Fenómeno de El Niño tendrá pico máximo en febrero · Dentro de las recomendaciones expuestas...

3
Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 . www.minsalud.gov.co / [email protected]/ Consulte otras ediciones Responsabilidades de los servicios de salud Las IPS públicas y privadas deben, entre otras responsabilidades, las siguien- tes: * Garantizar la comunicación con el Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres de su jurisdicción y facilitar la operación del sistema de referencia y contra referencia. * Actualizar, implementar y socializar, los planes hospitalarios de emergencia y los planes de contingencia específicos que respondan a los escenarios de riesgo de cada región y área de influencia, incluyendo inventarios de insumos necesarios para garantizar la prestación de los servicios de salud a la pobla- ción, ante los posibles impactos del fenómeno "El Niño". * Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las líneas vitales hos- pitalarias, tales como los sistemas de almacenamiento de agua potable y plantas eléctricas ubicadas en las instalaciones hospitalarias. De igual forma, deben garantizar la reserva de agua potable necesaria a través de procedi- mientos administrativos y operativos para su suministro en caso contingen- cia. Dicha acción deberá coordinarse con las autoridades locales y demás actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. * Fortalecer las capacitaciones dirigidas al personal sanitario, sobre los proto- colos y guías de atención de las principales patologías y eventos priorizados, de acuerdo con el escenario de riesgo planteado. Fortalecer las acciones de limpieza, desinfección y recolección de residuos en las diferentes áreas hospi- talarias, con el fin de evitar sitios de proliferación de roedores plaga y otros vectores. * En caso de requerirse, realizar acciones de control vectorial en la infraes- tructura física hospitalaria, evitando de esta forma la transmisión de la enfer- medad en los pacientes atendidos (hospitalizados o ambulatorios). Ampliar Termómetro: Cuidémonos del dengue... … Esta enfermedad se constituye actualmente en la enfermedad más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortali- dad e impacto econó- mico. El dengue se ca- racteriza por fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal conti- nuo y persistente. Hay que tener muy presente que el dengue es prevenible, si se tra- ta a tiempo. ¿Qué hacer en caso de tener la enfermedad? - No se auto medique - Ingiera abundante líquido - Acuda inmediatamente a la institución de salud. Ampliar BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013 BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 63 NOVIEMBRE 24 DE 2014 Fenómeno de El Niño tendrá pico máximo en febrero El fenómeno de ‘ El Niño’ por el cual atraviesa actualmente el país tendrá –según los pronósti- cos del Ideam– el pico máximo en febrero y se extenderá hasta marzo de este año. El plan establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social, desde que se inició el fenómeno climatológico, emitió la circular 052 del 3 de noviembre de 2015 para que los Gobernadores, Alcaldes, Secretarios de Salud departamentales y municipales y empresas Administradoras de Planes de Beneficios actualicen sus directrices de respuesta frente a la variabilidad climática. Dentro de las recomendaciones expuestas por MinSalud se encuentran prestar atención al: * Incremento de enfermedades transmitidas por vectores (Dengue, Malaria, Chikunguña, en- fermedades emergentes como el virus del Zika y reemergentes como la enfermedad de Cha- gas, entre otras). * Incremento de enfermedades transmitidas por agua y alimentos. (Enfermedad Diarreica Aguda — EDA, Hepatitis A, entre otras). * Riesgo para la seguridad alimentaria y nutricional. * Aumento en la incidencia de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. * Incremento de las infecciones respiratorias agudas, alergias respiratorias y rinitis. En zonas de inundación, aumento de accidentes ofídicos, agresiones por animales ponzoñosos y enfermedades como la leptospirosis y rickettsiosis. * Aumento en la demanda de atención en los servicios de salud asociados con golpes de calor, deshidratación, enfermedad cardio, cerebro- vascular, lesiones generadas por quemaduras solares o incendios, entre otros. * Dificultades de la oferta de servicios de salud por posible desabastecimiento de agua apta para el consumo humano en la red hospitalaria pública y privada. Ampliar BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA No. 76 ENERO 12 DE 2016

Transcript of Fenómeno de El Niño tendrá pico máximo en febrero · Dentro de las recomendaciones expuestas...

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 .

www.minsalud.gov.co / [email protected]/ Consulte otras ediciones

Responsabilidades de los servicios de salud

Las IPS públicas y privadas deben, entre otras responsabilidades, las siguien-

tes: * Garantizar la comunicación con el Centro Regulador de Urgencias,

Emergencias y Desastres de su jurisdicción y facilitar la operación del sistema

de referencia y contra referencia.

* Actualizar, implementar y socializar, los planes hospitalarios de emergencia

y los planes de contingencia específicos que respondan a los escenarios de

riesgo de cada región y área de influencia, incluyendo inventarios de insumos

necesarios para garantizar la prestación de los servicios de salud a la pobla-

ción, ante los posibles impactos del fenómeno "El Niño".

* Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las líneas vitales hos-

pitalarias, tales como los sistemas de almacenamiento de agua potable y

plantas eléctricas ubicadas en las instalaciones hospitalarias. De igual forma,

deben garantizar la reserva de agua potable necesaria a través de procedi-

mientos administrativos y operativos para su suministro en caso contingen-

cia. Dicha acción deberá coordinarse con las autoridades locales y demás

actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

* Fortalecer las capacitaciones dirigidas al personal sanitario, sobre los proto-

colos y guías de atención de las principales patologías y eventos priorizados,

de acuerdo con el escenario de riesgo planteado. Fortalecer las acciones de

limpieza, desinfección y recolección de residuos en las diferentes áreas hospi-

talarias, con el fin de evitar sitios de proliferación de roedores plaga y otros

vectores.

* En caso de requerirse, realizar acciones de control vectorial en la infraes-

tructura física hospitalaria, evitando de esta forma la transmisión de la enfer-

medad en los pacientes atendidos (hospitalizados o ambulatorios). Ampliar

Termómetro:

Cuidémonos del dengue...

… Esta enfermedad se

constituye actualmente

en la enfermedad más

importante a nivel

mundial en términos

de morbilidad, mortali-

dad e impacto econó-

mico. El dengue se ca-

racteriza por fiebre,

dolor en los huesos y

dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y

dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma,

como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las

encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal conti-

nuo y persistente.

Hay que tener muy presente que el dengue es prevenible, si se tra-

ta a tiempo.

¿Qué hacer en caso de tener la enfermedad?

- No se auto medique

- Ingiera abundante líquido

- Acuda inmediatamente a la institución de salud. Ampliar

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 63 NOVIEMBRE 24 DE 2014

Fenómeno de El Niño tendrá pico máximo en febrero

El fenómeno de ‘ El Niño’ por el cual atraviesa actualmente el país tendrá –según los pronósti-

cos del Ideam– el pico máximo en febrero y se extenderá hasta marzo de este año. El plan

establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social, desde que se inició el fenómeno

climatológico, emitió la circular 052 del 3 de noviembre de 2015 para que los Gobernadores,

Alcaldes, Secretarios de Salud departamentales y municipales y empresas Administradoras de

Planes de Beneficios actualicen sus directrices de respuesta frente a la variabilidad climática.

Dentro de las recomendaciones expuestas por MinSalud se encuentran prestar atención al:

* Incremento de enfermedades transmitidas por vectores (Dengue, Malaria, Chikunguña, en-

fermedades emergentes como el virus del Zika y reemergentes como la enfermedad de Cha-

gas, entre otras).

* Incremento de enfermedades transmitidas por agua y alimentos. (Enfermedad Diarreica

Aguda — EDA, Hepatitis A, entre otras).

* Riesgo para la seguridad alimentaria y nutricional.

* Aumento en la incidencia de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia.

* Incremento de las infecciones respiratorias agudas, alergias respiratorias y rinitis. En zonas de inundación, aumento de accidentes ofídicos, agresiones por

animales ponzoñosos y enfermedades como la leptospirosis y rickettsiosis.

* Aumento en la demanda de atención en los servicios de salud asociados con golpes de calor, deshidratación, enfermedad cardio, cerebro- vascular, lesiones

generadas por quemaduras solares o incendios, entre otros.

* Dificultades de la oferta de servicios de salud por posible desabastecimiento de agua apta para el consumo humano en la red hospitalaria pública y privada.

Ampliar

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA No. 76 ENERO 12 DE 2016

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 .

www.minsalud.gov.co / [email protected]/ Consulte otras ediciones

Acciones de salud nutricional, alimentos y bebidas

Las Direcciones Territoriales de Salud

deben fortalecer las acciones de Ins-

pección, Vigilancia y Control (IVC) de

alimentos y bebidas, con énfasis en

aspectos como procedencia, condi-

ciones de almacenamiento, prepara-

ción y servido. (Circular 046 de

2014).

En caso de donación de alimentos y

bebidas, es necesario que las Direcciones Territoriales de Salud realicen la

verificación de las condiciones sanitarias de los mismos, tales como etiquetas

y rótulos, así como las condiciones de embalaje y empaque, entre otros.

Las Direcciones Territoriales de Salud deben informar a la población afectada

lo relacionado con medidas de auto-cuidado para el consumo de alimentos y

bebidas.

Las Direcciones Territoriales de Salud deben contar con la participación de

representantes de las comunidades, organizaciones sociales, líderes y/o auto-

ridades tradicionales para el abastecimiento y distribución de los alimentos y

otros suministros.

Los Consejos Municipales y Distritales de Gestión de Riesgo de Desastres, las

Direcciones Territoriales de Salud y los demás actores del Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) deben respetar las costumbres

alimentarias propias de poblaciones como los grupos étnicos y procurar su

disponibilidad y suministro . Ampliar

Termómetro:

Medidas preventivas como...

… Verificar y garantizar que los funcionarios y voluntarios de organismos

de socorro, se encuentren debidamente vacunados contra Hepatitis B y A,

influenza, tétanos.

Así mismo las Direcciones Territoriales de Salud deben verificar el estado

vacunal de los grupos de riesgo (menores de un año, adultos mayores y

población con patologías de inmunosupresión) y promover jornadas de

vacunación.

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 63 NOVIEMBRE 24 DE 2014

¿Qué función deben cumplir las Entidades Territoriales de Salud frente a El Niño?

La misiva del Ministerio de Salud y Protección Social señala lineamientos específicos para todas las

Entidades territoriales tales como:

* Fortalecer y mantener las actividades de la Estrategia de Entornos Saludables, específicamente en

viviendas, establecimientos educativos y entornos comunitarios saludables.

* Implementar acciones en el marco de la Estrategia de Gestión Integrada de enfermedades trasmi-

tidas por vectores (EGI - ETV 2012 -2021) para atender contingencias relacionadas con posibles bro-

tes de enfermedades de transmisión vectorial como el Dengue, Chikunguña, Zika y Malaria.

* Mantener y optimizar los procesos para la gestión de insumos críticos, maquinaria y equipos de

uso en salud pública para la prevención y control de vectores

* Promover con la comunidad y organizaciones sociales la información relacionada con la tenencia

segura de mascotas y animales domésticos.

* Levantar un diagnóstico sanitario en áreas de riesgo con presencia de vectores a través de la identificación, cuantificación y jerarquización de roedores plaga (ratas

y ratones) y artrópodos con potencial riesgo sanitario (cucarachas, pulgas, piojos, garrapatas, entre otros). La intervención se debe orientar hacia un control integral

fundamentado en el buen manejo y eliminación de residuos sólidos y líquidos, educación sanitaria, fortalecimiento de hábitos higiénicos y de aseo, propendiendo la

participación activa de la comunidad.

* Coordinar con las autoridades competentes del sector agropecuario, ambiental, de sanidad animal, autoridades municipales y las empresas de servicios públicos

domiciliarios, las estrategias para la disposición adecuada de

cadáveres de animales.

* Promover educación comunitaria en cuanto a la conducta de manejo de la Infección Respiratoria Aguda y la Enfermedad Diarreica Aguda con el fin de considerar

los factores de riesgo de complicaciones e identificación de signos de alarma. Así mismo, promover el lavado de manos y uso de calzado para evitar la transmisión

de enfermedades y evitar la exposición frente a las nubes de polvo o arena que generan irritación de vías respiratorias. Ampliar

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA No. 76 ENERO 12 DE 2016

Agenda

Lineamientos para control de agua para consumo humano

Las Direcciones Territoriales de Salud deben acompañar a los actores del Sistema Nacional

de Gestión de Riesgo de Desastres y los prestadores de servicio de agua para consumo hu-

mano, en los procesos de actualización y adopción de sus respectivos planes de contingen-

cia, con el propósito de garantizar el suministro de agua en condiciones de calidad y conti-

nuidad, durante el fenómeno "El Niño".

Deben apoyar a la administración municipal o distrital y demás instancias del SNGRD en la

identificación de las posibles fuentes de abastecimiento de agua apta para consumo hu-

mano con que cuenta la zona, garantizando el monitoreo de las condiciones físico - quími-

cas y microbiológicas, para lo cual debe disponer del talento humano y los insumos necesa-

rios.

En caso de no contar con el suministro permanente de agua proveniente de la planta de

tratamiento, las administraciones municipales o distritales deben garantizar el suministro de

agua apta para consumo humano a través de puntos móviles como carro-tanques o reci-

pientes para el almacenamiento de agua, teniendo en cuenta las cantidades mínimas que

permita a las personas satisfacer sus necesidades básicas.

En cualquier caso, la Dirección Territorial de Salud debe garantizar el monitoreo de las condiciones físico - químicas y microbiológicas del agua para consumo hu-

mano.

Las Direcciones Territoriales de Salud deben analizar y socializar con las respectivas alcaldías y gobernaciones, los resultados de los Índices de Riesgo de Calidad del

Agua - IRCA, para que se asuman las medidas preventivas o correctivas intersectoriales necesarias.

Fortalecer los mecanismos de reporte al Sistema de Vigilancia de la Calidad de Agua Potable — SIVICAP, en especial los obtenidos de la inspección, vigilancia y con-

trol al agua para consumo humano.

Ministerio de Salud y Protección Social. Grupo de Comunicaciones. Conmutador (571) 3305000 Ext. 2030-2059 .

www.minsalud.gov.co / [email protected]/ Consulte otras ediciones

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 40 – AGOSTO 12 DE 2013

Frente a infecciones respiratorias...

El cambio de temperatura donde se conjuga temporada seca y algunas lluvias, el Min-

Salud hizo algunas recomendaciones preventivas para evitar que se presenten Enfer-

medades Respiratorias Agudas. En caso de presentar síntomas debe estar hidratado

correctamente, llevar tapabocas en caso de gripe y lavarse adecuadamente las manos

con agua y jabón porque son medidas costo-efectivas que previenen el contagio entre

la población.

Medidas de prevención para la comunidad:

* Lávese frecuente de manos con agua y jabón o con una solución de alcohol glicerina-

do.

* Evite saludar de mano o de beso.

* Evite frotarse los ojos.

* Evite tener contacto con personas con gripa.

Para las personas con Infección Respiratoria Aguda (IRA):

* Cúbrase la boca al toser o estornudar con la parte interna del codo.

* Use toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y botarlas a la basura

después de su uso.

* Lávese las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones

respiratorias y objetos o materiales contaminados.

* Emplee mascarilla o tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.

* Mantenga una constante hidratación.* Ventile a diario casa y habitación de los enfer-

mos.

* Verifique el esquema de vacunación de los niños y niñas menores de edad y adultos

mayores y consulte al médico oportunamente

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 46 NOVIEMBRE 26 DE 2013

El Ministerio de Salud y Protección So-cial, el Instituto Nacional de Salud lo in-vitan a seguir y replicar toda la informa-ción sobre el control del zika en Colom-bia haciendo clic aquí

Síganos en www.minsalud.gov.co; en

Facebook Instagram y en Twitter

BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA NO. 63 NOVIEMBRE 24 DE 2014 BOLETÍN ELECTRÓNICO PARA LOS ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA No. 76 ENERO 12 DE 2016