Fc sitaucion problema

20
EL PORFIRIATO BLOQUE III. QUINTO GRADO DE PRIMARIA

Transcript of Fc sitaucion problema

EL PORFIRIATOBLOQUE III.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

¿JOSÉ DE LA CRUZ PORFIRIO DÍAZ MORIREALMENTE ES EL VILLANO QUE NOS HAPRESENTADO LA HISTORIA OFICIAL?

Presentación de la línea del tiempo.

• Se les mostrará a los alumnos una línea queinvolucre los acontecimientos más importantesdurante el Porfiriato.

RECUPERACIÓN DE IDEAS PREVIAS• ¿Qué es el Porfiriato?

• ¿Qué es el Porfirismo?

• ¿A qué se le llama Antiporfirismo?

• ¿A qué se le conoce como Neoporfirismo?

• ¿Qué actividades se desarrollaron durante el Porfiriato?

• ¿Qué avances se dieron durante el Porfiriato?

• ¿Cómo fue la cultura porfirista?

• ¿Qué atrajo a la inversión extranjera a nuestro país?

• ¿Cómo fue la situación de los campesinos y obreros?

• ¿Cuáles fueron los motivos que ocasionaron el descontento de la población hacia el presidenteDíaz?

• ¿Qué consecuencias trajo para el presidente Díaz la entrevista que le hizo Creelman?

• ¿Por qué se dice que Díaz fue un gran estadista?

• ¿Qué influencias pudo tener “Carmelita” (esposa de Díaz) en su manera de gobernar?

• ¿Cuál fue el error más grande que cometió Díaz durante su mandato?

• POSTERIORMENTE, EN EQUIPOS LEERÁN LOS SIGUIENTES TEXTOS

PORFIRIATO

• El Porfiriato fue un lapso de 35 años en la historia, cuando México fuegobernado por el general Porfirio Díaz desde 1876 hasta 1911. La filosofía delgobierno de Porfirio Díaz se basaba en el positivismo, promoviendo el progreso,el orden y la paz.

La paz que se impuso durante el Porfiriato brindó un enorme avanceeconómico, científico y cultural para el país. Porfirio Díaz ordenó la construcciónde más de 19,000 kilómetros de vías de ferrocarril; la instalación de redtelegráfica para la intercomunicación de todo el país; motivó enormesinversiones de capital extranjero y un auge industrial; y la organización delsistema bancario. En esa era también florecieron las bellas artes y se fundaroninstitutos, bibliotecas, sociedades científicas y asociaciones culturales.

De ser un militar formado en los campos de batalla, caracterizado por ellenguaje brusco que le había permitido ganar la obediencia de sus soldados ysin respeto por las formas sociales, en 1881 contrajo matrimonio con CarmenRomero Rubio y ella se dedicó a convertirlo en un hombre refinado. Su esposaCarmen le enseñó inglés y francés, los modales de la alta sociedad, unvocabulario adecuado y le inculcó el rasgo que definió la política de su gobierno,el arte de la conciliación.

• Además del gran auge que el Porfiriato le brindó al país internamente, el gobierno delgeneral Díaz se dedicó a lograr el reconocimiento internacional, en un afán por convertir laimagen “bárbara” con que México era identificado en el exterior, por una noción de“nación civilizada”. Los colaboradores de Díaz lograron una gran presencia internacionalexhibiendo los grandes recursos del país en ferias internacionales, con la intención deinteresar a los inversionistas extranjeros.

El símbolo máximo del progreso económico que el Porfiriato significó para México fue elferrocarril. Porfirio Díaz se dedicó a construir redes ferroviarias a gran escala, con la ayudade la inversión extranjera. Así empezó una pugna entre norteamericanos e ingleses,quienes desarrollaron y acapararon las concesiones ferroviarias hasta 1909, cuando losferrocarriles fueron nacionalizados. Cuando Díaz tomó la presidencia en 1876, había 800kilómetros de vías ferroviarias en el país; al final de su mandato en 1911, dejó al país conmás de 20,000 kilómetros de vías.

Durante el Porfiriato se construyeron las primeras plantas hidroeléctricas, aprovechando laprivilegiada orografía del país para generar electricidad por medio de turbinas y sedescubrieron las reservas de petróleo en Veracruz, otorgando un auge sin precedentes a laindustria del país. En cuanto a minería, México ocupó el primer lugar en producción deplata a nivel mundial durante el Porfiriato, puesto que aún ocupa. Este desarrollo demetales y combustibles invitó a la inversión extranjera y la creación de fábricas de textiles,papelería, calzado, químicos, vidrio y cemento. Esta producción estaba dirigida a laexportación, satisfaciendo las necesidades agropecuarias e industriales del comercioextranjero con oro, plata, henequén, caucho, azúcar, pieles y maderas.

• La máxima expresión de la devoción por las artes durante el Porfiriato seaprecia en el Palacio de Bellas Artes, construido en 1904 para festejar elCentenario de la Independencia de México. La filosofía positivista delPorfiriato le concedió gran importancia al estudio de la historia, lo queDíaz aprovechó para lograr la unión nacional a través del Ministerio deInstrucción Pública, dirigido por Justo Sierra. Se enfatizó la importanciade la Segunda Intervención Francesa y se abandonó el rechazo a losespañoles que se había promulgado desde la Independencia de México.

• Porfirio Díaz y sus colaboradores acertaron en el humanismo queimprimieron en la identidad nacional, el progreso futurista mostraba unprofundo respeto e interés en las raíces ancestrales de su propiahistoria, exaltando con orgullo el indigenismo prehispánico. El Porfiriatoenfocó sus recursos en darle un lugar preponderante a las culturasprehispánicas, creando el Museo de Arqueología y la Escuela Mexicanade Arqueología, Historia y Etnografía para mostrarle al mundo lasprincipales obras de las culturas precolombinas de México.

El Porfiriato también le dio especial importancia a la educación con elrespaldo de los intelectuales liberales. En 1891 se promulgó la LeyReglamentaria de Educación que aún sigue vigente, estableciendo quela educación es laica, gratuita y obligatoria en todo el país. Se fundaronmás de doscientas escuelas para maestros dirigidos a enseñar en todaslas ciudades del país. Justo Sierra presentó el proyecto para la creaciónde la Universidad Nacional de México, inaugurada en 1910.

• En 1906 comenzó un grave descontento popular contra el general Díaz y sugobierno a raíz de la crisis económica mundial y la sequía. La escasez dealimentos y el aumento del desempleo fueron detonantes para la movilizaciónde los trabajadores mexicanos que, inspirados en el movimiento obrero quesurgió en Estados Unidos para exigir derechos laborales, se lanzaron enmanifestaciones que culminaron con huelgas que fueron sofocadas por elejército. Este abuso de poder auspició una campaña de desprestigio en lossectores liberales y anarquistas radicales que acogían las demandas del pueblo.

En 1909, Francisco I. Madero lanzó su campaña, en busca de ser electodemocráticamente al puesto de Presidente de la Nación y derrocar a Díaz. Asícomenzó la Revolución Mexicana, logrando que Porfirio Díaz presentara surenuncia el 25 de mayo de 1911, cerrando el capítulo del Porfiriato.

• ANTIPORFIRISMO

• Desde la perspectiva de la historia "oficial" antiporfirista y prorrevolucionaria,Díaz se volvió, usando la célebre frase del periodista Filomeno Mata, "Elmonstruo del mal, de la crueldad y de la hipocresía". En el extranjero Díaz fueretratado como un tirano despiadado, "el más colosal de los criminales denuestro tiempo... pilar central del sistema de esclavitud y autocracia", como lodefinió el periodista estadounidense John Kenneth Turner en su todavía muyleído México bárbaro, publicado en 1909.

• El retrato de Turner compendiaba el antiporfirismo: acusaba a Díaz de conspiración y traición, deinhumanidad, de brutalidad y duplicidad. De acuerdo con Turner, Díaz era "el asesino de supueblo... y un cobarde ruin y vil... El presidente de México es cruel y vengativo y su país ha sufridoamargamente". Era una imagen muy distorsionada, y Turner estaba preparado para usar anécdotassin fundamento, incluso irrisorias, para lograr un efecto sensacionalista. De hecho, las distorsionesde Turner eran poco más que una caricatura. En México, los ejemplos más virulentos delantiporfirismo se encuentran en la década de 1920. Clásico de este periodo es el relato de Luis LaraPardo, en su De Porfirio Díaz a Madero, publicado en 1921. De acuerdo con Lara Pardo:

• Bajo los oropeles de la abundancia y la prosperidad, comenzaron a aparecer la crueldad, laintransigencia, la ambición sin límites y el egoísmo del César. Entonces pudo verse que lasverdaderas características de su régimen eran dos: exterminio y prostitución... El general Díaz creíafirmemente en el exterminio como arma principal de gobierno... Pocos gobernadores, aun entrelos reyes, emperadores, faraones, sultanas y califas, han hecho más para prostituir a un pueblo queel general Díaz para degradar a los mexicanos... La penetrante influencia del antiporfirismo seencuentra también en otras partes del mundo hispánico de esta época. Tirano Banderas (1926), la"clásica" novela sobre el fenómeno de la dictadura, escrita por el ensayista y dramaturgo españolRamón del Valle-Inclán, tomó a Díaz como uno de los modelos para un dictador arquetípicolatinoamericano del siglo XIX, un tirano cínico y despiadado caracterizado, sobre todo, por sucrueldad y sadismo. También en 1920, el novelista y ensayista Vicente Blasco Ibáñez describió lapax porfiriana que Díaz había implantado en México:

• El orden que mantuvo durante treinta años fue producto de una serie de fusilamientos sin testigosy de atentados a la libertad individual. En esos treinta años mató a más gente, de un modo sordo yoculto, que los que murieron después en todas las batallas sucesivas de la revolución.

• En México, el antiporfirismo continuó ejerciendo una poderosa influencia sobre lo que se convirtióen la interpretación "ortodoxa" del régimen de Díaz. La visión ortodoxa, en estos años másintensamente antiporfiristas, ponía énfasis en el autoritarismo y la tiranía del régimen, y asegurabaque representaba una desviación de las tradiciones liberales del México decimonónico. Todavíahubo rastros de esta ortodoxia que predominaron incluso en los análisis más eruditos y profundosque aparecieron después de 1940, como en los trabajos de José Valadés, Jesús Reyes Heroles yDaniel Cosío Villegas.

• NEOPORFIRISMO

• La demonología de Díaz y del Porfiriato ha resultado ser necia y resistente durante el siglo XX, apesar de algunos indicadores superficiales de relajación de la condena oficial. Sin embargo, lanueva evaluación del Porfiriato, durante el decenio de 1990, ha comenzado, finalmente, arestaurar el equilibrio entre las interpretaciones porfirista y antiporfirista. Desde las nuevas(aunque todavía polémicas) versiones de los libros de texto, hasta la transmisión de latelenovela El vuelo del águila, se han visto progresivamente signos de una profunda revisión deprejuicios añejos.

Como se dijo ya, las raíces del neoporfirismo contemporáneo no están sólo en la respuestaoficial a la crisis política y económica, sino también en la nueva evaluación de la época que realizauna nueva generación de historiadores mexicanos. Uno de los puntos más importantes de lo quehoy se clasifica como historia "revisionista" es el hincapié que se hace en la continuidad (en lugarde la ruptura) entre el Porfiriato y la Revolución, así como el reconocimiento consecuente de ladeuda que el sistema político posrevolucionario tiene para con su predecesor.

Sin embargo, el revisionismo neoporfirista no es un fenómeno nuevo en la historiografíamexicana, y debe mucho a las biografías de Díaz realizadas por Francisco Bulnes (1921), ÁngelTaracena (1960) y Jorge Fernando Iturribarría (1967). En años recientes, se ha vuelto a plantear elcaso con un vigor renovado, sobre todo con las biografías revisionistas de Enrique Krauze (1987) yFernando Orozco Linares (1991).

El peligro inherente del nuevo revisionismo, que se manifiesta en el reciente crecimiento delneoporfirismo, es que, con la transformación de la imagen de un dictador diabólico en la de unpatriarca benévolo y patriota, Díaz encontrará, de nuevo, un lugar en el panteón de los héroesnacionales. Esto representaría una oportunidad perdida. Además, los vínculos entre elneoporfirismo y el neoliberalismo como proyecto político ya se han identificado claramente, ycorren el riesgo de seguir distorsionando la "calidad histórica" de la época de Díaz.

No está libre de ironía el hecho de que, en 1911, el acérrimo porfirista Enrique Creel,gobernador de Chihuahua y ex embajador de México en Estados Unidos, escribiera a Díaz durantesu exilio en París y, en un intento vano de consolar al presidente exiliado, hiciera la siguientepredicción: "Puede usted estar seguro de que el pueblo mexicano y la historia le harán cabaljusticia." Sin embargo, parece que, casi un siglo después, todavía no se ha vuelto realidad lapredicción de Creel. El simple hecho de que los restos de Don Porfirio sigan sepultados en París,en el cementerio de Montparnasse, simboliza claramente que el Estado posrevolucionario aún noacepta el legado del régimen de Díaz, y que la reconciliación histórica de México con una de lasfiguras más importantes en el desarrollo de la nación tampoco se ha realizado.

• LA ENTREVISTA

• La entrevista concedida por el presidente Porfirio Díaz al periodista estadounidense James Creelman, publicada enmarzo de 1908, fue el parteaguas que detonó la efervescencia política con miras a las elecciones de 1910. Publicadaen el número de marzo de 1908, de la revista Pearson's, bajo el título “Presidente Díaz, héroe de las Américas”, laentrevista con Creelman ocupó 47 páginas de la edición y fue reproducida en México, en primera instancia y sólo enfragmentos por El Imparcial del 3 de marzo y en los editoriales de La Iberia, El Diario del Hogar y La Patria deMéxico de los días siguientes.

• Aunque buena parte de la entrevista era una amplia justificación de la dictadura tres anuncios desataron laspasiones políticas de manera irreversible. En el primero, Díaz reconoció que los mexicanos estaban preparados parala democracia: “He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana estépreparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas… creo quefinalmente, ese día ha llegado”.

• En el segundo anunció su retiro de la vida política: “Me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré agobernar otra vez”. Y en el tercero abrió las puertas para que la oposición dejara la clandestinidad y compitiera en elterreno de la ley: “Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista en la República Mexicana. Si aparece, loconsideraré como una bendición, no como un mal”.

• Las declaraciones de Díaz desataron la agitación política entre la elite porfirista y la clase media urbana. Reavivó lavieja pugna entre los grupos que apoyaban al general Bernardo Reyes y el grupo de los Científicos encabezados porJosé Yves Limantour, y que por entonces, se encontraban en la antesala del poder, al tener a uno de sus miembros,Ramón Corral, en la vicepresidencia de la República. Tanto reyistas como científicos interpretaron la entrevistadesde su óptica y abrigaron esperanzas de llegar al poder, sucediendo al dictador, una vez que se retirara.

• La elite porfirista no pudo ver con claridad el contexto nacional y menospreció la conciencia política que se gestabaen la clase media. Fue en ese estrato social, donde se desató la movilización social de 1910. A pesar de lastempranas declaraciones de Bernardo Reyes, un sinnúmero de simpatizantes de la clase media, comenzó aorganizarse para buscar, a mediano plazo, lanzarlo como candidato a la vicepresidencia.

• Con su rechazo definitivo, sus partidarios decepcionados se sumarían a la cruzada democrática de Francisco I.Madero. La entrevista Díaz-Creelman es quizá uno de los pasajes más enigmáticos de la biografía política de PorfirioDíaz. Frente al desarrollo de los acontecimientos posteriores su importancia toma alturas insospechadas. Seconvirtió en el catalizador de la efervescencia política que culminó con el inicio de la revolución mexicana. Enpalabras de José López Portillo y Rojas: “La conferencia Creelman apresuró el desencadenamiento de la tempestadque todos preveíamos”.

• OBREROS Y CAMPESINOS DURANTE EL PORFIRIATO

• Durante el porfiriato se crearon los llamados latifundios que eran explotaciones agrariasde grandes dimensiones en las que no se aprovechaban los recursos que teníandisponibles completamente. Un latifundio podía tener diversas extensiones dependiendode donde estaba localizado, así en Europa podía tener cien hectáreas (1 hectárea = 10000m2) y una en Latinoamérica podía tener 10000 hectáreas o más.

• Los latifundios estaban localizados en las llamadas haciendas, en las que los dueñostrataban horriblemente a sus pobres empleados que en realidad eran sus esclavos =(, yaque tenían una paga muy pequeña que variaban entre 17 centavos y 2.50 pesos diariosaproximadamente con el que no les alcanzaba ni siquiera para cubrir sus necesidadesbásicas como comer y vestir, ni para ellos ni para sus familias.

• Aparte de tener un sueldillo miserable que muchas veces era pagado en unos especies devales con los que tenían que comprar a fuerzas su comida, vestido, herramientas, etc. enunas tienditas llamas tiendas de raya localizadas en el interior de su misma hacienda, y enellas los productos estaban mucho más caro de lo normal, fácilmente costaban el dobleque en las tiendas afuera de a Hacienda. Sin embargo los dueños de las haciendas nodejaban que sus trabajadores esclavos salieran de la Hacienda por lo que los campesinitostenían que comprar todo hay, de esta forma los pobres les quedaban debiendo muchodinero a los hacendados y no podían salirse hasta pagar toda la deuda, que como seguíannecesitando cosas y ganando miserias terminaban debiendo muchísimo y tenían quetrabajar 16 horas o más para no deber tanto, además de que solo comían una vez al día ypor si eso no era suficientemente terrible las enormes deudas eran heredables, entoncessi los padres morían, los hijos seguían teniendo la enorme deuda y esta se la heredaban asus hijos, y así por generaciones de familias. Había casos tan extremos que en ciertasHaciendas los pobres campesinos tenían que pagar renta de por la tierras de cultivo queantes habían sido suyas.

• En las Haciendas había un capataz que vigilaba el trabajo de los campesinos y era ayudadopor una policía especial pagada por la Hacienda conocida como la guardia rural, entoncessi alguien intentaba escapar de ahí la guardia rural los devolvía después de castigarlos.

• Ahora las Haciendas podían contener diversas cosas aparte de la agricultura, como ganadería, las minas y lospozos, en donde los peones o trabajadores tenían un muy alto nivel de mortalidad debido a los gases presentes enlas minas, y a que las minas no eran seguras y fácilmente ocurrían derrumbes, aparte de que los peones casi notenían que comer y mucho menos que tomar.

• El propietario de la Hacienda o hacendado tenía el completo control sobre sus trabajadores o esclavos, inclusollegaban a marcarlos como a animales de ganado con el símbolo de su Hacienda para que no pudieran escapar aotras Haciendas.

• También el hacendado debía dar su consentimiento si una pareja se quería casar, además de que él les quitaba suvirginidad a las jóvenes y mujeres, antes de que pudieran casarse.

• Además el gobierno quitaba la tierras a los pequeños propietarios rurales a favor a los latifundios también usabalas tierras quitadas a la iglesia por la desamortización de los bienes eclesiásticos y las tierras baldías para tener máslatifundios.

• Durante este periodo la agricultura estuvo orientada en su mayoría a la exportación y creció mucho (pero a costade los campesinitos sobre todo en la producción de henequén, café, cacao, hule y chicle, sin embargo descuidabanlo más básico como el maíz para alimentar a la población y lo tenían que importar lo cual es muy tontoconsiderando que es lo más elemental y en lo que debían concentrarse para mantener viva a la gente en vez deexportar cosas, pero no creo que les importara alimentar a las personitas campesinas…

• Ahora las Haciendas eran propiedad de familias ricas (mexicanas o extranjeras) que vivían en las ciudades ymandaban a sus hijos a estudiar al extranjero, pero de vez en cuando iban a visitar su Hacienda, por eso en ellahabía una casa bien protegida además de las casas de los administradores, dormitorios de los criados y peones,caballerizas, graneros, instalaciones con maquinaria y una cárcel.

• Aparte de todo esto y como si su vida no fuera lo suficientemente cruel y miserable, por no mencionar denigrante,los malditos hacendados podía vender y comprar a los campesinos a otras Haciendas cuando se les diese la ganade hacerlo, lo que lleva a México de vuelta a la esclavitud y a la venta de esclavos que tanto habían luchadoanteriormente para erradicar. Por lo que en vez de que el país progresara en ese sentido dio dos pasos hacia atrás.

• El chiste es que los campesinos vivían con una terrible calidad de vida queen realidad no vivían porque tenían que estar trabajando, y puede ser que silos latifundios hubieran trabajado de una mejor manera y los hacendadosno hubieran tratado a los campesinos como cosas, los latifundios hubieransido una buena manera de hacer crecer el campo en México, ya que lasganancias se hubieran usado para cuidar y ayudar al pueblo mexicano, yhubieran estado supervisados para que la tierra se aprovechara al máximo ytodos tuvieran lo necesario para vivir, pero los ricos codiciosos no pensabanen ayudar a los demás, solo querían volverse todavía más ricos.

• Toda esta miseria en la que vivía el campesinado es una de las grandesrazones por las que se dio el movimiento de Revolución en el país.

• Desgraciadamente para nuestro país las condiciones de vida de lostrabajadores del campo no ha mejorado mucho, siguen ganando poco,siendo pobres y degradados y la agricultura sigue siendo lo menos cuidado yproductivo del país. Sin contar que los lideres siguen buscando beneficiopropio, por lo menos la mayoría de ellos.

• Una vez finalizado la lectura, los alumnos extraerán las ideas centrales para transformar el texto en un guion de teatro.

• Como apoyo para la elaboración del guion seproyectará un resumen de la historia titulada “Elencanto del águila”, el cual servirá para reformarla información proporcionada en los textos.

• Después de elaborar el guion de teatro, losdiscentes grabaran la historia para transformarlaen un audio-teatro.

Antiporfirismo Inversión Estadista

Industria Minería Cultura

CONCEPTOS CENTRALES

Porfiriato Porfirismo Neoporfirismo

• BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

• Libro. Historia de México a la luz de los especialistas. Claudia Sierra Campuzano

• Libro. La otra historia de México. Díaz y Madero. La espada y el espíritu. Armando Fuentes Aguirre

• Libro. PORFIRIO DIAZ: DEL HEROE AL DICTADOR: UNA BIOGRAFIA POLITICA De: PAUL GARNER

• Video. Porfirio Díaz filmoteca UNAM. Los sueños perdidos

• Videos. Porfirio Díaz. Místico de la autoridad. Editorial clío.

• Video. El encanto del águila. Telenovela histórica editorial Televisa.

• http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/4/272/

• http://www.wikimexico.com/wps/portal/wm/wikimexico/periodos/mexico-independiente/el-porfiriato/hechos/entrevista-diaz-creelman

• http://historiamexico2.blogspot.mx/2008/09/los-campesinos-durante-el-porfiriato.html

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

LÍNEA DEL TIEMPO

AUDIOTEATRO

MAPA MENTAL DEL PORFIRIATO

EVALUACIÓN

• Para finalizar los alumnos elaborarán un mapamental para representar el periodo histórico,señalando de manera analítica los aspectossobresalientes del Porfiriato.