Fasciculo 2

29
1 Semestre 3 Fascículo 2 Legislación Comercial I

Transcript of Fasciculo 2

Page 1: Fasciculo 2

1

Semestre 3

Fascículo

2

Legislación

Comercial I

Page 2: Fasciculo 2

Legislación comercial I

Semestre 3

Legislación comercial I

Page 3: Fasciculo 2

Legislación comercial I

Semestre 3

Tabla de contenido Página

Introducción 1

Conceptos previos 1

Mapa conceptual Fascículo 2 2

Logros 3

Actos que no son mercantiles 3

Empresa 4

Empresario 5

Clasificación de las empresas 5

Actividades mercantiles realizadas por empresas 5

Establecimientos de comercio 6

Cosas que forman parte de un establecimiento 7

Del nombre comercial 7

Protección legal de los establecimientos 7

Registro Mercantil 8

Qué debe inscribirse en el registro mercantil 9

Entidades registradoras 10

Matrícula 11

Matrícula de establecimientos de comercio 11

Requisitos para la petición de matrícula mercantil 11

Cuándo se renueva la matrícula 12

La constitución de sociedades mercantiles se hace mediante

escritura pública, las que por ley se registran 13

Cómo se lleva el Registro Mercantil 13

Cómo se prueba toda inscripción 14

Cámaras de Comercio 14

Funciones de las Cámaras de Comercio 15

Sanciones por incumplimiento de los comerciantes en el registro

mercantil 15

Cómo se hace el registro de los libros de comercio 16

Actividad de trabajo colaborativo 17

Resumen 17

Bibliografía recomendada 18

Nexo 18

Seguimiento al autoaprendizaje 19

Anexo 21

Créditos: 2

Tipo de asignatura: Teórica

Page 4: Fasciculo 2

Legislación comercial I

Semestre 3

Legislación comercial I

Copyright©2008 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

Facultad de Universidad Abierta y a Distancia,

“Educación a Través de Escenarios Múltiples”

Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización

por escrito del Presidente de la Fundación.

La actualizción de este fascículo estuvo a cargo de

JOSÉ YESID GÓNGORA G.

Docente tutor – Programa de Contaduría Pública a Distancia.

Sede Bogotá, D.C.

Revisión estilo y forma;

ELIZABETH RUIZ HERRERA

Directora Nacional de Material Educativo.

Diseño gráfico y diagramación a cargo de

SANTIAGO BECERRA SÁENZ

ORLANDO DÍAZ CÁRDENAS

Impreso en: GRÁFICAS SAN MARTÍN

Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825

Bogotá, D.C., Junio de 2009

Código ISBN: 978-958-8327-03-7

Page 5: Fasciculo 2

Fascículo No. 2

Semestre 3

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Introducción

En este fascículo el estudiante encontrará la importancia que tiene para el

comerciante, los actos mercantiles, la empresa como tal y por ende su

empresario. Además de ello los requisitos esenciales de forma y de fondo

que se deben utilizar para el registro mercantil respectivo y finalmente, el

papel primordial que juega la Cámara de Comercio por ser la receptora de

los actos ejecutados por las personas naturales y jurídicas que en

Colombia ejercen profesionalmente el comercio.

Aunado a lo anterior, el artículo 20 del Código del Comercio dispone

cuáles son las operaciones mercantiles y los actos o actividades

mercantiles que el estudiante debe identificar plenamente.

Igualmente el tema le permitirá analizar los artículos correspondientes de la

norma en cita, a fin de definir e indicar quiénes deben matricularse en el

registro mercantil y qué actos deben inscribirse en el mismo, en

cumplimiento a los requisitos esenciales contemplados en las normas de

comercio.

Conceptos previos

Es primordial que para aproximarse más fácilmente a los temas

enunciados en este fascículo, retome sus conocimientos e indague por

medio de qué norma fue creada la Cámara de Comercio, al igual que el

registro mercantil, cuál fue el motivo que impulsó al gobierno para su

creación y una vez obtenidas tales normas, responda las siguientes

preguntas:

1. ¿Quiénes conforman la Cámara de Comercio, ¿cuál es su periodo?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________________________________________________

Page 6: Fasciculo 2

2

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

2. Si la Cámara de Comercio fue creada mediante decreto, ¿es un ente

público o privado?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Defina qué es registro mercantil

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Mapa conceptual Fascículo 2

Clasifican en públicas y

privadas

Una matrícula de

identificación

EMPRESAS

El art. 28 del Código del

Comercio establece que

deben inscribirse en el

registro mercantil

Registrarse en la Cámara

de Comercio

Las Cámaras de Comercio

son las encargadas del

registro mercantil.

Se Deben

La además Por lo tanto

Inscripción se prueba con

certificado expedido por la

Cámara de Comercio

respectiva

Adquieren

Las

Page 7: Fasciculo 2

3

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Al terminar el estudio de este fascículo, el estudiante:

- Determina y justifica por qué algunos actos no tienen el carácter de

mercantiles y otros si.

- Identifica los aspectos que componen la empresa y el establecimiento de

comercio.

- Explica qué actividades mercantiles realizan las empresas conforme al

artículo 20 del Código del Comercio.

- Compara las relaciones existentes entre el comerciante y las entidades

registradoras y fiscalizadoras de las negociaciones realizadas por los que

ejercen profesionalmente el comercio.

Actos que no son mercantiles

El título II del libro 1º del Código del Comercio establece los actos,

operaciones y empresas mercantiles. El artículo 20 de la misma obra

dispone cuáles son los actos mercantiles para todos los efectos legales.

Se tiene como operaciones mercantiles lo dispuesto en los numerales del

primero (1º) al noveno (9º), y como actos o actividades mercantiles lo

expresado en los numerales diez (10º) al dieciocho (18º).

Una vez identificadas las actividades mercantiles que consagra el artículo

20 del Código de Comercio, en el artículo 23 encontramos una serie de

actividades económicas organizadas que no son mercantiles porque

carecen del espíritu lucrativo o especulativo en caso de producirse la

reventa.

La característica de toda actividad mercantil reside en que crea o

aumenta la riqueza, contribuye a su circulación mediante la oferta

en el mercado de bienes o servicios, valorables en dinero y con

un fin lucrativo.

LogrosLogrosLogros

Page 8: Fasciculo 2

4

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Adquirente: Que adquiere.

Enajenación: Que no se

puede expropiar, quitar, no

se puede entregar en parte

de pago.

Oneroso: contrato del cual

se derivan provechos y gra-

vámenes recíprocos. Cuesta

dinero.

No son mercantiles

1. La adquisición de bienes destinados al consumo doméstico, el uso del

adquirente y la enajenación de los mismos o de los sobrantes.

2. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación

de éstas por su autor.

3. Las adquisiciones hechas por los funcionarios o empleados con fines

de servicio público.

4. Las enajenaciones hechas directamente por agricultores o ganaderos

de los frutos de sus cosechas o ganados en su estado natural.

Tampoco serán mercantiles las actividades de transformación de tales

frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando

dicha transformación no constituya por sí misma una empresa.

5. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales. La

agricultura, la ganadería y la minería, corresponden al sector primario

de la economía, además de ello no son mercantiles siempre y cuando

no estén organizadas como empresa, aunque estén en contacto con las

actividades empresariales para su transformación posterior.

La legislación mercantil originada en los países de Europa

occidental utilizó indistintamente el término de comerciante o

empresario para quienes desarrollaban la actividad comercial.

Empresa

El artículo 25 del Código del Comercio define empresa como: toda acti-

vidad económica organizada para la producción, transformación, circula-

ción, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servi-

cios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos

de comercio.

Page 9: Fasciculo 2

5

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Empresario

Es la persona natural o jurídica que como titular de bienes materiales e

inmateriales, organiza una determinada actividad económica con el fin de

producir o intercambiar bienes en el mercado u ofrecer servicios a la

comunidad; destina uno o más conjuntos de bienes materiales e

inmateriales para explotar dicha actividad económica, reporta o aprovecha

sus beneficios, asume los riesgos y soporta las eventuales pérdidas.

Nuevamente ha de tenerse en cuenta que la Constitución Nacio-

nal en su artículo 333 considera que la empresa es la base del

desarrollo y tiene una función social que implica obligaciones.

Identifica en algunos casos, a la empresa con el empresario. La

Leyes posteriores se han referido a tipos de empresas como las

industriales y comerciales del Estado, empresas unipersonales,

empresas de servicios públicos domiciliarios, empresas solida-

rias, entre otras.

Clasificación de las empresas

La diversificación de la actividad económica produjo una ampliación en el

término de empresa el cual con el transcurso del tiempo, pasó de ser

solamente manufacturera a diversas actividades que pueden ser

impulsadas por los particulares o por el Estado dando lugar a una primera

clasificación:

Figura 2.1 Clasificación de las empresas.

Actividades mercantiles realizadas por empresas

Teniendo en cuenta el contenido del artículo 20 del Código de Comercio

en los numerales del 10 y hasta el 18, se encuentra la identificación de

actividad económica organizada o actos mercantiles con la denominación

de empresa al señalar entre otras:

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

PÚBLICAS

PRIVADAS

Page 10: Fasciculo 2

6

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Bursátil: Lo relativo a las bol-

sas de comercio, a los valo-

res y títulos allí negociables y

a las operaciones llevadas a

efecto en ellas.

10. Empresas de seguros y actividad aseguradora.

11. Empresas de transporte.

12. Empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de

bienes.

13. Empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,

espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes.

14. Empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas y de pres-

tación de servicios.

15. Empresas de obra o construcción, reparaciones, montajes, instala-

ciones u ornamentaciones.

16. Empresas para el aprovechamiento o explotación mercantil de recursos

naturales.

17. Empresas promotoras de negocios, compra, venta, administración,

custodia o circulación de bienes.

18. Empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos y

transporte por cualquier medio.

El artículo 335 de la Constitución Colombiana consagra las

actividades financieras, bursátil, aseguradora y cualquier otra

relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de

recursos captados del público; dichos recursos, sólo podrán ser

ejercidos previa autorización del Estado, quien las regulará a

través de la ley y la intervención del gobierno.

Establecimientos de comercio

Es el conjunto de elementos materiales o inmateriales integrados y

combinados por el empresario conforme a un plan predeterminado, con el

fin de llevar a cabo la actividad económica organizada.

Page 11: Fasciculo 2

7

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Forman parte de un establecimiento de comercio

1. El nombre comercial y las marcas de productos y servicios.

2. Los derechos del empresario sobre invenciones, creaciones indus-

triales o artísticas.

3. Las mercancías terminadas o en proceso, junto con los créditos.

4. Los contratos de arrendamiento e indemnizaciones que tenga el arren-

datario.

5. El derecho a la protección del buen nombre.

6. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades

propias del establecimiento.

Del nombre comercial

En uno de sus apartes, el artículo 190 de la decisión 486 del 14 de sep-

tiembre de 2000, hecha por la Comisión de la Comunidad Andina, dispuso

que se entiende por nombre comercial cualquier signo que identifique a

una actividad económica, a una empresa o a un establecimiento mercantil.

Protección legal de los establecimientos de comercio

Dado el interés de proteger y garantizar la permanencia y beneficio parti-

cular del empresario en sus actividades mercantiles, la ley señala la pro-

tección en los siguientes casos:

- La enajenación de un establecimiento de comercio tiene preferencia

para hacerlo como unidad económica.

- De estar funcionando en local (es) en arrendamiento. El empresario

que lleve dos años consecutivos en el inmueble con un mismo

establecimiento comercial tiene derecho preferencial a su renovación,

en caso contrario, deberá ser notificado con seis meses de anticipación

a la fecha de terminación del contrato.

- De reparación o construcción de locales. El arrendatario tiene derecho

a que se le prefiera en igualdad de condiciones con otros aspirantes,

sin tener que pagar primas especiales.

- El propietario, una vez finalizada la construcción o reparación, debe

Page 12: Fasciculo 2

8

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Lucro Cesante: Ganancia o

beneficio que ha dejado de

percibir una persona como

consecuencia del incumpli-

miento, por otra persona, de

una obligación.

Daño Emergente: Parte de

la indemnización de perjui-

cios correspondientes al

perjuicio o pérdida que pro-

viene de no haberse cum-

plido la obligación o de ha-

berse cumplido imperfecta-

mente o de haberse retar-

dado su incumplimiento.

notificar con dos meses de anticipación al arrendatario la fecha en que

va a entregar los locales y éste debe, igualmente, responder en un

plazo de treinta días si hace uso o no del derecho de preferencia para

el arrendamiento.

Se exceptúan los casos en que el empresario arrendatario haya

incumplido el contrato, o el propietario necesite el inmueble para

habitarlo o para un establecimiento propio, siempre y cuando sea

totalmente distinto al que tenga el arrendatario y en los casos de

reconstrucción, reparación o demolición porque su estado

amenaza ruina.

2.1

En caso de incumplimiento por el propietario en cuanto a no dar a los

locales el destino señalado por la ley , o no iniciar obras dentro de los tres

meses siguientes, el artículo 522 del Código de Comercio consagra la

indemnización a favor del arrendatario por los perjuicios prestados en un

monto determinado por peritos nombrados para el caso. Indague en qué

consiste el Lucro Cesante.

Registro mercantil

Se entiende por registro mercantil una institución establecida por el

derecho comercial cuyo fin principal es dar publicidad a la matrícula de

quienes ejercen el comercio y la inscripción de los actos, libros y

documentos de los comerciantes.

Es una de las obligaciones más importantes del comerciante, el artículo 26

del Código del Comercio establece que el objeto del registro mercantil es

llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de

comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos

respectivos de los cuales la ley exigirá esa formalidad. El registro mercantil

será público, igualmente cualquier persona podrá revisar los libros,

Page 13: Fasciculo 2

9

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

archivos que fueren llevados por el comerciante, tomar anotaciones u

obtener fotocopias de los mismos.

El registro mercantil será llevado por la Cámara de Comercio pero la

Superintendencia de Industria y Comercio determinará los libros

necesarios para cumplir esa finalidad (Artículo 27 Código del Comercio).

2.2

Analice el contenido del artículo 29 del Código del Comercio y determine

un contrato social en el que se defina el objeto de la empresa.

Qué debe inscribirse en el registro mercantil

En el registro mercantil deben inscribirse todas y cada una de las

actividades enunciadas en el artículo 28 del Código de Comercio.

Para tener mayor conocimiento al respecto, en su texto guía

(Código del Comercio) lea el contenido del artículo citado, lo

mismo que la Ley 222/95.

Figura 2.2 Las personas que ejercen profesionalmente el comercio, tienen la obligación

legal de matricularse. Foto tomada del periódico del tiempo pagina 2-2 martes

11-12-07

Page 14: Fasciculo 2

10

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Establecimiento de comer-

cio: Es un conjunto de

bienes organizados por el

empresario para el ejercicio

de su actividad profesional.

Interdicción judicial: situación

mediante la cual después de

un proceso de interdicción el

juez declara a la persona de-

mandada, previa comproba-

ción que ésta, está en inca-

pacidad para manejar sus

propios negocios por sufrir

demencia, sordomudez o

disipación.

Domicilio: Es el lugar en don-

de una persona vive perma-

nentemente, o donde ejerce

habitualmente su profesión u

oficio.

2.3

Explique qué es una superintendencia y cuáles son las funciones de la

Superintendencia de Industria y Comercio.

Entidades registradoras

Las CÁMARAS DE COMERCIO existentes y que funcionan en el país son

las entidades encargadas de llevar el registro mercantil.

Es de anotar que los actos, contratos y documentos se inscriben en la

Cámara de Comercio del lugar respectivo donde son celebrados u

otorgados; si se realizan en otro lugar, se deben inscribir también pero en

la cámara correspondiente al lugar de su ejecución o cumplimiento. Así

mismo, la matrícula de los comerciantes y las inscripciones no

mencionadas en el punto anterior, se hacen en la Cámara de Comercio del

domicilio de la persona interesada o afectada con ellos.

Figura 2.3 La matrícula del comerciante, como las

inscripciones de los libros o docu-

mentos mercantiles, se hace en la

Cámara de Comercio en donde ejerce

el comercio.

Las Cámaras de Comercio fueron creadas por el Decreto 1252 del

13 de junio de 1990 y reglamentadas por el Decreto 898 del 7 de

mayo de 2002.

Page 15: Fasciculo 2

11

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

El representante legal es la

persona designada por las

directivas, con amplias facul-

tades para celebrar en su

nombre y representación, to-

dos los actos y contratos

comprendidos dentro del ob-

jeto social o que se relacio-

nen con la existencia y el

funcionamiento de la empre-

sa o sociedad que repre-

senta.

Matrícula

Tal y como lo establecen los artículos 26 y siguientes del Código de

Comercio, una de las finalidades del registro mercantil es llevar la matrícula

de los comerciantes y de los establecimientos de comercio; por ende es

obligación de todo comerciante matricularse en el registro mercantil,

siendo uno de los principales requisitos para presumir que una persona

ejerce el comercio.

Matrícula de establecimientos de comercio

El artículo 31 del Código de Comercio dispone que dentro del mes si-

guiente a la fecha en que el empresario inicie sus actividades mercantiles

esto es, que abra un establecimiento de comercio al público, debe matri-

cularse en el registro mercantil que se lleva en la Cámara de Comercio de

su domicilio.

En cuanto a sociedades, la petición de matrícula se formula por el repre-

sentante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura pública

de constitución o a la del permiso de funcionamiento, según el caso, y

debe acompañarla de tales documentos. El mismo plazo señalado se

aplica a los copropietarios o sociedades de hecho o irregulares, debiendo

en este caso inscribirse todos los comuneros socios.

2.4

Analice e interprete el artículo 31 del Código del Comercio, y exponga

sus inquietudes frente a las relaciones existentes entre el ente registrador

y los que ejercen el comercio profesionalmente.

Requisitos para la petición de la matrícula mercantil (Artículo 32 Código del Comercio)

Para obtener la matrícula mercantil, debe ejercerse el derecho de petición

Page 16: Fasciculo 2

12

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

en donde se deben indicar: el nombre del comerciante, documento de

identidad, nacionalidad, actividad o negocios, domicilio y dirección donde

desarrolle sus negocios de manera permanente, su patrimonio líquido,

detallando los bienes raíces que posea, monto de las inversiones en la

actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para administrar los

negocios y sus facultades, entidades de crédito con las cuales haya

celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos.

Si se trata de un establecimiento de comercio, su denominación, dirección

y actividad principal a la cual se dedica, nombre y dirección del propietario

y del factor, si lo hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. La ley

presume como propietario del establecimiento a quien así aparezca

matriculado en el registro.

Cuándo se renueva la matrícula

La matrícula mercantil debe renovarse anualmente, en el período

comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año, cualquiera

que sea la fecha de la matrícula mercantil. El inscrito debe informar a la

correspondiente Cámara de Comercio la pérdida de su calidad de

comerciante, lo mismo que cualquier cambio de domicilio y demás

variaciones referentes a su actividad comercial, para que se tome nota de

ello en el registro correspondiente. Lo mismo se hará respecto de

sucursales, establecimientos de comercio y demás actos y documentos

sujetos a registro (Artículo 33 del Código del Comercio).

La finalidad del registro mercantil es llevar la matrícula de los

comerciantes y de los establecimientos de comercio.

Factor es la persona autori-

zada por el propietario de

un establecimiento de co-

mercio para administrarlo.

Page 17: Fasciculo 2

13

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

La constitución de sociedades mercantiles se hace mediante escritura pública, las que por ley se registran

Cuando se constituye una sociedad mercantil se establecen estatutos o

normas que regirán la existencia de la misma, por lo tanto es de obligatorio

cumplimiento elevarse a escritura publica.

Cuando se solicita la inscripción o matrícula, registro mercantil, por parte

del representante legal de la sociedad, debe anexar una copia de la

escritura de constitución, la cual reposará en los archivos de la Cámara de

Comercio donde se produjo la inscripción.

El registro de las escrituras de constitución de sociedades mercantiles, de

sus adiciones y reformas se hará conforme lo dispone el artículo 34 del

Código del Comercio.

Cómo se lleva el registro mercantil (Artículo 29 del Código del Comercio)

El registro mercantil se llevará teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Los actos, contratos y documentos se inscribirán en la Cámara de

Comercio del lugar donde se celebren.

La matrícula de los comerciantes debe hacerse en la Cámara de

Comercio del domicilio de la persona interesada.

La inscripción se hace en libros separados, según la materia, en forma

resumida, que de cuenta de lo más importante del acto o documento

que se inscriba, salvo que la ley o los interesados exijan que se inserte

el texto completo.

La inscripción puede solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un

término especial para ello; pero los actos y documentos sujetos a

registro no producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la

fecha de su inscripción.

Page 18: Fasciculo 2

14

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Cómo se prueba la inscripción en el registro mercantil (Artículo 30 del Código del Comercio)

La inscripción se prueba con certificado expedido por la respectiva Cámara

de Comercio o mediante inspección judicial practicada en el registro

mercantil.

Las Cámaras de Comercio están obligadas a expedir las certificaciones

solicitadas por cualquier persona, sobre actos, documentos o contratos

inscritos en sus libros. Los certificados de mayor expedición son los de

existencia y representación legal de las sociedades comerciales o los de

matrícula de los establecimientos de comercio.

2.5

Diríjase a la Cámara de Comercio, solicite un certificado de Matrícula

Mercantil de cualquier establecimiento de comercio o un certificado sobre

la existencia y representación legal de una sociedad comercial, léalo,

analícelo y exponga qué es lo más importante de éste.

De las Cámaras de Comercio (Artículos 78 y siguientes del Código del Comercio)

Las Cámaras de Comercio son instituciones de derecho público por

cuanto tienen su origen en la ley, con personería jurídica, creadas por el

Gobierno Nacional por iniciativa propia o a petición de los comerciantes

del territorio donde han de funcionar. Estas entidades son representadas

por sus respectivos presidentes.

Cada Cámara de Comercio está integrada por los comerciantes inscritos

en su respectivo registro mercantil. Tiene una junta de directores

compuesta por un número de seis a doce miembros, con sus respectivos

suplentes, según lo determine el Gobierno Nacional en atención a la

importancia comercial del territorio en donde esté ubicada.

Page 19: Fasciculo 2

15

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Funciones de las Cámaras de Comercio

Algunas de las funciones de las Cámaras de Comercio son:

Llevar el registro mercantil, expedir las certificaciones solicitadas sobre la

existencia de cualquier registro, entre otras. Tales funciones se encuentran

enunciadas detalladamente en el artículo 86 del Código del Comercio y en

el artículo 10 del Decreto 898/02.

Debe tenerse en cuenta que el registro mercantil es de público

conocimiento.

2.6

Lea y analice el artículo 86 del Código del Comercio y artículo 10 del

Decreto 898/02 y exponga las funciones establecidas en cada uno de

ellos.

Sanciones por el incumplimiento de los comerciantes en el registro mercantil

Unas de las funciones de las inscripciones en el registro mercantil son las

de publicidad, las informativas o las preventivas de la competencia desleal;

si una persona ejerce profesionalmente el comercio sin haberse inscrito en

el registro mercantil incurrirá en multas que impondrá la Superintendencia

de Industria y Comercio, como también las demás sanciones legales que

sean del caso. La misma sanción se le aplicará cuando no inscriba o no

matricule un establecimiento de comercio.

Así mismo, la falsedad en los datos que se suministren al registro mercantil

será sancionada de acuerdo con el Código Penal. La respectiva Cámara

de Comercio está obligada a formular denuncia ante el juez competente.

Por tales motivos, las Cámaras de Comercio tienen la facultad de exigir al

comerciante que solicite su matrícula, acredite los datos suministrados en

Page 20: Fasciculo 2

16

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

la respectiva solicitud con partidas del estado civil, cerificados de bancos y

balances autorizados por contadores públicos.

Deben registrarse los libros de actas, de asambleas de accio-

nistas, de juntas de socios y juntas directivas; libros de registro de

acciones; libros de registro de socios y libros de contabilidad. La

solicitud de registro debe formularse en la Cámara de Comercio

del domicilio del comerciante.

Cómo se hace el registro de los libros de comercio

Para registrar los libros mercantiles el comerciante, sea individual o

colectivo, debe hacer una solicitud por escrito pidiéndole a la Cámara de

Comercio correspondiente del domicilio de sus negocios, proceder al

registro de los libros que adjunta. En el escrito, el comerciante expresará

los libros que va a registrar, identificándolos, señalando el título de cada

uno, la empresa o comerciante a que pertenecen y el número de hojas

utilizables, debidamente foliadas. Una vez recibida la solicitud, el registro

de los libros se hará en la siguiente forma:

En el libro se firmará una constancia por el secretario de la Cámara de

Comercio de haber sido registrado, con indicación de la fecha y folio del

correspondiente registro, del comerciante a quien pertenezca, del uso a

que se destina y del número de sus hojas útiles, las que serán

rubricadas por dicho funcionario.

En un libro destinado a tal fin se hará constar, bajo la firma del

secretario, el hecho del registro y de los datos antes mencionados.

Los documentos sujetos a registro y destinados a ser devueltos al

interesado, se inscribirán mediante copia de su texto en los libros

respectivos, o de fotocopias, o de cualquier otro método que asegure de

manera legible su conservación y reproducción.

Page 21: Fasciculo 2

17

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

En la Cámara de Comercio correspondiente a cada comerciante,

sucursal o establecimiento de comercio que esté matriculado, se

le abre un expediente en el cual se archivan, por orden

cronológico de presentación, las copias de los documentos que

se registren.

Los archivos del registro mercantil pueden conservarse por cualquier

medio técnico adecuado que garantice su reproducción exacta, siempre y

cuando el presidente y el secretario de la respectiva cámara certifiquen la

exactitud de dicha reproducción.

En grupos de dos estudiantes lean y analicen el certificado de cámara y comercio

que se encuentra en el anexo, y expongan cada una de las partes que lo

componen, así mismo establezcan si en el objeto social existe alguna actividad a

ejecutar por parte de la sociedad de relevancia, si ello existe, explíquenla y

expónganla en tutoría.

En la primera parte del presente fascículo se presentan conceptos bá-

sicos relacionados con las actividades mercantiles, los cuales permiten

definir e identificar en la empresa los elementos que constituyen una uni-

dad de acción dinámica en la que un empresario, a través de un proyecto

de actividad económica organizada, tiende a producir bienes o servicios y

requiere de la integración y utilización de los elementos materiales e

inmateriales necesarios para tal fin o de los establecimientos de comercio.

Este fascículo nos ha llevado a conocer la importancia del registro mer-

cantil, las entidades encargadas de llevarlo, las personas, actos y docu-

Page 22: Fasciculo 2

18

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

mentos que deben registrarse en las Cámaras de Comercio el término que

tiene el comerciante para renovar su matrícula. El estudiante, si quiere

enterarse o necesita probar sobre alguna inscripción o sobre la matrícula

de un establecimiento de comercio o de la existencia de una sociedad

comercial, conoce que el procedimiento a seguir es solicitar la certificación

respectiva en la cámara de comercio del lugar.

Código de Comercio actualizado

Decretos 668/89, 1252/90 y 898/02

NARVAEZ GARCIA, José Ignacio. Derecho Mercantil Colombiano, parte

general, volumen primero, Colección de obras jurídicas del Colegio de

Abogados Comercialistas.

En el próximo fascículo vamos a conocer todo sobre los libros y papeles

del comerciante, su contabilidad, los libros obligatorios y los auxiliares que

deben llevar, las obligaciones, prohibiciones y sanciones a los

comerciantes sobre dichos libros y papeles y demás reglamentación

jurídica sobre el tema. Le aconsejamos, antes de abordar el fascículo 3,

leer los artículos 48 y siguientes del Código de Comercio.

Page 23: Fasciculo 2

19

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Seguimiento al autoaprendizajeSeguimiento al autoaprendizajeSeguimiento al autoaprendizaje

Legislación comercial I - Fascículo No. 2

Nombre_______________________________________________________

Apellidos ________________________________ Fecha: _________________

Ciudad___________________________________Semestre: _______________

A continuación encontrará tres preguntas de selección múltiple con única

respuesta.

1. Actividad económica para la producción, transformación, circulación,

administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. Esta

definición pertenece:

a. Empresario

b. Comerciante

c. Empresa

d. Mercantilista

2. Institución establecida por el derecho comercial, cuyo fin principal es dar

publicidad a la matrícula de quienes ejercen el comercio. Esta definición

pertenece:

a. Sistema de registro

b. Registro mercantil

c. Derecho y registro

d. Formalidad Cámara de comercio

3.- Para obtener la matricula mercantil se debe ejercer:

a. El debido proceso

b. La acción de tutela

c. El derecho de petición

d. Las acciones populares

A continuación encontrará tres preguntas de selección múltiple con múltiples

respuestas

Si a y b son correctas marca A

Si b y c son correctas marca B

Si c y d son correctas marca C

Si a y d son correctas marca D

Page 24: Fasciculo 2

20

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

4. Según el artículo 20 del Código del Comercio son operaciones mercantiles

para todos los efectos legales las siguientes:

a. Bienes adquiridos para producir obras artísticas.

b. La prestación del servicio personal derivada de profesiones

liberales.

c. Las operaciones bancarias de bolsa o de martillo.

d. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles,

puentes vías y campos de aterrizaje.

( ) A ( ) B ( ) C ( ) D

5.- Deberán inscribirse en el registro, conforme lo escribe el artículo 28 del Código

del Comercio, entre otras:

1. La solicitud de certificado de existencia y representación legal.

2. Las capitulaciones matrimoniales y la liquidación de la sociedad conyugal.

3. los libros de contabilidad, los registros de accionistas, las actas de

asamblea, etc.

4. La solicitud de matrícula mercantil.

( ) A ( ) B ( ) C ( ) D

6.- El certificado de existencia y representación legal que expide la Cámara de

Comercio debe contener entre otros requisitos importantes, los siguientes:

a. Objeto social.

b. Vigencia.

c. Liquidaciones.

d. Los archivos.

( ) A ( ) B ( ) C ( ) D

7. En un breve resumen enuncie el objeto social de una sociedad LTDA en

cuanto a actividades industriales.

8. Indague qué diferencia existe entre comerciante legalmente constituido y

vendedores estacionarios. Realice un cuadro comparativo.

Page 25: Fasciculo 2

21

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

ANEXO: Certificación de la Cámara de Comercio sobre la existencia y

representación legal de una sociedad comercial.

Page 26: Fasciculo 2

22

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

:

Page 27: Fasciculo 2

23

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Page 28: Fasciculo 2

24

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3

Page 29: Fasciculo 2

25

Legislación comercial I

Legislación comercial I

Fascículo No. 2

Semestre 3