Fasciculo 1 - Constructor de Viviendas

4
FASCICULO 1 CONSTRUCTOR DE VIVIENDAS. ALBAÑILERÍA. CONCEPTO BÁSICOS Técnica empleada en la construcción de edificios y obras para los que se emplean ladrillos, piedras, cemento y otros materiales. HERRAMIENTAS Plomada. Cuchara de albañil. Balde. Nivel manguera. Mazo de hierro forjado. Pala. Azada. Hormigonera. Hilo de nylon. Lápiz carpintero. Cinta métrica de metal flexible. Martillo pie de cabra. Serrucho. Escuadra. Mazo de goma. Llana de metal. Nivel compacto o de mano. Cuerdas. Cincel de punteado o punzón. Cincel de pala o corta hierro Pico de raspar. Regla de metal y de madera. Puntales de madera. Alfajía de madera. Tablones de madera. Alambre de atar. Alambre liso. Llana de madera o Fratacho. Clavos. Carretilla MATERIALES 1- Materiales Cementicios: son los muchos y variados productos que se mezclan con agua u otro líquido a fin de integrar una pasta (mortero, argamasa u hormigón) - Cemento Pórtland: AB45 (Cemento albañilería), PZ (Puzolanico), Compuesto o CP2, T1 (tipo 1) utilizado para hormigón armado - Cal: Cal viva o triturada, Cal en pasta, Cal hidratada - Yeso Plomada Balde Cuchara de Albañil Azada Pala

Transcript of Fasciculo 1 - Constructor de Viviendas

Page 1: Fasciculo 1 - Constructor de Viviendas

FASCICULO 1 CONSTRUCTOR DE VIVIENDAS.

ALBAÑILERÍA. CONCEPTO BÁSICOS Técnica empleada en la construcción de edificios y obras para los que se emplean ladrillos, piedras, cemento y otros materiales. HERRAMIENTAS

• Plomada. • Cuchara de albañil. • Balde. • Nivel manguera. • Mazo de hierro forjado. • Pala. • Azada. • Hormigonera. • Hilo de nylon. • Lápiz carpintero. • Cinta métrica de metal flexible. • Martillo pie de cabra. • Serrucho. • Escuadra. • Mazo de goma. • Llana de metal. • Nivel compacto o de mano. • Cuerdas. • Cincel de punteado o punzón. • Cincel de pala o corta hierro • Pico de raspar. • Regla de metal y de madera. • Puntales de madera. • Alfajía de madera. • Tablones de madera. • Alambre de atar. • Alambre liso. • Llana de madera o Fratacho. • Clavos. • Carretilla

MATERIALES 1- Materiales Cementicios: son los muchos y variados productos que se mezclan con agua u otro líquido a fin de integrar una pasta (mortero, argamasa u hormigón) - Cemento Pórtland: AB45 (Cemento albañilería), PZ (Puzolanico), Compuesto o CP2, T1 (tipo 1) utilizado para hormigón armado - Cal: Cal viva o triturada, Cal en pasta, Cal hidratada - Yeso

PlomadaBalde Cuchara de Albañil

Azada

Pala

Page 2: Fasciculo 1 - Constructor de Viviendas

2- Aglomerados: son los materiales que conforman una mezcla y por su condición inerte se prestan a ser ligados, también son llamados agregados o áridos. - Aglomerados Físicos: Arena lavada (río o arroyo), Arena gorda - Aglomerados Gruesos: Piedras trituradas (IV, V, VI) 3- Morteros o mezclas y hormigones: resulta de la unión de materiales cementicios y aglomerados. - Mortero de Albañilería: es para la fijación de ladrillos u otros componentes de la obra y los terminados, como por ejemplo el revoque - Morteros estructurales u hormigón: que unidos a las varillas conformadas y/o torcionadas, arena lavada o de río, cemento tipo 1 y piedra triturada conforman el hormigón armado (HAº) - Morteros hidrófugos: utilizados para aislaciones contra la humedad, ligados con materiales asfálticos y/o bituminosos. 4- Materiales cerámicos: resultan de la arcilla cocida. - Ladrillos (comunes, prensados, refractarios, huecos), Tejas (españolas, francesas o prensadas), Tejuelones, Tejuelas, Pisos y zócalos cerámicos, Azulejos, Ladrillos, Pisos layotas. 5- Piedras: - Mármol, Granito, Piedra basáltica (pavimento tipo empedrado), Piedra arenisca (para el cimiento de piedra colocada) 6- Madera: material que para su uso solo requiere ser aserradas para adecuar a dimensiones estándar en la construcción. - Lapacho o tajy, Ybyrapyta, Cedro, Curupay, Petereby, Guatambu, etc. 7- Fibro cemento o estuco cemento: - Chapas, Tanques 8- Metales: para mejorar las condiciones materiales son aleadas entre si consiguiendo mayor capacidad de absorción de esfuerzos estructurales. - Hierro, Acero, Cobre, Estaño, Aluminio, Zinc, etc. 9- Vidrios: - Arenados, texturados, Laminados, Templados, Transparentes, Translucidos, Ahumados 10- Plásticos: materiales derivados del PVC o resina de polivinilico. 11- Asfaltos y productos bituminosos: Los asfaltos son obtenidos a partir del proceso de destilación fraccionada del petróleo crudo, físicamente el asfalto es un liquido viscoso o un sólido negro, consistiendo esencialmente en hidrocarburos y sus derivados principalmente del tipo naftenicos y aromáticos. El asfalto es una material ampliamente usado en Ingeniería civil, por sus características visco-elásticas. Los productos bituminosos utilizados para la imprimación y la preparación de las superficies de los soportes que vayan a impermeabilizarse, a fin de mejorar la adherencia del material impermeabilizante con el soporte. CUANTIFICACION DE MATERIALES Es el procedimiento utilizado para determinar la cantidad de materiales o elementos que se utilizaran en una obra. Se utilizan diferentes tipos de unidades y operaciones matemáticas. Calculo de longitudes: UNIDAD CONCEPTO Metro lineal (m) Longitudes o altura Metro cuadrado (m2) Áreas o superficies Metro cúbico (m3) Volumen Pieza (un) Elementos prefabricados

Page 3: Fasciculo 1 - Constructor de Viviendas

Líneas y formas rectas: es la suma de todas las longitudes parciales, se llama perímetro. Perímetro: a + b + c +…+… Circunferencia: a partir del radio o diámetro se calcula con la formula. Perímetro: 2 x R x 3,14 D x 3,14 Calculo de Superficies: Cuadrado se calcula multiplicando el lado por el lado Superficie: L x L Rectángulo: se calcula multiplicando la longitud del lado mayor por la longitud del lado menor. Superficie: L x 1 Triangulo: se calcula multiplicando la longitud de la base por la mitad de la altura. Superficie: B x h ________ 2 Circulo: a partir del radio (mitad del diámetro) se calcula con la formula Superficie: R x R x 3,14 Formulas compuestas: para calcular hay que desarmarlas en formas simples conocidas, calcular la superficie de cada una y sumarlas o restarlas según el caso: Superficie: Sup. A + Sup. B – Sup. C Cálculo de Volúmenes Cubo, cilindro, prisma: se calculan multiplicando la superficie de la base (cuadrado, triangulo, rectángulo, circulo) por la altura. Volumen: Sup. Base x h Volúmenes compuestos: para calcularlos hay que desarmarlos en formas simples conocidas, calcular el volumen de cada uno y sumarlos y restarlos según el caso. Volumen: Vol. A + Vol. B – Vol. C Zapata de hormigón: es necesario saber calcular el volumen de una pirámide, se calcula multiplicando la superficie de la base por un tercio de la altura. Volumen: Sup. Base x h / 3 En el tronco de pirámide se calcula dividiendo por volúmenes más simples y sumando o restando las partes para tener el volumen del tronco de pirámide. Observación: el procedimiento de cuantificación es importante para que el oficial albañil utilice: - controlar su destajo o pago. - Controlar el avance diario y semanal. - Programar insumos de materiales. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) El equipo de seguridad lo componen todos los útiles que debe usar el obrero para la protección de su cuerpo y seguridad de su vida; en consecuencia las condiciones de trabajo serán mejores. Los principales elementos que componen el EPP son:

Page 4: Fasciculo 1 - Constructor de Viviendas

- La bota de seguridad - Los guantes de cuero - Los guantes de goma: - Los anteojos protectores - El casco de plástico o metálico - La naricera - Cinturón - Arnés

IMPORTANTE: es importante contar con un botiquín de primeros auxilios, en el cual tiene que haber permanentemente en existencia las medicinas propias e indispensables. Orientación de la vivienda

Las habitaciones cuyas ventanas miran al norte, están libres de los rayos solares en el rigor del verano, por hallarse mas alto el astro (fig. 1), y en el invierno, los reciben en abundancia durante varias horas, debido a que el sol está más hacia el horizonte. (fig. 2)

La orientación al este, con el sol durante las horas de la mañana, es excelente en el invierno y tolerable en el verano. Debe evitarse, en lo posible, la orientación al oeste, porque por la tarde se produce el recalentamiento de la atmósfera por los rayos solares, que resulta insoportable durante el verano. La orientación al sur, tampoco es conveniente, porque las habitaciones carecerán de soleamiento durante todo el año. En consecuencia, podemos deducir que la vivienda mejor orientada, es aquella en que las ventanas de las habitaciones principales tienen vista al cuadrante. N.E. (fig. 3)

(Ver en los programas el contenido completo)