fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión...

14
Jornada Científica Estudiantil Bioquímica y Farmacia 2019 NORMAS DE PRESENTACION DE LOS ARTICULOS En cuanto al estilo: Formato: El artículo debe ser presentado en formato de Word, no se admitirán artículos enviados en otros formatos o programas. Nombre del archivo: Para nombrar su archivo coloque el congreso, seguido de los apellidos de los autores, seguido de una palabra clave del artículo. Márgenes y tamaño de hoja: Superior 3 cm; izquierdo 4 cm; derecho 2 cm; inferior 3 cm., n hoja tamaño carta, se recomienda colocar este diseño de página desde el principio de la escritura. Tipo y tamaño de letra: El tipo de letra a lo largo de todo el artículo debe ser Arial, para el título principal debe ser tamaño 14 y para el resto del artículo tamaño 12. Sí se requiere los títulos de tablas y figuras en 10 puntos. Abreviaturas: Se deben usar normalizadas. Cuando en el texto se emplee por primera vez una abreviatura, ésta irá precedida del término completo, salvo si se trata de una unidad de medida. Interlineado y puntuación: Los títulos de primer nivel y segundo nivel se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea. Los títulos del tercer nivel en adelante se separan de sus respectivos contenidos con punto y un espacio. Después de punto aparte se dejan 2 interlíneas. El título del primer nivel Cuenca 28 de enero 2019 [email protected]

Transcript of fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión...

Page 1: fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016. El término

Jornada Científica Estudiantil Bioquímica y Farmacia 2019

NORMAS DE PRESENTACION DE LOS ARTICULOS

En cuanto al estilo:

Formato: El artículo debe ser presentado en formato de Word, no se admitirán artículos

enviados en otros formatos o programas.

Nombre del archivo: Para nombrar su archivo coloque el congreso, seguido de los apellidos

de los autores, seguido de una palabra clave del artículo.

Márgenes y tamaño de hoja: Superior 3 cm; izquierdo 4 cm; derecho 2 cm; inferior 3 cm., n

hoja tamaño carta, se recomienda colocar este diseño de página desde el principio de la escritura.

Tipo y tamaño de letra: El tipo de letra a lo largo de todo el artículo debe ser Arial, para

el título principal debe ser tamaño 14 y para el resto del artículo tamaño 12. Sí se requiere los

títulos de tablas y figuras en 10 puntos.

Abreviaturas: Se deben usar normalizadas. Cuando en el texto se emplee por primera vez una

abreviatura, ésta irá precedida del término completo, salvo si se trata de una unidad de medida.

Interlineado y puntuación: Los títulos de primer nivel y segundo nivel se separan de sus

respectivos contenidos con doble interlínea. Los títulos del tercer nivel en adelante se separan de

sus respectivos contenidos con punto y un espacio. Después de punto aparte se dejan 2

interlíneas. El título del primer nivel corresponde a cada capítulo, empieza en hoja nueva y se

escribe centrado a 3 cm. del borde superior. Los títulos de todos los niveles se resaltan en

negrilla.

Alineación: El título principal debe estar centrado, los títulos secundarios deben estar

alineados a la izquierda, los autores deben estar alineados a la izquierda, el texto debe estar

justificado.

Título: Debe estar escrito tipo oración, es decir, la primera letra de la primera palabra en

mayúscula y el resto en minúscula, con excepción de nombres propios. No usar abreviaturas

Sangría: No se debe colocar sangría a los párrafos.

Numeración y subdivisiones: Clarifica la secuencia, importancia e interrelación entre divisiones

y subdivisiones. 1er Nivel (ejemplo:1), 2do Nivel (ejemplo:1.1) 3er Nivel (ejemplo:1.1.1) 4to

Nivel (ejemplo:1.1.1.1). A partir del quinto nivel no se enumeran, se utilizan solo viñetas. Para la Cuenca 28 de enero 2019

[email protected]

Page 2: fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016. El término

Jornada Científica Estudiantil Bioquímica y Farmacia 2019numeración se utilizan números arábigos. Todos los títulos de divisiones y subdivisiones van en

negrilla.

Paginación: La paginación del trabajo se hace con números arábigos. El número de página se

escribe centrado a 2 cm del margen inferior. Si el trabajo se entrega en formato electrónico, se

enumera desde la primera a la última página.

Extensión total del artículo: Debe tener una extensión de 8 a 10 paginas.

Referencias: Relación de documentos consultados y citados en el texto. Se organizan por orden

de aparición de la cita, según la secuencia numérica asignada en el texto. Se deben incluir las

referencias completas y correctas de todos los documentos citados.

Imágenes, gráficos y tablas: Deben ser presentadas en formato editable dentro de los márgenes

de la página, debidamente identificados con su título, fuente y año, deben además estar

numeradas consecutivamente de acuerdo a su presentación en el texto. Deben tener pertinencia

con la investigación, No repita en el texto los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o

resuma tan sólo las observaciones más importantes. El título de tablas y cuadros se escribe con

negrilla en la parte superior, al margen izquierdo. No use tablas en formato de fotografías o

imágenes insertas. Evite partir tablas en dos páginas. Si tiene una tabla con datos extensos, se

puede manejar como anexo. Las tablas y cuadros se numeran consecutivamente en el orden de su

primera citación en el texto. Las explicaciones no se ponen no en la cabecera de la tabla. NO se

debe utilizar “Fuente: Elaboración propia” en ningún caso. No usar líneas horizontales ni

verticales, solo en encabezado y en los resultados como se muestra en el ejemplo:

Cuenca 28 de enero [email protected]

Page 3: fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016. El término

Jornada Científica Estudiantil Bioquímica y Farmacia 2019Tabla 4. Solicitudes de medicamentos hipoglucemiantes a nivel nacional que presenta duplicidad farmacológica,

indicación y combinación. *

* Ejemplo tomado de: Cardona Ruiz JD, Londoño Zapata M. Costos de medicamentos hipoglucemiantes no

incluidos en Plan Obligatorio de Salud sin pertinencia en una Entidad Promotora de Salud 2015. [Trabajo de grado

Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública,

2016

El término figura incluye gráficos, fotografías y mapas. El título de las figuras se escribe con

negrilla en la parte inferior, al margen izquierdo. Las figuras se numerarán consecutivamente

según su primera mención el texto. Los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en las

leyendas de las figuras y no en las mismas ilustraciones. Las letras, números y símbolos serán

claros y uniformes en todas las figuras.

El título de la figura va debajo de la misma, ideal en una línea. Medidas de longitud, talla, peso y

volumen se deben expresar en unidades métricas (metro, kilogramo, litro) o múltiplos decimales.

Las temperaturas se facilitarán en grados Celsius y las presiones arteriales en milímetros de

mercurio. Las figuras se incluirán en las referencias si son tomadas de alguna fuente de

información publicada (Libro, revista, Internet, periódico, etc.) Se menciona la fuente utilizada

debajo de la figura, cuando la información es tomada o extractada de una fuente bibliográfica.

Ejemplo de figura:

Cuenca 28 de enero [email protected]

Page 4: fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016. El término

Jornada Científica Estudiantil Bioquímica y Farmacia 2019

Figura 27. Distribución de las enfermedades relacionadas con el agua contraídas por la población de la vereda el Guineo, según encuesta “Estudio sobre las actitudes, conocimientos y prácticas relacionadas con el agua para consumo humano y aguas residuales en los hogares de la vereda El Guineo, Apartado, 2015” *

* Ejemplo tomado de: Ramos Sánchez LP. Actitudes, conocimientos y prácticas relacionadas con el agua para consumo humano y aguas

residuales en los hogares de la vereda El Guineo, Apartadó, 2015. [Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y

Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016.

Citas de las tablas, gráficos o figuras deben estar incluidas en el texto, no se admiten citas en pie

de página.

En cuanto a la estructura:

Partes del artículo: El artículo debe redactarse en tercera persona y debe de estar estructurado

en el siguiente orden

1. Título Debe ser corto, tener máximo ocho palabras; en caso de no poder conviene

dividirlo en título y subtítulo, separados por dos puntos. Preferiblemente con carácter

afirmativo, sin interrogaciones ni exclamaciones. Evitar abreviaturas y mayúscula

sostenida. Trabajos de posgrado llevan el título en inglés debajo del español. En el caso

que se requiera alguna explicación al pie de página, esta debe indicarse al final del título

utilizando un asterisco. Errores frecuentes en el título: Falta de claridad, uso de términos

ambiguos, uso de abreviaturas y siglas, uso de jerga o vocablos populares, repetición

inútil de una idea que está implícita, por ejemplo: “Resultados de un estudio sobre”

“Análisis de los resultados de” “Investigación acerca de” “Determinación de”

“Contribución a” “Estudio sobre”.

2. Autores: Registrar los autores con nombres y apellidos completos, organizados

alfabéticamente colocados en una línea, en la línea siguiente señale su correo electrónico

Cuenca 28 de enero [email protected]

Page 5: fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016. El término

Jornada Científica Estudiantil Bioquímica y Farmacia 2019que revisa con frecuencia y en la siguiente línea la institución a la cual pertenece. No se

admiten los grados académicos y cargos que desempeña dentro de la institución. No

use cursivas o negritas en esta sección.

3. Resumen: Presentación abreviada y estructurada del trabajo, en máximo 250 palabras.

Debe contener los objetivos del estudio; metodología (procedimientos básicos) (selección

de sujetos de estudio, métodos de observación y métodos analíticos); resultados más

estacados (mediante presentación de datos concretos y, de ser posible, su significación

estadística) y, principales conclusiones. Se hará hincapié en aquellos aspectos del estudio

o de las observaciones que resulten más novedosos o de mayor importancia. Se deben

evitar las abreviaturas.

4. Palabras Clave: Se deben incluir con el resumen. Se utilizan para describir el contenido

del documento. Identifican en forma rápida y exacta temas más importantes del trabajo.

Deben ser un máximo de 5 palabras que sean las guías determinantes del estudio. No se

admiten frases, abreviaturas, oraciones, etc. Deben ser estrictamente palabras. Se

recomienda normalizar las palabras clave, consultando la Biblioteca Virtual en Salud de

la OPS, disponible en: http://www.bvsalud.org y revisar los descriptores en ciencias de la

salud en DeCS-Terminología en salud, también disponible en el enlace: http://decs.bvs.br

5. Abstract: Debe ser el resumen traducido al inglés. Evite usar traductores en línea.

6. Key Words: Deben ser las palabras clave en inglés. Evite usar traductores en línea.

7. Introducción: Informa sobre el propósito del trabajo, antecedentes y su justificación.

Presenta los puntos básicos o marcos que fundamentan el estudio. No incluye datos

estadísticos ni conclusiones del trabajo. Presenta el problema en términos generales, así

como la visión del autor al abordar este problema. En esta parte se procura mencionar el

marco teórico o conceptual empleado.

Importancia del Problema: Señala para quien y para qué es relevante el problema estudiado.

Identifica el problema por observación o estudio, o por ambos. Describe el origen del

problema. Destaca la magnitud y la importancia del problema. Distingue el problema general

del problema de la investigación.

8. Metodología: Es una descripción completa de los métodos y procedimientos utilizados

con cierto grado de detalle que permiten al lector evaluar la idoneidad de los métodos y

Cuenca 28 de enero [email protected]

Page 6: fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016. El término

Jornada Científica Estudiantil Bioquímica y Farmacia 2019la fiabilidad y la validez de sus resultados que conceden a los investigadores con

experiencia replicar el estudio. Indica el diseño de la investigación, así como los

instrumentos y materiales usados para abordar el problema estudiado. Si su manuscrito

es una actualización de un curso o anterior el estudio y el método ha sido publicado en

detalle en otra parte, es posible que remitir al lector a esa fuente y simplemente dar una

breve sinopsis del método de esta sección. Estos métodos se describen también en el

resumen del trabajo.

Cuando se trate de estudios experimentales en seres humanos o animales, debe indicarse

si se siguieron las normas éticas para este tipo de investigaciones. Igualmente, si se

tomaron todas las medidas para proteger datos confidenciales e historia clínica de los

pacientes.

9. Resultados: Señala los resultados ya obtenidos o que se espera obtener con la

investigación. Presentar los resultados en el texto, tablas y gráficos siguiendo una

secuencia lógica. No repetir en el texto los datos de las tablas o ilustraciones. Destacar las

observaciones más importantes. Presentación de hallazgos y datos generados por la

investigación. Acá se muestra el análisis de datos.

10. Discusión: Interpretación de hallazgos en relación con otros estudios y argumentación de

la validez e implicaciones de la investigación. Se hace hincapié en aquellos aspectos

nuevos e importantes del trabajo y en las conclusiones que se deriven de ellos. Explica el

significado de los resultados, las limitaciones del estudio, así como sus implicaciones en

futuras investigaciones. Compara las observaciones realizadas con las de otros estudios

pertinentes. Recomendaciones: No repetir en forma detallada datos u otras informaciones

ya incluidas en los apartados introducción y resultados. Evitar afirmaciones poco

fundamentadas y conclusiones insuficientemente avaladas por los datos. Evitar

afirmaciones sobre costes o beneficios económicos, salvo que en el trabajo se incluyan

datos y análisis económicos. No citar trabajos que no estén terminados. Poner fin a la

sección de debate con un comentario razonado y justificado en la importancia de sus

hallazgos. Esta sección final puede ser breve o extensa, siempre que esté bien razonado,

autocontenido, y no exagerada.

Cuenca 28 de enero [email protected]

Page 7: fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016. El término

Jornada Científica Estudiantil Bioquímica y Farmacia 201911. Conclusión: Sintetiza todo lo expuesto de forma que resulten destacados los aspectos

más importantes. Una conclusión de trabajo se produce cuando a partir de hechos

conocidos se obtiene un nuevo conocimiento. Es un argumento o afirmación que sintetiza

el trabajo realizado en donde se toman las ideas principales y se resume lo investigado,

explicando con las propias palabras del autor el porqué de los resultados obtenidos.

12. Agradecimiento: Identificar las subvenciones u otras ayudas financieras (y la fuente, si es

apropiado) para su estudio; no preceden a los números de subvención por Núm. o #. A

continuación, reconocer colegas que colaboraron en la realización del estudio o la crítica

del manuscrito. No reconocer las personas que participan frecuentemente en la revisión y

aceptación de manuscritos revisores o editores, editores asociados y consultoría

editores de la revista en la que la ponencia es a aparecer. En este apartado, también

explicar los acuerdos particulares relativas a la autoría, como si los autores contribuyeron

igualmente al estudio. Terminar este párrafo con agradecimiento por la asistencia

personal, como en la preparación manuscrito.

13. Referencias: Relación de documentos consultados y citados en el texto. Se organizan por

orden de aparición de la cita, según la secuencia numérica asignada en el texto. Se deben

incluir las referencias completas y correctas de todos los documentos citados. ¿Para qué

citar? Sirve para dar sustento documental al trabajo elaborado, es decir con base en que

autor (personal o corporativo) nos estamos basando para argumentar lo escrito en el

trabajo. Use como guía las normas Vancouver para las citaciones en investigaciones en

Ciencias de la Salud.

Cuenca 28 de enero [email protected]

Page 8: fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016. El término

I CONGRESO INTERUNIVERSITARIO MEDICO

Ejemplo de referencias:

1. Libro

La forma de citación es la siguiente:

Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Ejemplo:

Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas;

1998.

2. Capítulo de libro

La forma de citación es la siguiente:

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del

libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. ¿Página inicial del

capítulo? Página final del capítulo.

Ejemplo:

Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ.

Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol. 2.

18a ed. México: McGraw-Hill; 2012. p. 3145?3161.

3. Artículo de revista

La forma de citación es la siguiente:

Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista.

Año; Volumen (número): páginas.

Ejemplo:

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1?5

4. Artículo de revista en Internet

La forma de citación es la siguiente:

Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la

revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en:

URL del artículo

Ejemplo:

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013

[citado 14 Feb 2013];78(1):1?5. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815

Cuenca 28 de enero [email protected]

Page 9: fcdn.ucacue.edu.ec  · Web view[Trabajo de grado Administración en Salud énfasis Gestión Sanitaria y Ambiental]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, 2016. El término

I CONGRESO INTERUNIVERSITARIO MEDICO

5. Libro o monografía en Internet

La forma de citación es la siguiente:

Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de

publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en:

URL

Ejemplo:

Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers

[Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007

[actualizado 15 Sep 2011; citado 5 abr 2013]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

6. Página web (sede web)

La forma de citación es la siguiente:

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última

actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web

Ejemplo:

Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr

2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi?bin/index.php?lng=ES

7. Página web de una sede web

La forma de citación es la siguiente:

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última

actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o pantallas

aproximadas]. Disponible en: URL de la página web

Ejemplo:

FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet]. Madrid:

FECYT; c2002 [citado 3 abr 2013]. Curriculum vitae normalizado [aprox. 2 pantallas].

Disponible en: https://cvn.fecyt.es/

Cuenca 28 de enero [email protected]