Fascículo 2. Conceptos generales

12
Curso de Educación Ambiental conceptos generales generales 2 Los recursos naturales agosto 2006 Gobierno de Mendoza Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente Programa Provincial de Educación Ambiental mendoza puroambiente Breve descripción de la situación ambiental de Mendoza El papel del ser humano en la naturaleza fascículo

Transcript of Fascículo 2. Conceptos generales

Page 1: Fascículo 2. Conceptos generales

Cur

so d

e Ed

ucac

ión

Ambi

enta

lconceptos generales

generales

2

Los recursos naturales

agos

to 2

006

Gobierno de MendozaMinisterio de Ambiente y Obras Públicas

Subsecretaría de Medio AmbientePrograma Provincial de Educación Ambiental

men

doza

pur

oam

bien

te

Breve descripción de la situación ambiental

de Mendoza

El papel del ser humanoen la naturaleza

fasc

ícul

o

Page 2: Fascículo 2. Conceptos generales

educación ambiental fascículo 2 . página 2

Nuestra provincia posee un marco geográficoinigualable. Su área de 148.827 kilómetros cuadra-dos equivale a la suma de las superficies de Suiza,Bélgica y Austria, a la vez que presenta una enormediversidad de paisajes, con alternancia de llanuras,montañas y valles. En este marco, el trabajo de losmendocinos ha generado importantes oasis queincluyen bellas ciudades, las que concentran más del95% de la población de la provincia. Sin embargo,esta concentración en oasis, que representan sólo el3% de la superficie mendocina, acarrea también unaconcentración de problemas ambientales.

Es así como los inconvenientes relacionados con ladisponibilidad de agua para abastecer a una cre-ciente población se constituye en una prioridad. Esconocido que las precipitaciones en Mendoza son,en promedio, de 200 milímetros al año, lo que impli-ca un déficit hídrico importante para prácticamentetodas las actividades humanas, especialmente las pro-ductivas.

También es fundamental en estas concentracioneshumanas implementar una adecuada gestión de losrecursos aire y suelo. En este punto, cabe destacarque las tres ciudades más grandes de la provinciaconcentran al 70% del total de la población mendocina.

El ordenamiento del territorio constituye otra impor-tante preocupación de los mendocinos. Esto signifi-ca una deuda pendiente, considerando lo crucial desu tratamiento e implementación para un futuro enque el uso de los recursos deberá planificarse cadavez con mayor eficiencia si se pretende sostener unavida digna y un ambiente sustentable para las próxi-mas generaciones de habitantes.

En este contexto, aparece la biodiversidad como elsustento de los ecosistemas, lo cual indudablementela posiciona como uno de los primeros elementos deuna agenda ambiental. Por eso, nuestras reservas yparques provinciales, verdaderos santuarios natu-rales, deben seguir constituyéndose en bancosgenéticos, en refugio de la vida silvestre, así como enespacios para el esparcimiento y la educación am-biental de nuestro pueblo.

Breve descripción de la situación ambiental en Mendoza

El abordaje de este tema es profundizado enlos siguientes textos recomendados:

. Mendoza en el 2000 (Proyecto deOrdenamiento Territorial de la Provincia).Facultad de Ciencias Agrarias de laUniversidad Nacional de Cuyo (1994).Mendoza.

. Informe Ambiental. Ministerio de Ambientey Obras Públicas del Gobierno de laProvincia de Mendoza (1997).

. Marco Estratégico para la Provincia deMendoza. Diagnóstico Físico-ambiental.Universidad Nacional de Cuyo (2004).Mendoza.

Page 3: Fascículo 2. Conceptos generales

ser humano

educación ambiental fascículo 2 . página 3

Gobierno de Mendo

conceptos

En el comienzo del siglo XXI se reconoce que uno delos obstáculos más importantes para el mante-nimiento o la mejora de la calidad de vida es el dete-rioro de los sistemas vitales, de los que depende laexistencia de la especie humana en el planeta.

El efecto invernadero, el adelgazamiento de la capade ozono, la desertificación, el agotamiento de losrecursos, la pobreza, el reparto injusto de la riquezay la desigualdad en las relaciones entre los pueblos,entre otros aspectos, son sólo algunos de los gravesproblemas que hacen inviable, para muchas per-sonas, o amenazan, en nuestro caso, el goce de unavida digna. La percepción social es que nos enfrenta-mos a realidades casi incomprensibles y por lo tantoinmanejables. La respuesta más común es eldesconcierto, la inhibición.

Sin embargo, estos problemas son resultado depequeñas o grandes acciones de contaminación, deaprovechamiento excesivo, de descuido o de destruc-ción, que en general son determinadas por los mo-delos de producción y consumo, y por los hábitos devida, especialmente de la sociedad occidental.

Resolver o, mejor aún, prevenir los problemas am-bientales implica la necesidad de ir cambiando cadaacción de manera que se modifiquen los efectos denuestra actividad individual y colectiva, para obtener

un nuevo mosaico de fuerzas encaminadas en unadirección distinta: la sostenibilidad.

En tal sentido, la educación ambiental nace con lavocación de colaborar en la mejora ambiental desdeuna perspectiva muy amplia, que incluye la necesidadde aclarar, para cada nación y en función de su cul-tura, el significado de conceptos básicos tales como“calidad de vida” y “felicidad humana”, tal comoseñala la Carta de Belgrado (Naciones Unidas, 1975).

La educación ambiental ha sido definida tambiéncomo “la respuesta educativa a la crisis ambiental”; lareacción, desde un determinado ámbito del pen-samiento y el quehacer humano, a lo que social-mente se reconoce ya como una crisis de dimen-siones globales (Libro Blanco de la EducaciónAmbiental en España, 1999).

La gestión ambiental, por su parte, consiste en poneren práctica conocimientos técnicos y saberes am-bientales a favor de un desarrollo de las sociedadesque respete los recursos naturales, por su valor en símismos y por su capacidad de brindarle bienestar ysustento al ser humano, siempre y cuando ese desa-rrollo sea perdurable, racional y equitativo. Ésta esuna forma de referirnos al llamado “desarrollosostenible”.

“Al principio creí que estaba luchando por salvar los árboles del caucho.Después pensé que estaba luchando por salvar la selva amazónica.

Ahora me doy cuenta de que estoy luchando por la humanidad”.Chico Mendes (Brasil)

El papel del ser humano en la naturaleza

Page 4: Fascículo 2. Conceptos generales

educación ambiental fascículo 2 . página 4

Con el notable desarrollo industrial, especialmentedurante las décadas de 1960 y 1970, empieza a ma-nifestarse la preocupación por integrar la variableecológica en la economía, lo que da lugar al desa-rrollo de nuevos conceptos, entre ellos ecodesarro-llo, desarrollo integrado, crecimiento orgánico, ymúltiples acepciones del término “desarrollosostenible”.

En 1987, con la publicación del informe denominadoNuestro futuro común, elaborado por la ComisiónMundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente, seabre una nueva mirada a la conflictiva relación entreambiente y desarrollo. El Informe Brundtland, comose lo conoce también, populariza el concepto y brin-da una definición que (salvando las sutiles diferen-cias que una traducción implica) muestra ese nuevocamino:

“Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisfacelas necesidades de la generación presente sincomprometer la capacidad de las generacionesfuturas para satisfacer sus propias necesidades”.

En tal sentido, desarrollo sostenible significaría unaevolución hacia una sociedad de bienestar, equitati-va y respetuosa no sólo con los individuos de laespecie humana, sino también con el resto de losseres vivos, la materia y la energía que los sustenta.

“En la naturaleza no hay recompensas

ni castigos, sólo consecuencias”.

Robert Green Ingersoll (EEUU)

desarrollo sostenible

Es el proceso por el cual se busca que una orga-nización o sociedad se desempeñe en el marcodel desarrollo sostenible.Toda sociedad y sus actividades provocanimpactos sobre el ambiente; el efecto generadodepende de múltiples factores.La gestión ambiental persigue una mejora graduale incesante para perfeccionar la relación entre elhombre, sus actividades y los efectos sobre elentorno. Existen muchos instrumentos y herramientas parafacilitar la gestión ambiental. La educación am-biental es una de ellas, imprescindible a la horade buscar la sostenibilidad del desarrollo, equili-brando así los aspectos ambientales, económicosy sociales de una comunidad.

Gestión ambiental

Bienestar humanoSalud

EducaciónVivienda

SeguridadProtección de derechos de la niñez

AireSuelosAgua

Bienestar ecológico

InteraccionesPoblaciónEquidadDistribución de la riquezaDesarrollo económicoProducción y consumo Gobierno

Áreas de sustentabilidadFuente: Elaboración propia

Page 5: Fascículo 2. Conceptos generales

educación ambiental fascículo 2 . página 5

recu

rsos

nat

ural

esconceptos

El concepto de recursos naturales ha sidoobjeto de múltiples intentos de definición, losque difieren según la óptica de quienes lojuzgan. Las Naciones Unidas los han definidocomo “todo aquello que encuentra el hombreen su ambiente natural y que puede en algu-na forma utilizar en beneficio propio”. Estadefinición, un tanto amplia, sin embargo con-tiene tres elementos que son más o menoscomunes a todas las definiciones que seencuentran en diferentes textos:

El hecho de que son parte o se obtienen apartir del sistema natural.

Que satisfacen necesidades.

Que se enfatiza el carácter pasivo de ladisponibilidad de recursos naturales, igno-rando el proceso activo de apropiación ytransformación de los recursos a través dela aplicación del conocimiento científico ytecnológico.

Los recursos se definen entonces en funciónde la capacidad de la naturaleza para satisfa-cer necesidades humanas, lo que puedelograrse por utilización directa de elementosque forman parte del sistema natural o portransformación de algunos de esos elemen-tos en materiales que pueden a su vez uti-lizarse directamente o emplearse comomaterias primas para la producción de otrosbienes.

En el primer caso, el hombre usa recursosnaturales que simplemente toma o colecta.Algunas de estas formas de utilización se lle-van a cabo inconscientemente: por ejemplo,el aire, que es un elemento esencial; laenergía solar y demás. Otra forma de uti-lización es consciente: se recogen frutas y ali-mentos para satisfacer necesidades. Unasituación de este tipo es claramente la de unasociedad primitiva en la cual la utilización dela naturaleza se llevaba a cabo mediante susimple ocupación. Los procesos de transfor-mación aquí son mínimos y, por lo general,

no conscientes. Otros elementos de la natu-raleza (o combinaciones de ellos) empiezan aser utilizados cuando se descubren las for-mas de transformación para aprovechar algu-nas de sus propiedades individuales o con-juntas.

El funcionamiento de la sociedad moderna sesustenta en la utilización masiva de los ele-mentos naturales existentes, en forma direc-ta o a través de complejos procesos de trans-formación. Esto lleva a establecer una distin-ción entre lo que puede considerarse comorecursos intrínsecamente naturales y aque-llos que, siguiendo la terminología utilizadaen el comercio internacional, se agrupancomo productos básicos. Este último grupoincluye elementos que son esencialmentematerias primas, y aquellos otros que incor-poran un proceso de transformación más omenos complejo y que pueden clasificarsecomo materias procesadas. Tanto las mate-rias primas como las procesadas tienen comocaracterística común (aparte del hecho deque se obtienen de la naturaleza) dos aspectos:

. Su importancia radica más en su función desatisfacer ciertas necesidades que en suespecificidad como cosas o elementos.

. Son productos de la capacidad humana,pues en cierto sentido son creados por elhombre a partir de la naturaleza.

Gobierno de Mendo

les . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recurso

Page 6: Fascículo 2. Conceptos generales

educación ambiental fascículo 2 . página 6

Los recursos se originan siempre a partir de losdenominados recursos naturales intrínsecos, pero suvaloración es, en buena medida, consecuencia de laaceptación social y del desarrollo tecnológico. El pro-ceso actúa en ambos sentidos: tan pronto como ladinámica social y el desarrollo científico tecnológicodescubren nuevas propiedades en los recursos natu-rales y nuevas tecnologías para emplearlos, provo-can a su vez la obsolescencia de otros productos.

Así, a mediados del siglo XIX se inició la explotaciónmasiva de un árbol de la selva amazónica (hastaentonces, uno más dentro del conjunto de especiesvegetales) para la producción de caucho. Laexplotación masiva de ese recurso forestal se redujofrente a la competencia de especies de altorendimiento que se desarrollaron científicamente enMalasia. El recurso malayo también tuvo una vidarelativamente efímera cuando se desarrolló una téc-nica que permitía la obtención del producto enforma sintética, con ventajas económicas y con cua-lidades que satisfacían mejor las necesidades delmercado. Otro ejemplo de lo anterior lo constituye el hecho deque a fines de la Primera Guerra Mundial se desa-rrollaron a escala industrial los procesos para la pro-ducción de fertilizantes nitrogenados, que deberíandesplazar rápidamente a los nitratos naturales delnorte de Chile. Hasta ese período, el productochileno abastecía más del 90% de la producción y elconsumo mundial. Durante los años posteriores, laproducción de nitrato natural se mantuvo en Chilemás por motivos sociales que por razones económi-cas o técnicas.

Ambos ejemplos ilustran un caso claro de obsoles-cencia tecnológica, con lo que elementos útiles alhombre pierden valor en cuanto a recurso.

Otros productos adquieren una valoración mayorcomo recursos cuando se descubre que alguna desus propiedades permite su uso en actividades másrentables. Un ejemplo se tiene en la cassava, el maíz,el sorgo y la caña. Los problemas de energía y eldesarrollo a escala industrial de procesos paraobtener alcohol de los productos citados, que per-mite reemplazar al petróleo en el uso de corriente,se tradujeron en el desarrollo de grandes planta-ciones en Brasil, Australia y Estados Unidos. Estosrecursos se revaloraron, determinando la asignaciónde otros recursos, tanto naturales como financieros(tierra, capitales y demás) a su producción a escalaindustrial. Los recursos naturales por definición(aquellos que en el esquema anterior, como sepuede apreciar en la figura anterior, han sido deno-minados “intrínsecos”), aun cuando tienen un valoren sí mismos, también pueden verse afectados por laaplicación tecnológica orientada a mejorar surendimiento y capacidad para satisfacer necesidades. Así, por ejemplo, nuevas tierras pueden ser incorpo-radas al cultivo y su fertilidad puede verse aumenta-da. En tal caso, la existencia de recursos aumenta,pero también puede ocurrir que se vea reducida aconsecuencia de una descarga excesiva de residuoso por una utilización predatoria de recursos a unritmo superior al que permite su normal recu-peración.La civilización contemporánea ejerce una presióncreciente sobre las capacidades propias del sistema

Recursos naturales

Renovables

físicos físicosbiológicos

sol viento y aire agua minerales combustibles fósilessuelo animales plantas

cursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos na

Pueden ser considerados semirrenovables (por ejemplo,fuentes de agua subterránea y bosques naturales).

Fuente: Análisis de sistemas de producción animal. Tomo1: Las bases conceptuales.FAO

No renovables

Page 7: Fascículo 2. Conceptos generales

natural para degradar, absorber o acumular los resi-duos resultantes del proceso productivo y del con-sumo creciente de la población mundial. La con-clusión es que la concepción de los recursos natu-rales como un stock carece de sentido. Su valordepende de la situación tecnológica en un determi-nado momento, más que del recurso en sí. Dehecho, lo que se da es un flujo de recursos, y eseflujo está regulado por la dinámica de los fenómenosnaturales (que determina el tiempo de reproduccióny formación de ciertos elementos necesarios al con-sumo) y por la dinámica del sistema social, sucapacidad de “crear” nuevos recursos, de originar laobsolescencia de otros y de buscar el sustituto ade-cuado, cuando la existencia de algún producto o dealgún material haga frente a situaciones críticas deabastecimiento.

El concepto de recurso es así de tipo social: los ele-mentos del sistema social son considerados recursossólo en relación con una sociedad específica y endeterminado momento histórico, que define unmarco económico, una forma institucional y organi-zativa, y que permite su explotación, distribución yconsumo.

educación ambiental fascículo 2 . página 7

Gobierno de Mendo

les . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos conceptos

Como se discutió anteriormente, los recur-sos naturales son clasificados habitualmenteen dos tipos: renovables y no renovables.

Los renovables son aquellos que se regene-ran naturalmente (ya sea inducidos por elhombre o por sí mismos), respondiendo engeneral a ciclos naturales. Ejemplos de ellosson el aire, el carbono, el hidrógeno, la faunay en general la flora.

Los no renovables, en cambio, no se rege-neran en una escala de tiempo “humana”. Elpetróleo, por ejemplo, que se regenera luegode millones de años, no es renovable en lasclasificaciones convencionales, pues esaescala temporal no es apropiada para lavisión humana.

A su vez podríamos catalogar algunos recur-sos como parcialmente renovables, comoel suelo, el agua subterránea, la flora (aque-lla que es endémica de regiones pequeñas ode islas) y tal vez el agua continental (o elagua dulce en particular). Decimos “parcial-mente” porque estos recursos están someti-dos a la degradación por parte de los sereshumanos y por factores catastróficos natu-rales que han acontecido durante la historiay la prehistoria.

Page 8: Fascículo 2. Conceptos generales

educación ambiental fascículo 2 . página 8

Entre los innumerables elementos de la crisis delambiente en la que se halla sumergida nuestra civi-lización, los relacionados con el problema de loslímites de los recursos naturales figuran entre losmás inquietantes y polémicos.

La consideración de este problema lleva a trataraspectos tan candentes como la finalidad del cre-cimiento o la imperiosa necesidad de alcanzar unestado estacionario en los efectivos de las pobla-ciones humanas y su nivel de producción industrial,siempre en términos cuantitativos.

El nivel de consumo actual de las fuentes de energía,de las materias primas, del agua y de los recursos ali-mentarios alcanza un valor absoluto tal que nopuede menos que sorprender que algunos, final-mente, van descubriendo el carácter finito de laecósfera.

La extinción local y general de especies animales yvegetales muestra el carácter finito y “parcialmenterenovable” de esos recursos naturales. La claveparece estar en que los seres humanos podamosdetener esa degradación mediante una gestión am-biental adecuada a las necesidades de los ecosis-temas, lo cual implica cambios de conducta, un vuel-co en la mentalidad que lleve a muchas personas areducir su ambición desmedida de consumo.

Concepto de conservaciónNi los recursos naturales ni sus ciclos vitales soninfinitos, por lo cual es necesario que el hombre ges-tione métodos de supervivencia respetando esos ci-clos y recursos. Entonces cabe cuestionarse acercade la supuesta autoridad del ser humano para inter-venir en los ecosistemas.

Como se sugirió antes en este fascículo, existen en la historia de la humanidad diversos ejemplos deagotamiento de recursos y de extinción de especies,así como de cambio de valor de ciertos recursos, losque dejaron de ser imprescindibles y pasaron a sersecundarios o directamente prescindibles.

Un ejemplo clásico y de real importancia para lasespecies marinas se refiere al cambio de valor delaceite de ballena. Hasta la primera mitad del sigloXX, este aceite y su grasa eran utilizados en la indus-tria, en la alimentación y hasta en el alumbradopúblico. Al difundirse el uso de derivados delpetróleo y del gas, motorizados por la presión deorganizaciones ecologistas, más los avances en laindustria petroquímica, el aceite de ballena dejó deser imprescindible y fue reemplazado por derivadosde los hidrocarburos mencionados. Fue un cambiovital para varias especies de estos cetáceos, loscuales eran fácilmente cazados por los barcos balle-neros. Gracias a vedas de varios años, acatadas porcasi todos los países, pudieron recuperar sus pobla-ciones, para llegar a fin de ese siglo con cifras simi-lares (en algunas especies, todavía más bajas) a laspoblaciones de ballenas del siglo XIX.

Con respecto al petróleo, su aparición generó unretroceso de otros elementos, como el carbón yalgunos productos de origen vegetal y animal queeran utilizados comúnmente para vestimenta, pin-turas, envases, envoltorios y otros objetos. Como suagotamiento se avizora desde hace décadas, se estándesarrollando energías alternativas que producenescaso impacto, como la eólica, la mareomotriz, lasolar, la geotérmica, el hidrógeno y de otros tipos, lascuales aún no generan un volumen suficiente comopara suplantar a los hidrocarburos.

Las disponibilidades energéticas figuran entre loslímites a la expansión de la actividad industrialhumana. Básicamente, existen dos tipos de fuentesde energía que pueden ser utilizadas por el hombre.Las primeras, no renovables, comprenden los diver-sos combustibles fósiles y las materias fisibles (comopor ejemplo el uranio235). Las segundas son, por sumisma esencia, inagotables a escala de nuestraespecie, aunque de más difícil explotación: se tratade las energías solar, de las mareas oceánicas y tér-mica. El flujo de la energía natural constituido porestos fenómenos se reparte de la siguiente forma:

Sólo una ínfima parte de estas gigantescas fuentes deenergía se utiliza realmente. La satisfacción de lasnecesidades energéticas de la civilización contem-poránea se funda esencialmente en el empleo decombustibles fósiles.

Flujo solar 178.000 x 109 kw/añoEnergía geotérmica 32 x 109 kw/añoEnergía marina 3 x 109 kw/año

Los límites de los recursos naturales

Uso

y a

gota

mie

nto

de r

ecur

sos

recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos naturales . recursos conceptos

Page 9: Fascículo 2. Conceptos generales

educación ambiental fascículo 2 . página 9

Gobierno de Mendo

u

El rol del ser humano en la naturaleza

1) ¿Cuál es el obstáculo mayor para mejorar la calidad de vida?Marque con una cruz la respuesta correcta

El calentamiento global

El deterioro de los sistemas vitales

El descreimiento social

2) Una con flechas, a su criterio, qué temáticas considera de mayorrelevancia en la cuestión ambiental en orden de importancia.

El efecto invernadero

La disminución de la capa de ozono

La desertización

El agotamiento de los recursos

La pobreza

El reparto injusto de la riqueza

La desigualdad en las relaciones entre los pueblos

3) Agregue dos temáticas que usted considere que también pueden influir

a)b)

actividades

Concepto de desarrollo sostenible

De acuerdo con los conceptos vistos, por un lado:

“Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la ge-neración presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuraspara satisfacer sus propias necesidades”.

Y por otro:

“Desarrollo sostenible significaría una evolución hacia una sociedad de bienes-tar, equitativa y respetuosa no sólo con los individuos de la especie humana,sino también con el resto de los seres vivos y la materia y energía que los sus-tenta”.

Defina con sus propias palabras el concepto que interpreta al respecto.

1

2

3

4

5

6

7

Page 10: Fascículo 2. Conceptos generales

educación ambiental fascículo 2 . página 10

espa

cio

para

el d

ocen

te El desarrollo sostenible: los conceptos en mapa

ObjetivoRelacionar los conceptos clave de la gestión ambiental a través de un mapa con-ceptual.DestinatariosAlumnos de Tercer Ciclo y Polimodal.Habilidades que desarrollanAnálisis y síntesis, organización de información, fundamentación, adquisición yrelación de conceptos.MaterialesFascículo del Curso de Educación Ambiental Nº1 y Nº2.Textos varios sobre gestión ambiental.Afiches y fibrones.

Actividades1. Seleccione varios textos referidos a temas como gestión ambiental, recursos

naturales, impacto ambiental, desarrollo sustentable y demás (entre ellos, losfascículos Nº1 y Nº2 de Curso de EA a través del diario), y distribúyalos entrelos alumnos. Se recomienda que haya una gran variedad de materiales.

2. Cada alumno deberá seleccionar cinco conceptos que considere relevantes.3. Los alumnos se reunirán luego en grupos de cuatro y armarán un mapa con-

ceptual con los juicios de cada uno.4. Se hará un plenario en donde cada grupo les exponga a los demás sus produc-

ciones. La puesta en común enriquece las visiones de cada uno. 5. Colocar las producciones en la cartelera escolar o áulica.

Alternativa o actividad complementariaLa Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo definió al desarrollo sus-tentable como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometerla capacidad de las generaciones futuras”. A partir de esta frase como eje dis-parador, solicíteles a sus alumnos, agrupados en parejas, que la analicen en cua-tro dimensiones y la ejemplifiquen. Las dimensiones son: económica (reducirdrásticamente los niveles de consumo de energía y otros recursos renovables, uti-lizar recursos financieros y técnicos para desarrollar tecnologías limpias), social(mejorar la salud y los niveles de alfabetización, proteger la diversidad cultural ydemás), ambiental (prevenir la destrucción de la capa de ozono, regular la destruc-ción de bosques y otros aspectos) y tecnológica (reciclar los desechos industriales,minimizar el consumo de energía en las industrias y reducir las emisiones de car-bono para limitar la tasa global de gases de efecto invernadero, por ejemplo).Armar un listado que será difundido en la cartelera escolar o áulica.

En la página web de la Subsecretaría de Medio Ambiente, www.educacionambiental.mendoza.gov.ar,podrá acceder a más actividades que abordan los temas desarrollados en estos fascículos.

Dimensión económica

Dimensión social Dimensión ambiental

Desarrollo sustentable Dimensión tecnológica

Page 11: Fascículo 2. Conceptos generales

educación ambiental fascículo 2 . página 11

Gobierno de Mendo

actividades

El ser humano y el ambiente en equilibrio

ObjetivosDescribir formas de alterar el medio ambiente por acciones humanas.Sugerir maneras de cómo podrían reducirse los resultados negativos de esasacciones.

DestinatariosEGB 3 y Polimodal.Habilidades que desarrollan: análisis, trabajo en equipo y oralidad.Materiales: Fascículos Nº1 y Nº2 del Curso de Educación Ambiental.Afiches o papelógrafos. Fichas y tablas (ver modelos).

Actividades1. Divida a la clase en grupos de cinco alumnos. Cada grupo construirá unatabla similar a la que sigue. (tabla modelo)

2. Plenario en donde cada grupo presenta su trabajo. Los participantes deberánordenar cinco problemas considerados como los más importantes, numerándo-los del 1 al 5. Registrar los resultados y analizarlos.

3. Haga tarjetas similares al modelo señalado a continuación, para problemasambientales específicos. Estas deberán dejar espacio para explicar los impactosy las soluciones propuestas en forma detallada.

4. Plenario de presentación de las conclusiones de cada grupo.

Problema

Cuándo la gente necesitó uobtuvo:CasasAlimentosMatar insectosMaterialesAutomóvilesBasuraEnergía

Acción

Qué hizo la gente:

Cortó árbolesUsó más tierrasUsó venenosEdificó fábricasFabricó másMateriales de desecho

Impacto

Resultados o consecuencias

Erosión, migración de animales

Alternativa de solución

Cuidados o propuestas

Plantar árboles

Cuándo la gente necesitó o hizo másQué hizo la genteResultados o consecuencias

Cuidados o propuestas

AutomóvilesFabricó más automóvilesEl humo puso contaminantes en el aireÁrboles y plantas murieronHubo más ruidoAutomóviles abandonados, etc.Los ingenieros trabajan para diseñarmejores motores o de uso con com-bustibles biodegradables.Esto alivió a plantas y animales.Hay más gente andando en bicicleta, etc.

ProblemaAcciónImpacto

Alternativa desolución

Esta actividad fue recreada a partir de Álvarez R. Unidades didácticas de educación sobre medio ambi-ente. OREALC y Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO. Chile (1985). En Salazar O.(Eds.) 1996. Manual de EA no formal.

espa

cio

para

el d

ocen

te

Page 12: Fascículo 2. Conceptos generales

Gobierno de MendozaMinisterio de Ambiente y Obras Públicas

Subsecretaría de Medio AmbientePrograma Provincial de Educación Ambiental

Ecología, Medio Ambientey Naturaleza

Ecos XXI

Educambiente

Los Verdes de Andalucía

Mapa Verde de Argentina

Proyecto Club de NiñosCuidadores del Planeta

Quercus

Página personal sobre ecología ymedio ambiente. Documentossobre clima, energía, basura y reci-claje, y desarrollo sostenible.

Revista de ecología, naturaleza ymedio ambiente.

Pagina chilena con informaciónsobre cursos, materiales y demáspara la EA.

Boletín electrónico de Los Verdesde Andalucía. Infoverdes, boletíndiario y gratuito de noticias sobreecología, solidaridad, derechoshumanos, libertades, política verde,ciberdemocracia y actualidad deAndalucía, España y el resto delmundo.

Página argentina personal. El MapaVerde es una herramienta de granvalor didáctico en la educación for-mal y la no formal, que sintetiza elpensamiento de la Agenda 21 conalcance local y pensamiento global.Tiene como objetivo incrementar laconciencia de la problemática am-biental para influir sobre la vidaeconómica y social a través de uncompromiso cooperativo de losdiferentes actores. Constituye unaestrategia global para promover yarticular recursos ecológicos.

Tiene actividades para educacióninfantil sobre el trabajo en valores.

Revista electrónica española dedica-da a la defensa de la naturaleza.

http://ecologia.deeuropa.net/

Http://www.infodisc.es/ecos21

www.educambiente.cl

Http://www.losverdesdean-dalucia.org

http://www.geocities.com/RainForest/Andes/3791/index.html

http://www.waece.com

www.quercus.es

Gobierno de la Provincia de Mendoza Autoridades

GobernadorIng. Julio César Cleto Cobos

Ministro de Ambiente y Obras PúblicasIng. Francisco Morandini

Subsecretario de Medio AmbienteIng. Gustavo Morgani

Directora General de EscuelasProf. Emma Cunietti

Coordinación GeneralGustavo Blanc

Equipo Técnico-PedagógicoRubén A. YonzoSergio Martínez

Comunicación y DiseñoGabriel EspejoAndrea GinestarPatricia CalivaresCristina PizarroVerónica TiradoLorena SoutoCristian Vásquez

Revisión TécnicaGabriela LúquezAlejandro Drovandi

DibujosChanti

Organismos dependientes de laSubsecretaría de Medio Ambiente

Dirección de Ordenamiento Ambientaly Desarrollo Urbano (DOADU)

Dirección de Recursos NaturalesRenovables (DRNR)

Dirección de Saneamiento y ControlAmbiental (DSCA)

Unidad de Evaluaciones Ambientalesy Proyectos Especiales (UEA)

Prtograma Provincial deEducación Ambiental

[email protected]éfonos 4492871/2867