Femicidio en Mendoza

30
Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza 1 EL FEMICIDIO EN MENDOZA Introducción Hablar de femicidio es hablar de la forma más extrema de violencia de género. Según la ONU "la violencia contra la mujer es el crimen encubierto más numeroso del mundo". Hay quienes ven en esta violencia un fenómeno espontáneo, irracional y difícilmente controlable. Desde nuestra perspectiva la violencia de género está anclada en el sistema más opresor que existe: el patriarcado. El patriarcado fue la primera estructura de dominación y subordinación de la historia, y aún hoy sigue siendo el más poderoso y duradero sistema de desigualdad, y el que menos se percibe como tal. Esa opresión y subordinación está profunda y poderosamente arraigada en la organización de la sociedad. Es una estructura primaria de poder que se mantiene de manera intencionada y deliberada, donde las mujeres tienen asignados espacios físicos y simbólicos que no han sido elegidos por ellas. El sistema patriarcal ha construido y perpetuado un orden jerarquizado. Y para ello ha elaborado una ideología que lo sustenta y que naturaliza la idea de superioridad y de dominación de un género sobre otro, en la cual se educa a los individuos desde que nacen. Simone de Beavoir decía "no se nace mujer, se llega a serlo", es decir que independientemente de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, lo masculino y lo femenino es un artificio, una construcción que aprendemos e incorporamos. ¿Cómo aprendemos a adoptar el status que nos corresponde? Desde que la persona nace, existe una diferente predisposición, percepción y atribución de características según sea presentado como niño o como niña.

description

Relevamiento 2003 2014

Transcript of Femicidio en Mendoza

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    1

    EL FEMICIDIO EN MENDOZA

    Introduccin

    Hablar de femicidio es hablar de la forma ms extrema de violencia de gnero.

    Segn la ONU "la violencia contra la mujer es el crimen encubierto ms numeroso

    del mundo". Hay quienes ven en esta violencia un fenmeno espontneo,

    irracional y difcilmente controlable.

    Desde nuestra perspectiva la violencia de gnero est anclada en el sistema ms

    opresor que existe: el patriarcado.

    El patriarcado fue la primera estructura de dominacin y subordinacin de la

    historia, y an hoy sigue siendo el ms poderoso y duradero sistema de

    desigualdad, y el que menos se percibe como tal.

    Esa opresin y subordinacin est profunda y poderosamente arraigada en la

    organizacin de la sociedad.

    Es una estructura primaria de poder que se mantiene de manera intencionada y

    deliberada, donde las mujeres tienen asignados espacios fsicos y simblicos que

    no han sido elegidos por ellas.

    El sistema patriarcal ha construido y perpetuado un orden jerarquizado. Y para ello

    ha elaborado una ideologa que lo sustenta y que naturaliza la idea de

    superioridad y de dominacin de un gnero sobre otro, en la cual se educa a los

    individuos desde que nacen.

    Simone de Beavoir deca "no se nace mujer, se llega a serlo", es decir que

    independientemente de las diferencias biolgicas entre hombres y mujeres, lo

    masculino y lo femenino es un artificio, una construccin que aprendemos e

    incorporamos.

    Cmo aprendemos a adoptar el status que nos corresponde?

    Desde que la persona nace, existe una diferente predisposicin, percepcin y

    atribucin de caractersticas segn sea presentado como nio o como nia.

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    2

    Ms tarde, durante la socializacin, se forma a los nios para que adopten y

    aprendan los roles y vivan en las esferas de la masculinidad o femineidad, segn

    les corresponda.

    Se les impone una serie de roles genricos y comportamentales de acuerdo con

    las expectativas sociales.

    A partir de esas expectativas los nios y nias son censurados si actan de forma

    que no les es propia. Se les impide un libre desarrollo y expresin de su

    personalidad mediante la prohibicin, inhibicin o forzamiento.

    En razn del gnero se asignan unos papeles sociales y unas normas que

    implican la existencia de un "superior" que toma las decisiones y de un

    "subordinado" que obedece. Y se espera que esos roles sean cumplidos a todo lo

    largo de la vida. Cuando estas expectativas fallan, en muchos casos, da lugar a

    una situacin de violencia.

    El hombre violento es un individuo con un estereotipo muy marcado de lo

    masculino, identificado con la fuerza, el poder, la dominacin y el control del

    entorno.

    Tiene un sistema de creencias basado en los mitos culturales de la superioridad

    masculina y la inferioridad femenina. Cree que los hombres son por naturaleza

    dominantes y las mujeres sumisas, y considera cualquier resistencia al

    sometimiento como una afrenta a su virilidad.

    Del mismo modo, se siente herido en su masculinidad cuando por razones que le

    son ajenas, l mismo no puede cumplir con el rol social que le ha sido asignado:

    proveedor, jefe de familia, cabeza de hogar, etc.

    Se trata de un individuo fuertemente condicionado por el mandato social y el juicio

    de sus pares, y contribuye mediante la violencia (fsica, psicolgica, econmica,

    etc) a perpetuar un mecanismo de control social sobre la mujer a fin de mantener

    el statu quo de la dominacin masculina.

    De modo que el gnero es una construccin social, es decir que no es natural sino

    impuesta socialmente mediante la naturalizacin de una estructura jerrquica,

    desigual.

    Ahora bien, cmo es posible que en la actualidad, con los grandes avances

    cientficos, sociales y culturales, el patriarcado siga manteniendo vigencia? A qu

    sirve la persistencia de esta estructura desigual?

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    3

    Dentro del orden jerrquico de una sociedad, la jerarqua de gnero constituye una

    manifestacin especial, imprescindible para la conservacin y reproduccin de ese

    orden jerrquico.

    Del mismo modo, la violencia de gnero forma parte y es una ms del conjunto de

    manifestaciones violentas de la sociedad, pero cumple un papel diferenciado y

    estructuralmente esencial en la reproduccin de ese conjunto.

    Cmo ocurre esto? Cmo opera en la sociedad la interaccin de la jerarqua y

    la violencia de gnero, con un orden social jerrquico, violento e injusto?

    Todas las sociedades de las que hay registro presentan caractersticas de

    inequidad e injusticia. Se reparten de modo desigual el poder y los recursos. Esta

    desigualdad produce conflictos y stos conllevan a la violencia por parte de

    quienes detentan el poder, para imponer, mantener y legitimar la desigualdad. Se

    genera entonces la necesidad de un sistema formal e institucionalizado que les

    asegure cohesin y estabilidad.

    El rol de las instituciones en la sociedad es mantener, mediante la coaccin y el

    consenso, un sistema de control poltico, es decir un sistema de poder.

    Y esto lo hace mediante la imposicin -coactiva y persuasiva- de un determinado

    sistema de valores que resulte funcional y operativo.

    Una de esas instituciones es el Derecho, creado para conservar el monopolio

    sostenido y legalizado de la violencia, que resulta as institucionalizada,

    oficializada, organizada y legitimada.

    De este modo el Estado y las instituciones accionan simultneamente a travs de

    la violencia y de la ideologa, para asegurar del mejor modo posible la

    conservacin de los privilegios y el funcionamiento social desigual.

    Pero para que esta accin de control poltico sea eficaz, el Estado debe encubrir y

    disimular su naturaleza, presentndose como neutral. A la vez, la violencia

    necesaria para mantener un sistema social injusto debe ser complementada por

    un cierto grado de aceptacin o consentimiento de todos o la mayora de los

    miembros de la sociedad.

    De modo que violencia y consenso, no son fenmenos separados, sino aspectos diferentes pero estrechamente ligados de un proceso general nico y dinmico.

    Ahora bien, cmo se articulan en este proceso la jerarquia y la violencia de

    gnero?

    El mantenimiento y reproduccin de todo sistema social requiere

    imprescindiblemente de la produccin de personas que se adecen a l, que

    acepten como "naturales" sus condiciones.

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    4

    Toda sociedad necesita producir seres humanos que ocupen posiciones

    determinadas en el entramado de relaciones sociales, cuya situacin va a habilitar

    o limitar sus posibilidades de ejercer poder, de acceder a determinados recursos,

    de reinterpretar ideologas.

    Y estas posibilidades o la falta de ellas condicionarn sus estrategias personales

    de vida, al tiempo que le permitirn contribuir a mantener, reproducir o transformar

    una estructura social determinada.

    La familia -en cualquiera de las formas que ha adoptado a lo largo de la historia y

    en las distintas culturas- es y ha sido siempre la encargada no solamente de la

    reproduccin biolgica, sino tambin de la reproduccin del sistema de valores del

    orden social establecido.

    La institucin familiar se adapta para reproducir los valores necesarios al sistema. Est organizada de acuerdo a un determinado principio jerrquico, y bajo el signo de la ambigedad: combina la proteccin, el apoyo, la posesin, la usurpacin y la represin.

    La familia cumple un papel fundamental porque los seres humanos pasan por un

    extenso perodo de indefensin, y es durante esa etapa que se van conformando y

    modelando los primeros elementos de sus personalidades adultas, se va

    construyendo su subjetividad.

    Para que las instituciones sociales puedan cumplir eficazmente su funcin de control y movilizacin de los individuos, necesitan que stos estn previamente formados en la jerarqua y la desigualdad e identificados con posiciones de subordinacin y de superordinacin.

    La presencia de relaciones jerrquicas de gnero dentro de la estructura familiar -que se encuentran en nuestra cultura y prcticamente en todos los registros histricos existentes- funciona entonces, al mismo tiempo, como condicionante ideolgico para la construccin y aceptacin de todas las desigualdades.

    De modo que el tipo de familia dominante en una sociedad autoritaria y jerrquica

    debe resultar funcional a sta. La jerarqua de gnero, y por lo tanto la violencia de

    gnero, constituyen, as, una necesidad del sistema social.

    Este es el modo en que se produce la interaccin entre lo pblico y lo privado en la

    estructura patriarcal, donde la sociedad y la familia se articulan para reproducir,

    desde la construccin de la subjetividad, ese orden jerrquico violento.

    El papel de la familia como estructura de poder en s, y como modelo primario,

    nivel y componente del sistema global de poder, es prolongado y reforzado por la

    educacin.

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    5

    Y no solamente por la educacin formal: otras instituciones son tambin expresin

    concreta de estos mecanismos ideolgicos. La iglesia, la ciencia, la cultura, los

    medios de comunicacin, las actividades recreativas entre otras, moldean las

    formas organizativas de la vida econmica y social.

    Son todos aspectos que se complementan y que buscan -y en medida

    considerable logran- el condicionamiento psicolgico, el sometimiento de la razn,

    la construccin de un imaginario social y de un sentido comn compartido; en

    suma, el consenso para el orden jerrquico.

    Las instituciones sociales operan en un interjuego de roles y funciones, en el cual

    la familia es fundamental por su importancia en la produccin de las personas que

    se integrarn (o no) al orden jerrquico.

    Estos condicionantes sociales redefinen a su vez qu violencia es admisible y cul

    no; y preparan el terreno para la aceptacin de una violencia abierta hacia los que

    "se salen de su lugar".

    Uno de los mbitos en que se manifiesta ms claramente esta articulacin entre lo

    pblico y lo privado, entre violencia social y violencia de gnero, es la violencia

    institucional.

    Las personas que desempean cargos de servicio pblico han sido socializadas

    bajo el sistema patriarcal y su accin como funcionarios suele estar signada por

    estereotipos que contribuyen a legitimar la violencia de gnero y revictimizar a la

    vctima.

    Pero hay algo ms importante an. En el imaginario social hay una idea de sentido

    comn que afirma que ante la ley hombres y mujeres son iguales, que tienen los

    mismos derechos y que la legislacin as lo ratifica. Esta afirmacion pretende

    convencer acerca de la neutralidad del Derecho

    Pero si se hace una lectura atenta de sentencias y textos jurdicos, se advierte

    que el Derecho posiciona a la mujer dentro del mbito familiar como si se fuera

    su nico mundo posible. Se le asigna una serie de obligaciones y

    responsabilidades que estima propias de la esencia femenina, en particular en lo

    referente a la crianza y cuidados de los hijos y del hogar.

    Hasta no hace mucho persista en las legislaciones latinoamericanas la

    concepcin del cdigo napolenico que clasifica a las mujeres como seres

    irracionales, objetos de proteccin y no sujetos de derecho, impidindoles por

    ejemplo abrir una cuenta bancaria, comprar o vender una propiedad propia sin la

    firma del marido, y otras limitaciones semejantes.

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    6

    Un claro ejemplo de violencia simblica es el uso del apellido del marido que se mantuvo como designacin obligatoria en los documentos de las mujeres hasta hace unas dcadas, y que implica una modificacin de su identidad con la preposicin de que indica pertenencia a otro.

    Y no es una cuestin menor, porque los discursos jurdicos producen consecuencias, legales y sociales. Un ejemplo claro es la tipificacin hasta poca reciente, de los delitos sexuales como delitos contra el honor o contra la honestidad, de modo el bien protegido no era la integridad fsica y psicolgica de la victima sino un valor moral: su honra o el honor de su familia, particularmente del esposo o el padre. Y la honra o el honor podan recuperarse mediante, por ejemplo, el matrimonio. Aun hoy en algunos pases la mujer violada es obligada a contraer matrimonio con su violador para salvar el honor familiar.

    En nuestro pas esta aberracin jurdica dio lugar a la figura del avenimiento, que propiciaba el indulto del violador si se casaba con su victima. El avenimiento estuvo vigente en nuestro cdigo penal hasta hace poco ms de dos aos, cuando la indignacin generalizada y la lucha de las organizaciones de mujeres consigui su eliminacin y la destitucin de los jueces que lo aplicaron1.

    De modo el Derecho y la accin de los operadores jurdicos, son espacios donde tambin se libra la batalla por la igualdad de derechos para las mujeres.

    El femicidio

    El femicidio se define como el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres,

    es decir por su gnero.

    El termino fue utilizado por primera vez por la investigadora norteamericana Diana

    Russell en 1985. Posteriormente fue resignificado por la feminista mexicana

    Marcela Lagarde, a partir de los asesinatos de mujeres en Ciudad Jurez.

    Para la ONU es el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia

    de genero que ocurre tanto en el mbito privado como en el espacio publico

    Cada ao hay 11.200 femicidios en el mundo.

    De los 25 pases con mayor nmero de femicidios, ms del 50% estn en

    Amrica.

    Entre los 25 paises con mayor tasa, 14 son latinoamericanos. Otros siete estn en

    Europa, tres en Asia y uno en frica. El Salvador el pas con la tasa mas alta: 12/

    100.000 hab

    1 Se refiere al caso de Carla Figueroa, una joven pampeana que a fines de 2012, presionada y sometida a una

    situacin de violencia, fue autorizada a perdonar y casarse con su ex pareja y violador que cumpla una condena en prisin. Una semana despus, fue asesinada por l.

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    7

    El porcentaje de femicidios es significativamente mayor en los territorios con altos

    niveles de homicidios, en pases caracterizados por altos niveles de violencia,

    donde las mujeres son atacadas no slo en la esfera privada sino tambin en la

    pblica, y los asesinatos son perpetrados en un clima general de indiferencia e

    impunidad2 .

    El femicidio en Argentina

    En Argentina la tasa de femicidios es comparativamente baja respecto de los

    pases con mayores tasas como El Salvador y Honduras, pero significativamente

    mayor que otros como Chile, Colombia, Paraguay y Per.

    Grfico 1. Tasa de femicidios Argentina respecto de algunos pases de America Latina

    Fuente: Observatorio Maricel Zambrano. Casa del Encuentro. 2014

    Segn la Casa del Encuentro, ONG que publica informes anuales sobre femicidio

    en Argentina, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 se produjeron 277

    femicidios en el pais. Es decir que la tasa nacional de femicidios en 2014 fue de

    0,69 por cada 100.000 habitantes.

    2 Informe de la organizacin Small Arms Survey que analiza los asesinatos de mujeres a nivel mundial desde

    2004 a 2009.

    0,69 0,22 0,23

    12

    4,41

    11,64

    0,38 0,21 0,59

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Argentina Colombia Chile El Salvador Guatemala Honduras Paraguay Per Uruguay

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    8

    Esta cifra promedio se presenta con una distribucin desigual. Si desagregamos

    por provincia tenemos:

    Grfico 2. Tasa de femicidio en Argentina en el ao 2014 desagregada por provincia

    Fuente: Observatorio Maricel Zambrano. Casa del Encuentro. 2014

    La provincia de Buenos Aires, pese presentar la mayor cantidad de femicidios en

    valor absoluto, tiene una tasa de 0,49/100.000 hab, mientras que Tierra del

    Fuego, con tan slo 3 casos, tiene la tasa ms elevada: 2,35/100.000 hab.

    El femicidio en Mendoza

    0,49

    0,44

    0,27

    0,63

    0,3

    1,23

    0,3

    1,21

    0,94

    0,44

    0,94

    0

    0,75

    1,45

    0,72

    1,09

    1,48

    1,72

    0,44

    0,69

    0,73

    0,41

    2,35

    0,75

    0 0,5 1 1,5 2 2,5

    Buenos Aires

    CABA

    Catamarca

    Crdoba

    Corrientes

    Chaco

    Chubut

    Entre Ros

    Formosa

    Jujuy

    La Pampa

    La Rioja

    Mendoza

    Misiones

    Neuqun

    Rio Negro

    Sgo del Estero

    Salta

    San Juan

    San Luis

    Santa Cruz

    Santa Fe

    Tierra del Fuego

    Tucumn

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    9

    Metodologia

    Para este estudio se ha considerado el analisis de los datos de asesinatos de

    mujeres, nias y travestis en contexto de violencia de gnero y los femicidios

    vinculados3 en la provincia de Mendoza en el periodo que va desde el 1 de enero

    de 2003 y el 31 de diciembre de 2014.

    En ausencia de estadsticas oficiales, se ha tomado como fuente de datos la

    informacin registrada en los diarios de mayor tirada de la provincia4. Todos los

    grficos son de elaboracin propia.

    El femicidio en nmeros

    Desde el 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2014 se produjeron en

    Mendoza 168 femicidios. Si los desagregamos por ao tenemos que:

    - La menor cantidad de femicidios se produjo en 2007 y la mayor en 2011

    - En 2011 se duplic la cantidad de femicidios respecto de 2007 y fue casi el

    doble respecto del ao anterior, 2010.

    - En 2013 disminuy drsticamente la cifra a menos del 30% respecto de los

    dos aos precedentes.

    - En 2014 volvi a aumentar alcanzando ms del 50% respecto del ao

    anterior, 2013.

    Grfico 3. Femicidios en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014

    desagregados por ao

    3 Segn La Casa del Encuentro, en esta definicin se registran dos categoras:

    Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el femicidio o que quedaron atrapadas en la lnea de fuego, y personas con vnculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad. 4 Diarios Los Andes, Uno, El Sol.

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    10

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Femicidios directos y vinculados

    Del total de 168 femicidios ocurridos entre 2003 y 2014, 139 son directos5 y 29

    son vinculados6.

    Grfico 4. Femicidios directos y vinculados en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de

    diciembre de 2014

    5 Los femicidios directos son los perpetrados directamente sobre la mujer, nia o persona trans sobre la que

    se pretende ejercer el poder 6 Los femicidios vinculados son aquellos que se producen cuando alguien intenta defender a la mujer

    agredida o se cruza en la lnea de fuego del femicida, o es asesinado para castigar a la mujer objeto de control.

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0

    5

    10

    15

    20

    16

    11

    13

    16

    10

    17

    13

    11

    20 19

    6

    14

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    11

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Incidencia del femicidio en relacin con otros delitos violentos en Mendoza

    Qu lugar ocupa el femicidio en el total de homicidios en la provincia de

    Mendoza?

    Como refleja el grfico 7, considerando el universo total de 1624 personas

    asesinadas en el periodo 2003-2014, slo el 12,16 % fueron femicidios, mientras

    que el 87,84 % fueron asesinadas en contexto de robo, ria o enfrentamiento

    entre bandas.

    Esto muestra que la incidencia del femicidio es baja respecto del total de

    homicidios en otros contextos.

    82,73%

    17,26%

    Femicidios directos

    Femicidios vinculados

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    12

    Grafico 5. Incidencia del femicidio sobre el total de asesinatos ocurridos en Mendoza en el

    periodo que va del 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2014

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Pero si desagregamos por sexo y edad, tal como muestra el grfico 6, nos

    encontramos que:

    - La gran mayora de asesinatos de hombres (casi el 97 %) ocurren en

    ocasin de robo, ria o enfrentamiento entre bandas; y poco ms del 3% se

    produce por femicidio (vinculado)

    - En el caso de las mujeres, por el contrario, la mayora (63 %) muere por

    femicidio, mientras que solo el 37% es asesinado en otros contextos.

    Este dato es muy importante porque significa que en Mendoza el femicidio

    es la primera causa de muerte violenta intencional entre las mujeres.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    no femicidios femicidios

    12,16 %

    87,84 %

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    13

    - Finalmente una cifra importante de nios (29%) muere por causa de

    femicidio (directo o vinculado), pero la mayora (71%) es asesinado en otros

    contextos7

    Grafico 6. Incidencia del femicidio en relacion con otros delitos violentos ocurridos en Mendoza

    entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014, desagregado por gnero y edad

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Dnde ocurren los femicidios en Mendoza?

    7 A fin de seguir los mismos parmetros utilizados a nivel nacional para hacer las mediciones por los

    observatorios de violencia de gnero, se ha considerado femicidio la muerte de nias por violencia sexual, por femicidio vinculado y por maltrato en el mbito familiar. En el caso de los nios, y pese a nuestra opinin en contrario, slo se han incluido los asesinados por femicidio vinculado, pero no los que han muerto como consecuencia de maltrato familiar, y que constituyen una buena parte del 71% asesinado en otros contextos.

    96,92%

    37%

    71%

    3,07%

    63%

    29%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

    80,00%

    90,00%

    100,00%

    hombres mujeres nios

    por violencia de gnero

    por otros delitos

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    14

    Con respecto a la zona geogrfica, observamos que los femicidios ocurridos en

    zona urbana representan ms del doble de los que se producen en zona rural.

    Grfico 7. Femicidios ocurridos en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de

    2014, desagregado por zona geogrfica

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Como muestra el grfico 8, la distribucin del fenmeno por departamentos se

    presenta como desigual:

    - La mayor cantidad de casos (55,93%) concentrados en 4 departamentos

    del Gran Mendoza.

    - El departamento con mayor nmero de femicidios es Guaymallen con el

    19.04% de los casos.

    - Le siguen en orden descendente Las Heras (14,28%), Maip (12,5%),

    Capital (10,11%) y San Rafael (7,73%)

    Urbana

    Rural

    Sin datos

    28,23 %

    4,11%

    67,64%

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    15

    Grfico 8. Femicidios ocurridos en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de

    2014, desagregado por departamento

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Cundo se producen los femicidios?

    El grfico 9 muestra que la mayor cantidad de femicidios ocurre en los meses de

    verano.

    La particularidad es que casi la mitad de ellos (46%) se producen en los das

    previos y posteriores a las fiestas de fin de ao.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    17

    7

    9

    32

    3

    1

    24

    4

    8

    21

    7

    9

    6

    13

    4

    2

    Capital

    Gral. Alvear

    Godoy Cruz

    Guaymalln

    Junn

    La Paz

    Las Heras

    Lavalle

    Lujn

    Maip

    Malarge

    Rivadavia

    San Carlos

    San Martn

    San Rafael

    Santa Rosa

    Tunuyn

    Tupungato

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    16

    Grfico 9. Porcentaje de femicidios ocurridos en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de

    diciembre de 2014, por trimestre acumulado

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio

    Andino y Clarin en versin digital 2003-2014

    En el grfico 10 se observa que, en promedio, el fenmeno tiende a incrementarse conforme avanza el mes, alcanzando sus mayores valores en la ltima semana.

    Grfico 10. Porcentaje de femicidios ocurridos en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014, por semana del mes

    36,30%

    25,34%

    21,91%

    16,43%

    diciembre- enero-febrero

    marzo-abril-mayo

    junio-julio-agosto

    setiembre-octubre-noviembre

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    17

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    En el grfico 11 se observa que los femicidios ocurren con mayor frecuencia en

    domingo, y en menor medida pero con porcentajes significativamente altos los

    das viernes y lunes.

    Grfico 11. Porcentaje de femicidios ocurridos en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014, por da de la semana

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    20,54% 21,91% 23,28%

    32,19%

    2,05%

    Sin datos 4 semana 3 semana 2 semana 1 semana

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    18

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio

    Andino y Clarin en versin digital 2003-2014

    El horario del dia en que ms mujeres son asesinadas es la noche y la madrugada.

    Grfico 12. Femicidios en Mendoza 2003-2012 por hora del da

    0

    10

    20

    30

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo Sin datos

    16 14 15 13

    22

    14

    27 25

    0

    8,90%

    6,84% 3,42%

    26,02%

    21,23%

    33,56%

    Madrugada

    Noche

    Tarde

    Siesta

    Maana

    Sin datos

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    19

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Dnde ocurren los femicidios?

    Casi dos tercios de los femicidios ocurren en el hogar de la vctima, y el resto en

    otros contextos (otros hogares, va pblica, lugar de trabajo, lugares de veraneo,

    etc.)

    Se verifica tambin para Mendoza la tendencia nacional que indica que el lugar

    ms peligroso para la mujer en situacin de violencia de gnero, es el propio

    hogar.

    Grfico 13. Porcentaje de Femicidios ocurridos en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de

    diciembre de 2014, desagregados por lugar en que ocurrieron

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    68,23%

    31,76%

    En el hogar de la vctima

    En otros contextos

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    20

    Cmo mueren las mujeres?

    La mayora (26 %) de las mujeres murieron por arma blanca, seguido por arma de

    fuego (21%), golpes de puo (17%) y estrangulamiento (10%). Slo el 5% muere

    por asfixia por inmersin y el 0,6 % por envenenamiento.

    Grafico 14. Porcentaje de femicidios ocurridos en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de

    diciembre de 2014, desagregado por causa de muerte

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Edad de las vctimas

    El femicidio recorre todos los rangos de edad. En los ltimos 12 aos ocurrieron

    - 28 femicidios de menores de 0 a 15 aos, de stos 17 tenian menos de cuatro

    aos.

    - 38 tenian entre 16 y 25 aos

    - 35 entre 26 y 40 aos

    - 34 entre 41 y 55 aos

    26,02%

    21,23%

    17,12%

    12,32%

    10,27%

    5,47%

    0,68% 6,84%

    heridas de arma blanca

    heridas de arma de fuego

    Golpes

    Golpes con elemento contundente Asfixia por estrangulamiento

    Asfixia por inmersin

    Envenenamiento

    Sin datos

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    21

    - 16 entre 56 y 70 aos

    - 14 tenian ms de 70 aos

    - De 9 no se tienen datos de la edad

    El 63% de casos se concentra en las edades que van de 16 a 55 aos.

    Resulta significativo tambin que el 10% de las vctimas de femicidio son menores

    de 4 aos. Y que ms del 8% sean mayores de 70 aos.

    Grfico 15. Porcentaje de femicidios en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre

    de 2014, desagregado por rango de edad

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Situacin socioeconmica

    16,47%

    22,35%

    20,58% 20%

    9,41% 8,23%

    2,94%

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    0 a 14 aos 16 a 25 aos 26 a 40 aos 41 a 55 aos 56 a 70 aos ms de 70 aos

    sin datos

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    22

    Debido a que las fuentes consultadas en general no discriminan datos de situacin

    socioeconmica, se trat de alcanzar una aproximacin basada en profesin y

    lugar de residencia de la vctima8.

    En el grfico 16 se observa que los estratos bajo y medio bajo acumulan el

    54,75% de los casos.

    Un porcentaje significativo del 19,03% se acumula en los estratos medio alto y

    alto, lo que corroborara el concepto de que el femicidio ocurre en todos los

    estratos sociales, con mayor incidencia en los ms bajos.

    Grfico 16. Porcentaje de femicidios en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre

    de 2014, desagregado por situacin econmica aproximada.

    8 Se construyeron los siguientes indicadores:

    Baja: residentes en villas y asentamientos, que trabajan en oficios eventuales , con ingresos por debajo del

    minimo (obreros rurales, migrantes, changarines, vendedores ambulantes, desocupados, etc)

    Media baja: residentes en barrios humildes pero medianamente urbanizados, con profesiones y oficios mas

    estables e ingresos apenas superiores al minimo (obreros y empleados no calificados, pequeos

    comerciantes, etc)

    Media: residentes en barrios con mejoras urbanas e ingresos medios (obreros y empleados calificados,

    docentes, medianos comerciantes, etc)

    Media alta: residentes en barrios residenciales con todos los servicios, con ingresos superiores a la media

    (profesionales, medianos empresarios, etc)

    Alta: residentes en barrios y complejos privados, con altos ingresos (grandes empresarios, profesionales de

    trayectoria, etc)

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    23

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Femicidios segn vnculo entre vctima y victimario

    El siguiente grafico refleja que la mayora de las mujeres (55 %) muere a manos

    de una persona con la que tena una relacin afectiva actual: esposo, pareja,

    conviviente, novio o amante, padre o padrastro, hijo o hermano y otros familiares.

    En cambio el 16% de los femicidas no tiene una relacin actual con la victima:

    relaciones cruzadas9, ex marido, ex pareja o ex novio, vecino, conocido o

    empleado, personas sin vinculo aparente.

    Grafico 17. Femicidios en Mendoza en el periodo entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre

    de 2014, desagregado por vinculo entre vctima y victimario

    9 Llamamos relaciones cruzadas a aquellas en las que las mujeres mueren por estar tangencialmente

    relacionadas con el objeto de violencia, por ejemplo: ser la amante del novio de la ex mujer del femicida (por ejemplo caso Piottante-Libedinsky)

    24,4%

    30,35%

    21,42%

    4,76%

    7,73%

    11,30%

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    35,00%

    Situacin socieconmica de la vctima

    baja

    media baja

    media

    media alta

    alta

    sin datos

    41

    51

    36

    8 13 19

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    24

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Femicidios segn antecedentes de violencia y denuncias previas

    En la mayora de casos no se ha podido recabar datos respecto de situaciones de

    violencia previa al femicidio, asi como tampoco de denuncias realizadas por la

    victima. 10

    El grfico 18 nos muestra que del total de 40 femicidios en que familiares o

    vecinos afirmaron la existencia de violencia previa, casi la mitad (45%) de las

    vctimas haban realizado denuncia.

    Grafico 18. Femicidio en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014:

    Incidencia de denuncias realizadas por la victima respecto de los casos con violencia previa

    10 Esto evidencia tanto la ausencia de un protocolo de actuacin como el hecho de que no se considere la situacin de violencia de gnero como un agravante a la hora de juzgar los casos.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50 46

    11 12

    18

    12

    17

    7 8

    37

    esposo, pareja, conviviente, novio, amante ex pareja, ex novio, ex marido

    Relaciones cruzadas

    Padre, padrastro

    hijo, hermano

    otros familiares

    vecino, conocido, empleado

    sin vnculo aparente

    Sin datos

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    25

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Qu ocurri con estas denuncias?

    El grfico 19 muestra las acciones de la justicia a partir de la denuncia:

    - En el 44% de los casos no se tom ninguna medida

    - En el 22% se dict la exclusin del hogar al agresor, pese a lo cual las

    mujeres fueron asesinadas igual.

    - Otro 22% eran nias que estaban en programas de la DINAF, por tanto bajo

    la tutela del Estado

    - Solo el 11% lleg a juicio, pero termin en sobreseimiento.

    Grafico 19. Femicidios en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014:

    medidas tomadas por los operadores jurdicos respecto de las denuncias previas de violencia de

    gnero

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Femicidios

    18

    22

    Con denuncia

    Sin denuncia

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    26

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Ninguna de las escasas medidas result eficaz para proteger a estas mujeres. En

    ningn caso el agresor fue penalizado por las amenazas o las lesiones

    producidas.

    Situacin procesal

    En el grfico 20 se observa que al 31 de diciembre de 2014

    - slo el 19,64% de los femicidios haba recibido condena.

    - El 18,45% de los femicidas se halla procesado

    - El mayor porcentaje lo constituyen los casos impunes con el 29,16%

    Grfico 20. Femicidios en Mendoza entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014:

    casos segn proceso judicial del femicida al 31 de diciembre de 2014

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    Sin medidas judiciales

    Exclusion del hogar

    Programa DINAF

    Juicio Condena

    44%

    22% 22%

    11%

    0

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    27

    Nota: En razn de la imprecisin de las fuentes periodsticas consultadas todas las cifras son provisorias y

    sujetas a revisin y correccin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los diarios Los Andes, Uno, UNO San Rafael, MDZ, El Sol, Sitio Andino y

    Clarin en versin digital 2003-2014

    Conclusiones

    Mendoza ocupa el 12 lugar nacional entre las provincias con mayores

    tasas de femicidio.

    En Mendoza el femicidio es la primera causa de muerte violenta intencional

    entre las mujeres.

    El 63 % de asesinatos de mujeres se produce por violencia de gnero

    El femicidio en Mendoza es un delito netamente urbano

    Su densidad es mayor en los departamentos del Gran Mendoza que en el

    resto de los departamentos

    La mayor cantidad de femicidios se produce en verano, particularmente en

    los meses de diciembre y enero.

    La mayora ocurre en la ultima semana del mes, en torno al fin de semana,

    a la noche o la madrugada

    La mayora de las mujeres (68,23%) muere en su hogar,

    predominantemente por heridas de arma blanca.

    El rango de edad predominante entre las vctimas es de 16 a 40 aos (43%)

    la mayora de las mujeres (55 %) muere a manos de una persona con la

    que tena una relacin afectiva actual: esposo, pareja, conviviente, novio o

    amante, padre o padrastro, hijo o hermano y otros familiares.

    33

    31

    49

    19

    36

    Condenados

    En proceso judicial

    impunes

    Otras situaciones

    Sin datos

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    28

    El 55 % de las mujeres muere en el contexto de una relacin actual:

    esposo, pareja, novio, padre o padrastro. Slo el 6,54% ocurre a manos de

    alguien de una relacin pasada: ex esposo, ex pareja, ex novio.

    Al menos en el 24 % de los casos de femicidio exista violencia previa. De

    este porcentaje casi la mitad (45%) de las mujeres haba realizado

    denuncia.

    En el 44% de las denuncias previas no se tom ninguna medida. Del 56%

    en que se tomaron medidas, en ningn caso se lleg a condenar al agresor.

    Slo el 19,64% de los femicidios haba recibido condena al 31 de diciembre

    de 2014.

    Casi un tercio (29,16%) permanece impune.

    Palabras finales

    El femicidio en Mendoza es un problema grave, al igual que en el resto del pas y

    en Amrica Latina. Dado la ausencia de estadsticas oficiales y la precariedad de

    la fuente de datos a la que debimos recurrir, este trabajo no pretende agotar el

    tema, sino ser una primera aproximacin para visualizar una problemtica que

    permanece relativamente velada.

    Tres aspectos nos llaman especialmente la atencin: que el femicidio es la primera

    causa de muerte violenta entre las mujeres en Mendoza y no obstante no existen

    estadsticas ni polticas para afrontarla; la inaccin de la justicia frente a las

    denuncias previas de maltrato y amenaza que culminaron en la muerte de la

    vctima, y el alto grado de impunidad de que gozan los femicidas. Creemos que

    estos aspectos se hallan imbricados entre si. Y ello remite a la responsabilidad del

    Estado frente a un fenmeno que en manera alguna puede considerarse de ndole

    privada.

    En Mendoza prcticamente no hay estudios sobre el tema. Conocer cundo,

    dnde y cmo se producen las muertes de mujeres por razones de gnero

    permitir profundizar en la comprensin del problema a los efectos de la

    elaboracin de polticas pblicas.

    Para ello sostenemos la necesidad de dejar de ver estos hechos como casos

    puntuales, para analizarlos en proceso y en el contexto de la estructura patriarcal

    que los sustenta.

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    29

    Se hace necesario revisar los procedimientos judiciales y la accin de los

    operadores jurdicos para determinar en qu medida contribuyen a la persistencia

    del fenmeno.

    En esta tarea las mujeres tienen un rol fundamental tanto en lo terico, en la

    elaboracin y difusin de estudios de gnero; como en lo prctico mediante

    movilizacin y lucha por visibilizar esta problemtica e imponer en la agenda de

    los Estados cambios legislativos y polticas para afrontarla.

    En este sentido la accin de las organizaciones feministas y agrupaciones de

    mujeres ha tenido y tiene un papel fundamental. Las luchas de los Movimientos de

    Mujeres, con fuerte presencia en la mayora de los pases de America Latina, han

    logrado el reconocimiento de la violencia de gnero como un tema de polticas

    pblicas e internacionales.

    Entendemos que la concesin de reivindicaciones formales por parte de los

    Estados, plasmadas en leyes que intentan "corregir los excesos" o accionar sobre

    las consecuencias, resulta insuficiente y no resuelve el problema.

    An as, consideramos importante todo logro progresivo en este mbito, pero sin

    dejar de tener presente que el objetivo final debera ser la desarticulacin y

    erradicacin del propio orden jerrquico, en tanto modelo y raz de todas las

    discriminaciones y violencias.

    Bibliografa

    Amors, C. (1991). Hacia una crtica de la razn patriarcal (Vol. 15). Anthropos Editorial.

    Cisneros, S., Fontenla, M., Kohan, J., Labrecque, M. F., & Prez, D. (2005). Femicidios e impunidad. Centro de Encuentros Cultura y Mujer.

    De la Cruz Ochoa, R. (2001). Control Social y derecho penal. Revista Cubana de derecho, (17).

    Giberti, E. (1998). Enfoque psicolgico sobre la violencia familiar. Responsabilidad de los jueces y engaos del discurso jurdico.

    Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paidos.

    Ruiz, A. E. (2001). De Cmo el Derecho nos Hace Mujeres y Hombres1. Revista da Faculdade de Direito da UFPR, 36, 7.

    Russell, D. E., & Radford, J. (2006). Feminicidio. La poltica del asesinato de las mujeres.

    Zaikoski, D. (2008). Gnero y derecho penal: Tensiones al interior de sus discursos. La aljaba, 12, 117-134.

  • Observatorio de la Violencia del Estado en Mendoza

    30

    Diarios Los Andes, UNO, El Sol, versin digital, publicados entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2012