Félix María Samaniego

12
Félix María Samaniego Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala (Laguardia , Álava , 12 de octubre de 1745 ibídem , 11 de agosto de 1801 ) fue un escritor español famoso por sus fábulas . Biografía De ascendencia noble, su familia disponía de recursos suficientes para permitirle dedicarse al estudio. Se conoce poco acerca de su infancia y juventud: su principal biógrafo, Eustaquio Fernández de Navarrete , afirma que estudió en un colegio en Francia , . 1 Más tarde cursó estudios en Peñaflorida, viviendo con su tío abuelo. Formó parte de la Sociedad Bascongada de Amigos del País , fundada por Peñaflorida, donde leyó sus primeras fábulas. La primera colección de las mismas fue publicada en Valencia en 1781 . De su entusiasmo por los enciclopedistas, tal vez nacido de su educación en Francia , adquirió la afición por la crítica mordaz contra la política y la religión; se burló de los privilegios, y llegó a rechazar un cargo ofrecido por Floridablanca . 2 Sus cuentos más subidos de tono fueron compuestos al estilo de las Fábulas eróticas de Jean de la Fontaine . Por estos escritos y otros de índole anticlerical, sufrió la persecución de la Inquisición : el Tribunal de Logroño trató de confinarlo en un convento en 1793 tras considerar anticlerical y licenciosa parte de su obra, y le confinó durante varios meses en un convento en Portugalete ; se salvó del castigo gracias a la intervención de sus influyentes amigos. Se desconocen, sin embargo, los detalles del proceso inquisitorial. 2 Según Julio Caro Baroja , fue recluido "por una temporada" en el convento bilbaíno del Desierto "por denuncias respecto a su irreverencia". De su estancia allí escribió una "saladísima sátira, que se conoce hoy sólo por fragmentos en la que describe la vida que llevaban los padres carmelitas. La descripción del refectorio y la comida, presidido todo por una triste calavera": 3 on conocidos los violentos enfrentamientos literarios que mantuvo con algunos de sus colegas, como Vicente García de la Huerta y Fray Diego González. Pero, sin lugar a dudas, la más célebre y destacada contienda fue la que durante años sostuvo con Tomás de Iriarte , que había sido su amigo largo tiempo. Samaniego, que

description

inv

Transcript of Félix María Samaniego

Page 1: Félix María Samaniego

Félix María SamaniegoFélix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala (Laguardia, Álava, 12 de octubre de 1745 – ibídem, 11 de agosto de 1801) fue un escritor español famoso por sus fábulas.

BiografíaDe ascendencia noble, su familia disponía de recursos suficientes para permitirle dedicarse al estudio. Se conoce poco acerca de su infancia y juventud: su principal biógrafo, Eustaquio Fernández de Navarrete, afirma que estudió en un colegio en Francia, .1 Más tarde cursó estudios en Peñaflorida, viviendo con su tío abuelo. Formó parte de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundada por Peñaflorida, donde leyó sus primeras fábulas. La primera colección de las mismas fue publicada en Valencia en 1781.De su entusiasmo por los enciclopedistas, tal vez nacido de su educación en Francia , adquirió la afición por la crítica mordaz contra la política y la religión; se burló de los privilegios, y llegó a rechazar un cargo ofrecido por Floridablanca.2 Sus cuentos más subidos de tono fueron compuestos al estilo de las Fábulas eróticas de Jean de la Fontaine. Por estos escritos y otros de índole anticlerical, sufrió la persecución de la Inquisición: el Tribunal de Logroño trató de confinarlo en un convento en 1793 tras considerar anticlerical y licenciosa parte de su obra, y le confinó durante varios meses en un convento en Portugalete; se salvó del castigo gracias a la intervención de sus influyentes amigos. Se desconocen, sin embargo, los detalles del proceso inquisitorial.2 Según Julio Caro Baroja, fue recluido "por una temporada" en el convento bilbaíno del Desierto "por denuncias respecto a su irreverencia". De su estancia allí escribió una "saladísima sátira, que se conoce hoy sólo por fragmentos en la que describe la vida que llevaban los padres carmelitas. La descripción del refectorio y la comida, presidido todo por una triste calavera":3

on conocidos los violentos enfrentamientos literarios que mantuvo con algunos de sus colegas, como Vicente García de la Huerta y Fray Diego González. Pero, sin lugar a dudas, la más célebre y destacada contienda fue la que durante años sostuvo con Tomás de Iriarte, que había sido su amigo largo tiempo. Samaniego, que había publicado en 1781 su primera colección de fábulas, se irritó cuando Iriarte presentó la suya, publicada al año siguiente, como la «primera colección de fábulas enteramente originales».4

ObrasLa influencia de su educación francesa se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado (1781), 157 fábulas distribuidas en 9 libros. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad es didáctica. Siguiendo el ejemplo de Fedro, Samaniego elimina de sus fábulas el tono ingenuo y entrañable de que dotara Esopo a las suyas y las llena de críticas veladas pero implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas de dudosa integridad. Entre sus principales fábulas tenemos: La paloma, Congreso de ratones, La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo y La zorra y las uvas.Escribió asimismo una colección de poesía erótica, de tono humorístico y contenido procaz, que se publicó por primera vez con el título de El jardín de Venus.

Page 2: Félix María Samaniego

PíndaroPíndaro (en griego Πίνδαρος) es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica. Se cree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. Según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática.

Vida

Se tiene pocas noticias fiables sobre su biografía, a pesar de las seis Vidas que han legado autores antiguos. Se cree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518   a.   C. y que, según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática. De hecho,en la Vª Pítica él mismo parece afirmar que procede del linaje de los egeidas, por lo que a menudo manifestará en sus obras una especial simpatía por las instituciones dorias.

Pasa su infancia y primera juventud en Tebas y en Atenas, donde fue discípulo de Agatocles. Muy joven aún, participa en un certamen de poesía en el que es vencido por la poetisa Corina de Tanagra. Fue ella, y en esta ocasión, quien le aconsejó «sembrar a manos llenas, no a sacos llenos». La primera oda pindárica es la Xª Pítica y fue compuesta cuando el autor apenas contaba con veinte años de edad. Pronto se convierte en un renombrado poeta. Como tal, recorre las principales cortes aristocráticas de Grecia: Cirene, Siracusa, etc. Ante la invasión de los persas, adoptó una actitud de transigencia con el enemigo que era la interesada política de su patria tebana. En esta cuestión, Píndaro chocó con otro importante poeta, Baquílides, que había adoptado un punto de vista panhelénico y propugnaba la resistencia enconada ante los persas, que ve como una amenaza sobre el conjunto de toda la Hélade. Píndaro murió en Argos en el año 438 a. C.

Obra

La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algunos manuscritos medievales que proceden de una selección efectuada en el siglo III. En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los epinicios (ἐπίνικοι / epinikoi) son cantos corales compuestos en honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de Píndaro suelen utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su triunfo refleja la victoria de lo Bello y lo Bueno sobre la mediocridad.

Además de epinicios, Píndaro compuso himnos, peanes, partenios, cantos al vino, trenos, etc.

El estilo de Píndaro es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática. Si resultaba ya oscura para sus coetáneos, con posterioridad autores que van de Heródoto a Voltaire hablan de lo

Page 3: Félix María Samaniego

ininteligible de su poesía. Sin embargo, Goethe o Hölderlin lo erigieron en símbolo de la libertad del genio creador.

¿Cuántos ciudadanos han beneficiado el BIESS en crédito hipotecario?

A 80.864 familias ecuatorianas

Bienaventuranza s. f. 1 Fortuna y felicidad: un coro les cantó varios villancicos deseándoles paz y bienaventuranza.

2 En la religión católica, estado de felicidad y gracia eterna.

3 Cada uno de los ocho motivos expresados por Jesucristo según los cuales una persona puede ser considerada bienaventurada: en el Evangelio de san Mateo se recogen las ocho bienaventuranzas que Jesucristo pronunció en el sermón de la montaña.

Parábola s. f. 1 Narración alegórica que pretende expresar una verdad importante o una enseñanza moral: Jesucristo explicaba sus doctrinas con parábolas.

2 En geometría, curva abierta formada por dos líneas simétricas respecto de un eje y en que todos sus puntos están a la misma distancia tanto del foco (un punto) como de la directriz (recta perpendicular al eje): una parábola es una representación gráfica de una función polinómica de grado dos.

3 Trayectoria parabólica que describe un cuerpo lanzado.

Page 4: Félix María Samaniego

¿Cómo crear fondo de escritorio fondo desde Paint?

Paint.NET es una aplicación gratuita para editar imágenes para Microsoft Windows. Provee funciones básicas de dibujo y edición de la imagen. Puedes usar el programa para hacer fondos de pantalla del escritorio para tu computadora. Su interface debería ser familiar, si ya has usado programas de edición de imagen y puedes extender sus funciones agregando plugins.

Instrucciones

1. Abre Paint.NET. Verás un lienzo para dibujar en blanco.2. Haz clic en el menú "Imagen" en la parte superior y selecciona "Tamaño del lienzo"

para ajustar el tamaño del lienzo al tamaño de tu escritorio. Ingresa los valores apropiados para este en píxeles y presiona el botón "OK". Los tamaños de escritorio comunes son 1280 por 1024, 1024 por 768 y 800 por 600 píxeles.

3. Haz clic en la paleta "Herramienta" en la lado izquierdo de la pantalla y dibuja, pinta y colorea el lienzo para crear tu imagen de fondo de pantalla. También puedes copiar y pegar imágenes existentes o fotografías y editarlas.

4. Haz clic en "Archivo" y selecciona "Guardar como". Ingresa un nombre en el cuadro "Nombre de archivo" y elije una opción desde el menú desplegable "Guardar como tipo".

5. Navega a la imagen guardada en Windows Explorer. Haz clic derecho en la imagen y selecciona "Establecer como fondo de escritorio" desde el menú desplegable. La imagen aparecerá como fondo de pantalla de tu escritorio.

Page 5: Félix María Samaniego

¿Qué es un blog?Un blog, (también se conocen como weblog o bitácora), es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.

Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.

El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc.

Pasos para crear un blog1. Escoge una temática para tu blog:

Es la primera decisión que debes tomar. Escoge una temática que ames -no quiero decir AMOR!- Solo que no te debe ser difícil escribir contenido de calidad en tu blog.

2. Escoge un buen nombre para tu blog:

Supón que quieres escribir acerca del “Basketball”. Y entonces escoges un nombre que esta muy relacionado con este tema. Por ejemplo, “SuperBasket” podría ser un buen nombre para este blog. Por supuesto, debes mirar si este nombre ya lo tiene otro blog, si no es así, regístralo lo más pronto posible.

3. Escoge una plataforma para tu blog:

Es muy importante que te instruyas sobre las plataformas para blogs. Hay varias plataformas que puedes escoger, solo observa: Consejos para bloggers novatos Parte 2: ¿Como comienzo?.

Míralas todas y escoge la que más te guste.

4. Escoge una plantilla para el blog:

Cuando hayas escogido la plataforma para el blog, debes escoger una plantilla para el blog. Hay una gran cantidad de plantillas disponibles en toda la Internet que hacen de esta parte, la más divertida de todas -a mi parecer.

Page 6: Félix María Samaniego

5. Escoge tu frecuencia de publicación:

Este es uno de los factores más importantes a decidir. Cuando tu empiezas a publicar, debes hacerlo de forma regular así tus lectores sabrán que esperar de ti. Si empiezas a publicar como un loco por un tiempo y después no publicas nada por algún tiempo, te encontrarás con la dificultad de hacer que tus lectores sigan regresando.

6. Sé siempre activos en la blogósfera:

Visita otros sitios, si tienes que decir algo en otros blogs, dilo, no solo lo piensas y te vas, únete a comunidades sociales en internet (recomiendo para comenzar: MyBlogLog y Technorati) interactúa con otros bloggers alrededor de la web.

7. Escribe artículos interesantes y de calidad en tu blog:

Si puedes hacer esto, tienes un futuro en la blogósfera. Un artículo que te explica más este paso y el quinto paso es: Cantidad vs Calidad: ¿qué es más importante?.

Page 7: Félix María Samaniego

Necesidad de poderSe ha definido como el deseo de tener impacto sobre los demás a través de la influencia, persuasión, ayuda, discusión o agresión. La esencia de la necesidad de poder es la preocupación por tener un fuerte impacto sobre los demás. McClelland señalaba en "las dos caras del poder" que puede haber:

Poder personalizado: "si yo gano tú pierdes" o "yo pierdo si tú ganas". Las personas con esta necesidad son más propensas a conducir deprisa y involucrarse en enfrentamientos.

Poder socializado: se ejerce en beneficio de los demás, sintiendo más dudas sobre su propia fuerza.

Hay conductas que reflejan la motivación de poder. Las personas con alta necesidad de poder:

Tienden a escoger posiciones de autoridad e influencia. Son competitivas, asertivas y tienden a exponer y discutir sus ideas.

Suelen hace amistad con gente que no es especialmente popular o conocida; los amigos dominantes e influyentes pueden obstaculizar su camino.

Tienden a rodearse de símbolos de poder o dominio, se afilian a organizaciones para tener impacto.

Les preocupa controlar la imagen que presentan ante los demás. Son personas motivadas por mejorar su reputación y proyectar imágenes de ellos mismos como autoritarios e influyentes.

a) Medida de la necesidad de poder

Al igual que el logro y la afiliación dentro de esta perspectiva, el poder se evalúa a partir del análisis del contenido de las historias elaboradas por la persona ante imágenes no del todo definidas. Tanto la motivación de reactancia como de poder, reflejarían la preocupación del individuo por ser influenciado por otros, estar en una posición de debilidad, o ser incapaz de controlar su destino.

McClelland distingue entre:

Motivos evaluados por el TAT: se habla de necesidades o motivos implícitos, la persona no se está describiendo explícitamente a sí misma como teniendo una u otra motivación. Predicen las tendencias de conducta a más largo plazo y representan un sistema de motivación más primitivo.

Motivos informados en cuestionarios: se habla de motivos autoinformados, la persona expresa de forma explícita el grado de su necesidad o deseo. Predicen respuestas concretas a situaciones específicas y se basan en constructos cognitivos más elaborados.

b) Inhibición de la motivación de poder

La predicción de la conducta se incrementa cuando en vez de examinar un motivo aislado se analizan los llamados síndromes motivacionales que serían como dimensiones continuas de personalidad.

Page 8: Félix María Samaniego

Se habla de "Síndrome de poder inhibido o inhibición de la motivación de poder" cuando la persona presenta un patrón que comprende de manera simultánea la combinación de dos necesidades y una característica individual. Presenta una alta motivación de poder (interés por influir sobre los demás), baja motivación de afiliación (falta de preocupación acerca de si gusta a los demás) y alta inhibición de la actividad o autocontrol (tendencia a inhibir la expresión de poder).

La inhibición de la actividad sería el grado en que la persona reprime o restringe la expresión de sus motivos, o utiliza el poder más para objetivos sociales que personales. Los resultados de unos estudios de McClelland revelaron que la inhibición de la actividad era un moderador importante de la relación entre motivación de poder y mayor consumo de alcohol: las personas por encima del promedio en motivación de poder bebían excesivamente sólo si se encontraban por debajo del promedio en inhibición de actividad.

c) Susceptibilidad a la enfermedad

El supuesto básico: una fuerte necesidad de poder incrementa la susceptibilidad a la enfermedad, si dicha necesidad está inhibida, es desafiada, o se bloquea. Si la persona es alta en necesidad de poder y en autocontrol, sería más vulnerable a la enfermedad que otras personas. La combinación de alta necesidad de poder y alto estrés situacional congruente (o de poder), se llama motivación de poder estresada.

Los altos en poder presentan mayor activación simpática (medida a través del incremento en epinefrina en orina). McClelland llevó acabo 3 estudios que pusieron de manifiesto que la motivación de poder inhibida se relaciona con un riesgo más elevado de hipertensión esencial: una mayor proporción de hombres hipertensos presentaba motivación de poder inhibida, también tenían una presión sistólica más elevada y presiones sanguíneas más elevadas. Puede que las personas altas en este síndrome tengan un SN simpático crónicamente más activo o más reactivo.

McClelland encontró relación entre este síndrome en condiciones de alto estrés y la salud física que los estudiantes con alta motivación de poder inhibida informaban enfermedades físicas más importantes.

Los motivos sociales pueden alterar la competencia inmunológica: la secreción de inmunoglobulina A es importante como defensa en infecciones respiratorias, intestinales o genitourinarias.

El poder inhibido se asocia con un incremento en la actividad simpática y la consiguiente liberación de corticoesteroides y catecolaminas que pueden tener efectos inmunosupresores.

d) Síndrome de inhibición de la motivación de poder y PCTA

Los dos conceptos se desarrollan de forma independiente. El tipo A es considerado como un patrón de conducta y la necesidad de poder inhibida como un motivo. Los dos se entienden como diferencias individuales relativamente estables cuyas características son elicitadas por factores situacionales. El afán de trabajo y la competitividad serían características compartidas por los tipo-A y por los altos en motivo de poder inhibido.

Las diferencias:

Tipo A: se caracteriza por una hostilidad instrumental que se dispara en situaciones en que ven obstaculizado el camino hacia las metas que se proponen. Compite también consigo mismo,

Page 9: Félix María Samaniego

tratando de hacer más y más cosas en menos tiempo, lo que refleja más motivación de logro que poder.

Alto en inhibición de la motivación de poder: Parece controlar la expresión de la hostilidad. Funciona con controles internos a la hora de expresar el poder, adoptando formas socialmente aceptables. Como el tipo-A, compite con otras personas y desea tener impacto sobre los demás.