FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este...

24
FASCÍCULO III Piedad Popular - Pastoral Rural

Transcript of FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este...

Page 1: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

FASCÍCULO IIIPiedad Popular - Pastoral Rural

Page 2: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente
Page 3: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Mis queridos Hijos:Saludo cordialmente como pastor de esta amada grey Arquidiocesana a ustedes, que de varias maneras y con perseverancia continúan participando de este camino sinodal; el cual es oportunidad de “asumir una conversión personal, pastoral y misionera para anunciar con alegría y gratitud el Evangelio”.

Alegría y gratitud son características de la fe sencilla pero generosa de muchos de nuestros fieles, que en nuestros campos y ciudades han tenido un encuentro y seguimiento con Cristo; por medio de la experiencia religiosa en sus devociones y actos piadosos, que como Iglesia debemos valorar y cuidar en lo que se ha denominado “precioso tesoro”, en el alma de nuestra gente.

El III Fascículo, tiene como contenido La Piedad Popular y La Pastoral Rural. El primer tema hace referencia a la experiencia básica discipular que nos debe llevar, de este “lugar de encuentro con Cristo”, a una experiencia misionera por medio del acompañamiento pastoral, a través de la reflexión e imaginación apostólica. El segundo tema será una oportunidad para conocer y dar la debida importancia al apostolado entre nuestros hermanos de comunidades rurales para la evangelización y la promoción humana, de parte de la entera comunidad eclesial.

Les animo a continuar con ilusión, es tiempo de gracia, organización, de reflexión y escucha en fidelidad a “lo que el Espíritu dice a nuestra Iglesia” local. Invito a orar por nuestro II Sínodo y dar a las Asambleas Sinodales Parroquiales, la oportuna importancia y hacerlo con creatividad junto a sus párrocos.

De corazón para todos, mi bendición y cariño pastoral.

Page 4: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Guía Metodológica para los Grupos Sinodales¿Qué es y cómo se forma un Grupo Sinodal (GS)? Un Grupo Sinodal (GS) en este acontecimiento que durante estos años tendremos como Arquidiócesis. Oportunidad para hacer visible la comunión y participación en la vida y misión de los discípulos misioneros de Jesús en y como Iglesia.

El Párroco y el equipo de apoyo y animación (que se compone de los fieles que estarán apoyando al párroco de forma directa y creativa en toda la dinámica sinodal) convocaran y organizaran los GS con los fieles provenientes de los sectores parroquiales, comunidades, grupos pastorales y movimientos que conscientes de la importancia del II Sínodo Arquidiocesano respondan a la convocatoria del camino sinodal que el Señor Arzobispo a todos nos ha pedido. Por lo cual en una parroquia podría haber varios GS según el número de participantes y la realidad de cada parroquia.

Con las debidas adaptaciones lo que se oriente de los GS en las parroquias se debe aplicar a los equipos centrales de los grandes movimientos laicales y las comunidades de vida consagrada.

Estructura de un GSUn GS estará formado por un mínimo de 7 miembros y un máximo de 15; según las circunstancias de cada realidad. Cada Grupo Sinodal de entre sus miembros elige o se asigna un coordinador y un secretario.

Función del Coordinador de un GSEs competencia del Coordinador, promover la participación, dar la palabra y controlar el tiempo para que todos participen equitativamente, ayudara a centrar el dialogo sobre la temática que corresponda, debe coordinarse con Equipo de apoyo y animación correspondientes para los recursos necesario que ayuden a conseguir el éxito del trabajo en grupo.

Función del Secretario de un GSAl secretario, le corresponde tomar nota y redactar los aportes del grupo y coordinarse con los otros secretarios bajo la guía del Equipo de apoyo y animación para hacer la síntesis del aporte del nivel de participación correspondiente.

Preparación de la sesión de estudio de los GSEl Párroco y su Equipo de apoyo y animación al iniciar cada tema de estudio deberán convocar a los fieles para suscitar interés y participación en los días y horas que se realizaran los grupos sinodales. Es conveniente que el inicio de los encuentros pueda ser motivado por la presentación del camino sinodal y una exposición del tema de estudio que podría ser preparada con fuentes como el Catecismo u otros documentos adecuados para el tema. El equipo de apoyo y animación habiendo leído el fascículo deberá seleccionar un vocabulario y su definición que crea puede ser oportuno para la comprensión de los participantes sobre la temática a estudiar.

Page 5: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Plan de trabajo de los GSTodo encuentro del grupo sinodal debe tener tres pasos o momentos: oración – catequesis – discernimiento y aporte. Que están estarán guiados por las tres partes del Fascículo.

Paso 1

Momento de oración: el objetivo de este momento es ser Iglesia que ora y se abre a la guía y asistencia del Espíritu Santo en este momento de gracia

1.1 Invocación al Espíritu Santo 1.2 Lectura de un pasaje bíblico relacionado con el tema1.3 Oración por el II Sínodo

Paso 2Momento catequético: una de las riquezas del Sínodo es la oportunidad de formación para los fieles, teniendo presente de una manera especial los lineamientos pastorales del magisterio más reciente tanto del episcopado nicaragüense y el latinoamericano, así como del Obispo de Roma (ejemplo: El Concilio Provincial de Nicaragua- I Sínodo Arquidiocesano - Documento de Aparecida –Evangelii Gaudium – Amoris Laetitia – Laudato Sí )

2.1 Lectura y explicación si fuera necesario de las normas jurídicas pastorales del I Sínodo contenidas y actualizadas en Iglesia Arquidiocesana en Marcha (IAM)2.2 Lectura o exposición de la Iluminación doctrinal de la segunda parte del fascículo; podría ampliarse con ayuda de otras Fuentes si cree necesario

Paso 3Momento de Discernimiento y Aporte: por medio de un dialogo constructivo y realista, asumiremos este momento como una magnífica oportunidad de corresponsabilidad en la ayuda que prestamos al Arzobispo con propuesta concretas y viables desde la realidad pastoral de la que formamos parte

3.1 Responder a las preguntas que se plantean en la tercera parte del fascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente en aquellas cosas donde hay un consenso en el GS.

3.2 Se concluye el encuentro orando o cantando a la Virgen María, Madre de la Iglesia por el II Sínodo Arquidiocesano.

El estudio y reflexión de los temas propuestos por el Arzobispo, por medio de los fascículos que se irán publicando según el cronograma del camino sinodal, se realizará según cada realidad comunitaria de los grupos sinodales. Por lo cual el tiempo a dedicar en cada sesión del GS se determinara en coordinación con los responsables de cada realidad eclesial.

Page 6: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Parte INormas jurídicas pastorales del I Sínodo en

IGLESIA ARQUIDIOCESANA EN MARCHA

Tema I: Piedad Popular

ESCUCHEMOS (Disposiciones)

“Por lo demás, hermanos, todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud o valor, tenedlo en aprecio”. (Filp 4,8) “La piedad popular, presente en el alma de nuestro pueblo, constituye un valor de evangelización. Hay que tomarla en serio, iluminarla y confrontarla con el Evangelio”. (IICPN#974)

ACTUEMOS

98 (108) Las manifestaciones de piedad popular deben ser atendidas por los Sacerdotes, y estudiadas con amor por los teólogos para que se dignifiquen los valores populares y se eviten desviaciones, con motivo de las fiestas religiosas. Los movimientos eclesiales no deben menospreciar ni subestimar ninguna manifestación de piedad popular.

99 (109) La promoción y dignificación de la piedad popular corresponde a todo cristiano, en especial a los pastores de la Iglesia, pero conviene que se responsabilice específicamente a: a) La Comisión Arquidiocesana de Liturgia.

Esta comisión debe crear un directorio Arquidiocesano, de religiosidad popular.

b) Las Cofradías.

Se deben formar cofradías en torno a una imagen venerada para promover su culto. Las cofradías serán electas por el Párroco y tendrán un período de duración de dos años.

c) Las Mayordomías.

Page 7: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

El mayordomo de la imagen puede ser el párroco, o un fiel nombrado por él cada año, al que responderá de las gestiones económicas y administrativas.

d) Las Congregaciones.

Deben ser coordinadas por el Párroco. Las congregaciones fomentarán un culto determinado, por ejemplo, al Santísimo Sacramento, a Jesucristo, a la Virgen María en cualquiera de sus advocaciones o a los santos.

100 (110) Tomando en consideración las reflexiones, precedentes en materia de religiosidad popular, dispone lo siguiente:

(110.1) a) Con motivo de la fiesta patronal, se debe organizar una misión en la parroquia.

(110.2) b) Como preparación a la fiesta patronal, el Párroco debe organizar la catequesis de adultos, el estudio de la Biblia y la vida del santo patrono.

(110.3) c) Los medios de comunicación arquidiocesanos deben hacer programas especiales que promuevan la evangelización y el nivel cultural del pueblo a partir de la piedad popular.

(110.4) d) Los párrocos con motivo de las fiestas patronales, deben organizar celebraciones penitenciales, donde con la ayuda de otros sacerdotes, el pueblo pueda acceder al sacramento de la penitencia.

(110.5) e) Se solicitará la colaboración de las autoridades civiles, en cuanto al control del uso de drogas y bebidas alcohólica, durante las expresiones de religiosidad popular.

101 (111) Las parroquias de la Arquidiócesis deben rezar el rosario a una hora determinada, y fomentar su rezo en familia como expresión de amor, a los misterios de Cristo y de la Santísima Madre de Dios.

102 (112) La Comisión Arquidiocesana de Liturgia, debe reeditar y distribuir masivamente la novena de la Purísima Concepción de María.

Page 8: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

103 (113) La Comisión Arquidiocesana de Liturgia, debe preparar material doctrinal con mucha claridad para propagar el culto a la Virgen María, incluyendo esquemas cortos de predicación sobre su función en el misterio de la salvación.

104 (114) Las parroquias de la Arquidiócesis, sin excepción, deben celebrar la novena de la Inmaculada Concepción, y celebrar la Gritería en la noche del 7 de diciembre de cada año, sin menoscabo de la solemnidad propia.

105 (115) Se recomienda el toque del Ángelus en las parroquias, en las horas tradicionales correspondientes y su rezo en familia o en forma individual.

106 (116) Las diferentes zonas pastorales de la Arquidiócesis, deben organizar peregrinaciones para fomentar el culto de las más importantes imágenes de Cristo crucificado, como son: la Sangre de Cristo, el Cristo de Esquipulas de Tipitapa, el Cristo de Esquipulas de la Conquista y el Señor de Trinidad de Masatepe.

Page 9: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Parte I Tema II: Pastoral Rural

“Y Jesús recorría los pueblos del contorno enseñando”. (Mc 6,6)

“Se evangelice la piedad popular campesina y de los diferentes grupos étnicos respetando sus costumbres y tradiciones, buscando la superación de sus desviaciones para llevarlos al encuentro personal y comunitario con la persona de Jesucristo, a convicciones más profundas y a actitudes críticas desde su fe”. (IICPN631)

ACTUEMOS (DISPOSICIONES)

146 (169) Se hace necesario que se dé en la zona rural, una formación pastoral especial que conduzca al campesinado a una fe adulta.

147 (170) La Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural, en comunión con otras Comisiones Arquidiocesana de Pastoral, y en conjunto con los párrocos, debe darse a la tarea de brindar el apoyo necesario para que los agentes de pastoral (catequistas, delegados de la Palabra, etc.) tengan la debida formación humana y cristiana para ser colaboradores calificados en su zona.

148 (171) Es necesario fortalecer la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural; debe nombrarse un sacerdote como Coordinador y un delegado por cada zona pastoral de la Arquidiócesis, procurando la integración de los agentes laicos en los distintos niveles de su estructura.

149 (172 La Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural debe elaborar planes y programas que potencie la formación de los centros de pastoral, que actualmente existen y la formación permanente de los agentes.

150 (173) La Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural debe utilizar los medios de comunicación social que posee la Iglesia o que sean afines a ella, para emitir programas de interés dirigido al sector campesino. Incluir aquí, de ser posible, la edición de un periódico o boletín informativo y formativo. Exista la preocupación de crear un programa radial, cuyo fin sea la formación y difusión de los planes y programas, de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural.

Page 10: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

151 (174) La Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural, promoverá el intercambio de experiencias, entre agentes de pastoral rural a nivel Arquidiocesano y nacional.

152 (175) Los movimientos, las asociaciones eclesiales y las distintas pastorales de la Arquidiócesis que trabajan en el campo, deben hacerlo con la anuencia de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural y del Párroco respectivo, respetando siempre los valores culturales y religiosos del campesino.

153 (176) La Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural, debe tener una preocupación especial por los niños campesinos, en el ámbito social como pastoral.

154 (177 Debe evangelizarse la piedad popular campesina, respetando sus costumbres y buscar la superación de sus desviaciones.

155 (178.1) Ha de promoverse la música religiosa campesina, en coordinación de las comisiones Arquidiocesana de Liturgia, Música y Arte Sacro.

156 (178.2) Organizar un festival anual de música religiosa, con la participación de los coros y grupos musicales de las distintas comunidades rurales.

157 (179) Animar y apoyar la inquietud de los campesinos, de querer construir capillas y centros comunitarios, capacitándolos a dar buen uso y mantenimiento a dichas capillas y centros comunitarios.

158 (180 Los actuales agentes de pastoral rural deben ser promotores de nuevos agentes de pastoral en sus comunidades, en comunión y con la autorización del Párroco, bajo la guía y coordinación de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural.

159 (181) Los agentes de pastoral rural, bajo la guía de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Rural, promoverán vocaciones sacerdotales o religiosas en el sector rural, en conjunto con la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Vocacional y Vida Consagrada.

160 (182) Deben hacerse esfuerzos para que los campesinos sean atendidos en el crecimiento de la vida cristiana, mediante los sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía, realizando además retiros espirituales con el fin de dar una

Page 11: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

formación humana y cristiana permanente.

161 (183) El campesino debe ser educado en los proyectos del medio ambiente, y darle la debida participación, en Coordinación con la Comisión Arquidiocesana de pastoral Social.

162 (184) Asimismo, la Comisión de Pastoral Rural junto con la Comisión de Pastoral Social, deben preocuparse también por la asistencia social, en la zona rural que satisfaga las necesidades básicas de los campesinos.

163 (185) Debe erigirse, centros de formación para agentes de pastoral rural, en las distintas zonas de la arquidiócesis para un mejor acompañamiento de los mismos.

164 (186) La Pastoral Rural, se auxiliará de las diferentes pastorales para desarrollar eficazmente su misión en las zonas rurales.

Page 12: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Parte II Catequesis SinodalesEL PRECIOSO TESORO DE LA PIEDAD POPULAR

A.- El Patrimonio de la piedad popular

1. “El precioso tesoro”1 del pueblo de Dios, que peregrina en la Arquidiócesis de Managua es su Piedad Popular. Para conocer con más precisión lo que se entiende por piedad popular, hay que partir de la distinción entre piedad y religiosidad popular. Hasta la publicación por la Santa Sede del Directorio de Piedad Popular en diciembre de 2001, ambos términos se usaban sin distinción en los documentos del Magisterio; teniendo inclusive más uso el término religiosidad popular. El Directorio distingue a la Piedad Popular como la experiencia de la religiosidad popular, pero explícitamente cristiana; se trata de un catolicismo popular. Para el Papa Francisco, está íntimamente relacionada con la “espiritualidad popular o mística popular” (EG 124).

2. Esta piedad de nuestro pueblo, es la realidad religiosa más difundida y hablar de ella es describir también lo que está en las más íntimas fibras de nuestro ser, como nicaragüenses. Por este motivo, hemos de acercarnos a ella con respeto y amor, incluso cuando la necesidad pastoral exija un esfuerzo por llevarla a una madurez de fe. Siempre quedará firme el valor de un patrimonio heredado, sobretodo de nuestras madres y abuelas, en el que arraiga la fe cristiana de la inmensa mayoría de nuestros católicos, de todos los estratos sociales. Sin embargo, la piedad popular “es una realidad viva” que encontramos “especialmente, en los más necesitados” (EG 68), en muchos casos “capaz de generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuando se trata de manifestar la fe” (EN 38).

B.- Importancia de la Piedad Popular para la Evangelización

3. Indudablemente, en esta espiritualidad popular, encontramos una plataforma privilegiada para la nueva evangelización. Es cierto, que se presentan en ella algunas desviaciones, que la Evangelii Gaudium no tiene reparo en

1 Cfr. Discurso Inaugural en la V Conferencia de los Obispos de Latinoamérica y el Caribe en Aparecida, n. 1.

Page 13: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

exponer, como puede ser, el acentuar excesivamente, “las formas exteriores de tradiciones de ciertos grupos, o en supuestas revelaciones privadas que se absolutizan” (EG 70). Surge pues, una necesidad de reforma y depuración de actitudes y conductas populares. Pero ello, no significa anularlas o privarlas de su riqueza evangélica y eclesial, en función de una concepción elitista del Pueblo de Dios. Porque, como escribe el Papa Francisco: “No conviene ignorar la tremenda importancia que tiene una cultura marcada por la fe, porque esa cultura evangelizada, más allá de sus límites, tiene muchos más recursos, que una mera suma de creyentes, frente a los embates del secularismo actual” (EG 68). Está siempre latente en la Arquidiócesis, el peligro de un reduccionismo culturalista de las manifestaciones de la piedad popular, que quiere ver un simple folklore en sus expresiones; o la instrumentalización política desde altas esferas. Pero esto no implica una opción por hacerla de un lado. “Para entender esta realidad hace falta acercarse a ella con la mirada del Buen Pastor, que no busca juzgar, sino amar. Sólo desde la connaturalidad afectiva que da el amor, podemos apreciar la vida teologal, presente en la piedad de los pueblos cristianos, especialmente de los pobres” (EG 125).

4. Por lo tanto, en nuestra pastoral, hemos de valorar los gestos propios de la Piedad Popular, como puede ser: el tocar o besar las imágenes. Estos gestos evocan a la hemorroísa del Evangelio (cf. Mc 5, 21-43), que, con tímida audacia, como dice San Ambrosio, “tocó delicadamente el ruedo del manto, se acercó con fe, creyó y supo que había sido sanada… así nosotros, si queremos ser salvados, toquemos con fe el manto de Cristo”2. Hemos de apreciar las peregrinaciones, especialmente las cuaresmales, que tienen como destino el Santuario de Nuestro Señor de Esquipulas. Las procesiones de la Semana Santa, entre las que se destaca, el Vía Crucis del Viernes Santo, como también aquellas que tienen lugar en las fiestas patronales en las que se reza, se canta o se danza durante ellas. Las formas de estas expresiones se acentúan a veces, por ejemplo: caminando descalzos, llevando hábitos

2 San Ambrosio, Tratado sobre el Evangelio de San Lucas.

Page 14: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

particulares etc. Las ofrendas como puedan ser los cirios, las flores y el llevar medallas, cruces o escapularios al cuello. Igualmente se expresa nuestra piedad popular en lugares especiales; piénsese, por ejemplo, en la capilla de la Sangre de Cristo de la Iglesia Catedral, en donde se venera e invoca a esa consagrada imagen del Señor Jesucristo, la cual tiene un arraigo secular en la ciudad capital. Las imágenes sagradas son expresión favorita de la devoción popular. Muchísimas imágenes de Cristo, la Virgen y los Santos, acaparan la atención de nuestros fieles. Piénsese en las expresiones de fe y cultura, en el desborde de júbilo con las que se vive las festividades patronales de nuestros pueblos y ciudades.

5. Los tiempos especiales responden igualmente al interés de la devoción popular. Las novenas de la Inmaculada Concepción y del Niño Dios son características en diciembre, la Gritería en la víspera de la Solemnidad de la Inmaculada, las posadas y los pases de Navidad. Siempre es posible visitar a uno de los santos patronos de los pueblos o comarcas, en sus días de fiesta correspondientes, a los que vuelven muchos de sus antiguos moradores para reencontrarse con las raíces primitivas de su piedad, que le han dado su identidad personal y colectiva. Las festividades marianas, que se van sucediendo una tras otra, acompañan durante todo el año, el caminar del pueblo santo de Dios.

6. Lo que debe motivarnos al fomentar la piedad popular en la vida y misión de nuestra Arquidiócesis, son los ejemplos vivos, que todos podemos conocer en la piedad popular: “Pienso en la fe firme -escribe el Papa Francisco- de esas madres al pie del lecho del hijo enfermo que se aferra al rosario, aunque no sepan hilvanar las proposiciones del Credo, o en tanta carga de esperanza derramada en una vela que se enciende en un humilde hogar para pedir ayuda a María, o en esas miradas de amor entrañable al Cristo crucificado” (EG 125). Los actos de piedad encienden el alma del pueblo sencillo para la celebración de los grandes misterios litúrgicos. A la vez, muchos de ellos son prolongación de las celebraciones litúrgicas, como puedan ser el Rosario, el Vía crucis, y la Exposición del Santísimo Sacramento.

Page 15: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Esta piedad, fundamentada en la fe y acuñada en la cultura popular espontánea, constituye una base desde la cual nuestros fieles en la Arquidiócesis, modelen su sentido de apertura a Dios3. Las nuevas iniciativas de evangelización deben partir desde ella, porque es la que da el fundamento de su vida a la mayoría de nuestros fieles, y es tierra abierta a la semilla de la palabra de Dios.

3 Cf. Paulo VI, Evangelii Nuntiandi, n. 48.

Page 16: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Parte II Catequesis Sinodales

Pastoral RuralLa evangelización en el campo, una prioridad en la

Arquidiócesis de Managua

a. Agentes de PAstorAl rurAl

1. La Pastoral rural es la pastoral diocesana, presente en el sector rural, llamada a fortalecer a los habitantes del campo, en su formación cristiana y en su desarrollo integral. En sentido estricto, se pueden considerar rurales, los poblados de menos de mil habitantes que no reúnen condiciones urbanísticas mínimas, como se encuentra con frecuencia en los departamentos de Managua, Masaya y Carazo, que conforman territorialmente nuestra Arquidiócesis. Pero existen, además, centros con mayor población, que por sus particularidades económicas, sociales y culturales, se enmarcan en la especificidad del ambiente rural.

2. En la Arquidiócesis de Managua se ha venido fortaleciendo en las últimas décadas, la Comisión de Pastoral Rural. Es necesario que el perfil de esta pastoral sea propuesta cada vez con más claridad. La comisión descansa, sobre el Coordinador diocesano y los coordinadores de cada zona pastoral, los cuales deben estar empapados en la identidad específica de esta pastoral. Esta comisión presta un servicio a los párrocos de aquellas parroquias, que comprenden en su territorio zonas rurales. Los Delegados de la Palabra, Catequistas, Ministros Extraordinarios de la Comunión y otros agentes de pastoral rural, sin dejar la misión específica del laico de hacer presencia activa en medio de las realidades temporales, son “llamados a colaborar con sus Pastores en el servicio de la comunidad eclesial, para el crecimiento y la vida de ésta” (EN 73). Lo hacen de dos formas principalmente: supliendo al sacerdote en su ausencia, dentro de los límites propios de su condición de fieles no ordenados, o bien, asumiendo tareas propias del ministerio ordenado para las que no se da abasto el sacerdote. No hay que pensar que la acción pastoral de estos agentes se limite a estas funciones, sino que, más bien, ellos aportan la secularidad, la vida y la problemática,

Page 17: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

con sus luces y sus posibles soluciones, ya que son ellos los que viven la vida normal en el mundo. A la vez, ellos son enriquecidos con la reflexión y la luz de la Palabra en la comunión y bajo la guía de sus Pastores. Para ser agentes de pastoral rural, se debe seleccionar “el al fiel que sea de sana doctrina, y ejemplar conducta de vida. No pueden, por lo mismo, ser admitidos al ejercicio de estas tareas, los católicos que no conduzcan una vida digna, no gocen de buena fama, o se encuentren en situaciones familiares no coherente, con la enseñanza moral de la Iglesia”. Estos agentes necesitan “una seria preparación. Tanto más para quienes se consagran al ministerio de la Palabra. Deseamos vivamente, -escribía el Papa Pablo VI- que en cada Iglesia particular, los obispos vigilen por la adecuada formación de todos los ministros de la Palabra. Esta preparación llevada a cabo con seriedad, aumentará en ellos la seguridad indispensable y también el entusiasmo para anunciar hoy día, a Cristo” (EN 73). Por lo tanto, la formación de los agentes de pastoral rural sigue siendo tarea prioritaria.

3. La Pastoral Rural atiende y está “cercana a los campesinos, que con amor generoso trabajan duramente la tierra para sacar, a veces en condiciones sumamente difíciles, el sustento para sus familias y aportar a todos los frutos de la tierra” (DA 472). San Pablo orienta a los cristianos de Corinto (1Cor 1,26-31) animándoles a descubrir la gracia de Dios que los elige siendo pobres y humildes (“Dios ha elegido a los débiles del mundo para confundir a los fuertes”). La Pastoral Rural debe reconocer esta pobreza y pequeñez como riqueza. Por ello, los sacerdotes designados a trabajar en la zona rural, deben ser personas de trato agradable, cercanos a los pobres, con espíritu de sacrificio. En este sentido, no cabe trasplantar acríticamente experiencias pastorales de la zona urbana, que no reconocen la idiosincrasia propia del campo.

4. Los agentes de pastoral rural trabajan en comunión con los párrocos, y deben estar integrados en el Consejo Pastoral Parroquial. Así la parroquia puede convertirse en la fuente de la aldea, como la llamaba el Papa Juan XXIII, y los fieles que viven en el campo pueden saciar su sed acudiendo a

Page 18: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

sus capillas y ermitas aún en ausencia de presbíteros. En efecto, en algunas comarcas y pueblos de la Arquidiócesis, “las celebraciones dominicales son conducidas, a falta de presbíteros o diáconos, por fieles no ordenados”. Para ello, deberán “tener un especial mandato del Obispo, el cual tendrá cuidado de dar las oportunas indicaciones acerca de la duración, el lugar, las condiciones y el presbítero responsable”4.

Tareas de la Pastoral Rural

5. El Documento de Aparecida estimula a una renovada pastoral rural, que anuncie a los campesinos “la Buena Nueva para que enriquezcan sus propias culturas y sus relaciones comunitarias y sociales” (n. 519). No puede haber una auténtica evangelización sin la proclamación explícita de que Jesús, es el Señor, y sin que exista un primado de la proclamación de Jesucristo, en cualquier actividad de evangelización (cf. EG 110). El mandato misionero de Jesús, “vayan por todo el mundo y hagan discípulos a todas las gentes” (Mt 28,19) abarca también a las zonas rurales más distantes.

6. La V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño considera también tarea de dicha pastoral, la atención a los habitantes de las zonas rurales para “su desarrollo económico y social, contrarrestando las migraciones” (n. 519). En este sentido, una pastoral rural renovada no puede dejar a un lado algunas problemáticas actuales presentes en nuestra Arquidiócesis.

7. Ya hace algunos años, el papa San Juan Pablo II advertía que “la economía de un país puede afectarse seriamente, si la propiedad de la tierra no es estable, y el disfrute de la misma no es posible para la gran masa campesina”5.

8. La pastoral rural debe ocuparse, además, de la defensa del ambiente. Nuestra riqueza natural experimenta hoy una explotación irracional que va dejando una estela de

4 Congregación para el Clero, Instrucción sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de los laicos en el ministerio de los sacerdotes, art. 7 & 1.5 Discurso a los participantes en la Conferencia Mundial para la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural (1979).

Page 19: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

dilapidación, e incluso de muerte (cf. DA 493). Piénsese en la deforestación en el territorio de las parroquias de San Francisco de Paula (San Francisco del Carnicero) y el Corazón de Jesús (Las Maderas). El hábitat de nuestros campesinos está en peligro, por lo que muchos emigran hacia asentamientos de Managua.

9. Momentos de gracia para la pastoral rural, son el día del Delegado de la Palabra de Dios, que se celebra en el mes de septiembre, con el cual se clausura la celebración campesina de la Semana de la Palabra.

Page 20: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Parte III Discernimiento y aportes

Leer a modo de motivación del diálogo, los numerales del Documento de Aparecida:

261. La piedad popular penetra delicadamente la existencia personal  de cada fiel y, aunque también se vive en una multitud, no es  una “espiritualidad de masas”. En distintos momentos de la lucha   cotidiana, muchos recurren a algún pequeño signo del amor  de Dios: un crucifijo, un rosario, una vela que se enciende para   acompañar a un hijo en su enfermedad, un Padrenuestro musitado  entre lágrimas, una mirada entrañable a una imagen querida de  María, una sonrisa dirigida al Cielo, en medio de una sencilla  alegría.  

264. La piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo  de sentirse parte de la Iglesia y una forma de ser misioneros.... En el ambiente de secularización que viven  nuestros pueblos, sigue siendo una poderosa confesión del Dios  vivo que actúa en la historia, y un canal de transmisión de la fe. El  caminar juntos hacia los santuarios y el participar en otras manifestaciones  de la piedad popular, también llevando a los hijos o   invitando a otros, es en sí mismo un gesto evangelizador, por el   cual el pueblo cristiano se evangeliza a sí mismo y cumple la vocación  misionera de la Iglesia.  

265. Nuestros pueblos se identifican particularmente con el Cristo sufriente,  lo miran, lo besan o tocan sus pies lastimados como diciendo: Este es el “que me amó y se entregó por mí” (Ga 2, 20).   Muchos de ellos golpeados, ignorados, despojados, no bajan los   brazos. Con su religiosidad característica se aferran al inmenso  amor que Dios les tiene, y que les recuerda permanentemente su  propia dignidad….

Preguntas:

Piedad Popular

1. ¿Cuáles son las manifestaciones más significativas de la Piedad Popular en su comunidad? ¿Cómo se relacionan con la Eucaristía o la vida litúrgica? (indicar un máximo de 5)

Page 21: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

2. ¿Cuáles son los principales valores (religiosos o culturales) que se perciben en la Piedad Popular, en el entorno de su comunidad? (indique tres).

3. Señala realidades negativas, que se deben corregir en las expreciones de piedad popular, y qué sugerencia en concreto se propone desde la acción pastoral de la comunidad cristiana para que brille más ese “precioso tesoro”.

4. Proponemos hacer un cuadro (indicar la expresión de piedad popular, aspecto negativo, las sugerencias a cada aspecto negativo) tomando en cuenta entre otras manifestaciones de la piedad popular: fiestas patronales, procesiones, peregrinaciones, viacrucis, rosario, novenas, novenario a La Purísima, Gritería, día de los fieles difuntos, etc. * Ver cuadro anexo en la siguiente página.

Pastoral Rural

5. ¿Cuáles cree, son las tareas más importantes de la Pastoral Rural? (sugiera tres)

6. Desde lo estudiado en este fascículo, indique dos sugerencias para potenciar agentes de Pastoral Rural

7. Indique tres compromisos concretos, que las comunidades más urbanas debemos hacer para apoyar y dar más beligerancia al trabajo eclesial en los sectores rurales, tanto en la acción evangelizadora como en la promoción humana.

Page 22: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

EXPRESIÓN DE

PIEDAD POPULAR

ASPECTO

NEGATIVO

SUGERENCIA

PARA MEJORAR

Fiestas Patronales

Procesiones /Peregrinaciones

Día de losdifuntos

Viacrucis

Rosario

Novenas

Novenario a laPurísima / Gritería

Page 23: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente

Para información y sugerencias:

Pbro. Boanerges Carballo Madrigal [email protected]

Pbro. Erick Alvarado Cole [email protected]

También contactando a los Vicarios Foráneos y Equipos de apoyo y animación zonales y parroquiales

Correos que están disponibles para que las comisiones parroquiales después de elaborar su síntesis,

la envíe según la zona correspondiente:Zona Carazo: [email protected] Masaya: [email protected] Oriental: [email protected] Central: [email protected] Occidental: [email protected]

Page 24: FASCÍCULO III › parroquiasanpabloapostol › Documentos › Fasciculo3.pdffascículo. En este momento el secretario toma nota de lo más importante de las opiniones del GS especialmente