

-b) Embriotoxicidad. Accion nociva en 2do y 3er trimestre (órganos y aparatos están anatómicamente formados, pero.. interrumpir o alterar su desarrollo.

-Anti histaminicos I-peso al nacer;

-fenitoina-Sd hidantoinico fetal

-etretinato-Sd dismorfico acutaneo.

Page 30: farmacopatologia

CATEGORIAS TERATOGENICAS

Clasificación del riesgo fetal por uso de fcos durante la

gestación. Categorías:

A

No se ha demostrado riesgos teratogenicos. Drogas seguras.

Estudios adecuados y bien controlados no han demostrado riesgo xa el

feto en 1er trimestre de gestación.

B

No hay evidencia de riesgo en la especie humana. Ejm Ac. folico.

Pero no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres.

Estudios de reproducción animal no han demostrado riesgo xa los fetos.

C

No se puede descartar la existencia de riesgos en humanos.

Si se ha demostrado teratogenicidad animal. No hay estudios adecuados y

bien controlados en mujeres. Los beneficios potenciales pueden garantizar su

uso en mujeres gestantes a pesar de los riesgos potenciales. Ejm cloranfenicol

D

SI hay evidencias de riesgo fetal.

Existen evidencias de reacciones adversas en estudios de investigación.

Podrían usarse solo en casos de peligro e muerte de la madre o para una

enfermedad severa donde no existan otras alternativas. Ejm antineoplasicos

X Totalmente contraindicados durante la gestación.

El riesgo de su uso sobrepasa los beneficios potenciales. Ejm talidomida.

Page 31: farmacopatologia

VI. Reacciones Neonatales

c)-Toxicidad Perinatal. Adm drogas durante el

trabajo de parto, Drogas pasan barrera y se

acumulan en neonato y RN. FenoBb, Sulfas-

ictericia; Cefalosp de 3ra-hemorragia.

d)-Toxicidad selectiva sobre el RN. Adm

drogas al RN. Ejm cloranfenicol-Sd gris,

sullfas-Kernicterus. (sistema enzimático

inmaduro).

Page 32: farmacopatologia

Efecto tóxico previsible, aparece tras la administración de

dosis superiores al margen terapéutico (dosis toxicas),

especialmente de fármacos con un índice terapéutico

pequeño o, a consecuencia de la eliminación renal

ineficaz o de un metabolismo hepático inadecuado.

TOXICIDAD

( SOBREDOSIS )

TOXICOLOGIA

Page 33: farmacopatologia

FARMACOVIGILANCIA

Disciplina que permite identificar,

evaluar y prevenir las reacciones

adversas producidas por los

medicamentos.

Quienes?. MD, enfermeras, pctes,

laboratorios fceuticos.

Page 34: farmacopatologia

1. Notificación anecdótica.

2. Notificación voluntaria (MD, tarjeta amarilla)

3. Estudio Caso-Control

4. Estudio de Cohorte (Estudio epidemiol observac. Poblac

expuesta vs no exp).

5. Estudios de Metaanalisis

6. Estadísticas de Morbi-mortalidad (incidencia)

7. Bases de datos Multipropósito (Recopilan datos

de Tx en 1 poblac)

FARMACOVIGILANCIA

Como y donde comunicar??

Page 35: farmacopatologia
Page 36: farmacopatologia
Page 37: farmacopatologia

NURSE ????

• Conocer si la droga puede producir efectos adversos potencialmente tóxicos y/o fatales.

• La enfermera debe observar, anotar en la HC del pcte y, comunicar cualquier efecto adverso relacionado con la droga.

• La E debe tener juicio correcto para juzgar si la RA es debida al fco que administro?.

• La E debe tener criterio para retirar el fco si las reacciones adversas son atribuibles a ese fco.

Page 38: farmacopatologia

NURSE !!!!

• Ciertas reacciones adversas pueden

ser faltales.

• La E debe mantener vigilancia

estrecha por posibles RA.

• Es importante reportar todas la RA o

cualquier efecto inusual al MD y too al

MSP (Dpto Farmacovigilancia).

Page 39: farmacopatologia

Prevención

La prevención de las reacciones adversas requiere conocer alfármaco empleado y tener cautela con las reaccionespotenciales asociadas a él. Se deben reconocer las de carácterleve antes de que aparezcan efectos graves.

Si hay una reacción adversa, debe determinarse el tipo de efectoy cualquier factor desencadenante. En el caso de lasreacciones relacionadas con la dosis, puede ser suficiente sumodificación o bien eliminar o reducir los factoresdesencadenantes. Raras veces es necesario aumentar lavelocidad de eliminación del fármaco.

En el caso de las reacciones adversas no relacionadas con ladosis, habitualmente se debe retirar el fármaco y evitar lareexposición.

Comunicar y advertir al pcte que presenta RA a tal o cual fco.

Etiquetar en la HC

Comunicar al MD y compañeras.

Page 40: farmacopatologia

EJERCICIOS DE PENSAMIENTO CRITICO

1. La Srta Zoila Veloz, estudiante de enfermería, administro un antibiótico a la Sra Ventura. Cuando ella regresa en 30 minutos encuentra a la pcte con la cara enrojecida, ojos edematosos y con dificultad para respirar. Determine que acciones la estudiante debe tomar?.

2. La Sra Jessy Merino de 25 años, embarazada, acude a Ud para consultarle acerca de las medicinas y los riesgos en el embarazo. Que información debería Ud decirle?.

3. Al Sr Montalvo de 80 años Ud le administra Sosegon (un analgésico narcótico) para el dolor postoperatorio. Sus familiares se quejan que la dosis es baja. Determine que información Ud debería darles a los familiares.

Page 41: farmacopatologia

PREGUNTA

Un paciente le pide de favor que le defina su reacción

de hipersensitividad. Ud le diría que esta reacción

es llamada también :

A. Reaccion sinergica

B. Reaccion antagonica

C. Reaccion idiosincratica

D. Reaccion alergica

Page 42: farmacopatologia

Las reacciones adversas a los fármacos incluyen una ampliavariedad de reacciones que aparecen durante eltratamiento. Por tanto, este término excluye lautilización no terapéutica por sobredosis (p. ej., laexposición accidental o los intentos de suicidio).

La E desempeña un papel importante en la documentaciónde las reacciones adversas, sobre todo las relacionadascon los fcos de reciente comercialización. Debennotificarse a pesar de que el MD no sea capaz deestablecer una relación de causalidad en la reacciónadversa.

Sólo por medio de la participación activa de seguimiento dereacciones adversas a fármacos como a la FDA o MSP,que actúa como un sistema de alerta sobre señalesnuevas, es posible que se detecten y se investiguen conprofundidad nuevos efectos indeseables inesperados.Además de los MD y E, otras fuentes potenciales dealerta son los farmacólogos clínicos, los farmacéuticos yotros profesionales sanitarios.