Fases evolutivas

14
5.- FASES EVOLUTIVAS DE LA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO. Partimos de dos ideas claves: · La primera es que el grupo es algo vivo que nace, crece y muere. · La segunda es que todo grupo evoluciona. Entendemos por evolución de un grupo al conjunto de fenómenos dinámicos que caracterizan las diferentes etapas por las que atraviesa un grupo desde su nacimiento y desarrollo hasta su madurez o disolución. En su evolución y desarrollo el grupo pasa por unas etapas o fases: Característ icas Miembros - Inseguridad emocional - Se preguntan: · ¿Qué ocurrirá? · ¿Quiénes son los otros? · ¿Qué tengo que hacer yo? · ¿Cómo me ven? · ¿Caeré bien o mal? · ¿Me entenderán? - Mutuo desconocimiento => inseguridad => angustia => temor - Afirmación de la propia individualidad - Expectativas · personas · tareas - Cierto malestar y rigidez - Hablar más de sí mismo que de la tarea. - El trabajo efectuado al nivel de tarea es muy superficial Etapas 1ª Inicio -Orientación

Transcript of Fases evolutivas

Page 1: Fases evolutivas

5.- FASES EVOLUTIVAS DE LA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO.

Partimos de dos ideas claves:

· La primera es que el grupo es algo vivo que nace, crece y muere.

· La segunda es que todo grupo evoluciona.

Entendemos por evolución de un grupo al conjunto de fenómenos dinámicos que caracterizan las diferentes etapas por las que atraviesa un grupo desde su nacimiento y desarrollo hasta su madurez o disolución. En su evolución y desarrollo el grupo pasa por unas etapas o fases:

Características

Miembros

- Inseguridad emocional- Se preguntan:   · ¿Qué ocurrirá?    · ¿Quiénes son los otros?   · ¿Qué tengo que hacer yo?    · ¿Cómo me ven?   · ¿Caeré bien o mal?    · ¿Me entenderán?- Mutuo desconocimiento => inseguridad => angustia => temor- Afirmación de la propia individualidad- Expectativas   · personas   · tareas- Cierto malestar y rigidez- Hablar más de sí mismo que de la tarea.- El trabajo efectuado al nivel de tarea es muy superficial- Tensión primaria" (Borman, 1975)

Interacción/ Comunicación

- Alta carga afectiva- Desorientación- La comunicación se basa en aspectos externos- Conversación "de salón":    · conocerse mejor   · más afectividad- Buena educación

Etapas 1ª Inicio -Orientación

Page 2: Fases evolutivas

- Largos silenciosIntercambios en un tono muy dulce

Normas Se aceptan las formales

Roles Ser aceptados tal como somos

Líder/Poder

- Dependencia del líder formal o institucional- Se observan y evalúan para descartar a los no aptos:   · participan mucho en la 1ª sesión   · se buscan personas afines   · los activos pero poco informados   · los menos competentes que otros   · los muy activos, dogmáticos, muy rígidos

Conflicto No suele haber ningún problema manifiesto

Actitud del Conductor(objetivos)

- Presentarse y hacer que se conozcan entre ellos- Orientar y marcar objetivos- Especificar lo que se espera de cada uno.- Favorecer el conocimiento mutuo de los miembros.- Lograr romper y traspasar esta barrera de inseguridad y de desorientación.- Tener presente que cada uno de los miembros, en esta fase inicial se cuestiona aspectos referentes a sí mismo ¿soy simpático? ¿me aceptan o rechazan?- Observar y comprender como son las relaciones de los miembros del grupo. Quienes son aceptados o rechazados.- Averiguar que es lo que quieren los demás, el nivel de motivación.- Conocer el objetivo tanto grupal como individual.- Dejar hablar en los primeros momentos en temas no relacionados con la tarea.- Escoger actitudes que les permitan conocerse.- Hablar de la tensión primaria.

Observaciones - Fruto de la inseguridad (casi siempre inconsciente) se puede fomentar la dependencia hacia el conductor => que éste resuelva todos los problemas.- Esta primera "tensión" continuará hasta que los miembros del grupo hayan recibido suficientes indicios de que sus necesidades sociales y de estima podrán ser satisfechas en el grupo.

Page 3: Fases evolutivas

- El grupo debe progresar simultáneamente en las tres dimensiones:· socio afectiva · tarea · poder/ líder- La "tensión primera" renacerá al principio de cada sesión pero su duración disminuirá a medida que se establezcan relaciones más estables.

Etapas 2ª Estructuración - Crecimiento

Características

Miembros

- El grupo se encuentra más desarrollado y maduro.- Disminuye la tensión e inseguridad- Predisposición a la tarea y la estructura del grupo.- Surgen sentimientos de mutua simpatía que provocan un clima más auténtico.- Posibilidad de conseguir los objetivos.- Se toman decisiones- Responsabilidad/ autoresponsabilidad- Consenso- Enfrentarse a los problemas- Identificación de los miembros del grupo.- Sentimiento de pertenencia- Solidaridad- Aparecen las ideas más originales.

Interacción / Comunicación

- Identificación y sentido de pertenecía: las personas tienen la seguridad de que van a ser aceptados.- Aparecen tríos, subgrupos o parejas.- Aceptación y cooperación entre sí.- Salto cualitativo en la comunicación. Se expresan también los sentimientos y las emociones.- Lazos afectivos dinámicos- Las comunicaciones se deshielan.

Normas - Surge la necesidad de establecer normas y reglas como elemento autorregulador para aumentar la garantia de continuidad.

Page 4: Fases evolutivas

   · autoresponsabilidad del funcionamiento del propio grupo   · aceptación de los demás   · cooperación   · enfrentarse a los propios problemas.

Roles Los roles se van perfilando

Líder / Poder

- Luchar por el control y liderazgo del grupo- Aumenta la competencia- Se analiza el liderazgo y el poder- Se rechaza en función del tipo de liderazgo:   · autoritarios   · sexo   · si el grupo centrado en la tarea a los que se ocupan de la vida afectiva   · los inflexibles- Aparecen lugartenientes

Conflicto

Pueden aparecer miembros que se automarginen y el grupo puede sentirse culpable de esta marginación. Aparecen diferentes subgrupos

Actitud delConductor

- Dar estrategias para:   · Ayudar a la expresión abierta de los problemas a medida que vayan surgiendo   · Afrontar y no ignorar los problemas   · Analizarlos   · Diagnosticarlos   · Resolverlos

Observaciones

- La energía que se utiliza para buscar seguridad y posicionamiento individual se encauza hacia la propia actividad grupal.- Suele ser una etapa más conflictiva que la anterior.- Los miembros hablaran de "nuestro grupo" (sentido de pertenencia)- La cohesión no se adquiere en esta etapa aunque el grupo se sienta muy unido. Se trata de una"falsa cohesión" pues los sentimientos sobre los que reposa no han pasado por el crisol de la realidad

Page 5: Fases evolutivas

Etapas 3ª Maduración e integración del grupo

Características

Miembros

- Cada miembro es aceptado de forma razonable y sus opiniones cuentan en el momento de tomar decisiones.- Seguridad.- Es posible analizar y evaluar la propia actividad del grupo.- Se consolida la participación y los lazos afectivos.- La eficiencia del grupo aumenta notablemente.- Identidad grupal no sólo individual.- Euforia colectiva- Negociación de las diferencias individuales.- Se exploran las distintas vías posibles para efectuar la tarea.

Interacción /Comunicación

- Se establece la cohesión y la unión entre los participantes.- Se clarifican y expresan los sentimientos.- Desarrollo de la participación y el afecto.- La cooperación está basada en la aceptación de las diferencias, no en la sumisión y en la imposición.- No hay miedo al que dirán o a la reacción de los demás.- Se acentúan verbalmente todo lo que se tiene en común.

Normas

Las normas no son percibidas como aspectos limitadores de la actividad y de la participación, sino como medios que permiten una mayor eficacia del grupo.

Roles Los roles están repartidos y aceptados

Líder / Poder- Mantenimiento de un liderazgo estable.- Si se vuelve "manipulador", centrado en sus necesidades, etc., el grupo puede destituirlo.

Conflicto- Pueden aparecer conflictos personales.- Solución de conflictos

Actitud del Conductor

- No reprimir los conflictos: enfrentarse abiertamente a los mismos para su solución- No instalarse en el conflicto. Hay que ser eficaces y a afrontarlos- No perder el rumbo ni los objetivos grupales.- No recrear la fase eufórica, se pueden abandonar los objetivos del curso ("El Dorado").- Que tomen contactos con la realidad: existen diferencias entre los individuos-miembros del grupo.- Mantener la cohesión y el equilibrio (función de mantenimiento).

Observaciones - Es posible analizar y evaluar la propia actitud del grupo y los propios procesos del grupo.- Solución de conflictos (planteados por el mismo grupo), necesarios en la vida de un grupo.- Se puede volver a la etapa 1ª de desorientación.

Page 6: Fases evolutivas

- La entrada de algún miembro extraño al grupo creará el fenómeno de "cabeza de turco".- Negar el malestar o el conflicto es el estancamiento del grupo.

Etapas 4ª Final

Características

Miembros

- Autorregulación del funcionamiento del grupo.- Organización estructurada y objetivos claros.- Integración de necesidades y objetivos individuales con los del grupo.- Aumenta la solidaridad y la colaboración.- Se trabaja sobre hechos y no sobre fantasías.- Sentimientos contrapuestos de alegría y tristeza (disolución)- Sensación de "falta de tiempo"- Deseo de reencontrarse- Despedida con fiesta- Colaboración real con el fin de realizar la tarea.

Interacción / Comunicación

- Libertad y facilidad de expresión de sentimientos- Cohesión- Mayor apertura- Muy eficaz la comunicación- Participación equilibrada y rica- Las relaciones se enriquecen y se profundizan.- Se dicen lo que piensan y los malentendidos se aclaran rápidamente.- Se estimulan mutuamente para conseguir los objetivos

Normas Se valoran o se critican

Roles Distribución de responsabilidades

Líder / Poder Líder con influencia

Page 7: Fases evolutivas

Conflicto Se apartan o se niegan los conflictos

Actitud delConductor

- No olvidar que cada grupo nace en un contexto dado (normas, valores, actitudes), con el cual está en interacción constante y al cual vuelven sus miembros después de cada una de las sesiones.- Recordar los momentos vividos durante el proceso.- Romper los lazos de dependencia

Observaciones

- Todos los grupos alcanzaran esta etapa, algunos llegan después de una correcta evolución, otros finalizan prematuramente por causa de su inmadurez o por no haber podido resolver sus conflictos

En cada etapa el grupo debe aprender a enfrentarse a nuevas situaciones y problemas y a desarrollar nuevas habilidades y actitudes. El conductor debe conocer estas etapas y su papel a la hora de intervenir o no en el proceso y tener siempre presente que:

a. Aunque son distintas, son dependientes las unas de las otras.

b. Los grupos no siguen necesariamente las etapas que se les proponen, ni cumplen todas las características.

c. Los tiempos de evolución son diferentes en cada grupo.

d. El grupo debe progresar simultáneamente en las tres dimensiones: socioafectiva, de poder y de tarea, aunque no lo hará de manera sistemática. Su desarrollo se parecerá más a una espiral que a una línea recta.

e. Las etapas que proponemos no se desarrollan de una manera sistemática en todos los grupos de trabajo.

La formación y desarrollo de un grupo de trabajo constituye un proceso dinámico. Los individuos se consideran parte del grupo, pero experimentan incertidumbre con relación a su finalidad, estructura y liderazgo. 

Page 8: Fases evolutivas

6.- ESTRUCTURAS.

Interdependencia

Estructura del grupo Control del grupo

Heterogeneidad

Relacionada con el puesto

Tamaño

En esas situaciones el equipo se tiene que dotar de la estructura adecuada y generar una buena dinámica interna si quiere obtener resultados positivos. Consideramos, en primer lugar, la interacción por pares de las características de diseño -aspectos propios de las tareas y variables estructurales– y sus efectos en la eficacia.

Siguiendo el Enfoque Contingente, consideramos que las tareas determinan la estructura de los grupos y que, para ser eficaces, estos grupos necesitan del nivel adecuado de interdependencia y control, así como también de composición, en términos cuantitativos (tamaño) y en términos cualitativos (grado de heterogeneidad en educación, experiencia funcional y permanencia). En este sentido, no es lógico analizar los efectos por separado de unas u otras variables en la eficacia, además tampoco tiene sentido estudiar relaciones causa/efecto entre ellas. Sin embargo, si es preciso confirmar si el éxito es consecuencia de combinaciones características de las tareas/características estructurales.

En segundo lugar, en el modelo proponemos relaciones entre las tareas y el conflicto –proceso– y la influencia sobre los resultados. Según el Enfoque Contingente, para que los grupos sean eficaces, las características de diseño deben ser coherentes entre sí, pero también lo deben ser los procesos con el tipo de tareas asignadas. Es decir, la incertidumbre de las tareas influye en el conflicto y en la forma en que se presenta. Y las interacciones entre cada una de las características de las tareas y las dimensiones de conflicto condicionan, a su vez, la eficacia de los grupos. Finalmente, en tercer lugar, afirmamos que la eficacia es el resultado del ajuste múltiple entre las características de la tarea, la estructura y las dinámicas internas del grupo y defendemos que se pueden identificar tipos ideales de equipos definidos por las variables de estructura y de proceso, para tareas distintas.

Es interesante encontrar y conocer cómo y por qué se producen los ajustes o desajustes entre las tareas y la estructura. Esto nos lleva a tratar de descubrir cómo se adaptan los equipos al tipo de trabajo asignado. Y aquí resulta útil tener en cuenta variables que representen a las dinámicas internas. Por esta razón, tiene sentido estudiar un modelo en el que los procesos en nuestro caso, el conflicto se ajustan no sólo al tipo de tarea, sino también a la estructura en un intento de alcanzar la consistencia interna.

Page 9: Fases evolutivas

Bajo la perspectiva del Enfoque Contingente, los equipos alcanzan su éxito cuando son capaces de ajustar los requerimientos de las tareas mediante una estructura y unos procesos adecuados. En este sentido, el éxito también depende de la consistencia interna entre las variables estructurales y de proceso. Además, el análisis de relaciones de interacción múltiples entre las características de diseño y los procesos nos va a permitir determinar las combinaciones que de estas variables se dan en los grupos de éxito y, en función a ellas, podremos definir estados o tipos ideales de equipos.

7.- DEFINICIÓN DE LIDERAZGO

“La influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos”

Idalberto Chiavenato

"El liderazgo no es más que la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo, entendiendo por grupo un sector de la organización con intereses afines".

John Kotter.

"El liderazgo implica aprender a moldear el futuro. Existe el liderazgo cuando las personas dejan de ser víctimas de las circunstancias y participan activamente en la creación de nuevas circunstancias. El liderazgo implica crear un ámbito en el cual los seres humanos continuamente profundizan su comprensión de la realidad y se vuelven más capaces de participar en el acontecer mundial, por lo que en realidad el liderazgo tiene que ver es con la creación de nuevas realidades".

Peter Senge.

Las cuatro fases del desarrollo de grupos

Tuckman describió 4 fases diferentes que un grupo atraviesa antes de unirse y empezar a operar. Este proceso puede ser subconsciente pero entender las etapas puede ayudar al grupo a alcanzar su efectividad más rápido y con menos inconvenientes.

Etapa 1. Formación: El comportamiento individual se conduce por un deseo de ser aceptado por los otros, evadir la controversia y el conflicto. Los problemas grandes y sentimientos se dejan de lado y las personas se focalizan por cumplir con la rutina, al igual que la organización del equipo quien hace que cosa, cuando se encuentran, etc. En esta etapa es cuando los individuos recopilan información e impresiones de los otros, y del alcance de la tarea a realizar y como abordarla. Es una etapa confortable, no hay demasiada prevención de conflictos.

Etapa 2. Asalto: Los miembros del grupo mantienen la cordialidad entre sí, mientras

Page 10: Fases evolutivas

empiezan a aparecer los primeros temas de trabajo a resolver. La paciencia de algunos colapsará antes y se verán algunas confrontaciones menores que se resolverán pronto. Pueden estar relacionadas con el trabajo del grupo en sí mismo o con los roles y responsabilidades dentro del grupo. A algunos les parecerá bien empezar a lidiar con problemas mientras otros querrán seguir con la comodidad de la Etapa 1. Dependiendo de la cultura organizacional y de los individuos, el conflicto será más o menos suprimido pero estará ahí debajo de la superficie. Para manejar el conflicto, los individuos quizás sientan que están ganando o perdiendo batallas y buscarán claridad en la estructura y en las políticas para prevenir que el conflicto persista.

Etapa 3. Estableciendo normas: Como la etapa 2 tiene que ver con "las reglas del compromiso" para el grupo que se establece, y el alcance de las tareas o responsabilidades del grupo son claras y acordadas. Se entienden unos con otros y pueden apreciar las habilidades y experiencias del otro. Los individuos escuchan al otro, se aprecian, se apoyan mutuamente y están preparados para modificar puntos de vista pre concebido: sienten que son parte de un grupo efectivo y cohesionado. Los individuos han tenido que trabajar duro para lograr esta etapa y puede que resistan cualquier presión para cambiar, especialmente del afuera, por miedo a que el grupo se desmorone o  cambie a la etapa de asalto.

Etapa 4. Desempeño. No todos los grupos llegan a esta etapa caracterizada por un estado de independencia y flexibilidad. Todos se conocen lo suficiente como para trabajar juntos y confían el uno en el otro para permitir una actividad independiente. Los roles y responsabilidades cambian de acuerdo a las necesidades. La identidad del grupo, lealtad  y moral son elevados y cada uno está orientado a las personas y a las tareas de igual manera. Este alto grado de comodidad significa que toda la energía del grupo puede ser dirigida hacia las tareas que tienen en manos.

10 años después de describir estas 4 etapas, Tuckman revisó su concepto inicial y elaboró una etapa final.Etapa 5: Levantar. Esta etapa tiene que ver con el fin o separación, tanto de tareas como de los miembros del equipo. Los individuos estarán orgullosos de haber alcanzado tanto y estarán complacidos de haber formado parte de un grupo tan excelente. Necesitan recordar que han hecho y consecuentemente seguir adelante. Algunos autores describen la etapa 5 como "deformación" reconociendo el sentido de pérdida por los miembros del grupo.