Fase Individual -Fundamentos de La Investigacion -Yuliana

10
Fundamentos de la investigación Momento 1 Definición de problema de investigación Actividad individual Presentado por Yuliana Yesenia Delgado cód. 1083885704 Presentado a Luis Javier Toro –Tutor Grupo 150001-64

description

psicologia

Transcript of Fase Individual -Fundamentos de La Investigacion -Yuliana

Fundamentos de la investigacin

Momento 1 Definicin de problema de investigacin

Actividad individual

Presentado porYuliana Yesenia Delgado cd. 1083885704

Presentado a Luis Javier Toro Tutor

Grupo 150001-64

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de ciencias sociales Artes y humanidades Cead de Pitalito Huila2015Autor :Mara Ins Bringiotti1TituloFamilias en situacin de riesgo en casos de violencia y maltratoAo2005EditorialTexto Contexto Enferm, Florianpolis, 2005.PasBuenos Aires Argentina

ResumenLa familia considerada como contexto de desarrollo primordial en el que nios y nias crecen, se socializan y adquieren las competencias necesarias para convertirse en miembros activos de la sociedad. Igualmente, se conoce la importancia del contexto familiar para los adultos; en la actualidad, profesionales e investigadores entienden que la familia constituye el escenario social fundamental en el que todos sus miembros deberan ver cubiertas gran parte de sus necesidades de desarrollo. El presente artculo centro su objetivo de investigacin es abordar los patrones socio estructurales y culturales a nivel familiar que rigen problemticas como violencia familiar y maltrato infantil.Es necesario partir este anlisis de una concepcin histrica la familia a travs del tiempo ha sido considerado como base de la sociedad ,pero con el pasar de tiempo este concepto ha ido cambiando y es precisamente ah donde juegan un papel importante los factores socio estructurales entiendo la familia como una unidad domstica en donde la independencia econmica centrando sus necesidades en la familia en la satisfaccin econmico dejando atrs su verdadero sentido como los valores ,afectividad y la comunicacin siendo esta una de las principales causas de la violencia y el maltrato en el seno familiar. Recordemos que la Niez es una de las etapas ms difciles de nuestra formacin como seres humanos en donde es fundamental el apoyo de nuestro padres un nio que se desarrolla en una familia unida es mucho ms seguro lo cual lo hace un adulto comprometido con su realidad social ,familiar y cultural por otro lado un nio que se cra en un lugar disfuncional que ha tenido que presenciar la separacin de sus padres y diferentes acontecimientos que han ocasionado grandes cambios en su familia tiene muchas dificultades para ser un adulto equilibrado especialmente con el cuidado de sus hijos .En la actualidad Hablamos de maltrato o violencia como todo acciones que perjudique la integridad de una persona es los diferentes mbitos sociales ,culturales ,familiares y emocionales ,el maltrato infajuvnenil va mucho que un acto de agresin tambin se debe considerar acciones verbales ,psicolgicas y emocionales que afectan su desarrollo integral Recordemos que criar a nuestros a hijos no significa solamente dotarlo de ropa y juguetes es necesario tambin atender sus necesidades carcter emocional que afectan notablemente su desarrollo psquico generando problemas de conducta ,aprendizaje socializacin ,personalidad la escuela es el primer factor se socializacin que nos permite intervenir cada uno de las dificultades que presentan nuestros a nios a nivel no solo de aprendizaje sino tambin social ,familiar y emocional la intervencin a tiempo y en la transmisin de pautas de crianza a los padres y de convivencia a los alumnos. En algunas escuelas se implementan programas articulados con los padres y los chicos a fin de trabajar en conjunto dificultades relacionadas con el desempeo escolar y tambin con el modo de crianza parental. Existen formaciones acadmicas, dentro del rea pedaggica, en pases como Espaa, Canad, Uruguay .que trabajan especficamente las prcticas de crianza parentales partiendo de la base que se no se nace sino que se aprende a ser padre/ madre. Dentro de la llamada Pedagoga familiar hay programas para abordar problemas de violencia familia y maltrato infantil; crianza de nios con discapacidades; cmo actuar en situaciones de pobreza; cmo manejar las crisis matrimoniales, las separaciones y divorcios; la integracin de familias inmigrantes ser padre y madre adolecenteNumero de impresinTexto Contexto Enferm, Florianpolis, 2005; 14(Esp.):78-85.TraductorYuliana Yesenia Delgado

Autor : Mara Ins Bringiotti1Titulo Familias en situacin de riesgo en casos de violencia y maltrato Ao 2005Editorial Texto Contexto Enferm, Florianpolis, 2005.Pas Buenos Aires Argentina

Resumen La familia considerada como contexto de desarrollo primordial en el que nios y nias crecen, se socializan y adquieren las competencias necesarias para convertirse en miembros activos de la sociedad. Igualmente, se conoce la importancia del contexto familiar para los adultos; en la actualidad, profesionales e investigadores entienden que la familia constituye el escenario social fundamental en el que todos sus miembros deberan ver cubiertas gran parte de sus necesidades de desarrollo. El presente artculo centro su objetivo de investigacin es abordar los patrones socio- estructurales y culturales a nivel familiar que rigen problemticas como violencia familiar y maltrato infantil.

Es necesario partir este anlisis de una concepcin histrica la familia a travs del tiempo ha sido considerado como base de la sociedad ,pero con el pasar de tiempo este concepto ha ido cambiando y es precisamente ah donde juegan un papel importante los factores socio -estructrales entiendo la familia como una unidad domstica en donde la independencia econmica centrando sus necesidades en la familia en la satisfaccin econmico dejando atrs su verdadero sentido como los valores ,afectividad y la comunicacin siendo esta una de las principales causas de la violencia y el maltrato en el seno familiar. Recordemos que la Niez es una de las etapas ms difciles de nuestra formacin como seres humanos en donde es fundamental el apoyo de nuestro padres un nio que se desarrolla en una familia unida es mucho ms seguro lo cual lo hace un adulto comprometido con su realidad social ,familiar y cultural por otro lado un nio que se cra en un lugar disfuncional que ha tenido que presenciar la separacin de sus padres y diferentes acontecimientos que han ocasionado grandes cambios en su familia tiene muchas dificultades para ser un adulto equilibrado especialmente con el cuidado de sus hijos .

En la actualidad Hablamos de maltrato o violencia como todo acciones que perjudique la integridad de una persona es los diferentes mbitos sociales ,culturales ,familiares y emocionales ,el maltrato infajuvenil va mucho que un acto de agresin tambin se debe considerar acciones verbales ,psicolgicas y emocionales que afectan su desarrollo integral Recordemos que criar a nuestros a hijos no significa solamente dotarlo de ropa y juguetes es necesario tambin atender sus necesidades carcter emocional que afectan notablemente su desarrollo psquico generando problemas de conducta ,aprendizaje socializacin ,personalidad la escuela es el primer factor se socializacin que nos permite intervenir cada uno de las dificultades que presentan nuestros a nios a nivel no solo de aprendizaje sino tambin social ,familiar y emocional la intervencin a tiempo y en la transmisin de pautas de crianza a los padres y de convivencia a los alumnos. En algunas escuelas se implementan programas articulados con los padres y los chicos a fin de trabajar en conjunto dificultades relacionadas con el desempeo escolar y tambin con el modo de crianza parental. Existen formaciones acadmicas, dentro del rea pedaggica, en pases como Espaa, Canad, Uruguay .que trabajan especficamente las prcticas de crianza parentales partiendo de la base que se no se nace sino que se aprende a ser padre/ madre. Dentro de la llamada Pedagoga familiar hay programas para abordar problemas de violencia familia y maltrato infantil; crianza de nios con discapacidades; cmo actuar en situaciones de pobreza; cmo manejar las crisis matrimoniales, las separaciones y divorcios; la integracin de familias inmigrantes ser padre y madre adolecente

Numero de impresin Texto Contexto Enferm, Florianpolis, 2005; 14(Esp.):78-85.Traductor Yuliana Yesenia Delgado

Autor Barcelata Eguiarte Blanca Estela lvarez Antillon E ilina Titulo Patrones de interaccin familiar de madres y padres generadores de maltrato infantil Ao 2005

Editorial Acta colombiana de psicologa,8(1), 35-46.Pas Colombia

Resumen El presente estudio tiene como objetivo conocer cules son los patrones de interaccin familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil a travs de la utilizacin de un estudio transversal de tipo exploratorio en donde se disearon tcnicas de recoleccin como la entrevistas semi estructuradas en donde se evala factores como sentimientos ,modelos de crianza y ciclos de interaccin familiar .se trabaj con una poblacin objeto de ocho padres de familia y trece madres denunciado por episodios frecuentes de maltrato .

Los resultados que arrojo este estudio fue contundente el 100% de la poblacin encuestada provienen de familia que utilizaron el castigo como mtodo de crianza lo cual significa que fueron vctimas de maltrato fsico ,emocional o psicolgico y han desarrollado estereotipos de crianza basada en el castigo como mtodos de obediencia y respeto ,Tambin se identific que uno de las principales causas que han generado conductas violentas de estos padres de familia es que el 86% de sus padres sufran de problemas de alcoholismo ,generando problemas a nivel familiar .emocional y conductual de sus hijos . el 57% de las madres encuestadas refieren que durante su adolescencia presentaron restricciones ,como novios ,amigos ,lo cual ocasiona conductas de proteccin hacia sus hijas pero en especial hacia sus hijas .lo cual nos permite deducir que los ndices de violencia y maltrato se agudizan en la adolescencia de sus hijos .de igual manera se lograron evidenciar que el 100% de los encuestados ha sufrido de crisis ciclo vital: el 38% refiere crisis adolescente, el 38% crisis por entrada de los hijos a la escuela. Aproximadamente el 50% report crisis con la familia de origen por intervencin en la vida matrimonial. El 24 % de los encuestados fueron vctimas de violencia conyugal .de igual forma se logr concluir que la principal causa de maltrato infantil con sus hijos son las expectativas no cumplidas es decir sus hijos no son como ellos esperaban o sus padres se ven reflejados en ellos y buscan generar cambios conductuales utilizando el castigo fsico o psicolgico

Numero de impresin Acta colombiana de psicologa,8(1), 35-46.Traductor Yuliana Delgado

Autor Mesa Ana Mara Estrada Luisa Fernanda Bahamon Alba Luz

Titulo Experiencias de maltrato infantil y transmisin intergeneracional de apego madre infante

Ao 2010

Pas Colombia .Cali

Resumen

El presente artculo cientfico se centra en el estudio del maltrato infantil ,teniendo en cuenta el vnculo de apego entre la madre infante .Recordemos que el apego es un vnculo emocional que desarrollo el nio con sus padres o cuidadores cuando esta vinculo se desarroll de una manera integral los ndices de seguridad en el nio aumentan notablemente lo cual es indispensable para el desarrollo fsico y psquico del nio .Esta investigacin se centra en el estudio descriptivo que permita analizar el apego y su influencia en el maltrato infantil utilizando diferentes tcnicas para la recoleccin de la informacin como son la situacin extraa es una evaluacin estructurada que indaga la relacin del infante pero tambin analiza la capacidad de respuesta de la madres tambin utilizaremos La entrevista apego adulto diseado por Main, Kaplan y Cassidy (1985) que permite analizar la relacin de los entrevistados en situaciones de separacin, violencia y conductas de apego .

La poblacin objeto de estudio se caracteriz por estratos socioeconmicos bajos ,e ndices de inseguridad como son los distritos del Barrio Siloe y Agua Blanca de la ciudad de Cali se trabajara con bebes de 12 a18 meses debido a la etapa de apego que se logra desarrollar a esa edad ,la mayora de sus madres han atravesado diferentes etapas de violencia y maltrato en su infancia por parte de sus padres para lograr una buena triangulacin de la informacin esta investigacin utiliza diferentes fases la primera de ellas consiste en la realizacin de pruebas en esta caso es la aplicacin de los diferentes instrumentos investigativos anteriormente mencionados la segunda fase corresponde a la evaluacin o puntuacin de los instrumentos que nos permita obtener validez ene los resultados y la ltima etapa corresponde a la devolucin de resultados a la poblacin que es objeto de estudio

Entre los resultados ms significativos se pudo concluir que la mayora de las madres estudiados han sido vctimas de maltrato y no desarrollaron un vnculo de apego seguro con sus padres por lo tanto las conductas de violencia y maltrato que presentan con sus hijos parten de conductas intergeneracionales de apego ,pero es necesario evaluar otros factores como son las condiciones socioeconmicas ,escolaridad ,estabilidad de pareja de igual manera los maltratos y violencia recibidos por estos ltimos .Todos estos factores desarrollan conductas de descuido y desproteccin y violencia fsica y psicolgica con sus hijos De igual manera se logr establecer las clasificaciones de apego de los nios y sus madres revelando que tres de los cuatro bebes investigados tiene un tipo de apego desorganizado e inseguro en donde los bebes desarrollan seguridad para enfrentar situaciones de enojo y maltrato

En conclusin Los resultados de esta investigacin mostraron cmo las relaciones, con las figuras de apego de las madres, fallaron en proveer modelos adecuados de regulacin emocional que pudieron ser interiorizados, lo que gener el establecimiento de estrategias defensivas para enfrentar los estados de activacin emocional de igual forma se lograron establecer hay tres factores que determinan los efectos negativos del maltrato en la construccin de modelos mentales de seguridad y, por ende, en la funcin reflexiva: la intensidad del maltrato vivido, la continuidad del mismo y la ausencia de figuras alternativas que pudieran, en alguna medida, servir de modelos de seguridad para defenderse de las experiencias de maltrato. Actuarn de acuerdo con estas creencias. En conclusin, se plantea que las alteraciones en los mecanismos de autorregulacin y en la estructuracin de modelos internos coherentes y adaptativos, estos son de mayor proporcin entre ms intensa es la vivencia de maltrato, ms prolongada en el tiempo y menor presencia de figuras positivas y alternativas de apego .en donde las experiencias de maltrato y abandono de sus madres limitan la interpretacin de las necesidades fsicas y emocionales de sus hijos desarrollando conductas desproteccin

Numero de impresin Pensamiento Psicolgico, Vol. 6, N13, 2009, pp. 127-152Traductor Yuliana Delgado

Referencias Bibliogrficas Bringiotti, M. I. (2005). Las familias en situacin de riesgo en los casos de violencia familiar y maltrato infantil.Texto Contexto Enferm,14, 78-85.Mesa, A. M., Estrada, L. F., Bahamn, A. L., & Perea, D. (2010). Experiencias de maltrato infantil y transmisin intergeneracional de patrones de apego madreinfante. Pensamiento Psicolgico, 6(13).Barcelata Eguiarte, B. E., lvarez Antillon, Iliana (2005). Patrones de interaccin familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil.Acta colombiana de psicologa,8(1), 35-46