Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron...

17
32 10 02 Sumario [ ] Propiedad Intelectual Nº 5.201.148/2014 ISSN Nº: 0329 -3017. Queda hecho el déposito que marca la ley 11.723. Se permite la reproducción total o parcial del con- tenido de esta publicación, solamente en forma textual, mencionando que ha sido extraído del mismo con su correspondiente fecha. Tambien pu- ede comentarse o leerse en programas de radio o Tv mecionando la fuente. Se procura muy especialmente evitar la distorsion de los conceptos vertidos. La dirección de la revista sólo se hace responsable por las notas de su autoría. Tapa: Fotomontaje: Retrato Caudillo Argentino Felipe Varela. Jineteada en “El Prado” Montevideo. Uruguay. HISTORIA NACIONAL Las Ultimas Guerras Civiles Felipe Varela y sus montoneros Sistema de Doma de Yeguarizos Cómo se procede a domar o sea amansar un yeguarizo CULTURA NACIONAL Mujeres Notables del Río de la Plata CULTURA NACIONAL Castillo Monserrat El Misterio de los Tuneles de Cordoba INTERES GENERAL Breve Historia de la Masoneria Municipalidad de Unquillo Remedios Caseros Utiles y Practicos Cocina Criolla Dulce de Ciruelas Poesía 06 IDENTIDAD NACIONAL Y CULTURA GAUCHA 13 20 23 25 27 29 30 31 32 CULTURA GAUCHA Jineteadas Argentinas Identidad Nacional y Cultura Gaucha: Ciudad de Unquillo - Pcia. de Córdoba Rep. Argentina, Septiembre 2015 Propiedad, Dirección y Redacción: Carlos A. Del Pin Vagliente (Carlos Alberto Del Pin). Secretario General, prensa y Difusión: Dr. Raúl Antonio Olivero, (el médico gaucho). Dirigir correspondencia a Dr. Raúl Olivero, calle Felix Frias 46 Bº Gral. Paz, Ciudad de Cordoba, Rep. Argentina. C.P.:5000, Telefono: (0351) 4213907. Diseño y Maquetación: Alejandra Miani email: [email protected] Celular: (03543) 15559342 Impresión: Grafica Cromos de Pablo A. Arguello Calle Rosario de Santa Fe 451 - Bº Loza Rio Ceballos. Pcia. de Cordoba. Cel.:(0351) 155200758 - Tel.: (03543) 450795. grafi[email protected] [email protected] Dirigirse por correspondencia al Sr. Director de la Revista “Identidad Nacional y Cultura Gaucha” Carlos Alberto Del Pin, Calle Entre Rios 686, Ciudad de Unquillo, Pcia de Cba, Rep. Argentina, C.P.: 5109 o por correo electronico a:[email protected] Consultar sitio web: www.revistaidentidad.com.ar RECETAS

Transcript of Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron...

Page 1: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

32 32

10

02

Sumario[ ]

Propiedad Intelectual Nº 5.201.148/2014ISSN Nº: 0329 -3017.Queda hecho el déposito que marca la ley 11.723.Se permite la reproducción total o parcial del con-tenido de esta publicación, solamente en forma textual, mencionando que ha sido extraído del mismo con su correspondiente fecha. Tambien pu-ede comentarse o leerse en programas de radio o Tv mecionando la fuente.Se procura muy especialmente evitar la distorsion de los conceptos vertidos. La dirección de la revista sólo se hace responsable por las notas de su autoría.Tapa: Fotomontaje: Retrato Caudillo Argentino Felipe Varela. Jineteada en “El Prado” Montevideo. Uruguay.

HISTORIA NACIONALLas Ultimas Guerras CivilesFelipe Varela y sus montoneros

Sistema de Doma de YeguarizosCómo se procede a domar o sea amansar un yeguarizo

CULTURA NACIONALMujeres Notables del Río de la Plata

CULTURA NACIONALCastillo Monserrat

El Misterio de los Tuneles de Cordoba

INTERES GENERALBreve Historia de la Masoneria

Municipalidad de Unquillo

Remedios Caseros Utiles y Practicos

Cocina Criolla

Dulce de Ciruelas

Poesía

06

IDENTIDAD NACIONAL Y CULTURA GAUCHA

132023

252729303132

CULTURA GAUCHAJineteadas Argentinas

Identidad Nacional y Cultura Gaucha:Ciudad de Unquillo - Pcia. de Córdoba Rep. Argentina, Septiembre 2015Propiedad, Dirección y Redacción:Carlos A. Del Pin Vagliente

(Carlos Alberto Del Pin).Secretario General, prensa y Difusión:Dr. Raúl Antonio Olivero, (el médico gaucho).Dirigir correspondencia a Dr. Raúl Olivero, calleFelix Frias 46 Bº Gral. Paz, Ciudad de Cordoba, Rep. Argentina. C.P.:5000, Telefono: (0351) 4213907.

Diseño y Maquetación: Alejandra Mianiemail: [email protected]: (03543) 15559342

Impresión: Grafica Cromos de Pablo A. Arguello Calle Rosario de Santa Fe 451 - Bº Loza Rio Ceballos. Pcia. de Cordoba. Cel.:(0351) 155200758 - Tel.: (03543) 450795. [email protected] [email protected]

Dirigirse por correspondencia al Sr. Director de la Revista “Identidad Nacional y Cultura Gaucha” Carlos Alberto Del Pin, Calle Entre Rios 686, Ciudad de Unquillo, Pcia de Cba,Rep. Argentina, C.P.: 5109 o por correo electronico a:[email protected]

Consultar sitio web:www.revistaidentidad.com.ar

RECETAS

Page 2: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

2

3

L a Confederación y Buenos Aires estuvieron en estado de enfrentamiento latente, convertido en luchas abiertas en los períodos 1852-1854, 1859-1860 y 1861-1862. Tras la victoria de las fuerzas porteñas, la “paci-ficación” del interior se prolongó, sin solución

de continuidad, en la contienda emprendida contra el Paraguay, en pos de los intereses del Imperio del Brasil, el comercio Británico y sus representantes argentinos y uru-guayos. La resistencia a esta guerra genocida y sus consecuencias se expresó en nuevos levantamientos entre 1866 y 1874, como los encabezados por Felipe Varela en el “NO” y Ricar-do López Jordán en Entre Ríos. En el transcurso de estas luchas, las poblaciones del in-terior sufrieron padecimientos y castigos “ejemplares” que nada tenían que envidiarles a los del periodo anterior, con una novedad, la notoria superioridad en armamento y re-cursos de las fuerzas del Estado Nacional, que tanto Mitre como Sarmiento se encargaron de incrementar. Las últimas montoneras federales poco y nada pudieron hacer frente a semejante despliegue. Sólo la Nación Paraguaya, heroicamente y al costo de perder casi 400.000 vidas, las tres cuartas partes de su población

que pasó de unos 500.000 habitantes a 116.351 (según censo del gobierno provisorio en 1870), y la de-strucción del país, resistió durante cinco años la “cruzada civilizadora” que imponía el “modelo agroexportador”. De los sobrevivientes solo el 10% eran hombres entre 14 y 65 años. Todas las guerras y atropellos territoriales llevados a cabo en América a partir de 1860, durante el siglo XIX, fueron au-toría y de un protagonismo invisible del Imperio Británico. Por ejemplo el ataque a México, la guerra del guano (Perú) y la guerra de la “Triple Alianza” (Paraguay). Era una agresión europea dirigida por Gran Bretaña, pero enseguida se produjo una reacción: la creación de la “Union Americana de las Repúblicas del Sud del Nuevo Mundo”, que tenía como finalidad no sólo para defenderse por medio de las armas, sino también defender sus economías. En la Argentina, fue jefe y abanderado de esa unidad continental, frente al Imperio Británico, el caudillo catamar-queño Felipe Varela. La balcanización americana, obra directa de la Alta Banca Inglesa y el Gobierno de Inglaterra (data desde la época de Canning) fueron objeto de la lucha entablada por Felipe Varela junto a Francisco Solano López (Presidente de Para-guay), en su última tentativa histórica. El Imperio Británico era el agresor oculto que avanzaba sobre el continente americano. Felipe Varela era un criollo puro, inconfundible figura fina, alta, hombre de a caballo, Coronel del pueblo, el último montonero del interior provincial, que se prepara para la lucha contra el Imperio Británico.

Felipe Varela fue la encarnación heroica de la lucha de

clases oprimidas en un continente definitivamente balcani-

zado, luego del logro parcial de la diplomacia inglesa.

Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes, chusmas enardecidas, abortos del infierno, hijos del demonio, etc., calificativos propios del lenguaje político de la oligarquía portuaria, contra los verdaderos representantes de los movimientos nacionales.

LAS ÚLTIMAS GUERRAS CIVILES LAS MONTONERAS DE FELIPE VARELA

Felipe Varela y sus montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes, abortos del infierno,

hijos del demonio, etc.

Datos extraídos del libro FELIPE VARELA CONTRA EL IMPERIO BRITANICO. Autores: Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde. -

Editor: H. Garetto.- Argentina.2010 -Carlos A. Del Pin - Director

2

HISTORIA NACIONAL

3

El 14 de enero de 1866, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia es-tán en guerra contra España, dirigida por Inglaterra. Hay en esos años una solidaridad total de las Repúblicas. Felipe Varela encarna junto a Francisco Solano López, la lucha americana en su última tentativa histórica por su-perar la balcanización operada en nuestra américa, como consecuencia directa de los designios de la Alta Banca y el Gobierno Inglés (Foreign Office). La agresión a Perú y Chile y después a Paraguay, exaltó la solidaridad americana y Fe-lipe Varela será uno de los principales propulsores históri-cos de la misma.

La Alta Banca Británica fue la causa eficiente y final de la guerra. Ella siempre está presente en nuestro proceso histórico.Hubo sucesivos intentos de argentinos de entregarse al cap-ital y protectorado extranjero, pero cada vez que sucedía eso, se producía un levantamiento en armas del pueblo en favor de la soberanía.Rothschild, Baring, “Thompson, Bonnar y Cía.” y el Banco de Londres, financiaron antes, durante y después a los in-vasores ingleses. También solventaron simultáneamente la muerte de los montoneros. Al terminar la guerra, endeudaron al Paraguay en ruinas, con empréstitos usuarios de los que jamás se recuperaría, y se apoderaron de sus tierras.

GASTOS OCASIONADOS EN LA SOFOCACION DE LA REVOLUCION MONTONERA ARGENTINA:Año 1866: 43.319,39 Pesos Fuertes.Año 1867: 1.540.916,26 Pesos Fuertes.Año 1869: 4.248.200,36 Pesos Fuertes.El costo total de esta guerra imperialista para todos los países que participaron, fue de 40.000.000 de libras.

La totalidad del pueblo (las clases oprimidas) se oponía a la guerra contra el Paraguay. Todo el mundo se armaba para pelear en contra, y si eran apresados y arriados a la guerra, si podían desertaban. En el territorio argentino eran famosas las “levas” que realizaba el ejército para reclutar a gauchos y no gauchos y llevarlos a pelear por la fuerza. La Union Americana, Republicana, Federal y Proteccioni-sta, constituía la única defensa contra la agresión europea.

Felipe Varela era un continuador de la realización objeti-va de un plan político ejercido por Juan Manuel de Rosas. El plan Británico de dominio y expansión, surgió de dos circunstancias condicionantes: la 1ª, que el proceso de acu-mulación de capital y concentración bancaria e industrial estaba muy desarrollado y con crecientes signos de fusión entre ambos tipos de capital. La 2ª , fue la originada por la guerra de la Secesión en los EE.UU. que eliminó temporariamente a este peligroso ad-versario.También fue esencial la dependencia de nuestro proceso relacionado con el capitalismo mundial. En Inglaterra a raíz principalmente de la crisis mundial del algodón, hubo una muy grave situación económico-financiera. Entonces preparó un plan para apoderarse del continente americano, haciendo uso de fuerzas ajenas. El Imperio Británico era el agresor oculto que avanzaba sobre el continente. Ejerció una sistemática política imperi-alista en la américa hispánica.

Pero la historiografía oficial lo hizo pasar a Felipe Varela como un salteador o un bandolero. Junto a Francisco So-lano López (presidente de Paraguay), encararon la lucha americana.

El 6 de diciembre de 1866 se conoce la proclama revolucionaria de Felipe Varela. Fe-lipe Varela califica a su heroica marcha contra Mitre de “Cru-zada Libertadora” y su bandera central es la de la “Union Americana de las Repúblicas del Sur contra las Potencias Europeas”. Al comenzar la década de 1860, Inglaterra intentó apoder-arse definitivamente del continente americano. No necesitó aparecer directamente en las guerras que llevó a tal efecto. La diplomacia y el poder de la Banca de John Bull, sustituy-eron con eficacia a los cañones y barcos de su flota de guer-ra, que eran la reserva estratégica de la política imperial. Así tenemos la guerra contra México, llevada a cabo por Inglaterra, Francia y España. Fue motivada por la deuda de México.

El 31 de Octubre de 1861 se firma en secreto el “Tratado de Londres” entre las tres naciones acreedoras. “La guerra del guano “en Perú, fue también promovida por Inglaterra.

“El 6 de diciembre de 1866 se conoce la proclama revolucionaria de Felipe Varela. Su bandera central es la de la “Union Americana de las Repúblicas del Sur

contra las Potencias Europeas”.

Page 3: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

4

Se buscaba en la montonera, crear un mercado americano con barreras proteccionistas, que permitieran desarrollar la industria local, destruida por la expansión industrial inglesa. Mitre trató de dar un carácter defensivo nacional a la guerra, pero las clases oprimidas no se equivocaban. La verdadera guerra nacional consistió en enfrentar a Mitre, al Brasil y al Imperio Británico, en favor de la unión americana. En 1821 era el año en que los ingleses consolidaban su penetración a través de Rivadavia. Nacía Felipe Varela en Huaycama, humilde pueblo del departamento de Valle Vie-jo, Pcia. de Catamarca, hijo del caudillo federal Javier Varela.La burguesía “iluminada” de Buenos Aires, contrataba em-préstitos o creaba Bancos al servicio de Gran Bretaña.Mitre compartía la ideología Británica. La Union Americana toma conciencia de que debe superar la balcanización efec-tuada por el Imperio Británico, desde la época de Canning. Así como el Congreso de Panamá, convocado por Bolívar en la defensa americana frente a los intentos de la Santa Alianza, fracasaría por la acción entorpecedora británica ejercida a través de Mr. Dawking, “la Unión Americana” tam-poco tendría éxito, merced a la acción destructiva de la di-plomacia de Su Majestad Británica.

LA UNION AMERICANA REPUDIA AL MITRISMO.

Felipe Varela se presentaba en la lucha como defensor y representante de la “Unión Americana”. TODAS SUS BANDERAS Y EL “MANIFIESTO” PUBLICADO EN POTOSÍ, SOSTENÍAN LOS PRINCIPIOS DE UNIDAD AMERI-CANA.

Los principios de la unidad americana se habían elaborado primariamente, a raíz de la agresión Yanqui a Nicaragua en 1856, con motivo de la cual había resurgido la antigua idea Bolivariana de realizar un Congreso americano. Pero al ser derrotado en mayo de 1857 el agresor William Walker, por el “Ejército Unido Panameño”, la idea del Congreso quedó postergada, aunque latente potencialmente. Ahora bien, al producirse el ataque a Santo Domingo primero, y después a México, volvió a sentirse la necesidad, entre otras, de convocar a un Congreso.Esos hombres con sentido americano entendían, con sin-gular claridad política, que la guerra a México es el preludio de una guerra al continente sud-americano, es el amago de muerte a las repúblicas democráticas. Felipe Varela, el jefe de la montonera luchaba por la “América Unida”, por la unidad de américa del sur. La unión americana tiene un antecedente histórico remoto, en las tentativas de Bolívar y su Congreso de Panamá. Las ideas que motivaban la convocatoria del Congreso, eran: “La demostración de la necesidad imperiosa en que se hallan todos los Estados Hispanoamericanos de celebrar su Congreso General, que se fundaba en sus respectivas situ-aciones actuales, tanto con relación a las potencias euro-peas, cuanto con la relación recíproca en que se encuentran los unos respecto de los otros”.

¿Qué debía ocurrir en ese Congreso?: “La revolución americana, verdadero exordio de la revolu-ción social e industrial de que se trata, apenas hizo otra cosa que echar abajo un viejo edificio gótico. Resta pues ahora levantar en su lugar el nuevo que debe reemplazarlo.”

Los objetivos que el Congreso debía llevar a cabo, eran:

1º) Alianza defensiva de los Estados Americanos contra la ambición extranjera.2º) Arreglos de comercio y navegación con el viejo mundo. 3º) Tratados de paz perpetuos entre los Estados America-nos con garantías reciprocas de sus respectivas nacionali-dades.4º) Deslindes territoriales, que pongan término a cues-tiones pendientes, garantías recíprocas que igualmente deben prestarse sobre la integridad de sus territorios. 5º) Arreglo interior de comercio y navegación entre dichos Estados Americanos basados en principios de mutua con-veniencia y formación de un código marítimo. 6º) Protección a la industria.Inmediatamente se buscó institucionalizar en forma efec-tiva y revolucionaria aquel sentimiento, en todos los países.

La finalidad de la unión americana no es solamente la guerra de México, es también el gran “Concierto Ameri-cano” para procurar el desarrollo, el progreso, bienestar general y llenar los altos destinos que Dios ha confiado a América.”

Solo el gobierno de Mitre estaba al margen del sentimiento americanista de unidad. Por eso fue repu-diado por las masas populares. El Imperialismo Británico, es decir el sistema complejo de relaciones de dominación internacional, resultante de la fusión del capital industrial Británico con el Bancario, y su consecuencia, la existencia de capitales financieros exportadores dio un golpe magistral contra américa del sur en la década de 1860-1870. Entre varios financiamientos internacionales por parte de la Banca Británica a países americanos, podemos citar a “Baring Brothers” que realiza empréstitos junto con “Roth-schild”. Es la dueña del Crédito Publico Argentino. Ambos controlan el Banco de Londres. Este efectúa el primer em-préstito a la Argentina, para la lucha contra el Paraguay, y también ha financiado la guerra contra el Chacho Peñaloza.

A esa maniobra imperialista respondió el continente con la “Union Americana”. Es la reacción Americana contra el Imperialismo Británico.

Hubo un tratado de alianza suscripto entre El Salvador, Bo-livia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, con dura-ción de 15 años, y que debía ser ratificado por plenipoten-ciarios en Lima, a los dos años. El movimiento de “Unidad Americana” se extendió a un conjunto de Sociedades, desde México, Quito, Cuzco, Areq-uipa, Lima, Potosí, Sucre, Valparaíso, La Serena, Copiapó, Quillota, Montevideo, hasta Buenos Aires. A Mitre y los suyos le advertían que no se negara a esa unión americana, y así fue que llegó a oponerse a ella.Finalmente, Gran Bretaña haría fracasar ese gran movimien-to de unidad americana, igual que hizo con el Congreso de Panamá realizado por Bolívar.Inglaterra promovía guerras y a la vez préstamos de dine-ro para financiar las guerras de esos mismos países. Así destruía y dominaba todo lo que podía. La balcanización operada por Inglaterra en la Argentina desde la época de Canning, continuó hasta la creación de la “Union Americana”. Por eso se habla de la lucha de Felipe Varela contra el Imperialismo Británico.

LA INVASION DE FELIPE VARELA

EL PUEBLO ARGENTINO ESTABA TOTALMENTE CONTRA LA GUERRA DEL PARAGUAY, A LA QUE INDUCIAN LOS GOBIER-NOS DE MITRE, SARMIENTO Y NICOLAS AVELLANEDA. LAS CLASES OPRIMIDAS, JOVENES Y VIEJOS, SE OPONIAN A ESA BRUTALIDAD, A TAL CRIMEN ENTRE HERMANOS.

El pueblo argentino era reclutado por levas para formar el ejército que iba a la lucha contra Paraguay. Todo el pueblo, jóvenes y viejos, se lanzaban a caballo con la lanza tacuara organizando montoneras contra el ejército regular de esos gobiernos argentinos. Felipe Varela, al responder a las necesidades de las masas del “NOR-OESTE” argentino, comprendía que resultaba for-zoso preparar y ejecutar un programa político.

Cuando desde el cuartel general en marcha, de Punilla, el 5 de febrero de 1867, los jefes de la revolución de las provincias de Cuyo, Carlos Juan Rodríguez y Felipe Saá, le escriben a Urquiza, que “el pueblo de Mendoza com-prendió de un modo maravilloso, que en ese movimiento revolucionario se jugaban una vez más, no sólo nuestros derechos provinciales sino también los derechos todos de la República y plegándose a la idea del movimiento espontánea y generosamente, ayudó a la revolución en todo lo que era posible ayudarla poniéndose en armas y rechazando la intervención violenta e inautorizada que el Coronel de Olazábal traía a sus puertas (…)”.“Encargados de transmitir a V.E. la voluntad de las masas y el grito unánime del ejército, sólo esperamos que V.E. se digne impartirnos las órdenes (…)”.

Pero Urquiza no respondería a la revolución popular. Se encontraba ya totalmente entregado al sistema de domi-nación Británico. Ya no era federal, y menos montonero. Luengo, Rodríguez, Clavero y tantos otros valientes, luchaban al lado de Felipe Varela, hombro con hombro en la montonera. Estos hombres planteaban como programa político, la recuperación definitiva de la “Santa Federación”. Querían realizar de una vez por todas el “Sistema Ameri-cano”.Los montoneros sabían que para vencer al Mitrismo y hacer cesar la guerra al Paraguay, por ser éstos sus hermanos, y el imperio negrero del Brasil su enemigo, había que unirse. La unión americana, era fundamentalmente el resul-tado lógico de advertir que esa unión americana republi-cana, federal y proteccionista, constituía la única defensa contra la agresión europea.Pero el gobierno de Buenos Aires no apoyó esta idea, y se negó a participar en la unión que se consolidaba por me-dio de un Congreso Americano de Lima, so pretexto de ser inconveniente a los intereses argentinos, comprometidos con una alianza con la corona Brasileña.Ante el avance de la montonera de Felipe Varela, la “civili-zación” que peligraba era la sostenida por Inglaterra, es decir la de la clase ganadera-exportadora-importadora, ali-ada y unificada con las oligarquías provincianas, a través de la aduana, de los Bancos, del ferrocarril y de los Títulos de Crédito Británicos.El lema político Varelista es: ¡Federación o muerte! ¡Viva la unión americana! ¡Abajo los negreros traidores a la patria! La palabra Federación tiene aquí una significación espe-cial. Es un vocablo que envuelve un significado opuesto al de centralismo, que hemos combatido siempre en las pro-vincias, para recuperarnos las rentas de la nación confisca-das, centralizadas en Buenos Aires. La montonera defendía las economías y aspiraciones pro-vincianas.

*CONTINUARÁ EN LA PRÓXIMA EDICIÓN.

Guerra del Paraguay

5

Page 4: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

6

Comenzamos esta nota de grandes jineteadas con un hom-enaje y recordación al padre de la patria, el Gral. Don José de San Martin, que el continente americano lo recuerda, quien amó a los gauchos argentinos, porque la patria se hizo a ca-ballo, y un día a las 15 horas, su viejo reloj se detiene. El gran General del Ejército del Norte y la Epopeya gloriosa, cruzó la cordillera de los Andes y dio la libertad a medio continente.

Podemos decir además, que fue un excelente esposo y mejor padre. Dejó a su hija Merceditas consejos como ser: acostum-brarla al aseo, amar a los gauchos, acostumbrarla a guardar un secreto, amar a Dios, la patria y la tradición, cuidar a los

ancianos.

FESTIVAL DE JESUS MARIA

A mover la paisanada, mis hermanos los jinetes, traigan al palenque fletes que comienza la jineteada: nos vamos a “Crina Limpia”. Que linda categoría. Será linda la porfía porque el jinete no se achica, será dura en “Bastos” y en “Gu-rupa”, aquí me saco el sombrero en homenaje al jinete. Si me lo voltea el flete, está el Dr. Raúl A. Olivero. Jesús María 2016 renueva en esta nueva edición: 51 años de “Color y Coraje” y renovado folclore, con su nuevo Presi-dente: el señor Don Nicolás Totti, nativo de Jesús María, y los tres campeones, Mauro Fassi, en categoría clina limpia, (Pcia. de Córdoba); Carlos Fernández en Gurupa y M. Prátu-la en Bastos con encimera lisa (Pcia. de Bs.As.), estamparán las placas de campeones en el monumento al jinete 2015, en las categoría de Clina, Gurupa y Bastos, el recuerdo de diez noches de brillantes jineteadas.

91º Semana criolla de “El Prado” 2016. Montevideo, Rep. Del Uruguay.

La fiesta grande de la patria grande de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Esta revista saluda a la Señora Intendenta Ana Olivera y al Señor Director de Cultura Héctor Guido, ambos de la Mu-nicipalidad de Montevideo, deseándoles el éxito y el abrazo sincero del Director de la presente publicación argentina, Carlos A. Del Pin, y del Secretario General de la misma, el médico gaucho del Festival de Jesús María y de las jine-teadas argentinas, Dr. Raúl A. Olivero.

Campeón Categoría Bastos, en el Festival 2015 de “El Pra-do”, Miguel Díaz (De Argentina)

PASCO. Pcia de Córdoba.Festival con la conducción y organización de Néstor Ram-ello.

LAS VARILLAS (Pcia. de Córdoba)Capital de la jineteada, 19 y 20 de Septiembre de 2015. Sábado y domingo con brillantes jineteadas, encuentro de payadores y muy buen folclore. Además, la organización de Roberto Tito Saluzzo, Julio y Marcelo Saluzzo, con tropillas de renombre.

JINETEADAS ARGENTINAS Colaboración del Dr. Raúl A. Olivero (el médico gaucho)

CULTURA GAUCHA

7

DIAMANTE 2015. Pcia. Entre RíosCon el imponente Río Paraná de fondo y la organización de la Municipalidad de la ciudad de Diamante. Jineteadas de nivel internacional y muy buen programa de folclore. Nu-merosa concurrencia. Les deseamos éxito junto a su Inten-dente Señora M. Giecco.

URDINARRAY (Pcia. Entre Ríos)Con la organización de “A.C.E.D.U.” (Asociación de Escuelas de Urdinarray). Una de las grandes jineteadas de Urdinarray y el desfile de más de 1500 agrupaciones gauchas del país.

BELL VILLE (Pcia. de Cordoba) La agrupación gaucha “Frayle Muerto” (ex nombre de la ciu-dad de Bell Ville), con zonal para Jesús María. Felicitaciones para el gran hacedor de este festival, el gran jinete cordobés y apadrinador Gabriel Rovera y el Presidente de la agrupa-ción gaucha “Frayle Muerto” Sr. C. Jara. Fue todo un éxito.

RINCON (Pcia. Córdoba)Organizado por Lito López, una gran jineteada, a la vera del río Xanaes (Río Segundo), con muy buenas tropillas, “Prue-ba de Riendas” y los relatos vibrantes de Juan Germán.

TRANCAS (Pcia. de Tucumán).A 100 km. de San Miguel de Tucumán, viernes, sábado y do-mingo 9, 10 y 11 de octubre de 2015, con la organización de la Municipalidad de Trancas y el auspicio del Gobierno Tucumano.

DEAN FUNES (Pcia. Cordoba).El festival más antiguo del norte Cordobés. Tres noches de jineteadas y folclore, organizado por la Intendencia Munici-pal de la ciudad de Deán Funes.

TALA CAÑADA (Pcia. de Cordoba).En las serranías cordobesas, con el marco de las montañas de los Gigantes, la gran jineteada y la buena organización.

JAUREGUI (Pcia. Buenos Aires). A 15 km. de Luján, Pcia. de Bs. As.El Círculo Criollo “Martin Fierro”, realizó un gran festival en sus 70 años del aniversario, con tropillas como “El Relincho”, de Roberto “Tito” Saluzzo, con gran cantidad de público.

AGRUPACION GAUCHA “20 DE JUNIO” (en camino. a 60 cuadras, Córdoba).Realizó la gran jineteada con sus 22 años de jineteada y fol-clore. Su Presidente: Roberto Goffi, Cáceres y la H.C. Direc-tiva, organizaron con gran éxito una nueva edición de este festival.

COLONIA ALPINA (Pcia. Santiago del Estero).El Dr. Veterinario Don Jorge Trossero, organizó la gran ji-neteada en dicha localidad, con tropillas de jerarquía y los mejores jinetes de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Entre Ríos.

[ Jineteada en “El Prado” Montevideo. Uruguay ]

Page 5: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

32 328

MEDIOS DE DIFUSION: Cadena 3, LV3 Córdoba. Programa “Recorriendo el País”, c/ Susana Buontempo, de 5 hs. a 8 hs. de la mañana, los domingos. Programa “Noche y Día” de lunes a viernes, por Cadena 3, de 0 hora a 5 horas de la ma-ñana. Conduce Luis Beresowski. Programa Televisivo “Vuelta de Honor”, los días miércoles a las 22 horas, por “Sembrando Satelital”, programa gaucho de jinetada y folclore. Conduce el médico gaucho Dr. Raúl Antonio Olivero. Producciones de Juan Germán. Radio “Candil” AM 1040 Radio Centro, Morteros, Pcia. Córdoba, de lunes a viernes de 15 a 16 hs. Conduce “El Grillo del Chamamé”, David Pastorizo. Cámaras de “Jineteando”, de María Luz de Ledesma, esposa del recor-dado Cacho Ledesma, por canal 9, Capital Federal, sábados de 13 a 14 hs.

Recordar a Dn. José Hernández Pueyrredón, hijo de Don Rafael Hernández y de Doña Isabel Pueyrredón, el autor del “Martin Fierro” y la “Vuelta de Martin Fierro”, en home-naje al natalicio, considerado el día de la tradición el 10 de noviembre de 1834.

Gracias le doy a la Virgen, gracias le doy al Tata Dios, porque ante tanto rigor y habiendo sufrido tanto, no

perdí mi amor al canto, ni mi voz como cantor.

ESTRURIA (Pcia. Córdoba)El “Pulpa” Sergio Marino y la agrupación gaucha, orga-nizaron la gran jineteada en Estruria, y un desfile por el pueblo.

EN LA SOCIEDAD RURAL DE MORTEROS (Pcia. Córdoba).Con asistencia de 35.000 personas, organizado por C. Díaz, el auspicio gubernamental y el gran apadrinador “Checho” Vaira. Tropillas de gran jerarquía, los mejores jinetes del país y la actuación del “Chaqueño”, Oscar Esperanza Palavecino y “Los Manseros Santiagueños”.

RIO PRIMERO (Pcia. Córdoba)Carlos Vila y la Escuela de Equinoterapia de la agrupación gaucha, una gran jineteada

ALTOS DE CHIPION (Pcia. Córdoba)Organizado por Sergio Burgos, festival nocturno de jine-teada y folclore.

PARA EL DIA DE LA TRADICION En La Carlota, Pcia. Córdoba, los Amigos de la Tradición: Agrupación Gaucha, que lleva a efectos la gran jineteada y folclore, con su Presidente Ninín Gómez y el “Tato”Olmos. El tropillero Don Niní Yost inauguró su campo de ji-neteada a seis kilómetros de Arrufó (Pcia. de Santa Fe) con una gran jineteada, y también en San Guillermo, Pcia. Santa Fe.

LAS PERDICES (Pcia. Córdoba) C. Rivoira organizó una gran jineteada y folclore.

SEEBER (Pcia. Córdoba).“El Sátiro” Almada, en el predio “La Paisanita”, una gran jine-teada nocturna.

FRONTERA (Pcia. Santa Fe).Gran jinetada y folclore.

EL ARAÑADO (Pcia. Córdoba).La Municipalidad del Arañado: el primer mojón tradiciona-lista de la Argentina. Jorge y Rubén Arroyo son sus orga-nizadores con la Municipalidad del Arañado.

En CAPIVARA, Pcia. de Santa Fe.Gran Jineteada y folclore con la conducción de José Perret y su familia. Un sincero reconocimiento para el gran decidor de poesía gaucha, Dn. Marcelo Didenuta, paisano nativo de Jesús María.

[Molina Campos]

9

JINETEADA ZONAL EN LA LOCALIDAD DE CABANA(ZONA DE UNQUILLO).PCIA. DE CÓRDOBA.

RUMBO A JESUS MARIA 2015.

CAMPEONES JINETEADA 2014 EN CABANA, FESTEJANDO EL DIA DE LA TRADICION QUE SE REALIZO EL DIA DOMIN-GO NUEVE DE NOVIEMBRE.

En categoría Clina Limpia: Salvador Fassi. En categoría Gurupa Surera: Pablo Pereira. En categoría Bastos con Encimera: Damián Niculka.

Se realizaron 50 montas y tres categorías.

Actuaron las siguientes tropillas: “Los Amigos”, de Roque Argañaraz, Cabana (Pcia. Cba.)“La Cimarrona”, de Quinteros, Jesús María (Pcia. Cba.)“La Fogonera”, de Reynoso, Rio Ceballos (Pcia. Cba.)“La Amistad”, de Palma, Sumampa (Sgo. Del Estero)“La Herencia de mis Abuelos”, de Lacero, Cuatro Esquinas (Pcia. Cba.)“La Montera”, de Paulaso, Montecristo (Pcia. Cba.)“La Santiagueña”, de Rocío Bárcena. Villa Ojo de Agua (Sgo. Del Estero).

8

[Jineteada en Cabana]

Animó: Alejandro Bustos. Payador: Lalo Acosta.Apadrinadores: Gustavo del Río y César Bustos.Organiza: Centro Vecinal Cabana.

A las 8:30 hs., se realizó el tradicional desfile gaucho desde Plaza Alem de la ciudad de Unquillo, al predio del Centro Vecinal de Cabana.A las 10 hs. izamiento del pabellón nacional.A las 12 hs. comienza la jineteada. Actúan Grupo “Alma América” y Academia de Danzas Folclóricas.EL DIA OCHO DE NOVIEMBRE: A las 17 hs. campeonato de destrezas gauchas. A las 22:00 hs, peña folclórica y baile chamamece-ro. Actuó el conjunto “La Era del Chamamé”.

*NOTA DE LA REDACCION: Es de hacer notar, que en otros países americanos, como Brasil y la Rep. Oriental del Uruguay, no existen cíiticas censurables a los festivales de jineteada.

INFORME SOBRE LA JINETEADA ZONAL EN LA LOCALIDAD DE CABANA

(ZONA DE UNQUILLO, PCIA. DE CORDOBA).

CONMEMORANDO EL DIA DE LA TRADICIÓN

Page 6: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

10

Como ya vimos en ediciones anteriores, domar sig-nifica amansar, o sea que es un trabajo paciente que requiere por lo menos un año para dejar com-pletamente dócil y apto para el trabajo de campo,

deporte o paseo, un yeguarizo.Muy distinto es la jineteada, que muchas veces denominan “Festivales de Doma”, y de doma no tiene nada. Eso es un deporte gaucho.

Veamos cómo se procede a domar o sea amansar un yeguarizo:

1º) PALENQUEAR

Puede ser la palenqueada común, sujetando directa-mente el chúcaro a un palenque mediante un bozal palen-queador, esto es, muy fuerte, grueso, de cuero crudo re-sistente; y puede ser también la palenqueada, con una cubierta de camión sujeta al palenque y al bozal, por medio del cabestro. Se lo deja atado así al yeguarizo, dos o tres horas por dia, uno o dos días aproximadamente, hasta que no tironee más.

OTRO SISTEMA: Palenquear enterrando un palo fuerte, algo grueso, en for-ma horizontal, a unos ochenta centímetros de profundidad. Se le ata una cadena gruesa, fuerte, que sobresalga unos 20 centímetros del suelo.

En el extremo que queda al descubierto, lleva una argolla grande de metal, de bastante grosor (se la puede hacer fab-ricar, si no se consigue en el comercio). Allí se sujeta el ca-bestro del bozal palenqueador. Tapar el hueco con tierra y apisonarlo bien. Una cosa interesante para tener en cuenta: el palo a introducir en el hueco, debe ser algo más largo que el ancho del mismo. Para eso, se hace una pequeña cavidad a ambos lados en el fondo del hueco, de manera que se pu-eda introducir el palo en forma horizontal y quede sujeto en ambos extremos, por la porción de tierra firme apisonada que le hace de techo, como se puede apreciar en la figura siguiente:

También se puede utilizar una raíz sobresaliente de algún árbol fuerte para sujetar el cabestro. El paso siguiente y antes de trabar al animal, se procede a llevarlo de tiro caminando, o sea a pie, y después, desde otro caballo, hasta que no tironee más.

2º LA TRABA

Una vez conseguido lo antedicho, se usa la “Traba”, que consiste en trabar las dos patas y una mano (izquierda o derecha), con una lonja de cuero crudo, fuerte, gruesa y re-sistente. Esta va cosida a la argolla de la media manea que se coloca en una mano del caballo. En las patas, se coloca una manea completa, fuerte, reforza-da.

Entonces se usa la lonja que ya está unida a la media ma-nea, pasando el otro extremo por la argolla de la manea en-tera que une las patas. Hecho esto, se procede a pasar el ex-tremo de la lonja por la argolla de la media manea, y se pasa

SISTEMA DE DOMA DE YEGUARIZOS

Colaboración del Sr. Wenceslao Alfredo Farías de la localidad de Unquillo, Pcia. de Córdoba,

amplio conocedor de la cultura gaucha.

CULTURA GAUCHA

11

otra vez por la argolla de la manea entera que une las patas, haciendo un nudo rosa en la misma argolla de manera de poder desatarla de un tirón. Se entiende que la lonja o correón de la “Traba”, debe ser suficientemente larga, para lograr el objetivo. La lonja de la “Traba”, debe llegar justo a las patas y a la mano del ca-ballo, de manera que los miembros del animal queden en posición bien vertical. Eso es muy importante. Una vez trabado, se lo manosea por todo el cuerpo, para quitarle las cosquillas, el tiempo que sea necesario.

Al final, se lo ensilla completamente, y se lo deja así sujeto a un palenque varias horas, para que se acostumbre a es-tar ensillado y que los estribos lo toquen en los flancos al menor movimiento.

LA TRABA CONSISTE EN TRES ELEMENTOS: UNA MEDIA MANEA, UNA LÉNJA O CORREON DE LA TRABA QUE VA

UNIDA A LA ANTERIOR, Y UNA MANEA COMPLETA PARA LAS PATAS.

3º) PONERLE EL GUATAN EN LA BOCA Y MONTARLO

En realidad, un chúcaro bien palenqueado y bien “aman-sado de abajo”, prácticamente no debe corcovear cuando se lo monta y no hay que intentar hacerlo. Cuando se con-sidere que esté bien “manso de abajo”, recién se lo debe montar. Entonces se usa el “guatán” en la boca. Pero antes de montarlo, conviene llevarlo de tiro, de la cincha de otro caballo (manso) que monta el domador. Hacer esto varias veces hasta que se acostumbre y asegurarse que no vaya a corcovear. Una vez superada esa etapa, entonces recién montarlo y con otro jinete montado al lado (llevarlo de tiro), hacerlo caminar despacio y tranquear, que ande como qui-era, no exigirle al principio.

4º) LA TIRADA EN LA BOCAEste proceso consiste en hacerlo galopar y frenar de golpe con un solo tirón seco de las riendas, debiéndolas aflojar después inmediatamente para evitar que se “caldee” en la boca (o sea para que no se le recaliente), siendo esta parte muy delicada, porque puede quedar sancochado (quiere decir mal amansado, mal hecho en la boca). Si ocurre eso, ya no es fácil corregirlo. También se corre el riesgo con una

mala “tirada en la boca”, si se lo tira de más, de que quede “estrellero” y cabecee para atrás continuamente (hay algu-nos caballos que son estrelleros de nacimiento). Si se calde-an en la boca, quedan muy “duros de boca”. Ahora bien. Al hacerlo galopar, el jinete se para un po-quito en los estribos y procede a balancearse en los mis-mos. Entonces es el momento en que el animal está con las manos en el aire, y es la oportunidad para tirarle las riendas, porque pierde estabilidad. Se le tira una sola vez las riendas, tomadas juntas, con la mano izquierda o con las dos manos, las dos riendas de la misma longitud, y bajas. Si recula, entonces está bien. Si no, se le tira una o dos veces más, hasta que recule. La explicación de esto, es que si se le tiran las riendas cuando el animal tiene las manos apoyadas en el suelo, ocurre que se afirma y la resistencia que opone es mayor. Entonces se hace mucho más difícil conseguir el efecto deseado. Las riendas deben estar juntas, tomadas con la misma longitud, se les da un tirón hacia atrás, tomándolas con la mano izquierda o con las dos manos y en dirección recta hacia el cuerpo del jinete (se dice “por derecho”). Las rien-das se toman en posición baja. Se usa el “guatán” en la boca. Después de esto se lo deja descansar unos veinte días. Luego, se lo va probando despacio, se lo hace frenar para ver si responde correctamente. En caso contrario, habrá que repetir la operación.También se puede realizar la “tirada en la boca” de pie, o sea sin montarlo, pero ese procedimiento se explicará en un próximo número de esta publicación.*Recomendaciones útiles La hociquera del bozal para amansar, debe ser chica.

LA QUINTA ETAPA: ENSEÑARLE A GIRAR

Pasar el cabestro por el lado izquierdo del cuello del animal, luego por encima del mismo hacia la derecha y volverlo ha-cia la argolla del bozal, donde se anuda o se prende. Así colocado el cabestro, se lo maneja tomándolo por el sector derecho (o sea el que está a la derecha del cuello) y se lo tira junto con la rienda derecha en dirección hacia el jinete, para que gire hacia la derecha. Para efectuar esta op-eración es necesario acortar un centímetro el cabestro en relación con la rienda, cosa que tire primero del bozal antes que de la rienda. Después, se repite la operación pero en el sector izquierdo del cabestro y de la rienda. Con el cabestro y las riendas colocados y accionados en la manera indicada, se lo hace girar en círculos concéntricos cada vez más pequeños hasta que termine girando en un punto o sea que “gira sobre las patas”. Esto se hace primero hacia un lado y luego hacia el otro, siempre ayudándolo con la presión de las rodillas. Se presiona con la rodilla izquier-da el flanco izquierdo del yeguarizo, para hacerlo girar a la derecha, y con la rodilla derecha, se lo hace girar a la izqui-erda. También se lo ayuda con la torsión del busto, hacia la derecha, para hacerlo girar a la derecha, y hacia la izquierda para hacerlo girar a la izquierda. En todo esto hay que actuar con mucho cuidado, sin vio-lencia, con suavidad e infinita paciencia.

Page 7: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

12

EL ANDARIVEL

Hay un método muy eficaz e ingenioso para enseñarles a girar a los yeguarizos, que suele utilizarse en los caballos de polo, porque estos tienen que estar muy bien enseñados para “girar sobre las patas”.

Para ello se usa el “andarivel”. Este dispositivo consiste en dos vallas paralelas distantes una de otra, 1,20 mts. aproxi-madamente. Una de ellas tiene que llegar a la altura del pecho del animal. La otra, algo más debajo de los garrones. Ambas tienen que ser suficientemente largas como para que quepan varios cuerpos del caballo, o sea que tienen que tener unos diez metros de longitud.La valla consiste en clavar fuertemente en el suelo dos pares de postes de madera a diez metros de distancia uno de otro y de una altura como la indicada según se trate de la que corresponde al pecho o a las patas. Se sujeta encima de ambos postes, un poste horizontal redondo. Este en la valla más alta tiene que tener un diámetro de veinte centímetros. El de la valla más baja, un diámetro de diez centímetros. Entonces se lo hace entrar completamente al yeguarizo entre las dos vallas, pero al principio, durante tres o cuatro días (una vez por dia), sin montarlo, y el domador se coloca del lado de afuera de la valla más alta. Las riendas se deben tomar juntas, haciéndolo girar prim-ero hacia un lado llevándolo contra la valla alta, entonces el animal recula, y exigido forzosamente, toca con los gar-rones la valla baja, aflojando por consiguiente las patas. Al ocurrir esto cede el pecho levantando las manos y dando vuelta sobre las patas, exigido con las riendas para girar. Con la ayuda de las riendas se aprovecha para hacerlo girar después hacia el lado opuesto. Si se tiran las riendas en el momento en que las manos están tocando el suelo, resulta mucho más difícil porque el animal se afirma y la resistencia por consiguiente es mayor.Con este método tiene que aprender a girar sobra las patas con las manos en el aire. Recién después de tres o cuatro veces se lo practica montándolo, tantas veces como sea necesario. El procedimiento indicado da muy buen resultado. La razón de que al principio no se lo hace montándolo es porque resulta más fácil y además existe el peligro de que se bolee hacia atrás, por lo que debe actuarse con mucha precaución.

SEXTA ETAPA

Después que aprendió a girar bien, hay que andarlo, hac-erlo ejercitar, tranquear, galopar, necesita mucha práctica. Al principio hay que trabajarlo con el guatán en la boca hasta que esté entregado completamente. A los cinco o seis meses recién se le coloca el freno, siendo preferible un freno articulado de piernas cortas en forma de ocho. Las primeras veces se debe envolver el bocado del freno con un trapo de algodón, para amortiguar su efecto en la

boca. De esa manera se suaviza el paso del guatán al freno de hierro. PREFERENTEMENTE ENFRENARLO EN CUARTO MENGUANTE PARA QUE NO SE HAGA “BABOSO”.Posteriormente hay que seguir ejercitándolo al yeguarizo, que sólo le hace falta ejercicio y tiempo. En un año más o menos se obtiene lo que se puede de-nominar “un caballo manso garantido”.

RECOMENDACIONES UTILES

Después de “la tirada en la boca”, de cada practica de giro, o

cada vez que se le exige alguna practica rigurosa, se le pone

en la boca un canuto de tela de algodón preparado de la

manera que se describe a continuación y se lo ata con un

nudo simple debajo de la barbilla.

La tela de algodón que se utilizará para hacer el canuto,

primeramente se extiende sobre una mesa, se le pone enci-

ma sal, se lo va doblando en forma de un canuto, de manera

que la sal quede en su parte interior. El canuto se lo deja en

la boca y atado debajo de la barbilla hasta que el animal

sólo se lo saca.

Al yeguarizo conviene “amansarlo gordo” (es decir bien

alimentado, con maíz, avena y alfalfa), porque al darle con

esa alimentación la fuerza que corresponde, adquiere su

fortaleza natural. En cambio si se lo “amansa flaco”, general-

mente después aparecen mañas.

Un yeguarizo se llama “chúcaro”, cuando no ha sido monta-do por jinete alguno, y en el primer proceso de la doma has-ta que el domador lo monta y deja su rebeldía, o sea deja de corcovear. Desde ese momento se le denomina “redomón”. Cuando cede a la enseñanza del giro, frenar, andar al tranco y al galope, se le comienza a denominar “redomón corriente”. Durante todo ese proceso, se usa el guatán en la boca.

Después de un tiempo, a los cinco o seis meses, recién se enfrena, o sea se le coloca el freno de hierro hasta que se convierte en un “caballo de andar”.

13

VICTORIA ROMERO Y DOLORES DIAZ, LAS MONTONERAS.

Las mujeres montoneras, eran como las “soldaderas” que acompañaban a sus hombres a los frentes de combate.

Victoria Romero, más conocida como “Doña Vito” o “La Chacha”, fue la compañera del Chacho Peñaloza des-de su regreso del exilio chileno en 1852.

Al tratar de defender al “Chacho” salvándole la vida, recibió una herida en un acto heroico. Reunió a unos cuantos sol-dados y poniéndose a su frente se precipitó valientemente sobre los que atacaban a Peñaloza. Era una mujer de a caballo, que luchaba junto a su marido. Hasta lo vio morir lanceado despiadadamente por sus en-emigos en el pueblo de Olta, en noviembre d e1863.Le envió una dolorosa carta a Urquiza el 12 de agosto de 1864, en que le pide amparo, porque sus enemigos le qui-taron todos sus bienes. Le quitaron derechos de estancia, hacienda, y todo.

LA TIGRA

Era otra montonera federal. Se llamaba Dolores Díaz, com-pañera riojana del caudillo catamarqueño Felipe Varela, capturada por las fuerzas mitristas del caudillo santiague-ño Antonino Taboada en el combate del Pozo de Vargas, el 9 de abril de 1867. Taboada ordenó confinarla junto con otras mujeres pri-sioneras, al Bracho, sobre el rio salado en el Chaco Santi-agueño, donde estuvo más de un año, a pesar de la solici-tud del Juez Federal de La Rioja por su libertad. El célebre Fray Mamerto Esquiú, a pedido de Felipe Va-rela, también le pidió a Taboada por la libertad de La Tigra, pero Taboada se negó rotundamente, hasta que el orden y la tranquilidad reinen en La Rioja. Fue objeto de torturas y vejámenes y puesta en libertad en mayo de 1868. Ha sido recibida en La Rioja con gran cari-ño por todo el pueblo. Al año, recibió una carta de Felipe Varela diciéndole que estaba en muy mala situación y no podía ayudarla. Esto aconteció el 1º de abril de 1869. Fueron los últimos mensajes que recibió de su marido hasta que sucedió la noticia de su muerte el 4 de Junio de 1870 en el exilio chileno.

MARTINA CHAPANAY

Era hija de Ambrosio Chapanay, uno de los últimos caci-ques Huarpes, y de Mercedes González, una cautiva blanca. Nació en 1800 en las lagunas de Guanacache en San Juan. Quedó huérfana de su madre a los 13 años, y fue a vivir como criada de Doña Clara Sánchez en San Juan Capital. Pero como no la trataban bien, se escapó y volvió a vivir con los Huarpes. A los 22 años, fue compañera de Agustín Palacios, un hombre cercano a Facundo Quiroga. Martina se incorporó a la montonera de Facundo Quiroga. En el combate de la Ciu-dadela de Tucumán, en 1831, murió su compañero. Martina siguió luchando hasta el asesinato de Facundo Quiroga en 1835 en Barranca Yaco.

MUJERES NOTABLES DEL RIO DE LA PLATA

SIGLO DIECINUEVE.3º notaNota extraída del libro “MUJERES TENIAN QUE SER”

Mujeres Notables del Rio de la Plata.Texto: Felipe Pigna.- Bs. As. Argentina. Año 2011

CULTURA NACIONAL

Page 8: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

14

Entonces volvió a San Juan, donde se encontró que sus propiedades habían sido saqueadas, y por la falta total de fuentes de trabajo, se vio en la necesidad de dedicarse al bandidaje rural por unos años, pero compartiendo el botín con los más pobres. Después, volvió a la lucha detrás del caudillo sanjuanino Nazario Benavidez, gobernador de su provincia y tuvo una destacada actuación en el combate de Angaco y durante el sitio de San Juan enfrentando a los unitarios. Cuando mataron a Benavídez en 1858, Martina volvió al bandidaje. Después se incorporó a la montonera del Cha-cho Peñaloza, y hasta que sufriera la derrota a manos del ejército de Mitre. Después de eso, algunos montoneros fueron incorporados a los cuerpos de línea. Allí conoció al asesino del Gral. Peñaloza, el mayor Pablo Irrazábal. Lo retó a duelo, pero éste rehusó. Más tarde , se unió al montonero Severo Chumbita. Quién pasó luego a unirse a Felipe Varela quien lideraba las montoneras que luchaban contra los mitristas por haber declarado la horrible guerra contra el Paraguay, que fue un verdadero genocidio, lidera-do por Argentina (por Mitre, Sarmiento y Nicolás Avellane-da), junto con Uruguay y Brasil. La Martina Chapanay murió en 1887 en Mogna, Dpto. de Jachal, Pcia. de San Juan.

EULALIA ARES de VILDOZA, la Gobernadora.

Era catamarqueña. Al frente de un grupo de mujeres armadas tomó un cuartel y la Casa de Gobierno. Or-ganizó un plebiscito para elegir un nuevo goberna-dor y una vez electo éste, le entregó las armas. Nació en Ancaste en 1809. Se casó con Domin-go Vildoza. Cuando su marido tuvo que exiliarse en Santiago del Estero, Eulalia pidió armas para equipar a su pelotón de 23 mujeres que, vistiendo de “pai-sano”, tomaron por asalto el 18 de agosto de 1862 el cuartel del cabildo y de allí marcharon con apoyo popular a la casa del gobernador Moisés Omil, que no reconocía al nuevo mandatario electo. Eulalia intentó detenerlo, pero la custodia abrió fuego y Don Moisés Omil escapó por el fondo de su casa hasta el convento de los Franciscanos, quienes

le prestaron un hábito de monje y un caballo para que huyera a Tucumán. Mientras llegaban Vildoza y sus hombres, Eulalia fue la primera mujer gobernadora de una provincia argentina por unas horas. Alcanzó a tomar algunas medidas, como ordenar rezos para que la rebelión concluyera triunfante, distribuir limosnas a los po-bres, embanderar las casas, convocar al Cabildo, pre-sidir su reunión y organizar el plebiscito para elegir un gobernador provisorio. Resultó electo Pedro Cano, quien le entregaría el mando al titular, Ramón Rosa Correa, el 30 de agos-to. Tiempo después, Eulalia reactivó con sus herma-nas, la Sociedad de Beneficencia de Catamarca, que había sido fundada en 1857. Murió el 16 de junio de 1884.

MADAME LINCH , la princesa de la selva.

ELISA ALICIA LYNCH, fue la compañera del Presiden-te Paraguayo Francisco Solano López. Actuó destac-adamente en la guerra contra el Paraguay. Nació en Cork, Irlanda, en 1833 en una familia de ricos navegantes y comerciantes. Se casó con un médico militar francés que la llevó a Argelia. Se separó de él y se casó en 1853 con Francisco Solano López. Vivio con él en Asunción del Paraguay. Han peleado heroicamente en defensa del Para-guay, hombres, mujeres y niños, en una forma feroz, como pocos en el mundo. Francisco Solano López con el resto de su ejército, con su esposa, sus cuatro hijos y algo más de 400 hombres, mujeres y niños que aunque muertos de hambre, no se entregaban, llegaron al Cerro Corá el 14 de febrero de 1870. Allí preparó la última resis-tencia. El JEFE de Estado Mayor era el más joven de la historia: su hijo Panchito de 14 años. Finalmente, López fue herido de un lanzazo. Había un monto de 100.000 libras que los “civili-zadores” de la Triple Alianza ofrecían por la cabeza del Mariscal. El General Cámara a cargo del pelotón atacante lo intimó a que se rindiera y le garantizó su vida, pero López no aceptó y siguió peleando, hasta que murió baleado en plena lucha, igual que Panchito que fue fusilado. Un resto de ejército de inválidos, viejos y niños de 10 a 15 años seguía combatiendo hasta el final, en una lucha donde el exterminio, el degüello y los fusilamientos eran habituales. Un genocidio espan-toso. Las mujeres luchaban a la par de los hombres, hasta los últimos momentos, en que ya no había bra-zos masculinos.

13

15

A partir de 1852, después de la batalla de Caseros, se quebró definitivamente la relativa paz concertada por Rosas con los principales caciques de la provin-cia de Buenos Aires en su campaña de 1833-1834. En momentos en que arreciaban las luchas en-tre la Confederación y el Estado Porteño, reapare-cieron los malones sobre las estancias y poblaciones bonaerenses y del sur de la provincia de Córdoba y Cuyo. Se hicieron campañas desastrosas contra los malo-nes y las tolderías, por el Gobierno provincial de Bar-tolomé Mitre para lograr la extensión de una nueva línea de fortines. Mucho se ha hablado del poder destructivo de los malones, pero poco se ha dicho sobre las masacres cometidas por el hombre blanco en la población in-dígena.

LAS FORTINERAS

La vida en los fortines era riesgosa y miserable. Muchos sol-dados en cuanto podían, huían a las tolderías (y también engrosaban las filas de las montoneras federales buscando la protección de los caudillos). Para evitar este problema, permitieron y fomentaron la presencia de mujeres: las fortineras. Además de ser las compañeras de los soldados encargán-dose de cocinar y lavar la ropa, y encargarse de las huertas rudimentarias, llevaban una vida virtualmente militarizada. Algunas revistaban formalmente en el ejército y recibían racionamiento, como el caso de la negra Mama Carmen, que tenía el cargo de Sargento 1º en el Regimiento 2 de ca-ballería cuando en 1874 el levantamiento de Mitre obligó al gobierno a sacar tropas de la línea de fortines para enfren-tar a los sublevados. En una ocasión, organizó a varias mujeres del fortín, en ausencia de los soldados, y repelió un ataque indígena.

LA PASTO VERDE

Carmen Funes de Campos, “la Pasto Verde”, se convirtió en fortinera acompañando a su marido, tanto en la guerra con-tra el PARAGUAY como cuando la destinaron a la “frontera”, hasta la campaña de Roca. Se la menciona en fundaciones de pueblos como Carhué, Puan y Trenque Lauquen.

LAS CAUTIVAS

Las criollas cautivas, eran mujeres blancas llevadas por los malones, a las tolderías. Eran doblemente sometidas a la crueldad del guerrero que la capturó en un malón, y a la crueldad de la “china”, la mujer del aborigen, que la abor-recía, tratándolas como esclavas.Había cautivos hombres y mujeres, que eran esencial-mente esclavos y padecían malos tratos, similares a los que recibían los esclavos negros por parte de los españoles y los criollos. Las cautivas sufrían toda clase de horrores. No todas eran concubinas de los caciques, capitanejos y guerreros. Las cautivas nuevas, sufrían no solamente las acechanzas de los indígenas, sino lo que es peor, el odio y las intrigas de las cautivas que le precedían, del dueño de casa, y de las chinas sirvientas y agregadas. Muchas cautivas no querían volver a sus lugares de ori-gen, por una razón. Porque no querían separarse de sus hi-jos “mestizos”, o bien, si los llevaban con ellas, sabían que el menosprecio de la civilización blanca era muy grande hacia los mestizos y hacia los que habían convivido mucho tiempo entre la indiada. Además, el código civil de Velez Sársfield mantenía la dis-tinción entre hijos legítimos y naturales, y agravaba la situ-ación de éstos, herencia de la colonia. Era otra de esas “costumbres” cuyo poder el legislador se había propuesto acrecentar. Según el Gral. Lucio V. Mansilla, la libertad sexual de que gozaban las mujeres solteras en las comunidades Ranqueles, era algo que no se admitía entre los cristianos. Entre los indígenas no existe la prostitución de la mujer soltera. Esta se entrega al hombre de su predi-lección, nadie se lo impide. Ella es dueña de su voluntad y de su cuerpo. Pero según Mansilla, “al lado de la mujer soltera, la mujer casada es una esclava, entre los indígenas”. La mujer soltera goza de mucha libertad. Hace lo que qui-ere. En cambio la mujer casada depende de su marido para todo. Por una simple sospecha, por haberla visto hablar con otro hombre, puede matarla.

[ Fortineras ]

MUJERES EN LA FRONTERA

14

Page 9: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

1716

En 1852 reapareció el periodismo escrito por y destinado a las mujeres. En ese mismo año, publicó los 31 años de “La Cam-elia”. Iniciaba el camino del feminismo con ciertos límites.En enero de 1854, cuando dejó de aparecer “La Ca-melia”, comenzó la publicación del periódico desti-nado a las mujeres: “Álbum de Señoritas”, propiedad de Juana Manso.

JUANA PAULA MANSO (1819-1875)

La de 1854 no era la primera experiencia de Juana Manso como periodista: tres años antes exiliada en Rio de Janeiro, había iniciado la publicación del semanario “Jornal Das Sen-horas”, antecedente de su “Álbum de Señoritas”. Era hija de un Ingeniero Agrimensor Español radicado en Buenos Aires en 1799. Se sumó a la Revolución de Mayo y luego fue amigo de Bernardino Rivadavia. En 1840, en plena época de Rosas, se instaló en Monte-video. En su casa abrió un “Ateneo de Señoritas”, o sea una escuela privada para niñas de la elite. Comenzó entonces a publicar Juana Manso, en Monte-video, sus primeros poemas, con el seudónimo de “Mujer Poeta”, en periódicos antirrosistas como “El Nacional” y “El Constitucional”. Después se trasladó a Río de Janeiro donde se casó con el violinista Portugués Francisco de Saá Noronha en 1844. Escribieron allí algunas obras teatrales y publicó su “Jornal Das Senhoras”, donde escribió “Los Misterios del Plata”. Tam-bién escribió un valiente alegato antiesclavista en formato de novela titulado “La Familia del Comendador”.

EL MEJOR HOMBRE DE SARMIENTO

En 1859, José Mármol presentó a Sarmiento un proyecto revolucionario para esa época. La “Escuela de Ambos Sexos nº 1”, fue la primera escuela estatal mixta de la Ar-gentina en Buenos Aires, en el Bº Monserrat. Juana Manso fue su primera directora, y luego se hizo car-go de “Los Anales de la Educación Común”, Órgano creado por Sarmiento para la difusión de su política educativa. A pedido de Sarmiento, Juana Manso tradujo algunos li-bros del idioma inglés como “La Libertad Civil, y el propio Gobierno de Francisco Lieber” y “Lecturas sobre la edu-cación”, de Horace Mann.

Fundó la Biblioteca Pública del Pueblo, de Chivilcoy. En 1862 publicó el primer manual de historia argentina para las escuelas: era un compendio de la historia de las Pro-vincias Unidas del Rio de La Plata, que escribió basándose en La Historia de Belgrano”, escrita por Bartolomé Mitre. En 1864 escribió junto a Eduarda Mansilla, la sobrina de Rosas, en el semanario “La Flor del Aire”, dirigido por Lope del Rio. Escribió bajo el seudónimo de Dolores. Fue pionera en rescatar el lado femenino de la historia a través de su columna “Mujeres Ilustres de la América del Sud”, dando a conocer las vidas de Juana Azurduy y Manuela Pedraza, en-tre otras. Promocionó la enseñanza mixta, que chocaba con los prejuicios sexuales de esa época. En 1865 se convirtió a la religión anglicana, enojada con la iglesia católica por la falta de libertad de la conciencia y del cuerpo; o sea por parte del confesor, la libertad de conciencia; y del marido, la libertad del cuerpo. Publicó la “Escuela de Flores”, un duro alegato contra el desinterés de los gobiernos latinoamericanos por la edu-cación popular. Hubo continuos ataques por parte del poder, contra Juana Manso. Al igual que a Sarmiento la acusaban de loca. Sarmiento la animaba continuamente.Cuando Sarmiento llegó a la Presidencia, la devolvió a la ac-tividad pública.El 24 de abril de 1875, murió.

Abogó por la educación común y el matrimonio civil en 1860, impulsó la emancipación de la mujer.

En 1869 se convirtió en la primera mujer en integrar, como vocal, el Departamento de Escuelas, y dos años

después, la Comisión Nacional de Escuelas.Fundó más de treinta establecimientos educacionales,

etc. Fue la que introdujo la enseñanza del idioma inglés en los colegios públicos.

Fue la única mujer que a fines del siglo diecinueve de-manda derechos y emancipación, exige el matrimonio

civil y hasta insinúa la legitimidad del divorcio.

Juana Manso

“ PROMOCIONO LA ENSEÑANZA MIXTA QUE CHOCABA CON LOS PREJUICIOS

SOCIALES DE ESA EPOCA. ”

16

Un aborigen puede casarse con varias mujeres, pero gen-eralmente no tiene más que una, porque eso les cuesta mu-cha plata. Solamente lo hacían los caciques y capitanejos.

Durante el gobierno de Nicolás Avellaneda, los intereses de las oligarquías que denunciaba Sarmiento comenzaron a debatir y planificar la “solución al problema indígena”. Su primera fase fue el plan de avance y consolidación de la “frontera” emprendido por Adolfo Alsina, Ministro de Guerra y Marina, entre Octubre de 1874 y su muerte en Diciembre de 1877. La segunda fase fue la “Conquista del Desierto”, planificada y dirigida por el sucesor de Alsina en esta Cartera, el Gral. Julio A. Roca. En este último proceso, miles de cautivos y cautivas, después de las matanzas en los poblados indígenas, fuer-on llevados por el ejército de Roca a miles de kilómetros y “repartidos” entre las oligarquías con las que estaba pele-ando Sarmiento. Se siguió una costumbre cruel: los niños de corta edad, si los padres han desaparecido, se entregan a diestra y sinies-tra a las familias distinguidas de Buenos Aires. Estos niños eran realmente jóvenes esclavos. Esta metodología fue aplicada por el Gral. Julio A. Roca, Ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sólo en los tres primeros meses de esa campaña, que se prolongaría cinco años más, 14.000 hombres, mujeres y ni-ños fueron masacrados o tomados prisioneros. Los sobrevivientes fueron trasladados, caminando encade-nados unos 1.400 km. hacia los puertos de Bahía Blanca y Carmen de Patagones. A mitad de camino se montó un enorme campo de concentración cerca de Valcheta, Pcia. de Rio Negro Eran políticas genocidas argentinas. De allí partían los sobrevivientes de las torturas al puerto de Buenos Aires. Desde Buenos Aires se los llevó a la isla Martín García, con-vertida en uno de los primeros campos de concentración que registra la historia argentina. Los que no murieron de hambre, frío y enferme-dades fueron trasladados nuevamente al “Hotel de Inmigrantes”, donde comenzó la “Entrega de Indíge-nas”. Los miércoles y viernes se efectuaba la entrega de indígenas a las familias pudientes de Bs. As. por medio de la Sociedad de Beneficencia.

Miles de personas fueron entregadas y explotadas a familias que buscaban tener servidumbre. Todo se hizo en nombre de la civilización.

El periodo 1852-1880 fue la transición en todos los aspectos de la vida del país. Ya al final de la época de Rosas, comenzaron a suceder algunos cambios en las actividades rurales. A partir de la batalla de Ca-seros, una de las cosas principales que sucedieron, fue el tendido de las primeras líneas ferroviarias, el auge de la prensa escrita y el impulso a la edu-cación común. También se produjo un impulso a la inmigración europea. A partir de 1880 fue mucho mayor el cambio.Las primeras colonias agrarias, se instalaron en Entre Ríos, Santa Fe y Pcia. de Buenos Aires. Después se llevó a cabo un proceso de sustitución del ganado vacuno por el ovino (el ciclo de la lana). Luego, al extenderse la frontera ganada al indígena, se inició el cultivo de los cereales. Después, se revalorizó el ganado vacuno como con-secuencia de la instalación de los frigoríficos. Enton-ces, los ovinos quedarían desplazados a los territo-rios conquistados a los aborígenes. La vida urbana también marcó un momento de transición por el crecimiento de las grandes ciu-dades: Buenos Aires, Rosario, Paraná. Las mujeres también tuvieron en esa época su momento de transición. En las clases populares de las ciudades, sus oficios mantenían todavía las car-acterísticas de la etapa anterior.

Entre las mujeres de clase más acomodada, florecieron las escritoras. La que más resaltó fue Juana Manuela Gorriti.

Después, se sumaron Rosa Guerra, Eduarda Mansilla o Delfina Mitre de Drago. En 1877 se publicó un álbum poético argentino, que incluía textos de Juana Manso, Josefina Pelli-za de Sagasti, Silvia Fernández, Juliana Gauna, Ida Edelvira Rodríguez y Agustina Andrade. En las secciones literarias de los diarios y periódi-cos aparecen también poemas y narraciones escritos por mujeres.Rosa Guerra fue una de las primeras novelistas pub-licadas en la Argentina, cuando en 1860 apareció su Lucía Miranda, que recreaba la leyenda de la época de la conquista.Publicó, tres años después, el libro de lectura “Ju-lia” para niñas, y en 1864 el poemario “Desalojos del Corazón”.15

Campaña del Desierto

Page 10: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

1918

Page 11: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

20

La masonería nace en el antiguo Egipto como una sociedad secreta creada por los sacerdotes con el objetivo de resguardar los secretos esotéricos que les permitiera manejar la energía manifestada en el

Kibalión, lo que a su vez les daba las herramientas necesar-ias para la construcción de las pirámides y de los grandes templos. Como sociedad secreta, continuó después de la caída de Egipto y trascendió a Grecia donde fue tomada princi-palmente por los pitagóri-cos y por los ritos Órficos. A lo largo de la historia la masonería se fue transfor-mando y adaptando a cada circunstancia social y política del momento. Trascendió a Roma y durante casi toda la Edad Media estuvo alojada en Venecia y en Constantino-pla (Estambul) disfrazada de sociedades secretas comerci-ales para los adeptos de bajo nivel pero manteniendo los secretos más íntimos en los grados superiores. Con el fin del feudalismo y el comienzo del capitalismo, esos centros comerciales comienzan a perder poder y la masonería se traslada al norte de Europa, Prusia, pero principalmente Inglaterra. Allí, fundamentalmente en Esco-cia es donde tomará su formato moderno de 33 Grados: El primer grado para el adepto iniciado hasta el grado 33 para el Gran Maestre. En cada grado el Hermano Masón va ad-quiriendo parte del conocimiento y con ello va aumentan-do su responsabilidad dentro de la Logia y se supone que es el Gran Maestre quien esconde los grandes conocimientos de los sacerdotes del antiguo Egipto.

Es allí, en Inglaterra donde comienza a delinearse la masonería como una herramienta para la dominación mundial y para ello se establecen proyectos a muy largo

plazo. Esos proyectos han tenido en muchas ocasiones muchos errores que les ha obligado a caer en crisis políticas y económicas y han tenido que corregir el rumbo sobre la marcha, pero nunca se apartaron del objetivo final. En 1717 se funden en Londres varias logias pequeñas para formar la Gran Logia Unida de Inglaterra en la que partic-iparon grandes empresarios, financistas y propietarios de bancos, luego, por tener intereses comunes se fueron agre-

gando las coronas de Inglaterra, de Hol-anda y más tardíamente la de España. En un primer momento, luego de la revolución industrial provocada por la invención de la máquina de vapor, una de sus primeras preocupaciones fue la dificultad que tenían las grandes empresas productoras para colocar sus productos en el mercado mundial. Eu-ropa se encontraba repleta de monar-quías proteccionistas, América someti-da a la corona española igualmente proteccionista y Asia, un mercado sin consumo aun, era sólo un potencial a futuro. El plan se orientó a debilitar el poder de la iglesia, hegemónica en las universidades y sostenedoras de las monarquías y desestabilizar las monar-quías para reemplazarlas por repúbli-cas democráticas, sistema de gobierno fácilmente corrompido y por lo tanto manipulable. Para ello financiaron a varios intelectuales para que sembr-

aran la semilla de idearios republicanos y del librepensam-iento por toda Europa, por ejemplo, entre ellos se encontra-ban Jean – Jacques Rousseau y Charles Louis de Secondat, Señor de la Brede y Barón de Montesquieu.

Paralelamente hicieron lo mismo con economistas que difundieran ideas de librecambio para las nuevas naciones que resultaran de las revoluciones programadas y en eso estuvieron Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus.Aumentaron las dificultades de supervivencia de los pueb-los, de por sí ya muy complicadas para así generar el clima de desconformidad necesario para las revoluciones.

Breve historia de la Masonería

Nota extraida de WikipediaLa Masoneria en Descubierto Por: Maurice Fara.

Edit. Colihue - 1978 - Bs. As.- ArgentinaEstudio sobre la Masonería. Por: Ernesto Mila

Edit.: P.N.L. Books - 2005 - Bs. As.- Argentina

Simbolo de la Masoneria

18

INTERES GENERAL

21

En 1776 se funda en Alemania la logia los “Iluminatti” de Babiera que manifestaba oponerse a la superstición, los prejuicios, la influencia religiosa sobre la vida pública, los abusos de poder del Estado y apoyaba la educación de la mujer y la igualdad entre los sexos y fue gran responsable de la Revolución Francesa. La Revolución de los EE.UU de Norte América fue donde primero se consiguió el objetivo inmediato y se resolvió diversificar los centros de poder pero manteniendo el ob-jetivo final. Crearon una nación destinada a ser una herra-mienta en el juego del poder mundial. Los revolucionarios de los EE.UU eran todos masones y crearon dos partidos políticos para que ganase quien ganase, no se perdiera el rumbo predeterminado. Francia fue en Europa donde primero se prendió la me-cha revolucionaria republicana y los idearios de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” se esparcieron por el mundo. Bajo estos conceptos, contradictorios entre si y por lo tanto im-practicables, se creó un sistema republicano al alcance de sus intereses. En las Repúblicas, la división de poderes fue uno de sus pilares fundamentales simplemente para que de esa manera sea más fácil de manipular y corromper. Orientaron toda su energía al poder judicial, ya que éste, que no es reemplazado periódicamente como los otros dos, es una base permanente para la masonería que pasa a ocu-par la mayor cantidad de plazas posibles en los juzgados, asegurándose así el resultado de cualquier juicio que pu-eda afectar sus intereses.

Una vez debilitadas las monarquías en Europa, las que en una primera etapa debían al menos convertirse en monar-quías constitucionales, se tenía que terminar con las co-lonias españolas en América. Para ello crearon varias lo-gias libertarias, como la de los “Caballeros Racionales” o la “Logia Lautaro” que mantenían el ritual masónico pero tenían como objetivo sólo la independencia de las colonias

americanas. En ellas participaron por ejemplo, San Martin, Bolívar, O´ Giggins, etc. Cabe destacar, que estos Libertado-res, en algún momento de sus carreras, llegan a reconocer que están trabajando para intereses que están más allá de lo que imaginaban y se desprenden de sus logias y se apar-tan de ellas pagando así las consecuencias con la pérdida del poder propio, el ostracismo o la muerte. La masonería continuó trabajando a los gobernantes de turno en las nacientes naciones.Santander en Colombia, Páez en Venezuela son un ejem-plo, pero Rivadavia en la Argentina y luego Urquiza, Mitre, Sarmiento y Roca son una muestra de cómo la masonería fue logrando sus objetivos paso a paso. Se fueron consiguiendo sin prisa pero sin pausa cada uno de sus objetivos. Se crearon los registros civiles y la edu-cación libre gratuita y laica para quitarle poder a la iglesia.Se instaló el sistema de voto universal y secreto para dar-les a los pueblos el poder de elegir sus gobernantes, pero paralelamente se cooptaron los más importantes medios de comunicación para influir sobre esos mismos pueblos. Crearon partidos políticos en los que sus participantes, no importa a qué partido pertenecieran, estuvieran ligados a la masonería, asegurándose así la continuidad en el manejo del poder.Por supuesto que, a lo largo de la historia y en diferentes lugares, se encontraron con dificultades para in-stalar su sistema. Por ejemplo en la Argentina, el Peronismo les quitó y les quita hoy gran parte de ese poder, pero igual pasó en diferentes momentos en distintos lugares del mun-do. Durante el siglo XX, la masonería se encontró con una gran resistencia para aplicar sus planes, debido al despres-tigio que comenzó a tener, ya que las “asociaciones secretas que manejaban el poder” eran demasiado tenebrosas parala gente común. Entonces recurrieron a crear estamentos de poder más visibles para la gente pero con los mismos objetivos secretos e intereses de la masonería.

La masonería continuó trabajando a los gober-

nantes de turno en las nacientes naciones.

Santander en Colombia, Páez en Venezuela son

un ejemplo, pero Rivadavia en la Argentina y

luego Urquiza, Mitre, Sarmiento y Roca son una

muestra de cómo la masonería fue logrando sus

objetivos paso a paso.

19

Page 12: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

22

Los miembros de este grupo se reúnen en complejos de lujo ubicados en Europa y Norteamérica donde la prensa no tiene ningún tipo de acceso. A estas reuniones asisten los más importantes financistas, fabricantes de Armas, petrole-ros, las coronas de Inglaterra, Holanda y España, propietar-ios de fábricas automotrices, propietarios de los medios de comunicación. El objetivo es delinear el rumbo de la política y la economía mundial y orientarlo hacia el objetivo final de globalización, unificación de los mercados, masificación de las religiones, aculturizar los pueblos, unificar en bloques los países y llevarlos hacia el gobierno mundial. Por más tenebroso que esto parezca, no les resulta fácil llevar a cabo sus objetivos.

Hoy en día las redes sociales han permitido otro tipo de comunicación y ya no pueden ocultar tan fácilmente sus intereses quitándoles poder. Una esperanza para cambiar el mundo.

En 1921 nace en EEUU, el C.F.R. (Consejo de Relaciones Ex-teriores) creada por John Rockefeller como una asociación dedicada a la política exterior pero que no pertenece al gobierno norteamericano. Su metodología consiste en fi-nanciar estudiantes de las mejores Universidades. Una vez egresados son invitados a opinar sobre los medios de co-municación que les pertenecen instalándolos en el sistema. Luego, dictan conferencias, escriben algún libro y luego los instalan en lugares estratégicos de la administración guber-namental. Terminan convertidos en senadores, altos fun-cionarios y gobernadores de ambos partidos políticos. Casi no hay presidente de los EE.UU. que no haya pertenecido al CFR asegurándose así una continuidad en la política de Estado.

En Europa, en 1954 se crea un grupo de unas 30 personas que se reúne por primera vez en la ciudad de Bilderberg (Holanda) y de allí tomara el nombre de Club, conferencia, grupo o foro Bilderberg, es una reunión anual a la que hoy asisten aproximadamente las 130 personas más influyentes del mundo, mediante invitación.

En Europa, en 1954 se crea un grupo de unas 30 personas que se reúne por primera vez

en la ciudad de Bilderberg (Holanda) y de allí tomara el nombre de Club, conferencia,

grupo o foro Bilderberg, es una reunión anual a la que hoy asisten aproximadamente las

130 personas más influyentes del mundo, mediante invitación.

Hotel de Bilderberg.

20COLABORACIÓN DE MARCELO LA ROSA

UNQUILLO, PCIA. DE CORDOBA.

23

En el centro de la ciudad de Córdoba existen numerosos túneles cavados la mayoría, en el siglo 18 y clausurados

cuando ocurrió la expulsión de los Jesuitas en 1776. Tam-bién hay túneles en las periferias de la ciudad de Córdoba y

túneles y espacios subterráneos en el interior provincial.

Los Jesuitas habían procedido a hacer cavar dichos túneles por mano de obra indígena o por negros afri-canos.

Recorren mucha distancia bajo el centro de la ciudad, uni-endo casas, templos católicos. Pero hace mucho tiempo quedaron en el olvido y el misterio hasta que algunos fuer-on descubiertos recientemente. La historia oficial negó su existencia. Existen también túneles hidráulicos construidos a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte.

VEAMOS QUE NOS INFORMA EL GRUPO “SPELEO TUNEL”:

Actualmente se ha formado un grupo de Espeleólogos que procede a recorrerlos e investigar ese misterio. Este grupo denominado “Grupo Speleo Túnel” (G.S.T), está inte-

grado por las siguientes personas: Graciela Beatriz Ferreira Soaje, Daniel Dalmasso, Ostiano Moyano, Martín Mariano González y Sergio Alejandro Tissera. Han inaugurado un Sitio Web: www.speleotunel.com.arEl objetivo para este Sitio Web, es procurar reunir y codificar de la mejor manera posible, la mayor información audio-visual acerca de los túneles, espacios subterráneos y ruinas no documentados, ignorados, sub-valorados y descuida-dos, no sólo por la sociedad, sino fundamentalmente, por esa “política oficial” de siempre, empeñada en desconocer sistemáticamente los valores sustanciales de esta obra oculta del hombre, menospreciándola, mientras ella desa-parece lentamente. Speleo Túnel intenta investigar, descubrir, documentar, difundir, rescatar y proteger para la sociedad, los espa-cios subterráneos artificiales. Lo hace desde la teoria y la práctica, por lo que junto a lo escrito, tambien refleja cada expedición que llevan a cabo en la búsqueda y recuper-ación de este valioso patrimonio oculto.

Lo que se expresa en esta nota, ha sido extraido del Sitio Web: www.speleotunel.com.ar. Se recomienda consultarlo. Puede consultarse sobre algunos túneles y espacios subter-ráneos descriptos hasta el momento:

La Cripta en el centro de la ciudad de CórdobaTúnel San Carlos – Túnel Chacra de la Merced (Ciudad de

Córdoba) El Pozo de San Marcos Sierras Pozo Jesuítico de Tinoco Túnel de la “U.L.A.” (Universidad

Libre del Ambiente “de la Ciudad de Córdoba) Túnel del Colegio Gobernador Olmos (actual “Patio Ol-mos”, de la Ciudad de Córdoba) – Túnel de la calle Cor-

rientes e Independencia (ciudad de Córdoba – centro).

Siguen descubriendo e investigando túneles, de los cuales se tiene alguna referencia, y otros a descubrir e investigar, hasta hoy ignorados. En el Sitio Web mencionado se van describiendo paulatinamente.

El misterio de los Tunelesde Córdoba

Extraido de www.speleotunel.com.ar

Page 13: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

24

Se trataba de construir una imponente iglesia en el solar donde funcionó el Noviciado de la Orden a partir del año 1700; pero finalmente las obras se detuvieron por mandato del Superior de Roma. Se alcanzó a construir sólo la cripta y con posterioridad al traslado del Noviciado, se destinó a Casa de Ejercicios. Tras la expulsión de los Jesuitas, funcionó como enterrato-rio de los Padres Betlemitas que cuidaban de los enfermos, hasta que pudieron afincarse en el Hospital San Roque.Tiempo después, demolidos los edificios jesuíticos en su-perficie, sirvió de sótano y bodega a los propietarios que se instalaron sobre ella, hasta que al ensancharse la Avenida Colón en 1928, se “redescubre” esta cripta y se rellena con los escombros fruto de la demolición de sus bóvedas.Finalmente el sitio cayó en el olvido, hasta que en 1989, es nuevamente descubierta, decidiéndose su rescate y restau-ración.

LA CRIPTA

La cripta Jesuítica del Viejo Noviciado fue un proyecto inconcluso de la Compañía de Jesús

en la ciudad de Córdoba, Argentina.

En 1989, fue nuevamente descubierta,

decidiéndose su rescate y restauración.

25

UN CASTILLO MORISCO ESPAÑOL

EN LA CIUDAD DE UNQUILLO, PCIA. DE CORDOBA.

Una réplica de los fantásticos palacios moros de los cuentos de Las Mil y Una Noches se levantó entre ár-boles y montañas, en el año 1923.

Sus propietarios, la familia de banqueros rosarinos Monser-rat, lo llamaron “San Miguel”, pero para los locales, era y es, simplemente el castillo Monserrat.

Pasó así a formar parte de un grupo de imponentes casonas de estilo in-glés, palacetes de líneas italianas y castillos del más puro corte morisco español que surgieron en Unquillo a comienzos del siglo XX, cuando la alta sociedad cordobesa, porteña y rosarina eligió la serranía como des-tino privilegiado para sus vacacio-nes.

El edificio posee tres plantas, ter-raza y una torre. En la primera planta se encuentran dos grandes cocheras, a las que se accede fran-queando sendos portones de hierro, inmersos en una pared de piedra recubierta por hiedra. Sobre este primer nivel se levanta el castillo. Para su construcción se utilizó una combinación de piedra y ladrillo. La torre cuadrada, los arcos de herradura en el pór-tico y ventanas y las almenas dentadas, son evidencias de la arquitectura mudéjar. Las superficies exteriores están ador-nadas con relieves geométricos y artesanados de dibujo complicado y de evidente inspiración árabe. El pavimento del patio de acceso y del pórtico está cubierto con mosai-cos realizados en piedra, formando una intrincada trama geométrica.

Su nave central alberga un patio andaluz, completamente revestido con mosaicos en una interminable sucesión de colores; cene-fas, arabescos, figuras geométricas y bordes ribeteados al más puro estilo mudéjar, com-binando elementos del arte cristiano y de la ornamentación árabe; todo traído desde Eu-ropa. Todas las aberturas son de madera tal-lada y están adornadas con vitreaux, entre los que se destacan los tres grandes ventanales que enmarcan el patio andaluz. En el centro del recinto se destaca un aljibe que servía para recoger el agua de lluvia que luego era uti-lizada para los menesteres domésticos, y que también cumplía la función de reservorio para las épocas de escasez de agua.Completan la lista de los elementos más de-

stacados de este lugar un gran parque surcado por sen-deros de piedra, olivares, una pileta de natación, la casa para los caseros, una bodega o sótano donde se alma-cenaban comestibles y una caballeriza, a un costado de la cual se levanta un palomar. Se presume que seguían la costumbre de utilizar las palo-mas para procurarse excremento que servía después para construir edificaciones y abonar la tierra. Otras construc-ciones menores, como corrales para animales y fuentes, se encuentran diseminadas por el parque.

CULTURA NACIONAL

Page 14: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

26

Situación:CASTILLO MONSERRAT

Ubicado en la localidad de Unquillo, a unos 25 kilómetros al noroeste de la ciudad de Córdoba.

Como llegarHay dos opciones: transitando por la ruta E-57, vía Arguello, Villa Allende y Mendiolaza; o por la ruta E-53 por el Aeropuerto Internacional Tara-vella, empalmano con la ruta Padre Luchesse

que conduce a Villa Allende.

De acuerdo con los relatos de descendientes de los Monserrat y de antiguos sirvientes de la casa, todos los muebles, la vajilla y la mantelería fueron traídos de Eu-ropa; en las paredes colgaban cuadros de reconocidos pintores, tales como Benito Quinquela Martin, Emilio Petorutti y Juan Carlos Castagnino. Lamentablemente todo eso fue desapareciendo con el paso del tiempo. Legiones de sirvientes, un ir y venir de autos lujosos y las fiestas donde se encontraba lo más sobresalien-te de la aristocracia cordobesa y santafesina, son los hechos puntuales que permanecen en el recuerdo de los que vivieron en esa época.

Algunos dicen que el castillo se utilizó para filmar

la película “Bodas de Sangre”, otros dicen que fue

construido para la amante de Monserrat.

Leyendas como esa forman parte del imaginario

que flota en el ambiente y no defrauda: el castillo

aún conserva grandes dosis de magia.

27

Recapitulando estos doce años de recorrido compartido, destacamos las siguientes acciones que promueven y for-talecen las expresiones de cultura gaucha en nuestra ciu-dad:- Apoyo al Festival de Doma de Cabana: Auspicio económico, difusión de cada edición del evento, manten-imiento del predio y vías de acceso. Instalación de luminar-ias que posibilitan la realización de actividades nocturnas y jerarquizan esta fecha dentro del calendario de zonales rumbo al festival de Jesús María. Además se atendió siem-pre el mejoramiento del predio, construyendo un escenario techado, renovando instalaciones sanitarias y el perímetro del campo de jineteada.

En el año 2013 la Comisión de Protección Patrimonial, a petición de vecinos y referentes del Centro Vecinal Ca-

bana, Agrupaciones Gauchas y Grupos de Danzas Folclóri-cas elaboró la ordenanza 806/2013 que Declara de Interés Patrimonial a la “DOMA DE CABANA”.

Esta acción deja asentada en la normativa municipal una política presente desde el inicio de esta gestión y establ-ece a futuro la protección de este legado como una tarea de gobierno, para que las próximas generaciones puedan contar con este patrimonio vivo de la cultura e identidad unquillense.

12 Años Apoyando a la Cultura Gaucha en Unquillo

Page 15: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

- Declaración de Interés Municipal de la “Doma de Cabana” y reconocimiento a jinetes destacados. Enfatizando el compromiso permanente con la promoción y difusión de estas tradiciones populares el Concejo Delib-erante realizó la entrega de medallas de honor y recono-cimientos como EMBAJADORES DE LA DOMA Y JINETEADA de la Ciudad de Unquillo a Pedro Miguel Imbarrata y Ro-berto Cachilo Luna, por su destacada participación y trayec-toria en la realización de la Doma de Cabana.

- Invitación a Ballets y Agrupaciones Gauchas a protagonizar las fiestas patrias: Cada edición de estas cel-ebraciones se viste de sentimiento patrio con desfiles de montados y danzas folklóricas. Además las expresiones de la cultura gaucha colaboraron con varias ediciones del Fes-tival Gerardo López, realizando jornadas de destrezas en el Polideportivo Municipal.- Acompañamiento del Cruce de Montados del Pan de Azúcar: desde nuestra ciudad con destino al inicio del Festival de Cosquin, en conmemoración del Cruce de los Andes.- Promoción del aprendizaje de Danzas Folclóricas: Sostenimiento del Ballet Municipal “A Ritmo de Potro” y gru-pos de danzas folclóricas de Adultos Mayores de la ciudad. Promoción de talleres de danza en salones comunitarios y espacios recreativos del proyecto “Rayuela” surgidos del “Unquillo Decide”.

*FE DE ERRATA: Edición 29/2014

En la Pag. 17. La nota sobre “Remedios naturales para combatir la tos y el carraspeo: (que no “hierba”, debe decir que no “hierva”)

28 29

MI RIO PARANA(Autor: Pablo M. Wahler. Unquillo)

Yo quise hablarle a mi ríopero el río me habló a mí.De tanto decirme cosas, Algunas ya comprendí.

Estaba muy triste un día y el río me dijo así:

“mi canto es un canto alegrePorque traigo el surubí”.

Mas también me dijo el ríoque aunque siempre ha sido así:

“el hombre se está olvidandode cuidarme él a mí”.

Por eso mi canto es triste y…lo repite el sirirí.

Si contaminan mis aguastodos vamos a sufrir.

En mí, se alimentan aves,Crece la nutria, el coatí,

mis verdes costas destilandulce miel de camuatí.

Mis aguas riegan tus tierrascuando pasan por aquí,

te proveen de alimentos:del dorado y del patí.

Yo, como la vida, sigoy nunca termino de ir.

Aunque siempre me estoy yendo, siempre tu río, está aquí.”

El río es canto, es poesía;eso fue lo que sentí.

Me lo dijo siempre el ríoy en silencio lo aprendí.

Yo quise hablarle a mi ríopero el río me habló a mí.

POESIA

Page 16: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

30

INGREDIENTES

(Según si es un matambre chico, la receta será para una do-cena de empanadas. Si es un matambre grande, será para dos docenas).

Receta para una docena de empanadas:

1 matambre chico. 1 pimiento rojo picado chico. 1 pimiento verde picado chico. ¾ de cebolla blanca grande, picada chica. 1 puñado de cebolla de verdeo picada chica (se pica tam-bién el tronquito). 4 huevos duros desmenuzados. 4 cubitos de caldo de verdura. Sal gruesa, sal fina, pimienta blanca en polvo, ají triturado, pimentón, a gusto; 3 hojas de laurel, y un gajo de puerro picado.

PREPARACIÓN:

Hervir el matambre cortado en tiritas. Agregar las 3 hojas de laurel, y un poquito de sal gruesa. Después colarlo para desengrasarlo (hervir una hora si es un matambre chico y una hora y media si se trata de un matambre grande). Una vez bien hervido, cortar el matambre en cuadraditos muy pequeños a cuchillo (de un centímetro aproximadamente).

Colocarlos en un “bol”, y agregarles las verduras previa-mente rehogadas en manteca, más la cebolla de verdeo (esta no se rehoga) picada, el caldo de verduras, un gajo de puerro picado, los huevos desmenuzados, un poco de sal fina, la pimienta blanca, el ají triturado y el pimentón.Únicamente se rehogan en manteca, los pimientos y la ce-bolla blanca, picados.

Se enfría toda la preparación antedicha una noche en la he-ladera y al dia siguiente se arman las empanadas, colocán-dolas en el horno a temperatura media. Se humecta la bandeja con manteca o aceite para que no se peguen.

COMO SE HACEN LAS EMPANADAS TUCUMANAS

(DE MATAMBRE)

Esta receta es una contribución de “LA CAZA DE LA EMPANADA”.

Av. Donato Álvarez 7947 Bº Arguello, Cordoba. Tel. (03543) 405911 / (0351) 153893811

RECETAS

31

Se les saca el carozo y se cortan chiquitas, agregamos 1 taza de agua por cada kg. de fruta, ponemos en una olla, cuando esta semicocida le agregamos 700 grs. de azúcar y continuamos cocinando hasta darle el punto, que podemos ob-servar colocando un poquito de dulce en un platito, pasamos un cuchillo por el medio y si no se junta esta en su punto. Se llenan los frascos, se tapan y para que se conserve por mucho tiempo se hacen hervir los mismos por 15 minutos en una olla con agua que cubra el frasco. Se deja enfriar lentamente.

DULCE DE CIRUELASZully

RECETAS

Page 17: Felipe Varela y sus montoneros CULTURA GAUCHA … · Felipe Varela y los montoneros fueron infamados por los historiadores oficialistas como salteadores, bandoleros, hordas salvajes,

32 32

La acidez o el dolor de estómago se suelen sentir general-mente de noche, cuando el estómago está vacío. Para aliv-iar esta molestia se puede ingerir por ejemplo una cucha-radita de margarina fresca, o zanahorias hervidas, jugo de lechuga o infusiones de tilo o manzanilla (en la proporción de 3grs. de hierbas por taza de agua hirviendo), o bien puede tomarse una infusión de llantén, o diente de león, usando la misma proporción de hojas y flores. Se aconseja lo siguiente: si se siente mal, no ingerir ali-mentos. Evitar el café, té, bebidas gaseosas, chocolates. No fumar y evitar el humo del tabaco. No ingerir frutas ácidas. Si no se posee en el momento, de un antiácido, tomar un vaso de agua fría, porque así se arrastran los ácidos hacia el estómago y allí se diluyen. Luego de comer, esperar por lo menos dos horas antes de acostarse. Evitar los nervios. La tensión nerviosa aumenta la acidez del estómago. Si una persona se siente mal, no hay que recostarse en forma horizontal. Hay que acostarse con la cabeza algo levan-tada, utilizando superficie dura, no almohada.

Otro remedio muy eficaz, es preparar una infusión de hojas frescas de “tusca”, tapar la jarra con una madera o un plato unos quince o veinte minutos, y beberla de a poco durante todo el dia. Una taza cada varias horas, aunque este fría.Se puede guardar en la heladera. Tomar varios días segui-dos hasta que se note la mejoría. También cura las úlceras de estómago. Es importante que las hojas estén verdes.

REMEDIOS CASEROSÚTILES

Y PRÁCTICOSColaboración del Sr. Humberto Rivas

Unquillo. Pcia. Córdoba.

COMO CONTRARRESTAR EL CALAMBRE

Puede provocar un dolor muy fuerte en los brazos, manos, pies, cuello, y las pantorrillas. Se deben a mala circulación san-guínea. Qué se puede hacer: estirar el músculo dolorido. Si es en la pantorrilla, hay que ponerse de pie e inclinar el pie hacia uno y otro lado. Realizar fricciones sobre el músculo afectado, con aceite de mirra. Para prevenir los calambres, beber infusión de ortiga. Beber tres veces al día. Incluir en la dieta, sales minerales, verduras de hojas verdes como por ejemplo lechuga, berro, espinaca o diente de león. Según la tradición criolla, suelen tomar un corcho con la mano y se lo aprieta con los dedos. También se evita el calambre nocturno, colocando una tijera abierta bajo la cama. Es cuestión de probar.

COMO CURAR LA ACIDEZ DEL ESTOMAGO