FECHA(S) .:5/t- - UNAM · 2018. 6. 18. · vivos de a zul-verde,ocre y rojo. Después de 450 d.C. ,...

7
FONDO SERIE CAJA EXP. DOC FOJAS FECHA(S) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS ARCHIVO HISTÓRICO BEATRIZ DE LA FUENTE 0('};: : T OO'Y i OCf ()CJ CJ i G .:5/t-

Transcript of FECHA(S) .:5/t- - UNAM · 2018. 6. 18. · vivos de a zul-verde,ocre y rojo. Después de 450 d.C. ,...

  • FONDO

    SERIE

    CAJA

    EXP.

    DOC

    FOJAS

    FECHA(S)

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS

    ARCHIVO HISTÓRICO

    BEATRIZ DE LA FUENTE

    0('};: : T ~\t,E0TT6AC.I.Óo

    OO'Y

    i OCf

    ()CJ CJ i

    G

    .:5/t-

  • PINTURA MURAL EN EL ALTIPLANO CENTRAL

    La evidencia más an tigua de pintura mural en el altipla-

    no Si Uéuiso, se encuentra desde tiempos preclásicos (( o- ... ., 1 );-(

    en los muros pintados de rojo en la pirámide circularp e Cuicuilco al

    sur de la ciudad.._,~ !1./' ~ico ·

    / PINTURA MURAL EN TEOTIHUACAN

    Los primeros descubrimientos de murales en la gran urbe /(or1 1 "?ne'>'lu· o">'l ~de:.

    prehispánica1

    a 53 k±:1:Q_rnet-ru _al noroeste de la;\ Ciudad de México 1

    fueron hechos en 1889 por Leopoldo Batres. Durante las explora-

    ciones de 1942-1944 auspiciadas por la ~iking Foundation re-a1·-

    Lada por los arqueólogos mexicanos Pedro Armi las, Rafael OF lan~ , y Gé s-a-r Sáenz, e~e s/ti'o

    !foetihYacán, al

    destacó la importancia que tuvo la pintura mural en r.e

    encontra~que casi todos los edificios palaciegos

    y habitacionales estuvieron pintados. Se descubrieron, consoli-

    daron y copiaron las pinturas de los palacios de Tepantitla, ["Y7

    Tetitla y Atetelco. ~Hranto las exploraciones de 1962-1964 a cargo

    de Jorge Aco~ ta, Ignacio Bernal y Ponciano Salazar, se hallaron (~s c:Lc

    más pinturas: ~ los basamentos del palacio del Quetzal-mariposa,

    el Tablero con jaguares tocando €aracoles1 ~friso con pájaros~ ~

    ~do~ ee verd~1 y, a los lados de la €alle de los ~ertos, un tigre

    de dimensiones gigantescas, un quetzal en vueloJy el mural llamado

    "Animales Mitológicos".

    Ha e i a e 1 ji g l ·o I I I d . C . J 1 a p in tu r a en e s tu e o re e m p 1 a z a al relieve arquitectónico; losrojos brillantes fueron los colores

    de mayor uso. Poco después1 todos los tableros de los interiores

  • 2 •

    y exteriores de edificios fueron cubiertos de escenas con tonos

    vivos de a zul-verde,ocre y rojo. Después de 450 d.C. , la pale-

    ta se redujo y las im&genes se copiaron de modo tan perfect~ que~ Z hz.ú. sv po'n e-'~" la v f 't'lr'.rc\ fo c&z. c~b ~

    3=Q:R de índole diversa: 'ttll:fl:S....d:e aspecto natural,.. otks 6 ll)'íl apa-

    riencia es inexistente en la realidad; el animal m&s frecuente

    es la mítica {erpiente ;{mplumada, Quetzalc~atl~ pero los jaguares TeYc..t!Y'D ,

    y los quet zales son también comunes~~ los diseños abstractos> ~ ~ec~s

    oTrtt~1 ~--de formas org&nicas; una especie de planos con rayas cruzadas.-En cuanto a los seres humanos, dos son los modos b&sicos de su

    1os representación:Ahombres y mujeres comunes muestran mayor cercanía

    1os con el dato

    guerreros o

    visual, est&n en actitudes din&micas; sacerdotes, A .

    d . 9~ . , d' d , 1oses,A~muestran su Jerarqula por me 10 e su atav 1 o~,

    son figuras rígidas de esquemas geometri z antes.

    Los sitios con escenas pintadas eran los palacios y las

  • Df~CC~¿iOI [_ if ·

    habitaciones; las pirámides y edi f icios religiosos se cubrí an con

    colores planos. La pintura mural en Teotihuacán estaba destinada

    a los vivos; la policromía, brillante y vari ada, constituye en sí

    vigoroso impulso vital. Se ha sugerido que las escenas pintadas la

    3.

    tenían una estructura correspondiente a ~ estructura lingüística; S

    por eso se l~ha comparado con formas litúrgicas repetitivas, a

    manera de letanías.

    -l--tt5 En el palacios de Tepantitla hay p conjuntos pictóricos

    en los aposentos: uno consiste en sacerdotes lujosamente vestidos~

    usan tocados de cabe zas de lagarto1

    y de sus manos con bolsas de

    copal~ descienden bandas con semillas y motivos acuáticos: parecen

    sembradores rituales, van en actitud de caminar uno ~tr~s ~ otrof.-

    De sus manos sale t ambién enorme vírgula del habla. En otro apo-

    sento hay representaciones de sacerdotes pintados en diversas

    tonalidades de rojo. La pintura más importante se encuentra en e.,., fa ~ c:fc.n~J/d~ d

    un patio cubierto yAestá sumamente destru1da; hay una copia f iel

    en el Museo Nacional de Antropología. A los lados de la puerta del

    patio, están las dos escenas más interesantes, divididas en dos

    secciones: la superior enmarcada en dos de sus lados por bandas

    ondulantes, corno serpientes, en cuyo interior se aprecian estre-

    llas y animales acuáticos~ otra banda~ hori zontal, a manera de e u~/

    plataforma sobre la~ se yerguen la deidad y los sacerdotes, se

    f orma por diseños también acuáticos. Las escenas están presididas

    en lo alto1 por una divinidad imponente vista de f rente! se ha dicho ;

    que es Tlaloc, se opina también que es una diosa de la abundancia.-{.e

    Una máscara le cubre la cara y una placa seAsobrepone a la boca~

    se cempeRe de lengua bífida decorada con estrellas de mar. 1os

    s::=:s bra zos extendidos y de sus manos caen" verdes gotas .e~~:=a:qg~~c:caa.-

  • 4.

    A sus lados) dos sacerdotes o acólitos llevan ~ bols~ de copal y

    de sus manos sale la vírgula de la palabra con flores~también caen chorros de agua con flores)semillas y cuentas de jade. En los lados

    extremos ~;;;a;..--·-'10::..'':1....-~~e~/~· o~C/0s se ven árboles floridos, aves y mariposas.-La deidad se cubre con gran tocado de ~~ ~etzal, sobre el cual

    se yerguen dos árboles con flores~ sus troncos se entrelazan/y de~~~

    extendidas ramas caen gotas de agua; en las ramas hay mariposas y

    arañas 1 y al centro del árbol otra araña pende de un hilo. Las seccio-

    nes inferiores son muros en talud y se limitan también por diseños de

    bandas entrelazadas. Aquí, en el lado derecho de la entrada1 se re-

    presentó la escena más interesante, reconocida por el arqueólogo TPa &e P. 1

    Alfonso Caso como el ~~~~.úl~ " o Paraíso de Tlaloc. e.,

    Abajo yA&tl

    centro se aprecia una montaña azul, de la cual sale gran río CO( r ~~/1 iM .e-n. dA:cf, c. eJ. r;; ,JY) "' .df( 00 '

    tk- ~

    d.esc.i-en~ ..o::r _:--s-1:1- • en la montaña hay también corrientes

    de agua en donde nadan varios hombres entre peces, plantas y ani-st'fu a. c!e.

    males. El espacioA~ arriba y a los lados de la montaña~se cubrió

    con la representación de un jardín mítico poblado por numerosas fi-

    guritas humanas, aparentemente todas de sexo masculino, pintadas

    en amarillo , rosa y azul; están en las actitudes ~ dinámicas y

    vitales: juegan, bailan, cazan mariposas. Sólo una figura en la

    extrema derecha no participa de la alegría general: sostiene en

    su brazo una rama)1 de sus OJOS caen grandes lágrimas y entona un Cf)?C

  • 5 .

    En el palacio de Atetelc~ la pin a ra mural más importan-

    f¡ e4-te está distribu!da en lQS ~ de tres pórticos que dan al llama-

    do patio blanco. La representación, igual en los tres pórticos,

    consiste en figuras humanas colocadas dentro de retículas, que dan

    la i p,esión de haberse trazado con teñcil; además de la unifor-~ midad absoluta en la línea, al llegar al final del muro, el motivo

    se corta abruptamente y puede quedar incompleto. Los muros del

    pórtico oriente muestran imágenes de sacerdotes~los cuales, por la

    disposición de la retícula, parecen estar enmarcados dentro de un Jrh,1 vu () rl y,. - 1 ~ -

  • 6.

    Ptu .. ck~ colgantes en roJo, ~recen representar corazones sangrantes. En

    el pórtico sur, se aprecian motivos arquitectónicos: en el poniente

    hay grandes figuras de sacerdotes vistos de frente; ~san tocados de

    plumas de ~etzal que circundan una cabeza de ave. Los sacerdotes

    llevan máscaras de jade y grandes orejeras redondas del mismo ma-

    terial! a semejanza de otro~ están lujosamente vestidos y toman en

    ~ mano un atado .de armas~ a la vez1 ~ desciendr de ella 1:o:s

    dones de jade y elementos acuáticos¡/ 111s mane~ están tqHesontadas 1~ ck {a'> >ne:'>l es C6 >'? .f!1

    e;J:l üna posición.Aen relación~l cuerpo1 ~ en la naturaleza.Jresulta

    imposible levan las uñas pintadas de rojo. Teotihuacán, el lu-

    gar de dioses, fue una ciudad bañada en color; ninguna otra d~

    Mesoamérica, tuvo tal riqueza y variedad de pinturas murales.

    BF002_C004E109D0001F001PBF002_C004E109D0001F001BF002_C004E109D0001F002BF002_C004E109D0001F003BF002_C004E109D0001F004BF002_C004E109D0001F005BF002_C004E109D0001F006