Fasciculo Segunda Parte II

33
h.1. ¿Qué es el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes? El plan anual de trabajo para la Mejora de los Aprendizajes es la herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora, cuya elaboración exige la participación de la comunidad educativa y el CONEI. Su formulación no obedece a cumplimiento administrativo, sino de expresión del accionar de la IE para la mejora de los aprendizajes1 Es un instrumento de gestión, derivado del PEI que contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y cronogramadas para ser alcanzadas en un año (anual). h.2. ¿Cuáles son las características? Funcional Es decir que sea eficaz, útil, práctico y sencillo, que todos lo puedan entender y manejar. Articulador Debido a que todas las acciones propuestas en el PATMA se articulan en función a un objetivo común “lograr las metas de aprendizajeParticipativo Debido a que se elabora, ejecuta y evalúa con la participación de toda la comunidad educativa. h.3. ¿Qué insumos son necesarios para construir el plan? a) Resultados de aprendizaje: Se toma en cuenta los resultados de la Evaluación Censal y otros. Para construir el Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes es necesario conocer los resultados de aprendizaje de todos los niveles, grados y áreas. Estos resultados pueden ser de: Evaluación Censal de estudiantes (ECE). Actas de evaluación. Evaluaciones regionales, si fuera el caso. Evaluación PISA. Informe de progreso ( Nivel Inicial), entre otras. Estos resultados de aprendizaje necesitan ser sistematizados para saber el porcentaje de aprobados, desaprobados, etc. A partir de ellos se plantearan las metas de aprendizaje. b) Directiva Escolar 2014. 1 (Directiva N° del 2013, p. 29) Se elabora en el marco del PEI y el PCIE Se elabora en forma participativa en el mes de Diciembre

Transcript of Fasciculo Segunda Parte II

Page 1: Fasciculo Segunda Parte II

h.1. ¿Qué es el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes?

“El plan anual de trabajo para la Mejora de los Aprendizajes es la herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora, cuya elaboración exige la participación de la comunidad educativa y el CONEI. Su formulación no obedece a cumplimiento administrativo, sino de expresión del accionar de la IE para la mejora de los aprendizajes” 1

Es un instrumento de gestión, derivado del PEI que contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y cronogramadas para ser alcanzadas en un año (anual).

h.2. ¿Cuáles son las características?

Funcional Es decir que sea eficaz, útil, práctico y sencillo, que todos lo puedan entender y manejar. Articulador Debido a que todas las acciones propuestas en el PATMA se articulan en función a un objetivo común “lograr las metas de aprendizaje” Participativo

Debido a que se elabora, ejecuta y evalúa con la participación de toda la comunidad educativa. h.3. ¿Qué insumos son necesarios para construir el plan?

a) Resultados de aprendizaje: Se toma en cuenta los resultados de la Evaluación Censal y otros.

Para construir el Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes es necesario conocer los resultados de aprendizaje de todos los niveles, grados y áreas. Estos resultados pueden ser de:

Evaluación Censal de estudiantes (ECE).

Actas de evaluación.

Evaluaciones regionales, si fuera el caso.

Evaluación PISA.

Informe de progreso ( Nivel Inicial), entre otras.

Estos resultados de aprendizaje necesitan ser sistematizados para saber el porcentaje de aprobados, desaprobados, etc. A partir de ellos se plantearan las metas de aprendizaje.

b) Directiva Escolar 2014.

1 (Directiva N° del 2013, p. 29)

Se elabora en el marco del PEI y el

PCIE

Se elabora en forma participativa en el mes de Diciembre

Page 2: Fasciculo Segunda Parte II

En la directiva escolar de cada año, se realizan las orientaciones para la construcción del Plan Anual de Trabajo, para el 2014, este plan debe tener en cuenta:

Los contenidos básicos propuestos.

Los momentos e hitos de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación.

Los compromisos e indicadores de gestión.

c) Orientaciones de rutas de aprendizaje.

Las rutas como instrumento pedagógico tienen las siguientes características:

Sus planteamientos metodológicos tienen un carácter flexible y pueden adaptarse a: Las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, Las características y demandas del entorno social, cultural, lingüístico, geográfico,

económico y productivo en el que se encuentran las instituciones educativas.

Los elementos claves en la organización de las rutas son las competencias y sus capacidades. Están planteadas para toda la educación básica, es decir, son las mismas competencias y capacidades para toda la trayectoria escolar, cuyo avance y desarrollo progresivo se puede observar a través de indicadores por cada grado y nivel.

Orientan el trabajo de los docentes en cada uno de los grados y ciclos de la Educación Básica para alcanzar los estándares establecidos en los mapas de progreso al fin de cada ciclo.

Permiten visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes del grado anterior, favoreciendo el tránsito de un ciclo a otro en la Educación Básica. Por ejemplo, el fascículo del III ciclo se presentan los indicadores con los cuales debe llegar el niño y niña de inicial a la primaria.

Al ser un número menor de competencias y capacidades y ser las mismas a lo largo de toda la escolaridad, es más fácil que los docentes, estudiantes y familias manejen los aprendizajes que se esperan lograr.

Las rutas de aprendizaje, por lo tanto, son instrumentos que orientaran la planificación, ejecución y evaluación de la práctica docente.

h.4. La Movilización Nacional por la transformación de la educación, estrategia nacional con la que se relaciona el Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes

Para implementar la Escuela que Queremos el Ministerio de Educación vienen propiciando una Estrategia denominada “Movilización Nacional por la transformación de la educación” denominada “CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS”, que te invitamos a conocer. Veamos en que consiste:

INNSUMOS PARA CONSTRUIR EL

PATMA

Resultados de

aprendizaje

Directiva Escolar

2014

Orientaciones de

rutas de aprendizaje

Page 3: Fasciculo Segunda Parte II

¿Qué es la Movilización Nacional por la Trasformación de la Educación?.

¿Cuáles son los objetivos de la movilización?

¿Qué y cuáles son los momentos de la Movilización?

La Movilización Nacional por la Transformación de la Educación denominada "Cambiemos la educación, cambiemos todos" es la convocatoria nacional a todos los actores sociales y la ciudadanía para trabajar por la educación y mejora de los aprendizajes. Este proceso de cambio consta de tres momentos cumbre, durante los cuales el Ministerio de Educación (Minedu) liderará campañas públicas y dará cuenta de las metas y los avances alcanzados.

Fue publicada el 16 de diciembre de 2011 en el diario oficial El Peruano la R.M. N° 0622-2011-ED2,

Page 4: Fasciculo Segunda Parte II

Este primer gráfico presenta los momentos de la movilización.

Fuente: Ministerio de Educación. ¿Cuáles son las acciones que involucra cada momento de la Movilización? A continuación se presentan las acciones que se deben desarrollar en cada momento de la movilización, las mismas que se encuentran desarrollados en cada contenido del Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes.

Momento 1 Buen inicio del

año escolar

Momento 2 Mejora de los aprendizajes y la

escuela que queremos.

Momento 3 Balance del año

escolar y rendición de cuentas

Corresponde a las tareas orientadas a asegurar y mantener las condiciones institucionales y pedagógicas para el inicio oportuno y adecuado de las actividades de aprendizaje de los estudiantes.

Corresponde a la implementación de las acciones conjuntas que debe desarrollar la institución educativa y que están programadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los aprendizajes, considerados estos como elemento central de la calidad

educativa

Corresponde a las tareas relacionadas al balance del Año Escolar y el dar cuenta de los indicadores de gestión con centralidad en los aprendizajes, tiene como objetivo promover el acceso a la información, fortalecer la transparencia y el diálogo en la comunidad educativa a partir de los resultados de aprendizajes de los estudiantes.

eNE - mar marzo - Nov Nov - Dic

Page 5: Fasciculo Segunda Parte II

Ene - Mar

Momento 1 BUEN INICIO DEL AÑO

ESCOLAR

Momento 2

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LA

ESCUELA QUE QUEREMOS.

Al término del 1er. semestre

Evaluación de los estudiantes.

Primer Día del logro.

Jornada de reflexión.

Jornada de Reflexión para definir metas y compromiso con y ante la comunidad

educativa. Presentación y reajuste del PATMA

Matricula oportuna y sin condicionamientos.

Buena acogida al estudiante.

PATMA elaborado. Docentes contratados y nombrados en aula.

Materiales educativos.

HITO 01

HITO 02

Momento 3 BALANCE DEL AÑO

ESCOLAR Y RENDICIÓN DE CUENTAS

.

Segundo Día del Logro en el Marco de la Clausura Escolar.

Diciembre Planificación del próximo año

escolar (Elaboración del PATMA).

HITO 01

HITO 02

“CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS

TODOS”

Marzo - Nov

Nov-Dic

PATMA: Plan Anual de Trabajo para la

Mejora de los Aprendizajes

Durante el segundo semestre

Evaluación de los/as estudiantes.(Quincena de octubre o Noviembre)

Evaluación censal.

HITO 03

Page 6: Fasciculo Segunda Parte II

h.5. ¿Cuándo lo elaboramos? La planificación del Plan Anual de Trabajo para la mejora de los Aprendizajes (PATMA), en su versión

preliminar es elaborado durante la jornada de planificación (Tercer momento) entre los meses de noviembre

y diciembre, con especial énfasis en las acciones que deben preverse para garantizar el buen inicio del año

escolar.

En el mes de marzo se realiza el ajuste y actualización del Plan en la primera jornada de reflexión (Primer momento) del año siguiente, obteniéndose la versión final. h.6. Contenido:

a. Diagnóstico de la Institución Educativa en relación a los compromisos e indicadores de gestión

El diagnostico ya fue abordado en el desarrollo del primer compromiso de gestión. b. Objetivos y metas de aprendizaje Los ejemplos ya fueron abordados en el desarrollo del primer compromiso de gestión. El grafico que resumen estos dos primeros contenidos del Plan, ahora lo relacionamos con las actividades propuestas a continuación.

PLANIFICACIÓN

DEL PATMA

Se realizan los ajustes del PATMA en función a las metas de aprendizaje que se plantean, así como los compromisos de todos

los actores.

AJUSTE Y ACTUALIZACIÓN

DEL PATMA

Nov - Dic Marzo

Se elabora la versión preliminar, con especial énfasis en las acciones

que deben preverse para garantizar el buen inicio del año escolar.

JORNADA DE PLANIFICACIÓN

(Tercer momento)

JORNADA DE REFLEXIÓN

(Primer momento)

Page 7: Fasciculo Segunda Parte II

INDICADOR DE GESTION

SITUACION ACTUAL OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

META ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

LOGROS DE APRENDIZAJE

CAUSAS

Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática.

NIV

EL

PR

IMA

RIA

CO

MU

NIC

AC

IÓN

III CICLO

Fortalecer las competencias y capacidades básicas de las diferentes áreas en los /as estudiantes, por grados y niveles para lograr el progreso de estudiantes en los niveles más altos de aprendizaje.

Reforzar las competencias básicas del área de comunicación en los/as estudiantes (lectura, escritura y comunicación oral), con estrategias propias de cada nivel para lograr el progreso de estudiantes en los niveles más altos de aprendizaje.

IV CICLO

V CICLO Quinto de primaria

Solo el 3,8% de estudiantes se encuentran en el nivel de logro destacado y el 69,2% en el nivel de proceso e inicio. En el nivel de logro destacado se encuentran los/as estudiantes que …………………….

Docentes que no comprende y aplican la ruta de aprendizaje del ciclo.

Docentes que no hacen un uso adecuado de los textos, cuadernos de trabajo y material concreto.

Docentes que desarrollan clases rutinarias, poco motivadoras

No existe un uso efectivo del tiempo en el aula, en actividades netamente académicas.

No existe un adecuado clima escolar en el aula.

Incrementar 14% de estudiantes en el nivel de logro destacado (AD) respecto al quinto año de primaria en el área de Comunicación.

Fomento de la lectura y la escritura. Formar círculos de interaprendizaje entre docentes para diseñar propuestas pedagógicas relacionadas a los elementos básicos de la comunicación (lectura, escritura y comunicación oral). Esta actividad esta prevista más adelante.

NIV

EL

SE

CU

ND

AR

IA

Page 8: Fasciculo Segunda Parte II

c. Momentos y Actividades

c.1. Primer momento: Buen inicio del año escolar (Enero – Marzo)

A continuación se presentan los factores que facilitan este momento con su respectiva descripción:

Es un momento pedagógico, considerado como un hito del proceso de aprendizaje en las aulas, el mismo que se llevará adelante a lo largo del año. Es el punto de partida para que todos los ciudadanos y ciudadanas, padres y madres de familia, interesados por el progreso de sus familias y del país, se sumen a una Movilización Nacional por la

Transformación de la Educación.

MATRICULA TEMPRANA, OPORTUNA Y SIN

CONDICIONAMIENTOS

Se garantizará la matrícula oportuna para que todos los estudiantes estén presentes desde el primer día de clases, atendiendo especialmente la matrícula de los/as estudiantes de áreas rurales, los que trabajan, así como estudiantes embarazadas o en situación de maternidad o tienen alguna discapacidad. Considerándose la gratuidad de derecho a la educación y el cumplimiento sólo de los requisitos exigidos por la RM 0516 -2007 - ED. Para tal efecto y en coordinación con el CONEI, APAFA, jefes de comunidades y vecinos realizará acciones de sensibilización en la comunidad para que los padres, madres de familia o quien haga sus veces envíen a sus hijos a la escuela desde el primer día. .

PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS

APRENDIZAJES

La Institución Educativa contará con un plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes que será elaborado preliminarmente y de manera participativa durante el período de planificación del año 2013 (mes de diciembre) y presentado a la comunidad en la primera jornada de reflexión del mes marzo. La naturaleza del plan y contenido sugerente se encuentra más adelante.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE

LOCALES ESCOLARES

Los procedimientos, criterios y responsabilidades para la ejecución del mantenimiento de locales de las instituciones educativas, son regulados mediante norma específica que emitirá el Ministerio de Educación, para garantizar la correcta ejecución de los fondos asignados y su impacto en la mejora de la calidad del servicio educativo en las instituciones educativas del país.

Page 9: Fasciculo Segunda Parte II

De los factores antes mencionados se considerarán actividades relacionadas a asegurar la matrícula oportuna y sin condicionamientos, mantenimiento preventivo de locales escolares, buena acogida a los/as estudiantes, docentes contratados y nombrados a tiempo y distribución de los materiales educativos. Lo de promotoras educativas comunitarias es responsabilidad de la UGEL y el PATMA es el documento que se esta planificando.

DOCENTES CONTRATADOS

Y NOMBRADOS A TIEMPO. Es responsabilidad del equipo directivo informar como máximo en diciembre 2013 a la UGEL, la demanda de docentes contratados que requiere la institución educativa, así como el seguimiento a la adjudicación de plazas y la llegada oportuna de los/as docentes a las aulas.

MATERIALES EDUCATIVOS DISPONIBLES

La Institución Educativa gestionará con las instancias de gestión la llegada oportuna del material sea para completar y/o reponer el faltante; así como realizar las acciones inmediatas para la distribución del material educativo a los/as estudiantes

BUENA ACOGIDA PARA LOS ESTUDIANTES

La Institución Educativa realizará acciones relacionadas con la buena acogida al estudiante teniendo en cuenta tareas pedagógicas de bienvenida, integración y ambientación de las aulas que favorezcan un buen clima escolar y respondan a los intereses de los/as estudiantes, especialmente en el ingreso a educación inicial y el tránsito a primaria y a secundaria. Se realizará una reunión de buena acogida con las familias, que podrá ejecutarse en la primera semana de clase, con el objetivo de promover la integración de la comunidad educativa, comunicar a las familias sobre los planes de estudio y orientar su rol en el proceso pedagógico. Para el caso de los estudiantes de primer grado reciben una buena acogida en la institución educativa con actividades pedagógicas que permitan una mejor transición de la educación inicial a la primaria tomando en cuenta las sugerencias de la “Guía para una escuela integradora y acogedora desde el inicio del año escolar”.

PROMOTORAS EDUCATIVAS

COMUNITARIAS DESIGNADAS DESDE EL PRIMER DÍA DE CLASE

Es responsabilidad de la UGEL en coordinación con la especialista de educación inicial y docentes coordinadoras emitir la resolución de designación de las promotoras educativas comunitarias en el mes de febrero para que los programas no escolarizados de educación inicial puedan comenzar a funcionar desde el primer día de clase. . .

Page 10: Fasciculo Segunda Parte II

A continuación se presenta una propuesta de actividades que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto a este momento.

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

MATRÍCULA TEMPRANA,

OPORTUNA Y SIN CONDICIONAMIENTOS

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE

LOCALES ESCOLARES

BUENA ACOGIDA PARA LOS ESTUDIANTES

DOCENTES

CONTRATADOS Y NOMBRADOS A

TIEMPO

MATERIALES EDUCATIVOS DISPONIBLES

Organizar el proceso de matrícula. Sensibilizar a los padres de familia para enviar a sus hijos desde el primer día de clase. .

EQUIPO DIRECTIVO,

CONEI, APAFA

X

X

c.2. Segundo momento: Mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos (marzo – noviembre)

En base a la lectura de los factores antes mencionados señale las tareas que propondría en el PATMA para cada uno de ellos. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué tarea/s plantearía para garantizar los otros factores?

Este segundo momento tiene como objetivo garantizar el logro de los aprendizajes de los estudiantes como elemento central de la calidad educativa y revalorar la trascendencia del equipo de la transformación educativa integrada por el/la director/a y docentes como líderes pedagógicos, propiciando un mejor desempeño.

Page 11: Fasciculo Segunda Parte II

Una vez generadas las condiciones para el buen inicio del año escolar y luego de publicados los resultados de la ECE 2013, este segundo momento de movilización se desarrolla a nivel nacional, regional y local con diversos hitos a lo largo del año escolar como la jornada de reflexión, el día del logro entre otros. Le invitamos a conocer los hitos de este momento.

HITO

01

El equipo directivo convoca y organiza la primera jornada de reflexión con la comunidad educativa, en la que se realizan los ajustes necesarios al plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes, a partir de la reflexión sobre compromisos e indicadores de gestión (logros de aprendizaje, uso efectivo del tiempo en la escuela y aula, uso adecuado de materiales educativo y rutas de aprendizaje, clima escolar y elaboración del plan anual de trabajo 2013), estableciendo las metas y comprometiendo a todos los actores en la ejecución de acciones orientadas a la mejora de los aprendizajes para el año 2014.

LA JORNADA DE REFLEXIÓN

HITO

02

Entre los meses de Junio y Julio todas las instituciones educativas organizaran la evaluación del primer semestre que se realiza previo al primer Día del Logro. Tiene un carácter formativo porque el/la docente conduce al estudiante a la reflexión sobre sus propios resultados, hecho que permite plantear estrategias de apoyo a los/as estudiantes que más lo necesitan. Para el caso del 2do grado de Educación Primaria se implementará la aplicación del kit de evaluación “Demostrando lo que Aprendimos”. El proceso de evaluación es responsabilidad del equipo directivo y docentes de la IE y será informado a los padres, madres de familia y estudiantes.

Jornada de Reflexión Para definir metas y compromisos con y ante la comunidad

educativa

Como parte de las celebraciones de Fiestas Patrias, se organizará el primer Día del Logro, invitando a la comunidad educativa. El día del logro es un acto público con contenido pedagógico y festivo en el que se comparten y celebran los avances en el logro de aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles y modalidades. Su organización y desarrollo comprende la aplicación de las evaluaciones intermedias y el diseño de un proyecto o actividad de aprendizaje institucional cuyos resultados se presentarán en dicha jornada.

Durante las vacaciones escolares de medio año se organizará una jornada de reflexión con docentes, con la finalidad de realizar un balance que permita revisar lo trabajado en relación a los indicadores de gestión escolar y las acciones para la mejora de los aprendizajes.

EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

JORNADA DE REFLEXIÓN

DÍA DE LOGRO

PRIMER SEMESTRE

MARZO

Page 12: Fasciculo Segunda Parte II

c.2.1.. Primera jornada de reflexión

A continuación se presenta una propuesta de tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto a la primera Jornada de Reflexión, como recordaras esto se encuentra en la página … de la segunda parte del fascículo.

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN

PREPARACIÓN .Realizar el tratamiento estadístico de los resultados de aprendizaje. .Comprender el sentido de la Jornada de Reflexión. .Determinar la fecha. .Elaborar el diseño metodológico. .Prever los materiales y recursos

.Realizar la convocatoria

EQUIPO DIRECTIVO

EQUIPO DE APOYO PEDAGOGICO

X

DESARROLLO DE LA JORNADA

ACTO PÚBLICO DE PRESENTACIÓN DE METAS Y COMPROMISOS

Vuelva a leer la página …… y luego señale tareas que propondría en el PATMA para

desarrollar la primera Jornada de Reflexión

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

¿Qué tarea/s

plantearía para el

desarrollo y el acto

público? Lea la pg…..

del fascículo

HITO

03 En la segunda quincena de Octubre o Noviembre se aplicará una segunda evaluación de estudiantes que permitirá conocer cuánto han logrado aprender los estudiantes y realizar los ajustes necesarios antes de la Evaluación Censal de Estudiantes, en la que todas las instituciones educativas deben participar.

SEGUNDO SEMESTRE

EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

Page 13: Fasciculo Segunda Parte II

c.2.2. Evaluación de los estudiantes (Primer semestre)

Pasos sugeridos para este proceso

Para la aplicación del kit de evaluación

Aplicación de las pruebas

Corrección de las pruebas.

Sistematización de los resultados

Análisis de los resultados

Retroalimentación de los/as estudiantes

Retroalimentación de la práctica del/la docente Ver el manual de aplicación, lo puedes bajar de la siguiente pagina web.

http://www.minedu.gob.pe/cambiemoslaeducacion/rutadelaprendizaje.php

Para la evaluación de todos los grados y/o áreas

Para el caso de la evaluación de estudiantes de los grados y/o áreas donde no se cuenta con el kit, se sugiere que la Institución Educativa organice dicha evaluación, para ello se sugiere:

Elección de un equipo responsable de la organización, aplicación y sistematización de las pruebas.

Elaboración de un banco de preguntas por nivel, grado y área curricular.

Selección de las preguntas y elaboración de las pruebas.

Aplicación de las pruebas en los diferentes niveles, grados y áreas curriculares.

Sistematización de resultados a cargo del equipo designado.

Análisis de resultados.

Retroalimentación de los/as estudiantes

Retroalimentación de la práctica del/la docente. A continuación se presenta una propuesta de tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto a la evaluación de los estudiantes.

Le invitamos a leer los párrafos anteriores sobre este tema y luego señalar tareas que propondría en el PATMA para desarrollar la evaluación de los estudiantes. …………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

Page 14: Fasciculo Segunda Parte II

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

EVALUACIÓN DE LOS/AS ESTUDIANTES

PARA LA APLICACIÓN DEL KIT DE EVALUACIÓN.

Aplicación de las pruebas Corrección de las pruebas. Sistematización de los resultados Análisis de los resultados Retroalimentación de los estudiantes Retroalimentación de la práctica del docente

EQUIPO DIRECTIVO

EQUIPO DE EVALUACIÒN

DOCENTES

PARA LA EVALUACIÓN DE TODOS LOS GRADOS Y/O ÁREAS

c.2.3.. Primer día de logro (Primer semestre) A continuación se le invita a plantear tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto al desarrollo del primer Día de Logro. Ver la pg… del fascículo.

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

PRIMER DIA DE LOGRO

¿Qué tarea/s plantearía para el desarrollo de la evaluación de los /as estudiantes?

Le invitamos a señalar tareas que propondría en el PATMA

para desarrollar el primer Día de Logro

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

¿Qué tarea/s plantearía para el desarrollo del primer

Día del Logro

Page 15: Fasciculo Segunda Parte II

c.2.4.. Segunda Jornada de Reflexión (etapa vacacional de medio año de los estudiantes) A continuación se le pide plantear una propuesta de tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto al desarrollo de esta Jornada de Reflexión.

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

JORNADA DE REFLEXIÓN DE LA ETAPA VACACIONAL DE MEDIO AÑO

c.2.5 Evaluación censal de Estudiantes (ECE). (Segundo Semestre) ¿Qué es la ECE?

La ECE es una evaluación a nivel de sistema que realiza anualmente el Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, con el objetivo de obtener información sobre el rendimiento de los estudiantes de segundo grado de primaria y –en las escuelas que trabajan en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe– de los de cuarto grado de primaria.

¿Cuál es el propósito?

¿Qué tarea/s plantearía para el desarrollo de la Jornada de Reflexión en la etapa vacacional?

Le invitamos a leer los párrafos anteriores sobre este tema y luego

señalar tareas que propondría en el PATMA para desarrollar esta

jornada.

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Page 16: Fasciculo Segunda Parte II

El propósito fundamental de esta evaluación es informar a todos los actores involucrados en el quehacer educativo el nivel de logro alcanzado por las IIEE y estudiantes en las capacidades evaluadas, con el fin de que tomen decisiones de mejora en el ámbito de su competencia. Por sus características, la ECE es considerada como una evaluación diagnóstica, de carácter formativo y consecuencias donde no se prevean mecanismos de sanción o condicionamiento presupuestal.

Además, constituye la fuente de información del indicador de impacto del Programa Estratégico “Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo” que viene implementando el Ministerio de Educación. Los resultados del aprendizaje de los estudiantes evaluados en la ECE son devueltos a cada uno de los actores involucrados en el quehacer educativo (directores de las IIEE, docentes, padres de familia, directores y especialistas de las instancias de gestión educativa descentralizada, etc.).

¿Cuál es la población objetivo? ¿Qué procedimiento sigue la Unidad de Medición de Calidad?

La escuela debe conocer los resultados obtenidos por sus estudiantes y, a partir de ellos, deben formular planes de mejoramiento con metas concretas y factibles que respondan a su realidad y a sus necesidades específicas.

Los padres de familia, a partir de los resultados de la ECE, deberán hacer seguimiento a los resultados de sus hijos, lo que les permitirá plantear alternativas de acompañamiento en casa, y contribuir así a un mayor compromiso por parte de las familias con el mejoramiento de la calidad educativa.

El Ministerio, las DRE y UGEL, tomarán los resultados como una evidencia para el análisis y la reflexión acerca de las condiciones básicas que se le brinda a cada IE. Entre otras, se refiere a condiciones tales como: I. Dotación oportuna de material educativo pertinente, guías de orientación

técnico pedagógica para los docentes y mejoras en la infraestructura y mobiliario de las IIEE.

II. Formación continua y de acompañamiento pedagógico para los equipos docentes, para que los docentes puedan potenciar los aprendizajes de sus

estudiantes

Estudiantes de segundo grado de primaria que reciben educación en lengua castellana.

Estudiantes de cuarto grado de primaria que tienen una lengua materna originaria y asisten a una IE de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Page 17: Fasciculo Segunda Parte II

Elaboración de las pruebas.

Aplicación.

Procesamiento

Análisis

Elaboración de informes para la I.E., DRE. UGEL, Gobierno Regional, padres y madres de familia.

Elaboración de Guías de análisis para el docente En la siguiente página encontrará información sobre la ECE http://umc.minedu.gob.pe/?cat=11

En los niveles, grados y/o áreas donde no se aplique la Evaluación Censal, la I.E. se sugiere organizar dicha evaluación, teniendo en cuenta el aspecto formativo, para la respectiva toma de decisiones. A continuación le invitamos hacer una propuesta de tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto a la evaluación de los estudiantes en el segundo semestre.

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES segundo semestre

PARA LA APLICACIÓN DE LA ECE.

PARA LA EVALUACIÓN DE TODOS LOS GRADOS Y/O ÁREAS

c.2.6 . Fomento de la lectura y la escritura.

¿Qué tarea/s plantearía para el desarrollo

evaluación de los

estudiantes?

Le invitamos a proponer tareas que desarrollaría en el PATMA para

realizar esta actividad.

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Page 18: Fasciculo Segunda Parte II

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Formar círculos de interaprendizaje entre docentes para diseñar propuestas pedagógicas relacionadas a los elementos básicos de la comunicación (lectura, escritura y comunicación oral).

c.2.7. Tutoría y orientación educativa. ¿Qué es la tutoría?

La tutoría es un componente del proceso formativo de los/as estudiantes que contribuye a lograr su formación integral. Es inherente al currículo y se caracteriza por identificar y atender sus intereses y necesidades afectivas, cognitivas y socio-culturales, las cuales inciden en su rendimiento escolar y por ende en sus aprendizajes. Promueve, también, una organización escolar basada en una cultura de derechos y de respeto a los demás, como base de un adecuado clima escolar.

¿Cuál es la responsabilidad del equipo directivo?

Es responsabilidad del equipo directivo de la institución educativa garantizar la existencia e implementación del Comité de Tutoría y Orientación Educativa que coordinará con el CONEI (Art. 39 del D.S. Nº 011-2012-ED). Dicho Comité debe asegurar, las acciones relacionadas al desarrollo óptimo de la Hora de Tutoría y los lineamientos de Educación Sexual Integral (ESI) y de Educación para una Vida sin Drogas; así como las orientaciones para la Educación en Seguridad Vial. ¿Cuál es la responsabilidad de los docentes?

Los docentes tienen la responsabilidad de realizar labores de orientación, formación acompañamiento de los estudiantes. Cada docente tutor debe realizar la acción tutorial tanto en forma individual como grupal considerando el interés superior del niño y los principios de confianza y confidencialidad. La acción tutorial tiene un carácter formativo-preventivo y atiende situaciones de vulneración de derechos que afectan a las y los estudiantes, como: violencia escolar, trata de

¿Qué tarea/s plantearía para fomentar la lectura y escritura?

Page 19: Fasciculo Segunda Parte II

personas, peores formas de trabajo infantil, embarazo y paternidad en la adolescencia, abuso sexual, violencia contra la mujer, adicciones no convencionales, uso inadecuado del internet, de las redes sociales o las tecnologías de la información y comunicación (TIC), entre otras.

¿Cuál es la responsabilidad de los padres y madres de familia o apoderados?

La acción tutorial también se extiende a las familias, para informar, orientar y coordinar acciones con los padres y madres de familia o apoderados, a fin de que estos cumplan su rol formativo y establezcan las condiciones fundamentales, físicas, afectivas y emocionales que favorezcan los aprendizajes. En la Resolución Directoral N° 0343-2010-ED, encontrará las acciones de tutoría y orientación educativa que debe desarrollar en este aspecto, las mismas que deben insertarse al plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes. La resolución en mención lo puede encontrar en el Sitio web de Tutoría y Orientación Educativa.

A continuación le invitamos hacer una propuesta de tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto a la Tutoría y orientación educativa.

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

c.2.8.. Prevención del riesgo y simulacros

Para Orlando Chuquisengo la gestión del riesgo es la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para transformar sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo producen. Incluye medidas y formas de intervención que tienden a reducir,

¿Qué tareas propondría para la

Tutoría y orientación

educativa?

Page 20: Fasciculo Segunda Parte II

mitigar, prevenir y responder a los desastres. La transformación de las condiciones de riesgo debe darse a través de un proceso planificado, concertado, participativo e integral de una comunidad, una región o un país, ligado a la búsqueda de la sostenibilidad.2

Los ejercicios de simulacro son aquellos que permiten a los miembros de la comunidad y a la municipalidad evaluar qué tan bien preparados están para afrontar una emergencia de cualquier naturaleza, como un incendio, una inundación, un deslizamiento o un terremoto. Las acciones de prevención del riesgo, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre, así como su participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales, se incorporan en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes. En la siguiente página encontrará información sobre la Prevención de Riesgos. http://www2.minedu.gob.pe/educam/simulacro.php En la siguiente página encontrará información sobre el Plan de Gestión de Riesgos. http://www2.minedu.gob.pe/educam/xtras/Plan%20de%20gestion.pdf A continuación el ejemplo muestra una propuesta de tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto a la Prevención de riesgos, se le invita a plantear tareas respecto a los simulacros, de acuerdo a la realidad del lugar donde se ubica su escuela.

ACTIVIDAD ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

PREVENCIÓN DE RIESGOS

PREVENCIÒN DE RIESGOS Tomar la decisión. El director preside la comisión. Organizar y dividir tareas. Reconocer el territorio. Elaborar el mapa de riesgos. Identificar las vulnerabilidades. Reconocer las amenazas. Diseñar acciones de prevención y mitigación. Elaborar mapa de recursos. Elaborar el plan de contingencia. OJO. Usted debe insertar el Plan de

2 Gestión del Riesgo para Instituciones Educativas. Guía para docentes de la Educación básica regular. Pg. 20

¿Qué tareas propondría para el desarrollo de los

simulacros?

Page 21: Fasciculo Segunda Parte II

Contingencia en el PATMA.

SIMULACROS

Los simulacros planteados en el año (2014) se encuentran el siguiente cuadro:

SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA

Primero 16 de abril Día Mundial de la Tierra

Segundo 30 de mayo Día de la Solidaridad

Tercero 9 de julio Día Mundial de la población y poblamiento del territorio

Cuarto 9 de octubre Día Internacional para la reducción de desastres

Quinto 20 de noviembre Día Mundial del reciclaje y del aire limpio

c.2.9. Cultura y deporte

Las actividades nacionales programadas para el año 2014 se desarrollan en el marco del Programa DEPARTE: Deporte y Arte para Crecer que incluye a los Juegos Florales Escolares Nacionales y a los Juegos Deportivos Escolares Nacionales como actividades principales del calendario escolar en las áreas de cultura y deporte, respectivamente, de acuerdo a la Directiva N° 010-2012-MINEDU/VMGP-DIPECUD aprobada por Resolución Ministerial N° 173-2012-ED.

Los Juegos Escolares Nacionales representan un espacio de encuentro de las manifestaciones artístico-culturales y las diversas disciplinas deportivas que contribuyen a la formación integral de los estudiantes, con énfasis en el desarrollo de actitudes y valores que se manifiestan más allá del ámbito educativo.

Los Juegos Escolares Nacionales son actividades que se gestan en el espacio de la Institución Educativa y se concretan a nivel nacional, trascendiendo el espacio de la escuela haciendo que los estudiantes vivan la experiencia de integración, de intercambio de vivencias, de proyectarse a nuevos espacios de desarrollo personal y profesional; fortaleciendo el sentido de identidad y el desarrollo integral armónico para un mejor ejercicio ciudadano, comprometiendo a toda la comunidad educativa y promoviendo los talentos escolares.

Los Juegos Escolares Nacionales movilizan a miles de estudiantes de todo el país, cuyos representantes nacionales se congregan en un gran espacio educativo-formativo donde se desarrollan en simultáneo las diversas disciplinas deportivas y manifestaciones artístico-culturales junto con la convivencia intercultural y de

Page 22: Fasciculo Segunda Parte II

inclusión, como parte inherente del aspecto social de los Juegos Escolares Nacionales.

Así como las actividades desarrolladas en el marco de la Resolución Ministerial N° 387-2012-ED que aprueba la Directiva N° 013-2012-MINEDU/VMGP-DIPECUD denominada Procedimientos para la Implementación y Funcionamiento de “Orquestando: Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación” y en el marco de la Resolución Ministerial N° 434-2013-ED que aprueba la Directiva N° 021-2013-MINEDU/VMGP-DIPECUD denominada “Orientaciones para la Implementación de la Iniciativa Rutas Solidarias: Bicicletas rurales para llegar a la Escuela”.

A continuación le invitamos hacer una propuesta de tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto a la cultura y deporte.

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

CULTURA

DEPORTE

c.2.10. Semana de la democracia c.2.11. Aprende saludable

Esta iniciativa intersectorial e intergubernamental es desarrollada por el Ministerio de Educación (Movilización por la Transformación de la Educación), el Ministerio de Salud (Plan de Salud Escolar) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social con el PNAE QALI WARMA), los tres sectores suman esfuerzos orientados a mejorar las condiciones de salud y alimentación de los/as estudiantes para alcanzar los logros de aprendizaje y multiplicar sus oportunidades de desarrollo.

Las instituciones educativas dispondrán de cartillas orientadoras dirigidas a directivos, docentes y familias que se pueden descargar en www.aprendesaludable.pe.

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma:

¿Qué es Qali Warma?

De preferencia, esto se debe coordinar con los docentes de arte y educación

física

Page 23: Fasciculo Segunda Parte II

Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso” o “niña vigorosa” (en quechua el género se determina con la palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer).

¿Cuál es la propósito del programa nacional de alimentación escolar Qali Warma?

Brindar un servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para niñas y niños del nivel de educación inicial a partir de los 3 (tres) años de edad y del nivel de educación primaria de la Educación Básica en instituciones educativas Públicas que han sido focalizadas. .

¿Cuáles son sus objetivos?

Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven.

Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia.

Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

¿Quiénes son los usuarios?

Son aproximadamente 2.7 millones de niños y niñas de más de 47 mil instituciones educativas públicas a nivel nacional. Su proyección es que para el 2016 el programa atienda a más de 3.8 millones de niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país.

El Programa es implementado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión

Social y fue creado mediante Decreto Supremo 008-2012-MIDIS

del 31 de mayo de 2012

Para saber si tu escuela forma parte del programa

deberás ingresar a la página web

http://www.qw.gob.pe/, enseguida ingresa a

“quienes son nuestros usuarios”

Luego debes conformar el Comité

de Alimentación

Escolar (CAE).

Te recomendamos realizar un cronograma para que

los estudiantes accedan a este servicio sin perder las

horas de clase,

El desayuno debe ser servido media hora antes del inicio de la jornada escolar y

el almuerzo y/o merienda, según corresponda al turno,

una vez culminada las clases.

Page 24: Fasciculo Segunda Parte II

¿Qué es el comité de alimentación escolar?

Es una organización integrada por miembros de la comunidad educativa y es parte del CONEI. Asumen la responsabilidad de gestionar, ejecutar y vigilar la prestación del servicio alimentario en cada Institución Educativa Pública usuaria del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

¿Dónde se conforma el comité de alimentación escolar?

Se conforman en cada una de las Instituciones Educativas Pública usuarias de Qali Warma y debe instalarse antes de iniciar la atención en el servicio de alimentación escolar. ¿Quiénes integran el comité de alimentación escolar - CAE?

El CAE está conformado por los siguientes miembros:

Es muy importante tener en cuenta que los integrantes del CAE no pueden ser miembro de ningún Comité de Compra. En aquellas Instituciones Educativas Públicas que cuenten con un Consejo Educativo Institucional (CONEI) constituido, los miembros del CAE deben ser representantes que ya participen en esa instancia. ¿Qué recibirán los niños y niñas a través del servicio de alimentación escolar?

Los niños y niñas de inicial a partir de los 3 años y de primaria de Instituciones Educativas Públicas usuarias del servicio de alimentación escolar, recibirán una o dos raciones de alimentos que respondan a sus necesidades nutricionales todos los días del año escolar, diferenciado su atención según los niveles pobreza.

Las instituciones educativas públicas

que atienden a la población infantil

más pobre de nuestro país, es decir

aquellas ubicadas en el quintil 1º y

2º recibirán dos (02) raciones

Desayuno y almuerzo para quienes asisten en el turno de la mañana.

Almuerzo y refrigerio para quienes asisten en

el turno de la tarde. tarde

Dos (02) representantes de los padres y madres de familia de la institución educativa pública.

.

El director, o su representante de la Institución Educativa Pública, será quien presida el comité, y podrá delegar sus funciones en un o una docente de su institución.

.

Page 25: Fasciculo Segunda Parte II

Plan de Salud Escolar (PSE):

Cada institución educativa recibe al personal de salud para la realización de la evaluación de salud a los/as estudiantes (evaluación nutricional -peso y talla-, detección de anemia -dosaje de hemoglobina-, verificación de aplicación de vacunas de refuerzo –para estudiantes de nivel inicial- y medición de la agudeza visual -para estudiantes de nivel primaria. La Gerencia de Desarrollo Social en coordinación con la DRE y DIRESA, define la relación de instituciones educativas del ámbito de IIEE que reciben el PNAE Qali Warma, aquellas que recibirán el PSE en el 2014. El cronograma de implementación será establecido por los establecimientos de salud en coordinación con las instituciones educativas de su jurisdicción e informado a las instancias de educación y salud.

Las instituciones educativas deberán prever/preparar espacios apropiados para la implementación del programa de salud escolar. Asimismo durante la visita del Ministerio de Salud, se realizarán actividades de aprendizajes significativas relacionadas al cuidado del cuerpo y la salud. EL Programa de Salud Escolar solo se realizará en los/as estudiantes cuya familia haya firmado un consentimiento informado que lo autoriza. Los establecimientos de salud entregarán a la dirección de las instituciones educativas los formatos de consentimiento informado (con 7 días de anticipación). Una vez leído, se firma y se devuelve a las IIEE.

Los/as estudiantes con prescripción médica documentada que impida la realización de actividades físicas pueden exonerarse, durante las ocho primeras semanas del año escolar, de las actividades prácticas del Área de Educación Física a petición escrita del padre de familia o tutor. Esta exoneración no les exime de desarrollar la parte teórica del área.

Las instituciones educativas dispondrán de cartillas orientadoras dirigidas a directivos, docentes y familias que se pueden descargar en www.aprendesaludable.pe

A continuación le invitamos hacer una propuesta de tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto a aprende saludable, utilice la información que precede a este párrafo.

Las instituciones educativas públicas

que atienden a la población infantil

de menos pobreza, es decir aquellas

ubicadas en los quintiles 3º, 4º y 5º

recibirán una (01) ración.

Un desayuno para los del

turno mañana.

Un refrigerio en el turno de la tarde.

Page 26: Fasciculo Segunda Parte II

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

APRENDE SALUDABLE

c.3. Tercer momento: Balance del año escolar y rendición de cuentas

Con ello, se contribuirá a prevenir de manera oportuna posibles actos de corrupción y de otro lado se visibilizarán las acciones y procesos eficientes para reconocerlos públicamente y promocionarlos. De esta manera, los/as directores, estudiantes, docentes, padres de familia, madres de familia y autoridades desarrollarán sus actividades en un clima armonioso dentro y fuera de la comunidad educativa.

¡Adelante usted, puede!

La campaña de balance y rendición de cuentas es dar cuenta de los compromisos e indicadores de gestión con centralidad en los aprendizajes, tiene como objetivo promover el acceso a la información, fortalecer la transparencia y el diálogo en la comunidad educativa a partir de los resultados de aprendizajes de los estudiantes.

HITO

01

La clausura del año escolar es un acto público institucionalizado en todas las Instituciones Educativas del país, en este marco, los/as estudiantes demostrarán lo aprendido replicando el ejercicio del primer día de logro, compartiendo los aciertos y dificultades encontrados sobre la implementación del Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes.

CELEBRACION DEL SEGUNDO DIA DEL

LOGRO

HITO

02

Durante el mes de diciembre se realizará la planificación del próximo año y las acciones del buen inicio. Se deberá diseñar el Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes.

PLANIFICACIÓN DEL PRÓXIMO AÑO ESCOLAR Y BUEN INICIO

Page 27: Fasciculo Segunda Parte II

¿Por qué es importante el balance y rendición de cuentas?

Permite que los padres y madres y comunidad en general conozcan cuáles son los logros y resultados que va consiguiendo la gestión de la I.E.

Favorece el diálogo entre los padres y madres y comunidad en general con las autoridades educativas, y constituye un espacio de proximidad y fortalecimiento de la democracia.

Posibilita que las autoridades, los padres y madres y comunidad en general se preocupen por el manejo eficiente de los recursos y los relacionen con los buenos resultados o logro de objetivos (eficacia) obtenidos con el mejor uso de los recursos.

Fortalece o promueve la recuperación de la confianza de los padres y madres y comunidad en general en sus autoridades educativas, generando que los padres y madres y comunidad en general asuma responsabilidades concretas.

Fortalece el liderazgo de las autoridades educativas.

Se fortalece una cultura democrática y participativa en toda la institución.

c.3.1. Segundo día de logro

A continuación se le invita a plantear tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto al desarrollo del segundo Día de Logro. Ver la pg… del fascículo, pero además recuerde que en este día se rinde cuentas de los resultados alcanzados durante todo el año respecto a los compromisos e indicadores de gestión.

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

SEGUNDO DIA DEL LOGRO

c.3.2. Planificación PATMA

La planificación del Plan Anual de Trabajo para la mejora de los Aprendizajes (PATMA), como ya se

dijo anteriormente, en su versión preliminar es elaborado durante la jornada de planificación (Tercer

momento) entre los meses de noviembre y diciembre, con especial énfasis en las acciones que

deben preverse para garantizar el buen inicio del año escolar.

En el mes de marzo se realiza el ajuste y actualización del Plan en la primera jornada de reflexión (Primer momento) del año siguiente, obteniéndose la versión final. A continuación le invitamos a plantear tareas que pueden ser incorporadas en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes respecto a su planificación.

¿Qué tarea/s plantearía para el desarrollo del segundo Día del Logro

Page 28: Fasciculo Segunda Parte II

ACTIVIDAD TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA

E F M A M J J A S O N D

PLANIFICACIÓN DEL PATMA

¿Qué tarea/s plantearía para la planificación del

PATMA?

Page 29: Fasciculo Segunda Parte II

d. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA IE d.1. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR Para realizar la calendarización del año escolar lo invitamos a leer las páginas 19 y 20 de la directiva Nº -2013-MINEDU/VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica”. El ejemplo muestra la calendarización por bimestres, siendo flexible la calendarización por trimestres.

d.2. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE SECCIONES Y HORAS DE CLASE

SEMESTRE BIMESTRE/TR

IMESTRE

DURACION POR

BIMESTRE

DURACION POR MES

Nº DE DÍAS Nº DE SEMANAS Nº DE

HORAS Nº DE

HORAS

POR MES POR

BIMESTRE POR MES

POR BIMESTRE

POR MES POR

BIMESTRE

I

1 Del 04 de Marzo al 10 de mayo

Del 04 de Marzo al 05 de Abril 23

47

5

10

Del 08 de Abril al 10 de Mayo

24 5

2 Del 13 deMayo al 26 de Julio

Del 13 de Mayo al 14 de Junio

24

53

5

11

Del 17 de Junio al 26 de Julio

29 6

VACACIONES DEL 29 DE JULIO AL 11 DE AGOSTO

TOTAL DE DIAS, SEMANAS Y HORAS

Page 30: Fasciculo Segunda Parte II

Momento 1 BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR

MATRICULA OPORTUNA Y SIN

CONDICIONAMIENTO

Coordinar con CONEI, APAFA, jefes de comunidades y vecinos para que los

/as estudiantes asistan desde el primer día.

BUENA ACOGIDA AL ESTUDIANTE Promover acciones relacionadas con la buena acogida al estudiante teniendo en cuenta tareas pedagógicas de bienvenida, integración y ambientación de las aulas.

PATMA ELABORADO

Coordinar la elaboración preliminar del PATMA en diciembre (durante el periodo de planificación) y el reajuste en la primera jornada de reflexión del siguiente año en el mes de marzo.

Ene - Mar

DOCENTES CONTRATADOS Y NOMBRADOS EN

AULA

Informar como máximo en diciembre a la UGEL, la demanda de docentes contratados que

requiere la IE, así como el seguimiento a la adjudicación de plazas.

MATERIALES EDUCATIVOS.

Gestionar la entrega oportuna de la UGEL y su distribución a todos/as los/as estudiantes en su I.E.

Funciones del equipo directivo en los momentos de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE

LOCALES ESCOLARES

Page 31: Fasciculo Segunda Parte II

Nov-Dic Marzo - Nov

Momento 2 CAMPAÑA POR LOS

APRENDIZAJES

FUNDAMENTALES Y

LA ESCUELA QUE

QUEREMOS

Momento 3 BALANCE DEL

AÑO ESCOLAR Y RENDICIÓN DE

CUENTAS

(Vacaciones de medio año)

Jornada de reflexión Planificar la segunda Jornada de Reflexión con docentes, con la finalidad de realizar un balance de los compromisos e indicadores de gestión escolar y las acciones para la mejora de los

aprendizajes.

Jornada de Reflexión Coordinar, ejecutar y evaluar la primera Jornada de Reflexión para definir metas y compromisos con y ante la comunidad educativa

(Al culminar el primer semestre) Evaluación de los/as estudiantes. Conformar y liderar un equipo de trabajo encargado de organizar la evaluación de los/as estudiantes. Generar reflexión y toma de decisiones a partir de los resultados de la evaluación de los/as estudiantes. .

(Durante el segundo semestre) Evaluación de los/as estudiantes(Quincena de octubre o Nov). Evaluación censal. Coordinar la aplicación de la segunda evaluación de los/as estudiantes. Solicitar a los/as docentes la elaboración

de pruebas.

Diciembre Planificación del próximo año escolar y buen inicio.. .Formar comisiones de trabajo para la organización del siguiente año. . (Elaboración del PATMA). .Liderar la elaboración y/o reajuste de los documentos de gestión,

priorizando el PATMA.

HITO 01

HITO 03

HITO 01

HITO 02

Día del Logro en el Marco de la Clausura Escolar.

Organizar, ejecutar y evaluar el día de logro a partir de la delegación de responsabilidades en el marco de la rendición de cuentas y la clausura escolar.

(Al culminar el primer semestre) Día del logro. Organizar, ejecutar y evaluar el día de logro a partir de la delegación de responsabilidades.

HITO 02

Page 32: Fasciculo Segunda Parte II

SINTETIZAMOS LO APRENDIDO

.

COMPROMISOS

PARA LA

GESTION DE LA

IE

Progreso anual del aprendizaje de

todas y todos los estudiantes.

Retención interanual de estudiantes

.

.

Completa los

espacios en blanco.

Para ampliar los conocimientos de esta parte del fascículo le invitamos a leer:

Page 33: Fasciculo Segunda Parte II

SINTETIZAMOS LO APRENDIDO

EL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA

MEJORA DE LOS

APRENDIZAJES

.

.

.

Completa los

espacios en blanco.

Para ampliar los conocimientos de esta parte del fascículo le invitamos a leer: